Manonic
Manonic
Manonic
Melbourne Institute
of
Podiatry
Melbourne Institute of Podiatry
Aspectos clínicos
La ficha clínica un documento legal que permite
recopilar toda la información del paciente, sus
enfermedades y estado de salud en general. Es de
carácter confidencial siempre respetando la
privacidad y derechos del paciente.
Signos importantes:
§ Dermopatía diabética
§ Acantosis nigricans
§ Granuloma anulare
§ Necrobiosis lipoídica
§ Ampolla diabética
Otros signos:
§ Eritema
§ Edema
§ Exudado
§ Mal olor
§ Dolor
Evaluación vascular
Objetivo ¿Qué debo observar?
Signos importantes:
• Coloración de la piel
alrededor de la lesión.
• Cianosis, eritema en el área
maleolar.
Evaluación neurológica
Objetivo ¿Qué debo evaluar?
Evaluación biomecánica
Objetivo ¿Qué debo observar?
• Dedos en garra, martillo o
• Mantener las funciones musculo mazo
esqueléticas. • Hallux Abducto valgus
• Testear los rangos de movilidad • Hallux limitus, Hallux rigidus
del paciente. • Pie plano, cavo, equino, talo
• Detectar alteraciones de • Pie de Charcot
debilidad muscular o disfunción. • Limitación de la movilidad de
• Presiones anormales del pie. las articulaciones
• Deformidades estructurales. • Contractura del tendón de
Aquiles
• Evaluación de la marcha
• Evaluación postural
• Testear los músculos
Onicocriptosis
Signos
• Eritema
• Inflamación
• Edema
• Exudado
• Irritación
Síntomas
• Dolor
• Parestesia
• Calor (fiebre)
Existen diversos factores intrínsecos y extrínsecos que pueden ser la causa
de esta patología.
Clasificación de la onicocriptosis
Existen diversos signos y síntomas que son indicadores de evolución de la
onicocriptosis. Estos se clasifican en estadio que determinan la gravedad de
la patología.
Estadio o grado I Estadio o grado II Estadio o grado Estadio o grado
III IV
Granuloma piógeno
• Es un tumor benigno.
• Proliferación angiogénica.
• Asociado con una onicocriptosis crónica.
• Altamente vascular.
• Sangra con mucha facilidad.
• Carece de recubrimiento epitelial.
• El proceso de cicatrización se dificulta
debido a la espícula.
Tipos de involución
Omega
Forma de baldosa
Tipo aplicado
Técnica de ampliación
• Gasa
• Algodón
• Teflón
• Gutapercha
• Aplicamos urea al 40 %
• Utilizamos las fresas más
delgadas y pequeñas para pulir
los bordes de la lamina
• Pulir el borde periungueal
• Retiramos la hiperqueratosis
• Liberamos espacio
• Evitamos el dolor por
compresión
Polygel
• Polygel, espátula, pincel N°8, diluyente.
• Se usa con medicamento (terbinafina o
árbol de te)
• Es de fácil moldeado, requiere lampara
UV para el secado.
Acrilico
Referencia bibliograficas
E. Haneke, “Surgical treatment of ingrowing toenails,” Cutis, vol. 37, no. 4,
pp. 251–256, 1986.
J. Heifetz, “Ingrown toe-nail,” The American Journal of Surgery, vol. 38, no. 2,
pp. 298–315, 1937.
López López, L.; Janeiro Arocas, J.M.; Alonso Tajes, F; Calleja Sanz. J.;
Bouzas Vivero, M.C.; Cirugía ungueal. Técnica de Winograd; El Peu
2002; 22(2): 72-76.
Mercado, O.A.; Técnica de Winograd; Rev Esp Podol 1994; V(6): 246-
248.
Fernández Jorge, B.; Peña Penabad, C.; García Silva, J.; Tratamiento de
la onicocriptosis con matricectomía química con Fenol; Piel 2009;
24(1):46-51.
16.Aydin, N., Kocaoglu, B., Esemenli, T.; Partial removal of nail matrix in the
treatment of ingro wing toe nail; Acta Orthop Traumatol Turc 2008; 42(3):
174-177.
Pérez San Martín, A.; Sabido Septien, A.; Mir Gil, J.; Modificación de la
técnica de sutura en el procedimiento de Winograd; Rev Esp Podol
2011; XXII(3): 122-124.