26 de Marzo - Personal - Quinto Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº…

“Asumimos acuerdos para una buena convivencia”

Fecha: … de marzo del 2024

Área: PERSONAL SOCIAL

Propósito de  Hoy deliberamos nuestros acuerdos de convivencia para tener una


la actividad: buena convivencia en el aula.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Convive y participa  Deliberar los acuerdos de


democráticamente. convivencia.
- Interactúa con todas las
personas. Criterios de evaluación
QUINTO GRADO
- Construye normas y
asume acuerdos y leyes. - Participa en la construcción consensuada  Participan planteando propuestas
- Maneja conflictos de de normas de convivencia del aula, de los acuerdos de convivencia.
manera constructiva. teniendo en cuenta los deberes y derechos  Delibera acuerdos de convivencia
- Delibera sobre asuntos del niño, y evalúa su cumplimiento. para mejorar la convivencia en el
públicos. aula.
- Participa en acciones que Instrumentos
promueven el bienestar  Lista de Cotejo
común.
 Cuaderno de campo
- Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las
diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las
personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa
estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de
todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus
experiencias previas.
- Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las
ESTÁNDAR
diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por
relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa
normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el
diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza
acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas
vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de Interés público con
argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.

Preparación de la sesión:

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
 ENFOQUE DE DERECHO
actuar dentro de una sociedad
 Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos una postura común
 Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género
 Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde,
 Enfoque transversal en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género
igualdad de género.  Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
 Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
 Enfoque transversal propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
búsqueda de la dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
excelencia.  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Observan las siguientes imágenes de un rompecabeza:

 Dialogamos con las preguntas:


a. ¿Qué observan en ambas imágenes?
b. ¿Cuáles son los principales problemas que se observan en el primer salón de clase?
c. ¿Cómo podrían los estudiantes solucionar sus problemas?
 Responden a pregunta:
¿Cómo ayudan los acuerdos de convivencia a tener una buena convivencia en el aula?

2
PROPÓSITO DE LA Hoy deliberamos nuestros acuerdos de convivencia para tener
ACTIVIDAD: una buena convivencia en el aula.

DESARROLL
O

Problematiza
 Leemos y analizamos la siguiente situación:

 Conversan sobre el relato de Emilia


¿Qué se puede leer en el letrero?

 ¿Qué opinas de la actitud de los estudiantes que están en la cancha?


 ¿Cómo crees que se sintieron sus compañeros al ver que no cumplía las reglas?
 ¿Les sucedió algo parecido? ¿Cómo lo solucionaron?

3
 ¿Qué podemos proponer para mejorar la convivencia en el aula?

Análisis de la información
 Leemos sobre los acuerdos de convivencia:
La convivencia en armonía en la escuela
La convivencia escolar es la capacidad de relacionarnos unos con otros al poner en práctica valores como
el respeto, el amor, el perdón y la tolerancia. En la escuela coinciden personas con historias propias y
familiares diferentes, además de tener personalidades con rasgos distintos. Por eso, para que la
convivencia sea armónica, es necesario establecer reglas o normas de convivencia. Estas describen lo
que se debe hacer en ciertas situaciones.
Las normas de convivencia
Las normas de convivencia son compromisos que asumimos para relacionarnos con los demás. Deben
plantearse considerando los siguientes criterios.

Criterios para elaborar normas de convivencia


Al elaborar las normas de convivencia escolar, debemos tener en
cuenta lo siguiente:
 Se deben escribir en positivo y en plural. Por ejemplo:
“Levantamos la mano para participar”
 Deben asegurar el trato respetuoso entre todos. Por
ejemplo: “Llamamos a nuestros compañeros por su
nombre”
 Deben fomentar las buenas relaciones entre los estudiantes
y profesores. Por ejemplo: “Préstamos atención a las
indicaciones de cada profesor del colegio”
 Es importante que motiven comportamientos positivos. Por
ejemplo: “Cuidamos las cosas del salón”

4
Los estímulos y las acciones reparadoras
Para hacer efectivo el cumplimiento de las normas y reforzar las actitudes positivas en clase, se pueden
aplicar estímulos y acciones reparadoras. Los estímulos son recompensas a las buenas acciones
realizadas o al cumplimiento de las normas. Se utilizan para reforzar acciones positivas que pueden ser
imitadas por los demás. Por ejemplo: felicitar una buena acción, darle una tarjeta de mérito, escribir a los
padres contando la acción, etc.
Las acciones reparadoras son actividades inmediatas que sirven para remediar una falta y deben
realizarse de manera sincera.
Por ejemplo: pedir disculpas, dialogar durante el recreo, ayudar en algo a quien se molestó, etc.

 Observan un video de la importancia de los acuerdos de convivencia:


https://www.youtube.com/watch?v=oqwN-W1Sh-w
 Reflexionamos recordado situaciones vividas que han generado dificultades entre compañeros
ocasionando conflictos; proponen alternativas de solución para mejorar la convivencia en el aula y
escuela.
 Registran situaciones de conflicto en un cuadro y deliberan un acuerdo de convivencia que permitirá
contrarrestar la situación que dificulta la convivencia en el aula y la escuela. Lo escriben en un papelote.
Ejemplo:

Deliberamos nuestras propuestas de acuerdos de convivencia

Situaciones que dificultan la convivencia ¿Qué hacer para mejorar?

5
Emitir opiniones todos a la vez, lo cual dificulta la Antes de hablar levantar la mano.
comunicación.

Al emitir opiniones no toman atención a los Escuchar y respetar la opinión de los demás.
demás, solo importa la opinión de uno mismo.

Muchas veces llegan tarde a clases y causan Llegar temprano al colegio.


interrupciones.

 Deliberamos los acuerdos de convivencia para ello es importante que estén atentos a la opinión de cada
integrante, es importante para mejorar la convivencia sean del consenso de todos.
 Voluntariamente exponen los acuerdos de convivencia que propusieron grupalmente y explican porque la
necesitan. Ejemplo:

Levantar la mano antes de hablar Escuchar y respetar la opinión de los demás

 Contrastamos los acuerdos de convivencia planteados, si son similares o si algún acuerdo aún no haya
sido mencionado se agrega si la mayoría está de acuerdo. Se consulta si algunas pueden ser combinadas.
Toma de decisiones
 Dialogan en torno a los acuerdos de convivencia que deliberaron mediante las preguntas:
 ¿Cómo nos relacionaremos de ahora en adelante con los acuerdos de convivencia en nuestra aula?

 ¿Por qué es importante respetar los acuerdos de convivencia?

 ¿qué pasaría si no se respetan y cumplen los acuerdos de convivencia?

 Reflexionamos sobre el cumplimiento de los acuerdos de convivencia que estimulo se puede dar y que
acción reparadora podemos hacer ante su incumplimiento. Ejemplo. Completan el esquema con el
siguiente esquema:

6
 Escribe en media hoja un compromiso del acuerdo de convivencia que se te dificulta cumplirlo.

 Reflexionan sobre los acuerdos de convivencia porque estas nos ayudan a vivir en armonía y aprender
mejor. Y en la siguiente actividad escribirán los acuerdos de convivencia.

CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendimos sobre los acuerdos de convivencia?


¿Por qué es necesario cumplir los acuerdos de convivencia?
¿Cómo mejorará en nuestra convivencia y aprendizaje?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia? 7
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Participe planteando propuestas de los acuerdos de convivencia

 Deliberé acuerdos de convivencia para mejorar la convivencia en el


aula.

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula

FICHA DE APLICACIÓN
1. ¿Qué ocurre en el salón de Laura? Lean y respondan.

Laura conversa con su profesora para motivar a sus compañeras y compañeros a


participar en la solución del problema que tienen en su escuela. Todos quieren opinar,
pero ninguno escucha al otro. Cada uno desea ser el primero en hablar.

En el salón se ha armado un gran bullicio y nadie se pone de acuerdo.

8
¿Qué necesitan hacer las niñas y los niños para ponerse de acuerdo?
___________________________________________________________________________
¿Qué normas deberían de poner en práctica?
___________________________________________________________________________

2. Relaciona con una línea cada norma de convivencia con el ejemplo planteado.

Normas de la casa Mantener limpias las calles o zonas comunes,


recoger los desechos de las mascotas.

Reglamento Cumplir con los horarios establecidos, mantener


interno de la I.E. la armonía entre compañeros.

Reglas de trabajo Respetar a los padres, avisar cuando se va a


llegar tarde del colegio o trabajo.

Normas sociales Asistir puntualmente todos los días, utilizar


en el barrio o uniforme, realizar los deberes escolares.

3. ¿Quiénes deben participar en la elaboración de las normas de convivencia ¿de un salón de


clases? ¿Por qué?

Es necesario que todos ________________________________________________


participemos. ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

4. ¿Qué normas de convivencia se han establecido en tu salón de clases? ¿Las cumples?


Completa y marca con un .

Normas Siempre A veces Nunca

5. Reflexiona y responde

a. ¿Cuál es la diferencia entre estímulos y acciones reparadoras? Completen el cuadro.

9
Estímulos Acciones reparadoras

b. ¿Qué ayuda nos brindan los estímulos y las acciones reparadoras?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Lee las siguientes situaciones que ocurren en el aula. Luego, escribe el estímulo o la acción
reparadora correspondiente.

Situacion Estímulo/Accion reparadora


Cristóbal interrumpe constantemente a
quienes participan en el debate.
Ariana riega las plantas de las macetas del
salón.
Ivan esconde el libro de Personal Social de
Lucia.
Santiago levanta la mano cuando quiere
participar en clase.

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR


Nombre de la sesión: “Asumimos acuerdos para una buena convivencia” Fecha: …/03/2024
Competencia / Capacidad Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Deliberar los acuerdos de convivencia.

Desempeños:

10
5º  Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio S1  Participan planteando propuestas de los acuerdos de convivencia
Criterio S2  Delibera acuerdos de convivencia para mejorar la convivencia en el aula.

ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

Docente de Aula

11

También podría gustarte