Notas ADA IS
Notas ADA IS
Notas ADA IS
Los mecanismos que llevan a la disfunción de la célula b están menos definidos en la DM2,
pero la secreción deficiente de insulina en el contexto de resistencia a la insulina parece ser
el común denominador.
EXAMENES DIAGNÓSTICO
GPA y GP2H: Comparada con la GPA y A1C, los valores de GP2H diagnostican a más personas
con diabetes y prediabetes.
A1C:
• Todos los niños dx con diabetes en los primeros 6 meses de vida deben tener
exámenes genéticos para diabetes neonatal.
• Niños y adultos jóvenes con diabetes no característica de tipo 1 o 2 que ocurre en
generaciones sucesivas deben de ser valorados para MODY.
Diabetes neonatal: Menor a 6 meses. Neonatal o congénita. Puede ser transitoria
(sobreexpresión de genes en cr 6q24 y tratada con medicamentos diferentes a insulina) o
permanente (mutaciones AD en genes que codifican subunidad Kir6.2 (KCNJ11) y subunidad
SUR1 (ABCC8) del canal de K de la célula b). Los px con mutaciones relacionadas al canal de
K mejoran al ser tx con sulfonilureas (en lugar de insulina). La segunda causa más común de
la permanente son mutaciones en el gen de la insulina (INS).
MODY: Hiperglicemia antes de los 25 años, caracterizada por una secreción dañada de
insulina con mínimos o sin defectos en la acción de la insulina (en ausencia de obesidad).
Herencia AD. Formas más comunes:
✓ GCK-MODY (MODY2): no requieren tx antihiperglucémico (a veces en embarazo).
✓ HNF1A-MODY (MODY3): responden bien a sulfonilureas (primera línea).
✓ HNF4A-MODY (MODY1): igual que MODY3.
• Hacer exámenes para diabetes no diagnosticada y diabetes en la primera visita
prenatal en mujeres con factores de riesgo. Se usan los criterios estándar de
diagnóstico.
• Hacer exámenes para DMG a las 24-28 semanas en mujeres embarazadas que hayan
salido normal en la primera visita prenatal.
• Hacer exámenes a mujeres con DMG para prediabetes o diabetes a las 4-12 semanas
postparto, usar PTOG (75 g) y criterios diagnósticos estándar.
• Mujeres con historia de DMG deben realizarse screening de por vida al menos cada 3
años.
• Mujeres con historia de DMG que se encuentren con dx de prediabetes deben recibir
intervenciones intensivas del estilo de vida y/o metformina para prevenir DM.
• Realizar el test de A1C al menos dos veces por año en px que están cumpliendo las
metas de tx (control glucémico estable).
• Realizar el test de A1C cada 3 meses (en total 4 al año) en pacientes cuya terapia ha
cambiado o que no están cumpliendo las metas glucémicas (px inestables o con manejo
intensivo).
Diferencias de A1C en poblaciones étnicas y niños: En el ADAG se observó cierta tendencia de una
diferencia entre africanos/africanos-americanos y blancos no hispanos, observando niveles más altos
de A1C en los primeros. Recordar lo que se mencionó el capítulo pasado de cómo afecta la variante
HbS y deficiencia de G6PD a la A1C.
Manejo de la glucosa:
• Una A1C <7% es una meta adecuada para la mayoría de los adultos (no cuenta
embarazo).
• El lograr niveles de A1C más bajos como <6.5% puede ser aceptable, si el paciente
puede alcanzar estos niveles de manera segura sin riesgo significativo de
hipoglucemias u otros EA del tx.
• Metas menos estrictas de A1C, como <8% pueden ser apropiadas en px con historia
de hipoglucemia severa, expectativa de vida baja/limitada, complicaciones micro y
macrovasculares avanzadas, comorbilidades extensivas o diabetes de mucho tiempo
de evolución cuya meta es difícil de alcanzar a pesar de educación, monitoreo, y
múltiples dosis de agentes hipoglucémicos (incluyendo insulina).
• Reevaluar las metas de glucemia basados en la siguientes figuras:
g glucosa en plasma, por lo tanto, recursos de CH altos en proteína no deben de ser usados para tx o
prevenir hipoglucemia. Cuando la glucosa vuelve a niveles normales le pides al px que ingiera
alimento.
Glucagón: Se da como tx en hipoglucemia en px que no pueden/quieren ingerir CH vía oral. Las
personas cercanas al px deben de ser instruidas en cómo se administra.
Prevención de hipoglucemias: Es crítica, la AMGP y MCG son herramientas esenciales para evaluar la
terapia y detectar hipoglucemia incipiente. Situaciones que aumentan el riesgo de hipoglucemia:
ayuno por exámenes o procedimientos, retrasar comidas, durante y después el consumo de alcohol,
durante y después de ejercicio intenso y durante el sueño.
La hipoglucemia sin síntomas de alerta se debe a una deficiencia en la liberación de las hormonas
contrarreguladoras y una respuesta autonómica disminuida. Esta condición puede comprometer el
uso de metas estrictas en el control de la glucosa y la calidad de vida.
glucosa en plasma, por lo tanto, recursos de CH altos en proteína no deben de ser usados para tx o
prevenir hipoglucemia. Cuando la glucosa vuelve a niveles normales le pides al px que ingiera
alimento.
Glucagón: Se da como tx en hipoglucemia en px que no pueden/quieren ingerir CH vía oral. Las
personas cercanas al px deben de ser instruidas en cómo se administra.
CAP 9: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TERAPIA
FARMACOLÓGICA PARA LA DM1
• La mayoría de los px debe ser tratado con múltiples inyecciones diarias de insulina
prandial e insulina basal, o infusión subcutánea continua de insulina.
• La mayoría de los px con DM1 deben usar análogos de insulinas de acción rápida para
reducir el riesgo de hipoglucemia.
• Px con DM1 deben de ser instruidos a relacionar las dosis de insulina prandial con la
ingesta de carbohidratos, glucosa en sangre antes de comer y la actividad física
anticipada.
Terapia de insulina: El tx con insulina es esencial. La insulinopenia de estos px puede
contribuir a la hipertrigliceridemia, cetoacidosis y catabolismo de los tejidos que puede
poner en riesgo la vida.
El DCCT demostró que la terapia intensiva con múltiples inyecciones diarias o infusión SC
continua de insulina reduce la A1C y está asociada una mejora de las metas a largo plazo.
También se vio disminución (50%) en las complicaciones microvasculares. Pero este control
intensivo (7%) estaba asociado también a tasas más grandes de hipoglucemia severa.
Terapia inicial: Se debe de iniciar con metformina a menos de que existan CI, muchos px inician con
monoterapia en combinación con estilo de vida. La metformina es efectiva, segura, barata y puede reducir riesgo
CV y muerte. Está disponible en una forma de liberación rápida (para darse 2 veces al día) y una forma de
liberación prolongada (para darse 1 vez al día). Tiene efectos benéficos en A1C, peso y mortalidad CV. Los
principales EA son intolerancia GI por hinchazón, discomfort abdominal y diarrea. Se elimina por filtración renal
y niveles circulantes extremadamente altos (por sobredosis o falla renal aguda) han sido asociados con
acidosis láctica (súper raro). Es segura en px con TFG > o iguales a 30 ml/min/1.73m2. La metformina también
se asocia a deficiencia de vitamina B12 y empeoramiento de los síntomas de neuropatía, se recomienda
testing periódico de vitamina B12. En px con CI o intolerancia a la metformina, la terapia inicial debe basarse
en las características del px.
Cuando la A1C esta > o igual 1.5% por sobre la meta glucémica, muchos px requerirán terapia dual. La
insulina tiene la ventaja de ser efectiva cuando otros agentes no lo son y debe de ser considerada como
parte de cualquier régimen combinado cuando la hiperglucemia es severa, especialmente si tiene
características de catabolismo (pérdida de peso, hipertrigliceridemia, CAD). Es común iniciar con
insulina cuando los niveles de glucosa están > o iguales a 300 mg/dl o cuando A1C es mayor a 10% o
si el px tiene síntomas de hiperglucemia (poliuria, polidipsia) o evidencia de catabolismo (pérdida de
peso). Cuando se resuelve la glucotoxicidad, simplificar el régimen o cambiar a agentes orales es
posible frecuentemente. Aun así, hay evidencia de que px con hiperglucemia no controlada pueden
ser tx efectivamente con una sulfonilurea.
Terapia combinada: Le añades medicamentos a la metformina para mantener la meta de A1C. Se
debe considerar terapia combinada de inicio cuando los px presentan niveles de A1C 1.5-2% arriba de
la meta. El siguiente medicamento lo eliges basado en evitar EA como hipoglucemia, aumento de
peso, costo y preferencia del px. Pasa lo mismo para los px cuandonecesitan un tercer agente.
Eventualmente puede ser necesaria la adición de un medicamento inyectado, especialmente en px de
DM de larga duración. La adición de insulina basal (ya sea humana NPH o un análogo de insulina de
acción prolongada) al régimen de agentes orales es un enfoque que es efectivo en muchos px. Hay
estudios en los que comparan insulinas con GLP-1 y se demostró que hay menos riesgo de
hipoglucemia y mayores efectos benéficos en el peso con los GLP-1, así que probablemente son la
opción preferida para los px que ocupan terapia inyectable pero son de alto costo y pueden existir
problemas de tolerancia.
Estudios de resultados cardiovasculares: Hay estudios que demuestran disminución en eventos CV en
px con DM2 tx con inhibidor de SGLT-1 (empaglifozina, canaglifozina, dapaglifozina) o arGLP-
1(liraglutide, semaglutide, dulaglutide). Agregar estos medicamentos trae beneficios en la enfermedad
cardiovascular. También ayudan en ERC.
Terapia con insulina: Muchos px con DM2 eventualmente requieren y se benefician de la terapia con
insulina.
Insulina basal: La insulina basal es el régimen inicial de insulina más conveniente y se puede añadir a
metformina y a otros agentes orales. Las dosis iniciales pueden estimarse basándose en el peso
corporal (0.1-0.2 unidades/kg/día) y en el nivel de hiperglucemia, con titulación individualizada en
días o semanas según se necesite. La principal acción de la insulina basal es detener la producción
hepática de glucosa y limitar la hiperglucemia nocturna y entre comidas. El control de la glucosa en
ayuno puede ser alcanzado con NPH o con un análogo de acción prolongada.
En algunos ensayos se ha demostrado que con análogos de acción prolongada (como U-100 glargina o
determir) hay menos riesgo de hipoglucemia sintomática y nocturna comparada con la NPH.
Análogos basales de duración aún más larga como U-300 glargina o degludec pueden dar aún menos
riesgo de hipoglucemia cuando son usados combinados con otros agentes orales pero en la practica
la diferencia no es muy significativa comparada con insulina NPH.
Hay que tener en cuenta el costo, para muchos px con DM2 (metas de A1C relajadas, bajas tasas de
hipoglucemia, RI prominente, preocupación por el precio) la insulina humana (NPH y regular) puede
ser la terapia de elección.
Insulina prandial: Muchos px con DM2 requieren dosis de insulina antes de las comidas además de la
insulina basal para alcanzar sus objetivos glucémicos. Una dosis de 4 unidades o 10% de la insulina
basal en la comida más grande es una estimación segura para iniciar la terapia. El régimen prandial
de insulina puede intensificarse si el px lo necesita.
Insulinas inhaladas: CI en px con enfermedad crónica pulmonar, como asma y EPOC y no se
recomienda para px que recientemente dejaron de fumar. Antes de iniciar con insulina inhalada se
necesita hacer espirometria.
Terapia inyectable combinada: Si la insulina basal se ha titulado a un nivel de GPA aceptable o la dosis
es mayor a .5 unidades/kg/día y la A1C sigue arriba de la meta, considerar avanzar a terapia inyectable
combinada. Se puede usar arGLP-1 añadido a insulina basal o a múltiples dosis de insulina. Esta
combinación tiene acciones hipoglucemiantes potentes y menos aumento de peso e hipoglucemia
comparada con la intensificación de un régimen de insulina (existe: insulina glargina + lixisenatide e
insulina degludec + liraglutide).
Cuando se inicia terapia combinada inyectable, la metformina se mantiene y las sulfonilureas e IDDP-4
se discontinúan. En px con control subóptimo de la glucosa, el uso adjunto de TZD o ISGLT-2 puede
ayudar a mejorar el control y reducir la cantidad de insulina necesaria. Cuando los px crecen (adultos
mayores) puede ser necesario simplificar los esquemas de insulina por una disminución en la
habilidad de auto mantenimiento.