Literatura Española
Literatura Española
Literatura Española
Durante la Guerra Civil, el teatro fue un instrumento utilizado por ambos mandos:
nacionales y republicanos, como arma de agitación política. Durante la dictadura
franquista, se desarrolló un teatro realista y social, permitiendo posteriormente la
entrada de un teatro vanguardista. El fin de la dictadura supuso la devolución de la
creatividad al autor que tenderá a un teatro institucional.
En la década de los 50, el teatro realista de protesta era utilizado como un arma de
denuncia, que refleja los problemas del momento. Por ello, muchas obras no se
estrenan. Algunos autores del teatro social fueron Lauro Olmo, Jose María Rodríguez
Méndez y José Martín Recuerda.
Buero Vallejo muestra un compromiso con temas humanos, utiliza la tragedia, el final
abierto, acotaciones importantes, personajes en conflicto, entre otros. Sus obras son
clasificadas como:
Fernando Arrabal. Su teatro pánico recoge elementos de las vanguardias y del teatro
absurdo. “Pic-nic”.
En los años 70 serán grupos de teatro independiente los que lleven a cabo las
experiencias más interesantes. Se caracterizarán por la creación colectiva y la
improvisación e infravalorarán el texto a favor del espectáculo, además de tener una
visión crítica y destacará también la participación del espectador, entre otros. Algunas
de las compañías son Tábano y La cuadra de Sevilla.
Por último, el teatro del fin del siglo XX y principios del XXI es ecléctico, en él
convive el teatro de la palabra con los nuevos códigos audiovisuales. También se
atemperan las diferencias entre el teatro de vanguardia y el comercial y se le dará una
gran importancia l teatro musical en todo el mundo, de entretenimiento y
espectacularidad. Sus temas principales son la defensa de la libertad, la violencia
contra los débiles, la globalización… El autor más importante es sin duda Juan
Mayorga. De autores andaluces destacan García Morales, Paco Bezerra “El pequeño
poni” y Alberto Conejero.