Unidad 1 - Etapa 2 - Una Historia Gestada en La-1
Unidad 1 - Etapa 2 - Una Historia Gestada en La-1
Unidad 1 - Etapa 2 - Una Historia Gestada en La-1
violencia
Por:
Código: 1005248872
Grupo: 56
Psicología
Año 2024
Reseñas estudiantes Jeimy Natalia Peña Medina
En el siglo pasado los 20 fueron denominados los años del cambio donde se
construyó un periodo histórico de gran importancia para el país, donde destacaron procesos
políticos, culturales, sociales y económicos que trasformaron la historia de nuestra sociedad
donde muchos contemporáneos de esa época veían estos cambios con temor mientras otros
se alegraron por el progreso y el desarrollo que se estaba presentando en el siglo xx, donde
sobresalió la economía cafetera.
Este autor también nos narra las trasformaciones en las diferentes ciudades en los
trasportes y la cultura, donde estas también empezaron a cambiar de forma notoria en los
centros urbanos donde estos se trasformaron en fuentes de empleo y habían muchas
oportunidades para los campesinos, aumentando la población de las ciudades a comienzo
del siglo xx, ciudades como Bogotá y Medellín contaba con 100.000 habitantes donde 30
años más tardes estos se triplicaron.
El autor Villa J, nos hace un análisis crítico del conflicto armado presente en
nuestro país Colombiano donde la diferente integración de procesos políticos, históricos,
sociales y económicos donde nos permite ver el fenómeno presente por más de cien
años la cual h afectado a la población civil, podemos comprender lo diferentes factores
sociales y estructurales que comprenden el bienestar y la salud mental de nuestro país ,
para esto encontramos tres ejes de análisis los cuales son Verdad , poder y resistencia.
En 1946 para muchos historiadores este año fue muy significativo para la guerra
civil que se presentó en el territorio Colombiano partiendo de diferentes episodios
regionales y locales, donde sus principales propulsores fueron los políticas que ejercían su
poder desde la capital de la republica (Bogotá) a este fenómeno en nuestra historia lo
denominaron la guerra civil bipartidista, el desangre que vivió Colombia con la violencia en
el 24 de julio de 1956 entre los partidos políticos conservador y liberal, donde procedieron
terminar con el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla donde se volvió a la
democracia este momento de denominaron el pacto del frente nacional.
El autor nos indica que la definición de poder expuesto por Ignacio Martin- Baro
nos indica hacia la psicosociología donde podemos comprender los diversos actores y
instituciones que forman parte de una dinámica social donde influye las relaciones e
interacciones que forman parte de ella donde se puede comprender los problemas de forma
sistemática entendiendo las dinámicas de la historia manifestando como resultado una
sociedad injusta en muchos niveles en la relación con la sociedad.
Título: De los años del cambio (1920) a los años de la violencia (hasta 1957)
Editorial: Uniandes
Gaitán fue a la
universidad lo cual era un
privilegio en 1926 y su tesis
fue sobre ideas socialistas
en Colombia, pero no le
preocupaban las
desigualdades sociales y su
discurso estaba influenciado
por las teorías racistas de
Europa.
La iglesia repetía
una y otra vez que los
problemas sociales solo
podían ser abordados a
través de la doctrina social
de la iglesia y no mediante
el desorden, las huelgas y el
odio que promovían los
demagogos izquierdistas
crearon la central sindical
integrada por empresarios y
trabajadores en busca de la
armonía.