Clase 2 - EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Clase 2- EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO.

EL ESPÍRITU DE ÉPOCA

Traer por escrito para trabajar en clase.

Indagar en las fichas técnicas de los films propuestos y el contexto histórico de cada film.

A partir de la filmografía y textos obligatorios, analice los conceptos de: subdesarrollo,


pueblo, populismo, representación, sintetice qué concepto se trasluce en los manifiestos.

De la exposición conjunta se observarán coincidencias y diferencias de las cinematografías


del Movimiento Nuevo Cine Latinoamericano (MNCL). .

GRUPO A: El chacal de Nahueltoro (1969) Miguel Littin

—---------------------------------------------------------------------------

Ficha tecnica:
- Título: El chacal de Nahueltoro (1969) Miguel Littin
- Dirección y guión: Miguel Littin
- Producción: Luis Cornejo Gamboa; Erco Films; Cine experimental de la Universidad de
Chile
- Fecha de estreno: Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar, 1969.

La película de Littin nace desde un taller de cine experimental en la Universidad de


Chile, y cuenta una historia basada en hechos reales. Ocurridos tan sólo 9 años antes del
estreno de la película, aproximadamente 6 años antes de que el proyecto comience su
desarrollo.
En el 69 ́ el presidente era Eduardo Frei Montalva, estaba atravesando su último año de
mandato previo a la presidencia de Allende. Chile era un país muy pobre, devastado por una
sequía y viniendo de una crisis petrolera, con una clase alta muy chica y una clase baja muy
pobre y muy grande
La historia de Jorge Valenzuela es una que el pueblo conoce y que todavía está fresca
para la sociedad. El fenomeno mediático que fue “El Chacal” creo debates y discusiones en
todo el pais acerca de la pena de muerte y la educacion carcelaria, nunca antes de forma tan
publica se habia visto a una persona ´rehabilitarse´ tan contundentemente. Se pone en tela de
juicio al rededor del pais la pena de muerte sobre la idea de que era una injusticia educar y
rehabilitar un hombre por la mayor parte de tres años, para luego fusilarlo.

Subdesarrollo: El subdesarrollo se ve representado en la pelicula a traves de nuestro


personaje principal, El Chacal en su debida forma es producto del subdesarrollo, de vivir
sobreviviendo, dormir en el piso, no saber qué comer en la diaria, tener que trabajar por
agua. En "La estética del hambre” (Glauber Rocha), se habla de un cine que comunica a
través de la miserabilidad, muestra la fealdad, la pobreza absoluta y el subdesarrollo en su
máxima expresión.
Pueblo: “El Chacal de Nahueltoro” podría ser considerada, teniendo en cuenta los criterios
de Jorge Sanjines y el grupo Ukamau en “Sobre un cine contra el pueblo y por un cine con
el pueblo” (1980), una película del pueblo para el pueblo. Es una película representativa del
pueblo chileno que sufre las consecuencias de la desigualdad y la pobreza en su país, a
causa también de la falta de educación. Es mas, la pelicula opina y abre una posibilidad a
discusiones sobre la vida en Chile en su momento, la pena de muerte y la educacion entre
otras cosas.

Populismo:

Representación: Jorge Valenzuela puede ser considerado una representación del pueblo
chileno. Como cuenta Glauber Rocha en “La estética del hambre”, los cineastas muestran
la realidad latinoamericana a través del hambre, el hambre que lleva a la violencia. Más allá
del cine “feo y sucio” donde se muestra una miseria extrema, se muestran los efectos del
hambre del pueblo en un personaje como Valenzuela, “nuestro hambre es nuestra
originalidad” dice Rocha, queriendo decir que la forma de mostrarse es a través de mostrar
el hambre porque es lo que tiene el pueblo para mostrar. Y el hambre que se padece lleva
a violencia, no se puede amar con hambre. Valenzuela recurre a la violencia. Rocha habla
sobre cómo el cine nuevo impone la violencia en sus imágenes, no de forma primitiva sino
como respuesta a este hambre.

También podría gustarte