Psiquiatria Toda La Materia
Psiquiatria Toda La Materia
Psiquiatria Toda La Materia
Los esfuerzos por entender y tratar los padecimientos psíquicos datan desde Hipócrates, luego, siguieron otros
como Paracelso y Agrippa. Se les considera precursores de la psicoterapia, al dar una explicación natural de las
causas de la enfermedad mental pero no un tratamiento.
Los tratamientos existentes eran llamados “tonificadores” los cuales consistían, generalmente, en la utilización
de:
Sedantes
Electroterapias
Baños
Pinel fue quien con su reforma hospitalaria, creó un tratamiento regular y sistemático donde convergen factores
ambientales y psíquicos. Esto se conoce como “tratamiento moral”, que eran medidas no físicas. Sin embargo no
alcanza a ser psicoterapia por su carácter anónimo e impersonal.
En el siglo XIX, Francia se destaca en el estudio de las histerias, y se empieza a practicar una psicoterapia en dos
grandes escuela en Nancy y Paris. Utilizan la sugestión y la hipnosis.
J. Breuer en Viena, y S. Freud en Paris, estaban atendiendo en paralelo a pacientes con trastornos psíquicos, en
especial a mujeres con síntomas histéricos.
Es a partir del tratamiento a Anna O., que Breuer desarrolla los primeros estudios sobre la patología histérica.
Entre diciembre de 1880 y junio de 1882, J. Breuer trata a Anna O., una joven de 21 años con cuadros de
anorexia, parálisis, grave perturbación del lenguaje y otros síntomas que aparecen luego de la muerte de su
padre, y por la que es diagnosticada como histérica.
Anna O.
El tratamiento de los síntomas de Anna O. consistía en inducir a la paciente a un estado hipnótico y persuadirla a
que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de cada uno de los síntomas padecidos.
De esta manera, al salir del trance hipnótico, dichos síntomas histéricos iban desapareciendo uno a uno.
Este tratamiento, fue realizado dos veces al día. Anna O. solía llamarlo “cura por la palabra” (“Talking cure”) o
“deshollinación” (“chimney sweeping”).
Este tratamiento tuvo progresos y retrocesos en relación al vínculo amoroso imaginario que la paciente había
creado con su doctor. Bertha, durante casi los dos años que duró el tratamiento, desarrolló una transferencia
con Breuer que provocaba fluctuaciones en sus estados de mejoría y empeoramiento de acuerdo a si el doctor
estaba presente o no.
J. Breuer da un paso gigante al utilizar la hipnosis o sugestión hipnótica, NO para que el paciente abandone sus
síntomas o se encamine hacia conductas más sanas, sino para darle oportunidad de HABLAR Y RECORDAR (base
del método catártico).
S. Freud comienza a utilizar un método intermedio que consistía en estimular y presionar al paciente para que
recuerde. En este momento ya esta clara la importancia de recordar y unir el afecto ligado al trauma para poder
sanar.
Ya para 1904, S. Freud postula que la sugestión y la persuasión operan per vía di levare, como la pintura,
agregando algo a la personalidad.
En cambio el psicoanálisis opera per vía di porre, como la escultura, que saca lo que esta de más para
que surja la estatua dormida en el mármol.
Habían diferencias fundamentales entre las concepciones de Breuer y la de S. Freud. Con el método catártico se
descubre la disociación de la conciencia, y para J. Breuer la causa era el estado hipnoide, mientras que para S.
Freud, era debido a un trauma.
S. Freud observa en el padecimiento de sus pacientes que los hechos se olvidan cuando no se los quiere
recordar, porque son dolorosos.
La mente empieza a ser concebida como un aparato mental que no es correlativo al cerebro, sino que es un
aparato anímico, afectivo.
Poco después de su experiencia con Charcot, Janet y Breuer, S. Freud lleva la psicoterapia al nivel científico con
la introducción del psicoanálisis.
A partir de este momento S. Freud explora, organiza y desarrolla una serie de descubrimientos fundamentales:
El inconciente con sus leyes y contenidos,
Los sueños
La sexualidad infantil,
El Complejo de Edipo,
Metapsicología
Es la dimensión más teórica de la psicología fundada por S. Freud. Son los modelos conceptuales,
distanciados de la experiencia, pero que la explican. Es su forma de convertir la metafísica en metapsicología.
Comprende tres puntos de vista:
S. Freud desarrolla una representación espacial figurada del aparato psíquico, integrado por varios sistemas o
instancias, llamadas Tópicas, que representan una teoría de los lugares, y unas funciones que la caracterizan.
Describe dos:
Primera Tópica
- es atemporal,
Es aquello que desconocemos de nosotros mismos. De allí que uno de los objetivos del psicoanálisis es
hacer conciente lo inconciente: “conócete a ti mismo”.
2. Preconciente (Prec.)
Se refiere a los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia, pero que están accesibles a
ella (susceptibles de conciencia).
3. Conciente (Cc.)
Recibe al mismo tiempo las informaciones del mundo exterior y el interior (placer-displacer) y
reminiscencias mnémicas.
Con esta tópica no se desecha la anterior, se complementa y permite ampliar el conocimiento del aparato
psíquico.
1.- Ello
En esta instancia se ubican las pulsiones y sus representaciones inconcientes; innatas (hereditarias) y
adquiridas (reprimidas).
2. Yo
Se encarga de la relación con el mundo externo, pero en estrecha relación con el mundo interno (Ello y
Súper Yo).
Intenta mediar entre las distintas instancias, para ello se vale de:
- síntomas
3. Súper Yo
- auto observación,
- conciencia moral e
S. Freud se plantea la necesidad de explicarse la formación de síntomas y el afecto ligado a ellos: la angustia.
S. Freud ubica la angustia en el Yo, que solo puede ser producida y sentida por el Yo.
Postula que: "La angustia causa la represión y no, como antes habíamos dicho (Freud alude aquí a su primera
teoría sobre la angustia) que la represión cause la angustia” S. Freud
Algunas conclusiones
El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconciente y las leyes que rigen su funcionamiento.
En el ser humano la estructura de lo psíquico no viene dada al nacer. Se nace con una capacidad para
relacionarse con el otro. A este potencial subyace una dinámica pulsional e inconciente.
Otros tratamientos se limitan a curar síntomas.
PSICOANÁLISIS II
A manera de repaso
Objeto:
- Como correlato del amor o el odio: una persona en relación con otra persona.
Libido: es la energía que permite la transformación de la pulsión sexual en relación a un objeto, un fin y la
fuente de tensión.
LAS PULSIONES
PULSIÓN DE VIDA
“EROS”, estas pulsiones se contraponen a las pulsiones de muerte. Abarca no solo las pulsiones sexuales, sino
las de auto conservación.
PULSIÓN DE MUERTE
AFECTO
- Amor- Odio
- Hambre- Saciedad
- Frustración - Satisfacción
APARATO PSÍQUICO
Es una organización y disposición internas con funciones y lugares psíquicos que coexisten, pero que se les
asigna un orden prefijado y explican una determinada sucesión temporal.
CONFLICTO PSÍQUICO
- A través del sueño, el chiste y los actos fallidos, podemos tener noticia del inconciente dinámico:
LOS SUEÑOS
S. Freud los denominó: “la vía regia al inconciente”. Se rige por las leyes del inconciente.
Desde su “fachada” o Contenido Manifiesto, se puede llegar (a través de la Asociación Libre) al Contenido
Latente.
El contenido latente representa un Deseo, que es transformado en el sueño porque no hay Censura.
Los Chistes
En los chistes actúan los mismos mecanismos que S. Freud discernió en los sueños y los síntomas: proceso
primario del pensamiento, fundamentalmente con los mecanismos de condensación y desplazamiento.
El chiste empareja el proceso primario con el proceso secundario, esto lo diferencia del sueño y de los síntomas.
El chiste debe ser entendible, necesita de la participación del otro. De allí que no sea encubierto como el sueño.
Surge espontáneamente como el chiste, pero es involuntario e incomprensible (en un primer momento), como
los sueños.
Los factores exógenos o endógenos son complementarios, y cada uno puede ser tanto más débil cuanto más
fuerte es el otro.
FIJACIÓN
Hace que la libido se una fuertemente a una persona o imagos, que se reproduzca un determinado modo de
satisfacción y permanezca organizada según la estructura característica de una de sus fases evolutivas.
Puede ser actual o prevalente, y abre al sujeto al camino hacia una regresión.
Mecanismos de Defensa
Son operaciones defensivas utilizadas por el Yo, con la finalidad de reducir o suprimir toda modificación
susceptible de poner en peligro la integridad y constancia de la vida de una persona.
Actúa y adquiere, a menudo, un carácter compulsivo, por lo que en sus inicios, es inconciente. A través del
tratamiento psicoanalítico se hacen cada vez más concientes y flexibles.
El Yo encarna esta constancia y busca mantenerla. Y se constituye en un mecanismo más o menos integrado al
Yo.
- El tipo de afección,
- Etapa genética y
TRANSFERENCIA
Son deseos inconcientes que se actualizan sobre ciertos objetos dentro de un determinado tipo de relación
estable, y particularmente en el proceso psicoanalítico.
- su instauración,
- su interpretación y
- resolución en transferencia.
CONTRA TRANSFERENCIA
El trabajo con sus pacientes llevó a S. Freud a indagar cada vez más las etapas tempranas del desarrollo (infancia
y niñez), porque era en esta época en que se presentaban los hechos traumáticos. Aquí encuentra hechos de
importancia etiológica de las neurosis.
Un hecho de la infancia, se significaba en la época de la pubertad como sexualizado, lo cual producía una
represión.
Descubre que las “seducciones” no habían ocurrido (en la mayoría de los casos), que eran producto de la
fantasía del paciente.
Tiene que ver con los deseos y pulsiones, y que éstas atraviesan una serie de etapas, relacionadas con procesos
madurativos.
Son etapas del desarrollo caracterizadas por una organización de la libido bajo la primacía de una zona erógena
y un modo de relación de objeto.
El placer sexual esta ligado a la excitación bucal y de los labios que acompañan la alimentación
El fin es la incorporación.
Hay primacía de la zona genital pero sin la madurez biológica ni emocional que permita la satisfacción por la vía
sexual.
- Asco
- Pudor
- Vergüenza
Todas las tendencias sexuales convergen hacia una sola persona y buscan en ésta la satisfacción.
Complejo de Edipo
Es el conjunto de deseos, amorosos y hostiles, que el niño experimenta respecto a sus padres.
Es POSITIVO cuando hay un deseo de muerte del rival, persona del mismo sexo, o sea el padre (parricidio); y
deseo sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, o sea, la madre (incesto).
Tiene una primera aparición entre los 3- 5 años de edad, durante el inicio de la fase fálica, y su declinación
señala la entrada del período de latencia.
Complejo de Castración
Es una fantasía o creencia, que da respuesta al enigma de la diferencia anatómica de los sexos (presencia/
ausencia del pene). Es la creencia de que el pene le ha sido cercenado a la niña.
En el varón se configura como la amenaza paterna en respuesta a sus actividades sexuales y deseos incestuosos,
lo cual le produce una intensa angustia de castración.
En la niña es sentida como un perjuicio sufrido, y que intenta negar, compensar o reparar.
Tiene íntima relación con el complejo de Edipo, específicamente como función prohibitiva y normativa.
La neurosis es una afección psicógena, sus síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que
tiene sus raíces en la historia infantil del paciente y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.
1915
A.- NEUROSIS ACTUALES: Son las disfunciones somáticas:
1. Neurastenia,
2. Neurosis de angustia,
3. Hipocondría
B.- PSICONEUROSIS:
2. Narcisistas (psicosis)
REFLEXOLOGÍA
La Reflexología se trata de la Psicología Experimental: el estudio experimental de los reflejos.
Los Reflejos son las respuestas secretoras o motoras del sistema nervioso que siguen automáticamente a un
estímulo.
Un estímulo es transportado hacia un cuerpo neuronal y desde el cuerpo neuronal se desencadena una
respuesta o efecto de músculos o glándulas
La psicología experimental ha pasado por diversas etapas, según se estudie y conciba la forma cómo una
experiencia puede modificar un reflejo y una conducta.
Condicionamiento Clásico
Conductismo
Análisis Experimental de la Conducta (A. E. C.)
Modelaje
I. P. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y
1900 después de que su ayudante E. B. Twimberg observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus
experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores.
Aristóteles llamaba ley de contigüidad "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la
otra a la mente".
- Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a
segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas: reflejo de salivación,
- También observó que el animal salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida
simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta.
- Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le
acercaba la comida.
Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de
estímulo-respuesta, ya que las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta
clase de animal.
familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de
alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada.
Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las
glándulas salivares.
Luego, se le coloca un tubito o cánula de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se
activa la glándula salivar.
Estímulo y salivación
La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de
gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo.
2. e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicionado), con un intervalo muy
breve.
Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estuviera
hambriento.
Transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de
que no se presentó la comida.
La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente.
Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicionado con
el condicionado.
Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como
el control de esfínteres.
CON ENTRENAMIENTO
- La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento.
- Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estímulo y a inhibir esa
respuesta a un segundo estímulo parecido.
- Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia,
por ejemplo, una campanada con el posible alimento:
- Pávlov explica que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de
sustituciones reflejas, un primer sistema de señales
- La complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales: el lenguaje verbal o
simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo
altamente ordenadas (lógicas).
Considera que en el ser humano existe una capacidad de auto condicionamiento que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y
que puede transmitir.
Después de los clásicos experimentos de Pávlov, se han identificado procesos de condicionamiento clásico en
humanos como:
- Fobias
B. CONDUCTISMO
El Conductismo como concepto, surge del trabajo del Psicólogo John B. Watson (1868/1958), quien propone
que el conductismo o psicología, objetivamente, es una ciencia natural abocada al campo de las diversas
adaptaciones humanas.
- E significa un estímulo: "Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la
condición fisiológica del animal..."
- R que significa respuesta: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o
en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por
ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”
La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente
hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio
totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
La fundación del conductismo ha sido criticada por ser una escuela de la psicología que: a.- no toma en cuenta
cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; b.- sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus
reacciones, y cómo se puede condicionar.
1.- Condicionamiento Clásico: que describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales.
- la percepción,
- la asociación y
No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto, postulan la “objetividad”, en el
sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas:
Disponen de situaciones de aprendizaje con computadoras en las que el alumno debe encontrar una respuesta
dado uno o varios estímulos presentados en pantalla.
Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al
estudiante si acertó o erró la respuesta.
Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
Otras situaciones que se observan en educación son el empleo de premios y castigos: en las que el estudiante
guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos
que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
2.- La conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el
comportamiento, son actividades de estructuras físicas que son susceptibles de ser analizados por los métodos
objetivos y rigurosos de las ciencias naturales;
3.- La introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los
pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo
que sólo es accesible a una observación individual.
4.-Toma como método objetivo a la técnica del condicionamiento perfeccionada por Pávlov y sus discípulos.
Su fundador fue, B. F. Skinner (1974-1977),el conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta.
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de:
b.- sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente),
c.- ni reduccionismos.
El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta
operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).
condicionamiento operante.
El organismo "opera" sobre el ambiente, significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace.
Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, estímulo
reforzador, o simplemente reforzador, que tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador).
1.- El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de
repetirse.
2.- El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables
tienen alta probabilidad de repetirse.
3.- Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.
4.- Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables cambian.
Los psicólogos conductistas han producido una cantidad de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo
se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento.
1.- Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos
preceptúales.
3.- Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los
castigos.
4.- Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y
persistentes.
Hemos visto cómo diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y
tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento.
Repasemos:
- La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a
evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.
- La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner: describe cómo los refuerzos
forman y mantienen un comportamiento determinado.
1. el ambiente,
2. el comportamiento y
3. los procesos psicológicos de la persona.
Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.
Desde el momento en que introduce la imaginación, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a
los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y el lenguaje, permite a Bandura teorizar con respecto a dos cosas consideradas "el
núcleo fuerte" de la especie humana:
PSICOLOGÍA CLÁSICA
La psicología es una ciencia joven
Estructuralismo (Wundt)
Funcionalismo (James)
Conductismo (Pavlov)
Psicoanálisis (Freud)
Gestalt (Koffka)
Humanismo (Jaspers)
ESTRUCTURALISMO
Planteamientos de Wundt:
Es el experimento el que ha sido el origen del decidido avance de la ciencia natural, y ha producido esas
revoluciones en nuestras opiniones científicas.
Debemos recordar que en cada rama de la investigación el método experimental asume una forma
especial, de acuerdo con la naturaleza de los hechos investigados.
En la psicología encontramos que solo aquellos fenómenos mentales directamente asequibles a las influencias
físicas pueden ser objeto de experimentación.
No podemos experimentar sobre la propia mente, sino sólo sobre la actividad de sus instrumentos externos: los
órganos de los sentidos y del movimiento, que están relacionados funcionalmente con los procesos mentales.
Mendeleiev (1871-1879) con su estudio acerca de la tabla periódica ejerce influencia en el trabajo de Wundt
Los elementos simples donde descansa toda actividad mental son: Sensación, sentimiento e imagen.
Un cuarto elemento lo constituyen las actitudes inconcientes, enfatizando el carácter activo de la mente
reguladora del pensamiento y acción.
Según Wundt, era preciso descomponer los contenidos de la conciencia hasta que se descubriesen las unidades
esenciales que constituyen la mente-sensaciones-
Estimulación
Percepción
Acto de voluntad
Aportes de Wudnt:
Se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de
enfermedades mentales como enfermedad del cerebro.
Wudnt habla de procesos mentales y no de contenidos para resaltar la fluidez de la actividad psíquica.
Wudnt creía que la mente y el cuerpo eran elementos paralelos, pero no interactuantes (dualismo).
Titchener estudia con Wundt en Alemania y posteriormente se traslada a vivir a Estados Unidos.
Creía firmemente que los únicos objetos adecuados para el estudio psicológico eran los estados de
conciencia y el método para estudiarlos la introspección.
¿Qué es la conciencia?
Es la suma total de todas las experiencias de una persona tal como se presentan en un momento dado: “… las
ideas, los sentimientos, los impulsos, etc., experimentados por mi durante mi vida, constituyen mi mente”.
Psicología es el estudio de la mente adulta, normal (excluye a mentes enfermas), generalizada (no se
interesa en las diferencias individuales), que se lleva a cabo mediante la introspección.
Muchas experiencias internas como la ira, el amor o el temor no pueden ser descritas solo por el reporte
verbal.
FUNCIONALISMO
Su principal exponente fue William James, primer psicólogo nacido en Estados Unidos (1842-1919).
Leyó filosofía en sus ratos libres encontrando un nexo entre ella y la fisiología, pareciendo convergir ambas en la
psicología.
El funcionalismo representa una expresión característica de la cultura estadounidense de finales de siglo XIX,
deseosa de emanciparse con rapidez de sus orígenes europeos.
En su obra “Principios de Psicología” (1880) se refiere a la aplicabilidad en psicología de las teorías evolucionistas
de Darwin (Inglaterra 1809-1882).
Los psicólogos funcionalistas ven en el organismo humano la última fase del proceso evolutivo.
Los procesos mentales son estrategias de supervivencia del organismo; instrumentos de que se sirve para no
sucumbir ante un medio ambiente hostil
El funcionalismo sostenía que mucho más importante que estudiar la estructura básica de la mente lo es
estudiar los recursos que utiliza el ser humano para adaptarse a las experiencias.
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano además del estudio de la mente humana
en el medio ambiente
Esta escuela hace planteamientos acerca de la educación. Se decía que ésta no tenía contenido específico sino
que tenía que estar basada en las necesidades del sujeto.
James pensaba que lo que la conciencia tiene es menos importante que lo que hace.
La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la
supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal.
Influyó en la actitud básica del conductismo: No podemos ver la mente, sino los cambios corporales; por
tanto, estudiaremos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la
formulación E-R central para el conductismo.
Distinguió entre una memoria a corto plazo y una memoria permanente, anticipándose a la psicología
del procesamiento de la información que desplazó al conductismo.
En relación con el medio ambiente, la mente y el cuerpo se comportan del mismo modo y constituyen una
unidad.
Más allá de sus diferencias aparentemente acusadas, por ejemplo, la percepción y la respiración, o bien la
memoria y la circulación de la sangre, desempeñan una idéntica función de adaptación ante el medio ambiente
(James era biólogo).
Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos que pensar qué es cada vez que lo viésemos.
La conciencia aparece cada vez que el comportamiento automático se ve obstaculizado por acontecimientos
nuevos e imprevistos, que plantean problemas cuya solución no está contenida en el repertorio de la conducta
automática (instintiva).
Una vez que ha llevado a cabo su función adaptativa, la conciencia se eclipsa, dejando en su lugar los nuevos
automatismos que ha instaurado
La función de la conciencia es hacer del hombre un animal mejor adaptado, capacitarlo para elegir.
La psicología funcional es una psicología de las operaciones mentales en contraste con la psicología de los
elementos mentales.
La psicología funcional también es una psicología de las “utilidades mentales” de la conciencia sobre el medio
ambiente y las necesidades del organismo.
La psicología funcional contiene toda la psicofísica, ya que el sujeto se expresa en unidad mente-cuerpo.
No tenemos que pensar en la manera de levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de
caminar. Cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de manera que, cuando la siguiente
vez realizamos la misma acción, ésta se nos facilita
CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA
Es cambiante: Es un proceso y como tal debe ser estudiado. Creó la frase “Corriente de Conciencia”.
Es continua. A pesar de las brechas se mantiene siempre la continuidad de la elección.
Hay en la conciencia un contenido claro, o sustantivo, en el que las ideas son estables, y un contenido
menos claro o transitivo, cuyo contenido es marginal con respecto a la atención.
LA CÉLULA DE LA PSIQUE
Modelo desarrollado por Fernando Rísquez (Caracas, 1925), profesor de esta Cátedra de Psiquiatría,
ilustre figura de la psiquiatría venezolana.
Mediante la percepción del entorno a través de las sensaciones recogidas por los órganos de los
sentidos, el sujeto integra la experiencia y le da sentido de acuerdo a los contenidos psíquicos
preexistentes.
El núcleo de la vida psíquica está conformado por las funciones: Afecto, intelecto y voluntad.
La atención, orientación, memoria e intuición, actúan como moduladores en el “flujo celular exterior-
núcleo”, asemejando la función del ribosoma, donde se sintetizan nuevos componentes celulares o
psíquicos a partir de la información nuclear.
Según Rísquez , la imaginación y fantasía constituyen la “jerarquía superior del pensamiento”. “Un hombre es
tanto más libre en cuanto su fantasía puede ponerse en práctica”
Afectividad
Humor
Pasión
Afecto
Sentimiento
Emoción
Sensopercepción
Intelecto
Juicio
Conocimiento
Concepto
Pensamiento
Idea
Imagen
Sensopercepción
ESCALERA DE LA VOLUNTAD
Comportamiento
Motivación
Deseo
Necesidad
Sensopercepción
CONCLUSIÓN
La limitación metodológica fundamental para el estudio científico de la psique radica en que el objeto de estudio
es el mismo sujeto.
Por ello, las diferentes teorías psicológicas parecen en primera instancia excluyentes, mientras en realidad son
complementarias, y sus fundadores siempre delimitaron muy bien su área de estudio, reconociendo
formalmente métodos y áreas de la psicología diferentes de aquellas en las que estaban interesados.
INFANCIA
El parto señala el comienzo de la infancia. El peso medio del RN es de 3400 gr.
Reflejos:
Presión *
Plantar (Babinski)
De rodilla
Abdominales
Moro *
Cuello tónico *
Sistemas de Supervivencia:
Llanto
Reflejos Acciones voluntarias, que son la base de la cognición: Interacción con el entorno,
retroalimentación desde su propio cuerpo y convierten sus actos en voluntarios.
Imitación de movimientos faciales de los adultos que les cuidan: Abren la boca, sacar la lengua
Sonrisa:
Capacidad de andar
Aprende a decir ¨No¨ antes de decir ¨Si¨. El Negativismo desempeña un papel decisivo en el
desarrollo de la independencia. Si persiste, sin embargo, la conducta de oposición connota en
problema.
Afectividad
Placer al descubrir cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas (ejemplo: juegos nuevos)
Capacidad para hacer una demostración organizada de amor (Ej. Correr, abrazar, sonreír y besar
a sus padres, todo al mismo tiempo) y de protesta (ej. Alejándose, llorando, dando golpes,
mordiendo, pegando, gritando y dando patadas)
Desarrollo sexual:
Hacia 2 ½ años Se fija la identidad de género (la convicción de ser un niño o una niña)
El aprendizaje del control de los esfínteres sirve como modelo de los patrones de aprendizaje
familiar, el padre que muestra rigidez en este aspecto, suele ser restrictivo y punitivo en otras
áreas (Demanda social sobre el niño)
Sueño:
Dominan tareas primarias de socialización (controlan esfínteres, saben vestirse y comer solos, controlan
el llanto y las rabietas en casi todas las ocasiones)
Desarrollo cognoscitivo y del Lenguaje
Capacidad de expresar emociones complejas como el amor, la tristeza, los celos, la envidia,
tanto preverbal como verbalmente.
La Ansiedad se relaciona con la pérdida de un ser querido del cual se dependía y con la pérdida
de la aprobación y aceptación, pero esta ansiedad se tolera mejor que la etapa anterior.
La ansiedad es provocada por lesiones corporales y rechazo de una persona querida Desagradable
Final del período preescolar: Emociones relativamente estables: Expansividad, curiosidad, orgullo,
regocijo, timidez, vergüenza, temor, celos, envidia
Capacidad de empatía y amor desarrolladas pero son frágiles, se pierden ante los celos y la
competitividad
La ansiedad y miedos se relacionan con las lesiones físicas y la pérdida del respeto, el amor o la
incipiente autoestima
Establecen una división entre lo que quieren y lo que deben hacer (se crea un abismo entre sus deseos y
las restricciones paternas). Poco a poco consiguen convertir los valores de los padres en auto-
obediencia, auto-dirección y auto-castigo.
Desarrollo sexual:
3 a 6 años: Conscientes de su cuerpo, de sus genitales y la diferencia entre los sexos. Jugar al
doctor Activación de fantasías sexuales
Preocupación por la enfermedad o las lesiones (etapa de las “banditas”, los padres deben
examinar y curar heridas)
Capacidad para tareas complejas y actividades motoras complejas (tenis, gimnasia, béisbol,
patinaje)
Desarrollo sexual:
Vínculos estables y duraderos con familiares, compañeros y amigos, incluidos sus amigos
íntimos
ADOLESCENCIA
Generalidades
Concepto de Pubertad
El proceso físico de cambio que se caracteriza por el desarrollo de las características sexuales
secundarias, que se desencadenan como consecuencia de la maduración de los ejes
hipotalámico-pituitario-adrenal-gonadal, y que viene marcado por la secreción de esteroides
sexuales.
Características secundarias: Ensanchamiento de las caderas y aumento de las mamas en las chicas, la aparición
del vello facial y la voz grave en los chicos
Comienzo de la Pubertad:
Las chicas suelen iniciarla entre 12 y 18 meses antes que los varones.
Acné
Obesidad
Período que se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.
El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por una rápida aceleración del crecimiento
óseo y el inicio del desarrollo sexual.
Desde el punto de vista social, la adolescencia es un período en el que se intensifica la preparación para
asumir el rol de adulto joven.
Períodos:
Central: de 14 a 17 años
Tardío: de 17 a 20 años
Las Hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en el muchacho
y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en
el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario recordar que en los seres
humanos la influencia social se combina con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia. Los
adolescentes en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se identifica con los
cambios sociales.
Desarrollo afectivo:
Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las
relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los
gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los
compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva
a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de
libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros.
El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las
relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de
los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de
objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la
afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo – y tal vez por mucho
tiempo - en el domicilio paterno.
Desarrollo social:
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se
va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo,
tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas.
El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces
trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos
amigos íntimos.
Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más critica del ser humano ya que el adolescente ve
a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres,
desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una
pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que
va a convertirse en su confidente.
La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve
para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos.
Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos. Cuando la amistad está formada
por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de
resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados Conducta antisocial.
Las actividades del adolescente tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente
alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse
alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.
Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene
simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener
apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de
la identidad.
Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros, el
adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta
etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones.
Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que
caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el
adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que
serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.
La Comparación Social, es una función que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta
diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de compañeros donde hay
muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos.
El adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su
identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años
de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte características similares, aumenta
la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, “con mi amigo puedo hablar de todo”,
o “sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo”.
La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El
adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen
mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente
tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres
para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales.
Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la
personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la
familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el
motor.
Los adolescentes de ambos sexos, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo
que trae como consecuencia biológica, y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden
en la salud como desnutrición, descuido del peso, falta de autoestima, anorexia, bulimia, y hasta
abuso de alcohol, drogas y otros vicios.
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy
conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los
traiciona.
Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas oportunidades que implican factores biológicos y propician la
maduración en el joven, todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada uno
de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga una maduración intelectual que le hará reflexionar y
pensar mejor las cosas antes de actuar.
Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar
durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales.
Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento.
Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden
repetir hechos hasta memorizarlos por completo.
A veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de
juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y
se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del
pensamiento abstracto.
Problemas de la adolescencia
Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo
en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.
Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que
supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los
sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías
sexuales prohibidas.
Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas,
la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo
privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la
menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable
con una adecuada información.
ADULTEZ
VEJEZ Y SENECTUD
CLIMATERIO
♀ Menopausia:
Cambios hormonales
manchas en piel
más arrugas
♂ Andropausia:
disminución de la testosterona
menos pelos
SENECTUD
La O.M.S. define el “viejo sano” como aquel individuo cuyo estado de
salud se considera no en términos de déficit, sino de mantenimiento de
capacidades funcionales.