Unidad 1 - Etapa 2 - Una Historia Gestada en La-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Historia crítica de la Colombia contemporánea

Etapa 2 - Escenario 1 - Una historia gestada en la inequidad y la

violencia

Por:

Jeimy Natalia Peña Medina

Yuly Dayana Rojas Rojas

Luisa Castañeda Rueda

Jhonatan Armando Ramirez Ramirez

Código: 1005248872

Grupo: 56

Tutor: Lina Yaneth Garzón Beltrán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología

Año 2024
Reseñas estudiantes Jeimy Natalia Peña Medina

TRANSFORMACIONES Y LUCHA EN LA HISTORIA DE COLOMBIA

Durante la década de 1920, Colombia experimento transformaciones significativas


que marcaron un punto de inflexión en su historia. El auge de la economía cafetera propicio
la expansión de la frontera agrícola y una mayor integración con el mercado mundial.
Asimismo, las ciudades se vieron impactadas por un crecimiento demográfico sin
precedentes, impulsado por la migración de campesinos en busca de nuevas oportunidades
laborales. Este fenómeno trajo consigo importantes cambios en la infraestructura urbana y
en el desarrollo cultural del país.
Es fascinante ver como los debates y transformaciones de la época influenciaron a
los intelectuales y a la sociedad en general. Los cambios que se dieron a partir de los años
veinte parecen haber marcado un punto de inflexión en la sociedad colombiana, con fuerzas
desatadas que impulsaron un proceso de modernización. También es notable el papel de los
intelectuales en este contexto, ya que contribuyeron significativamente a reconfigurar la
sociedad a través de la prensa, la cátedra y la política. Es interesante ver cómo surgió una
nueva generación de jóvenes irreverentes que cuestionaban el liderazgo de los
centenaristas, buscando un cambio generacional para revitalizar las letras y la política.
Además el acceso a la educación universitaria se amplió, brindando oportunidades a
jóvenes de clase media para ascender en la escala social.

En 1930 los liberales volvieron al poder lo cual marco un cambio


significativo en la historia política de Colombia, después de medio siglo de gobierno
conservador. Las expectativas de cambio eran altas, y los gobiernos liberales buscaron
implementar reformas que respondieron a los anhelos del electorado. Sin embargo, este
periodo también estuvo marcado por la polarización y la violencia que se intensificó en el
país.
La violencia que se desato a mediados del siglo XX fue un episodio dramático en la
historia colombiana, con un clima devastador que involucro a diversos actores y
motivaciones. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán aún más la situación, generando un
estallido violento de la ira popular en varias regiones del país, seguido por una represión
implacable por parte de los gobiernos conservadores que habían retomado el poder en 1946.
Pienso que la polarización política y la violencia en Colombia durante este periodo
histórico reflejan divisiones y conflictos que han caracterizado la historia del país. La
incapacidad de los diferentes sectores políticos para llegar a acuerdos y resolver sus
diferencias de manera pacífica ha llevado a episodios de violencia y represión que han
tenido un impacto devastador en la sociedad colombiana.
En conclusión, destacó la importancia de aprender de la historia para evitar repetir
errores del pasado. Es importante buscar formas de dialogo, reconciliación y construcción
para trabajar por un futuro más pacífico y próspero para todos los colombianos.

DESISTIR DE LA GUERRA-INSISTIR EN LA PAZ


La espiral de 24 sucesos o hitos que presenta el recurso “No matarás” de la Comisión de la
Verdad es realmente significativo para comprender la compleja historia colombiana. Los
eventos históricos mencionados allí abarcan desde 1928, ofreciendo detalladamente los
momentos que han impactado el curso de la paz y guerra del país. La conclusión que
plantea, sobre desistir de la violencia como mecanismo para resolver diputas y el llamado a
un futuro distinto, es sumamente relevante. Reconocer la violencia como resultado de
múltiples factores y no como una característica inherente de la sociedad, nos invita a
reflexionar y a actuar con miras al futuro.
La propuesta de proteger la vida como pilar fundamental y establecer un tabú sobre la
muerte es un enfoque poderoso para construir un país más pacífico de la región y del
mundo en los próximos treinta años es inspiradora y representa un compromiso con la paz y
la reconciliación. La reflexión sobre la verdad relativa y absoluta es fundamental en el
ámbito de la filosofía. La distinción entre ambas nos invita a considerar como las per
pciones individuales y los contextos culturales pueden influir en la comprensión de la
verdad. Es interesante ver como estos conceptos filosóficos y cognitivos se entrelazan con
la labor de entidades como la Comisión de la Verdad, que busca recopilar testimonios y
evidencias para comprender la verdad histórica.
La definición de poder de Ignacio Martin- Baro nos invita a adoptar una mirada
psicosociológica para comprender las complejas interacciones entre actores e instituciones
en el entramado social. También es cierto que la desigualdad puede obstaculizar el acceso a
la salud mental y al bienestar integral para la mayoría de las personas. La falta de poder o
su abuso se reflejan en sociedades injustas y en las diversidades relaciones sociales a
diferentes niveles, entender estas dinámicas de poder es crucial para abordar los desafíos
que enfrentan las comunidades y promover el bienestar. Además, podemos reflexionar
sobre cómo podemos contribuir a la construcción de entornos más justos y solidarios.
La resistencia es una capacidad de adaptación que ha sido subestimada en ocasiones,
especialmente al considerar que los grupos marginados y carentes de poder se adaptan a
través de la sumisión y la obediencia frente a los desafíos cotidianos adversos. Pero
también es importante reconocer que la resistencia va más allá de la adaptación pasiva.
En el contexto colombiano, el impacto, afrontamiento y resistencia frente al sufrimiento
causado por la guerra y la reconstrucción de la vida son aspectos fundamentales que se
abordan en el informe de la Comisión de la Verdad. Este informe recoge las experiencias de
víctimas y sobrevivientes, conectándonos con el sufrimiento, pero también con la fuerza
para seguir adelante y contribuir a la construcción de la paz en Colombia. Es inspirador
observar cómo a pesar de las adversidades, las comunidades demuestran una notable
capacidad para resistir, rehacer sus vidas y trabajar hacia un futuro más pacífico y
equitativo. Reconocer y valorar estas experiencias de resistencia es fundamental para
comprender la complejidad de la historia y promover procesos de reconciliación y justicia.

Reseñas estudiante: Yuly Dayana Rojas Rojas

Reseña n°1 respecto a la lectura


Arias, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad
de los Andes. Páginas 13 a
115. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69371?page=4

los años del cambio y revolución de Colombia

El autor Ricardo Arias Trujillo nos hace un recorrido de la historia contemporánea


de Colombia entre los años 1920 y 2010, donde nuestro país ha vivido diversas
trasformaciones y Colombia ha dejado atrás varios rasgos coloniales significativos al inicio
del siglo pasado, con el trascurso de los años se convirtió en mucho ms moderno y urbano,
convirtiéndose en un estado con capitalismo desarrollado y menos débil ante la sociedad,
donde resalta los principales procesos que se han conocido durante este tiempo.

En el siglo pasado los 20 fueron denominados los años del cambio donde se
construyó un periodo histórico de gran importancia para el país, donde destacaron procesos
políticos, culturales, sociales y económicos que trasformaron la historia de nuestra sociedad
donde muchos contemporáneos de esa época veían estos cambios con temor mientras otros
se alegraron por el progreso y el desarrollo que se estaba presentando en el siglo xx, donde
sobresalió la economía cafetera.

Este autor también nos narra las trasformaciones en las diferentes ciudades en los
trasportes y la cultura, donde estas también empezaron a cambiar de forma notoria en los
centros urbanos donde estos se trasformaron en fuentes de empleo y habían muchas
oportunidades para los campesinos, aumentando la población de las ciudades a comienzo
del siglo xx, ciudades como Bogotá y Medellín contaba con 100.000 habitantes donde 30
años más tardes estos se triplicaron.

En el año 1930 se vivió la revolución en marcha y la polarización de la sociedad


donde los gobiernos liberales conservadores lograron retornar al poder, donde era muy
notorio las diferentes divisiones internas de los partidos políticos, se llevó a cabo las
reformas de los gobiernos liberales durante 16 años (1930-1946), se buscó cumplir con los
anhelos del electorado, donde Colombia se polarizo en dos bloques enemigos, donde hubo
enfrentamientos densos convirtiéndose en un guerra civil.

Opino que es de mucha importancia saber la historia de nuestro país Colombiano


para lograr entre todos construir una mejor sociedad donde el desarrollo y la construcción
van de una forma conjunta para obtener un mejor futuro, donde todos los acontecimientos
del pasado debe motivarnos a un cambio donde mitiguemos las guerras y logremos la paz
sin olvidar la lucha que ha tenido nuestra sociedad.

Reseña n°2 respecto a la lectura


Valencia, A. & Venegas, B. (2023). Verdad, Poder y
Resistencia. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54739

El análisis del conflicto armado en Colombia

El autor Villa J, nos hace un análisis crítico del conflicto armado presente en
nuestro país Colombiano donde la diferente integración de procesos políticos, históricos,
sociales y económicos donde nos permite ver el fenómeno presente por más de cien
años la cual h afectado a la población civil, podemos comprender lo diferentes factores
sociales y estructurales que comprenden el bienestar y la salud mental de nuestro país ,
para esto encontramos tres ejes de análisis los cuales son Verdad , poder y resistencia.

Podemos ver la versión multimedia de no mataras el cual es un recurso de la


Comisión de la verdad (2022) en el cual es un relato histórico de 24 hitos o sucesos que
trasformaron y cambiaron en curso de la guerra y la paz de Colombia, donde las causas
sociales y políticas de los diferentes conflictos internos que se presentaron en los años 20
y 30 del siglo XX influyeron en la debilidad institucional, la cuestión agraria, la
desigualdad de ingresos , el uso de armas y urnas en las diferentes regiones de nuestro país.

En 1946 para muchos historiadores este año fue muy significativo para la guerra
civil que se presentó en el territorio Colombiano partiendo de diferentes episodios
regionales y locales, donde sus principales propulsores fueron los políticas que ejercían su
poder desde la capital de la republica (Bogotá) a este fenómeno en nuestra historia lo
denominaron la guerra civil bipartidista, el desangre que vivió Colombia con la violencia en
el 24 de julio de 1956 entre los partidos políticos conservador y liberal, donde procedieron
terminar con el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla donde se volvió a la
democracia este momento de denominaron el pacto del frente nacional.

El autor nos indica que la definición de poder expuesto por Ignacio Martin- Baro
nos indica hacia la psicosociología donde podemos comprender los diversos actores y
instituciones que forman parte de una dinámica social donde influye las relaciones e
interacciones que forman parte de ella donde se puede comprender los problemas de forma
sistemática entendiendo las dinámicas de la historia manifestando como resultado una
sociedad injusta en muchos niveles en la relación con la sociedad.

Considero que los diferentes sucesos de la historia contemporánea que se


presentaron en nuestro país tiene relación con los diferentes factores estructurales
determinantes en nuestra sociedad los cuales infieren en el bienestar, la salud mental y
emocional de nuestra comunidad viéndose reflejada en nuestra actualidad.

Luisa Castañeda Rueda

Título: Verdad, poder y resistencia

Autor: Valencia A. Venegas B

Tipo de documento: histórico

Editorial: Repositorio Unad

Año de publicación: 2023

El informe final de la comisión de la verdad en Colombia dado a conocer el año


2023 tiene como objetivo conocer desde el contexto histórico, político, demográfico,
social, económico y cultural del país desde 1920 hasta la actualidad los hechos de violencia
presentados a través del tiempo y el espacio en todos estos años y como los diferentes tipos
de violencia se han unido uno sobre otro para afectar profundamente la memoria colectiva
de los colombianos, por ello la comisión de la verdad trabaja tres conceptos importantes
que son Verdad, poder y resistencia entendiendo la verdad como aquellos hechos que están
ocultos y deben ser visibilizados en forma relativa o absoluta según lo declaren los actores
sociales que han participado en hechos violentos y que requieren de ser develados para
ayudar a la salud mental de víctimas y victimarios, entre ellos campesinos, obreros, amas
de casa que han sufrido una violencia que no comprenden, además de ser ilegitima ya que
los grupos armados son autores de violencia que ejercen su poder dentro del estado,
afectan su ética, política, economía, entre otros aprovechando la debilidad institucional y la
poca presencia del mismo en las regiones, desconociendo su obligación de brindar
seguridad a los ciudadanos en un régimen político democrático. El poder entendido como la
autoridad que tiene el estado, las elites, las fuerzas armadas, el padre de familia en su hogar
sobre sus hijos todos ellos tienen la capacidad de ejercerlo en forma violenta o sutil como
ideología generando opresión en las sociedades y desconociendo el derecho que tienen los
demás de aceptar o no estas situaciones de extrema violencia. La resistencia entonces es la
capacidad de adaptación de los individuos, su fortaleza para recuperarse ante eventos
traumáticos que hayan tenido que vivir en sus diferentes contextos y en los cuales les
fueron vulnerados sus derechos, hay que escribir también que aquellos grupos marginados
que no tienen ningún tipo de poder se adaptan desde la sumisión y la obediencia A los
fenómenos adversos. Así, el poder, la verdad y la resistencia propuestos por la comisión de
la verdad tiene como objetivo principal esclarecer el contexto social e histórico de las
violaciones de derechos humanos y ayudar a crear condiciones de paz en Colombia para
que se logre reconocer a todos los ciudadanos como sujetos garantes de derechos y deberes,
entre todos esta la obligación de respetar los derechos humanos y las normas del derecho
internacional humanitario.

Después de hacer un recorrido histórico de los hechos de violencia en Colombia y


como este ha afectado la salud mental de los colombianos se hace necesario empezar a
sanar la memoria colectiva e individual de los actores participantes en el conflicto armado
para generar un proceso de reparación en el cual la psicología puede aportar. Así, la
muerte descansará un poco en nuestro país y la vida florecerá en paz, armonía y amor.

Título: De los años del cambio (1920) a los años de la violencia (hasta 1957)

Autor: Ricardo Arias Trujillo

Tipo de documento: histórico

Editorial: Uniandes

Año de publicación: 2011

El autor hace un recorrido histórico de Colombia desde 1920 hasta 1957


aproximadamente en este recorrido escribe sobre la población en Colombia argumenta que
para este periodo la población de más de seis millones de habitantes se concentraba en el
campo y estaba compuesta por una minoría blanca, indígenas y negros con problemas de
pobreza extrema, altas tasas de analfabetismo y exclusión de la vida política. En el poder
estaban los conservadores y su interés era estar en el poder sin rivales. El país se rige por la
constitución de 1886 en este gobierno no hay cabida a libertades individuales, la iglesia
católica ostenta un gran poder, también hay un buen fortalecimiento de la economía
cafetera en el ámbito nacional. Por otra parte, el estado favorece procesos de legalización
de baldíos los cuales traen consigo una gran variedad de problemas entre campesinos y
terratenientes. Los partidos políticos son antagónicos en el poder los liberales asumen el
poder entre 1930 a 1946, estos tienen ideas comunistas por lo tanto reconocieron peticiones
de los trabajadores, en el gobierno de la revolución en marcha mostro interés por capacitar
al trabajador colombiano y en educación escolar fue declarada obligatoria y la universidad
acogió a las mujeres la idea era educar al pueblo para controlarlo mejor, quiso dar respuesta
a las luchas agrarias. Gaitán recibe el apoyo popular pero es asesinado el 9 de abril de 1948
generando de esta manera la violencia del 50 entonces se escribe así: La violencia me hizo
huir del campo o la violencia mato a mi familia, Gaitán era el caudillo del pueblo, después
de su muerte asumió el poder Gustavo Rojas pinilla por un periodo de 4 años 1953- 1957
mediante un golpe de estado de esta manera celebro el fin de la violencia partidista, luego
fue destituido del poder y se instaura una junta militar transitoria.

Después de las dos guerras mundiales y la depresión de 1929, se cae el modelo


exportador de café generando crisis en la economía ya que una gran parte de la población
vivía del cultivo del café. En relación con las vías de transporte se cuenta con la
construcción de vías férreas en algunas ciudades y la navegación por el rio magdalena. En
cuanto a los trabajadores estos organizaron huelgas para que el estado les reconociera sus
derechos, pero lo que encontraron fue represión, maltrato y cero aumentos en sus salarios
por el contrario se despidió a los huelguistas de su trabajo, la legislación laboral
colombiana apoyaba a los empresarios y no tenia en cuenta los derechos de los
trabajadores. En la sociedad colombiana surgen cambios importantes que permiten la
separación entre las clases sociales para marcar la distancia que separaba a la elite del
pueblo. Los intelectuales también aportan al desarrollo en Colombia. Las luchas agrarias
llevaron a un enfrentamiento bastante cruel entre campesinos y terratenientes al enfrentarse
en torno a la propiedad de la tierra y el control de la mano de obra, finalmente las mujeres
logran entrar al campo laboral en la costura, la docencia, el comercio y la industria, luego
vienen hechos de violencia, terminando con la muerte de Gaitán y el nacimiento del
periodo de la violencia y posterior a esto la dictadura de Rojas Pinilla.
La exposición de la siguiente información permite entender como en Colombia
durante las primeras décadas del siglo XX se evidencian las estructuras de poder y la
dominación de las elites sobre los campesinos, obreros e indígenas y como el estado es
incapaz de reconocer los derechos de estos actores sociales, es triste reafirmar como en
Colombia las elites, el poder económico y político favorece a las clases dominantes y ayuda
para que las clases populares estén cada vez en peores condiciones de pobreza, miseria y
vulneración de sus derechos olvidando que es deber y obligación del estado invertir en
educación, inversión social y oportunidades de trabajo para las clases menos favorecidas de
la sociedad en un país donde el statu quo se mantiene a favor de los ricos y se desvaloran
las clases populares y negándoles las oportunidades de progreso y bienestar.

En conclusión, es importante que en Colombia se reconozcan los derechos de las


personas y se empiece a construir una sociedad donde primen los derechos y las libertades
individuales y no la corrupción y el egoísmo y se invierta en el capital humano de sus
miembros para lograr una nación solidaria, justa y equitativa donde prime la solidaridad y
el buen vivir para todos los colombianos.
1. Contexto: describa en esta 2. Actores: Identifique los 3. Acontecimientos 4. Acontecimientos
columna el contexto colombiano de la diversos actores presentes en el precipitantes: desencadenantes:
época, con sus diversos elementos contexto (sujetos, organizaciones, Describa los hechos, las acciones Describa los hechos
(geográficos, demográficos, políticos, asociaciones, partidos políticos) que provocaron o causaron los resultantes de estos hitos
sociales, culturales) hechos de este momento histórico del momento histórico
De los años del cambio (1920) En los años veinte que fueron En 1920 el 80 por
hasta los años de la violencia (hasta los años del cambio encontramos ciento de la población vivía
1957). varios actores que fueron presente en en el campo concentrados
En este período, el contexto nuestra sociedad, fueron grupos en la región andina con
geográfico y demográfico se vio políticos conformados por altas tasas de analfabetismo
influenciado por la economía cafetera, Conservadores y liberales los cuales y pobreza, el partido
que tuvo un impacto significativo en las fueron los responsables de conservador estaba en el
zonas rurales y urbanas. La enfrentamientos por el poder poder y el liberal había
transformación en las ciudades y en los denominado la guerra de los mil días sufrido la derrota en la
transportes, así como en la cultura, se (1899-1902). guerra de los 1000 días.
debió en gran medida al auge de la También encontramos la
industria cafetera y su impacto en la Unión republicana que fue la alianza La bonanza cafetera
sociedad colombiana. entre Conservadores y liberales iniciada en el siglo XX
constituid principalmente por la permitió al estado
En el ámbito político, social y generación del centenario en el siglo concentrar sus recursos y
cultural, se produjeron importantes XIX. superar las crisis fiscales y
cambios que llevaron a un proceso de Había diferentes grupos de a los poderosos diversificar
modernización. Esto se reflejó en un cafeteros, productores y sus inversiones dando lugar
mayor dinamismo en las ciudades, el comercializadores y exportadores que al nacimiento de la
desarrollo de nuevas vías de se unieron e impusieron autorizan industria. Las dos guerras
comunicación y el surgimiento de frente a otros grupos de presión desde mundiales y la crisis de
nuevas generaciones de intelectuales. su posición hegemónica. 1929 afectaron el modelo
Estos cambios también plantearon Encontramos la burguesía agroexportador. El estado
interrogantes sobre el papel de la mujer, cafetera la cual apoyaba a la nueva promulgo la política de
los objetivos de la educación, el papel elite nacional, y tradicional legalización de baldíos.
de la iglesia católica y las cuestiones conformada por Jorge Eliecer Gaitán y Los trabajadores no
sociales. año después por German Arciniegas y eran remunerados en
la participación de los centenaritas y dinero.
La llegada inesperada de un de “los nuevos”. La concentración
nuevo gobierno liderado por los El siglo XIX fue muy notable del capital empezó a
liberales generó esperanzas en aquellos el grupo de los indígenas de la región marcar la distancia entre la
que buscaban mayores reformas. Sin amazónica los cuales eran parte de la elite y el pueblo. (obreros,
embargo, también se observó una explotación por parte de los diferentes campesinos, artesanos,
polarización creciente en la sociedad, comerciantes del caucho. desempleados).
así como fuerzas reaccionarias que En este partido era reciente la Las luchas agrarias
representaban un desafío para la creación del partido Socialista llevaron al campesino y al
implementación de reformas más revolucionario en el año 1926 y colono a enfrentarse al
amplias. posteriormente el partido comunista latifundista en torno a la
El segundo período que abarca en 1930 donde se multiplico las tomas propiedad de la tierra y al
desde el Frente Nacional (1958) hasta de las tierras. control de la mano de obra.
la "era" Uribe (2002 a 2010), este Se puedo evidenciar a través El abuso de poder
estuvo marcado por la transición de la historia las diferentes protestas del gobierno de turno dio
política y social después del período de sociales el cual era de un interés como resultado las huelgas
violencia. El Frente Nacional creciente por parte de políticos y los de los trabajadores, luchas
representó un intento de reconciliación intelectuales. indígenas, partido
entre liberales y conservadores, En 1928 se estalló la guerra de socialista revolucionario en
buscando poner fin a la violencia las bananeras y que los trabajadores se 1926 protestaban por la
partidista. veían desfavorecidos donde poco explotación a la que
antes el congreso había creado unas estaban sometidos, las
Durante la "era" Uribe, se medidas de Orden social donde el fin jornadas laborales no
produjeron cambios significativos en el era extinguir las asociaciones tenían límites establecidos,
panorama político y social. La “bolcheviques o comunistas donde se Malas condiciones
presidencia de Álvaro Uribe estuvo pretendía suprimir el sentimiento a la sanitarias y alimentación.
marcada por políticas de seguridad y noción de la patria y difundir el A mediados del
una postura firme contra grupos desprecio hacia la religión católica. siglo XX la mujer intenta
insurgentes. Esta época también estuvo Durante el gobierno de Samper trabajar, pero el machismo
caracterizada por debates e inercias se presentaron enfrentamientos entre argumento que el lugar de
relacionadas con las políticas ejército, policía contra las Farc y la la mujer era el hogar y el
gubernamentales y sus efectos en la guerrilla ´por la lucha territorial en el cuidado de sus hijos.
sociedad colombiana. país donde esta guerra civil afecta a la Entre 1930 y 1946
sociedad y los campesinos y miembros se reconocieron algunas
de la fuerza armada murieron en el peticiones de los
fuego cruzado de estos grupos. trabajadores y la
universidad recibió a las
mujeres, no hubo reforma
agraria, el estado considero
que la propiedad estaba en
peligro. A la muerte de
Gaitán en 1948 y la
creación del frente nacional
en 1958 el liberalismo
suprimió el derecho a la
huelga y condeno al
sindicalismo.
La iglesia
divulgaba su doctrina
social y condenaba el
desorden las huelgas y los
grupos de izquierda. En
1957 con el golpe de
estado de Rojas Pinilla se
celebro el fin de la
violencia bipartidista,
amnistía a los grupos
armados, buenas ventas de
café, inversión en
educación, vivienda
popular y centros de salud.
EN 1. Memoria 2. 3. 4. Fatalismo 5. Cambios
colectiva Memorias Dinámicas de Con el auge del inesperados en grupos
excluyentes, poder, desde la cultivo del café los sociales,
hegemónicas o carencia de poder campesinos piensan en organizaciones o
absorbentes o el abuso de mejorar sus ingresos, pero mayorías que generen
este los empresarios no les resistencias o
pagan en dinero, sino en afrontamiento
bonos. Luego cuando
logran tener tierras por
asignaciones baldías, los
terratenientes se las quitan y
el colono se ve obligado a
abandonar la tierra.
Con la crisis de
1929 el sector
agroexportador se vio
afectado y la clase obrera en
formación perdió sus
fuentes de empleo, el
gobierno no escucho sus
peticiones. Con la llegada
de Gaitán y su discurso
comunista surge la
esperanza en las masas
populares que con su apoyo
van a lograr mejorar sus
condiciones laborales, pero
Gaitán es asesinado y el
pueblo expresa sentimientos
de tristeza, dolor, ira,
venganza y resentimiento.

Gaitán fue a la
universidad lo cual era un
privilegio en 1926 y su tesis
fue sobre ideas socialistas
en Colombia, pero no le
preocupaban las
desigualdades sociales y su
discurso estaba influenciado
por las teorías racistas de
Europa.

Los liberales entre


1930- 1946 aplicaron
algunas políticas
reformistas fue una
revolución a medias
(jornada laboral de 8 horas,
educación escolar gratuita y
obligatoria y las mujeres a
la universidad, poco a poco
el liberalismo les fue dando
la espalda, el deseo oculto
era educar al pueblo para
controlarlo mejor.

La iglesia repetía
una y otra vez que los
problemas sociales solo
podían ser abordados a
través de la doctrina social
de la iglesia y no mediante
el desorden, las huelgas y el
odio que promovían los
demagogos izquierdistas
crearon la central sindical
integrada por empresarios y
trabajadores en busca de la
armonía.

También podría gustarte