Cumplimiento Normativo Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUMPLIMIENTO NORMATIVO EMPRESARIAL

¿Qué es el compliance?
El cumplimiento normativo o compliance es una función de las empresas para
garantizar que se respeten las normas y se cumplan las leyes vigentes. Esta
función se encarga de asesorar, vigilar y monitorizar los riesgos de posibles
incumplimientos legales en la empresa.

El cumplimiento normativo busca el respeto escrupuloso a la ley y a los códigos de


la propia empresa. Para garantizar que no se infrinjan las normas, un departamento
de cumplimiento normativo se encargará de evitar que se cometan delitos en el seno
de la empresa. El equipo de cumplimiento normativo deberá diseñar unas políticas
y procedimientos que deberán respetarse en el día a día de la empresa para impedir
actuaciones delictivas y sanciones legales por infringir la ley.

El cumplimiento debe ser parte de la cultura de la organización. No solo será


responsabilidad de los miembros del equipo de cumplimiento, también deberá ser
interiorizado por los empleados de la empresa.

Funciones del cumplimiento normativo


Entre las funciones del cumplimiento normativo destacan:

• Prevención: Evitar los riesgos. Se identifican los posibles riesgos de incumplimiento


de las normas, se definen los controles y se forma a los empleados y directivos en
el cumplimiento normativo.
• Detección: Hallar las deficiencias en los controles de cumplimiento de las normas.
• Informar: Comunicar permanentemente a la alta dirección sobre los riesgos de
incumplimiento de las normas, las deficiencias en los sistemas de detección y las
medidas correctoras que se vayan a proponer.

El departamento de cumplimiento
La estructura y el tamaño del departamento de cumplimiento será proporcional al
tamaño, organización interna y actividad de la empresa. Al frente del departamento
deberá nombrarse a un responsable que actúe con independencia y autoridad.

Es importante que las responsabilidades del departamento estén claramente


definidas, que cuente con los suficientes recursos financieros y que pueda
informarse a la alta dirección ante cualquier riesgo o incumplimiento que se detecte.
Por otra parte, el departamento de cumplimiento se encargará de llevar las
relaciones con los organismos supervisores. Esto es muy habitual en el sector
financiero. El equipo de cumplimiento normativo deberá coordinar con los
organismos supervisores para mantener un diálogo abierto y transparente y
garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

¿Por qué es tan importante el cumplimiento normativo


en el ámbito empresarial?
A continuación, detallamos qué hace que el cumplimiento normativo sea un
aspecto tan relevante para la gestión de las empresas.

Evitar procedimientos penales

Desde un punto de vista meramente empresarial, el compromiso de una empresa


con el concepto de compliance en España persigue un fin estratégico: desde la
reforma del Código Penal en 2010, todas las personas jurídicas y físicas tienen
responsabilidad penal. Con todo, en 2015 se integra en el artículo 31 bis de
dicho código la posibilidad de exención del delito de estas personas si, entre
otras cosas, “el órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia,
antes de la comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen
las medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma
naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión”.
Las modificaciones del Código Penal pusieron en alerta a muchas empresas,
que empezaron a aplicar sistemas de compliance con el objetivo de evitar el
incumplimiento de las normas y leyes pues, de lo contrario, podrían tener que
hacer frente a importantes sanciones. Estas penas, además, podrían tener
consecuencias negativas de otra índole para la empresa que comete el delito,
causando costes tanto a nivel interno como externo. Un ejemplo de ello, son las
reclamaciones por daños y perjuicios de clientes y socios comerciales. Además,
estas sanciones pueden no limitarse a una solo empresa, sino que pueden afectar
a todo el grupo.
Nota
La importancia del compliance en México es también cada vez mayor, lo que
se debe al reconocimiento de la responsabilidad penal de las personas morales
en el Código Nacional De Procedimientos Penales o CNPP. Con un programa
de compliance se reduce el riesgo de cometer un delito y en caso de que sí se
produzca, contribuye a reducir o exonerar a la empresa acusada.

Por lo tanto, el interés principal del compliance es detectar un comportamiento


delictivo tan rápido como sea posible y reaccionar ante él de la forma adecuada
para poder minimizar el riesgo económico existente. Si bien una política de
compliance no puede evitar siempre las infracciones, la existencia de un modelo
para el cumplimiento normativo contribuye a reducir la responsabilidad de la
dirección. No obstante, contar con un sistema de control interno va a depender
de cada caso individual.
Quizás uno de los casos más sonados de violación del compliance en los últimos
tiempos, aunque fuera del ámbito nacional, sea el escándalo relacionado con
las emisiones de gases de Volkswagen AG. Este tema ha tenido una repercusión
mundial y no solo ha ocupado la esfera de los medios de comunicación o de la
industria automovilística, sino que también ha incluido a la política. La empresa
admitió haber utilizado desde enero de 2015 un sistema para la manipulación
de los niveles de emisión del óxido de nitrógeno en sus vehículos diésel. Con
dicho sistema pretendían eludir las normas vigentes en cuanto a emisiones, lo
que suponía una infracción deliberada de la ley. Desde entonces, el grupo
empresarial ha estado en el punto de mira: el director general de la empresa
renunció a su puesto y puede ser condenado a 25 años de prisión, sin contar con
las consecuencias financieras a las que está teniendo que hacer frente la
compañía. Además, el escándalo ha afectado al sector automovilístico en
general, que está siendo sometido a diversas investigaciones.

Asumir la responsabilidad social

La intensificación del discurso público sobre la responsabilidad social de las


empresas ha provocado que al concepto de compliance se le añada también un
componente ético. Los stakeholders, es decir, los grupos de interés como
clientes, trabajadores o habitantes cerca del recinto de las áreas de producción,
esperan que las empresas no solo respeten la legislación existente, sino también
las virtudes y los valores éticos habituales de la industria. Es decir, las empresas
no deberían presentarse únicamente atendiendo a sus dimensiones económicas,
sino también como ciudadanos corporativos responsables, atendiendo a la
responsabilidad social corporativa (RSC).
Pero ¿qué se considera socialmente responsable? En principio, esto viene
definido hasta cierto punto por los órganos de regulación y códigos conocidos.
En algunos casos, especialmente si se trata de industrias más sensibles como el
sector químico o el energético, se espera que la empresa tenga un código ético
propio que aborde los principales conflictos de interés con los diferentes
stakeholders de forma proactiva y directa. Una empresa cuyas actividades
comerciales tengan un impacto ecológico debe ser transparente en la
comunicación de su compromiso con la protección del medio ambiente y la
sostenibilidad, haciendo frente a las críticas correspondientes. Esto puedo tener
un impacto positivo en la credibilidad y en las relaciones comerciales.
Aun teniendo en cuenta que las empresas tendrían que aplicar el compliance por
cuestiones de principios, una declaración de responsabilidad social corporativa
también tiene mucho sentido desde el punto de vista empresarial. Aparte de una
serie de sanciones económicas, el incumplimiento de las reglas también puede
tener consecuencias no financieras, entre las que se encuentran la pérdida de
reputación y confianza de los socios y los clientes. Incluso si más tarde se
demuestra que las acusaciones son falsas, la imagen de la marca puede verse
enormemente dañada.
En el caso de Volkswagen AG, una disculpa por parte de la junta directiva no
fue suficiente para aplacar el descontento público que siguió a las revelaciones.
Los institutos de investigación de mercado aseguran que la imagen del grupo
está muy dañada. El escándalo puso de nuevo en primer plano la ya larga
discusión sobre la necesidad de un cambio de paradigma en el transporte, lo que
puso al mismo tiempo a la industria del automóvil bajo una gran presión.

Compliance en la práctica: ¿cómo se aplica en una


empresa?
Para la aplicación y ejecución de una política de compliance en una empresa es
necesario un sistema de gestión de compliance (CMS, del inglés compliance
management system) que garantice el cumplimiento de las directrices y permita
reconocer rápidamente el incumplimiento de alguna norma. El objetivo de este
sistema de gestión es el de implementar y mantener una cultura de compliance
clara y transparente. Uno de los marcos normativos existentes es, por ejemplo,
la norma ISO 19600 sobre Sistemas de Gestión de Compliance.
Dado que el cumplimiento normativo puede abarcar numerosos temas y ámbitos
de interés, la elaboración de un CMS no es tarea fácil, especialmente para las
empresas medianas y pequeñas, que carecen de los conocimientos necesarios
para desarrollar este tipo de proyectos. Además, no se puede establecer un único
enfoque; las necesidades individuales de implementación variarán dependiendo
de la industria, del tamaño, del tipo de compañía y de estructura organizativa.
Con todo, presentamos a continuación los pasos más importantes a seguir:

Paso 1: crear un equipo de compliance

Para crear un sistema de gestión de compliance es necesario contar con


el compromiso claro y uniforme de la dirección. Además, es
necesario ajustar el concepto de cumplimiento normativo a la empresa.
Solo de esta forma es posible asegurar que todos los implicados acepten de
forma conjunta la responsabilidad, evitándose al mismo tiempo malentendidos
sobre el tipo y el alcance del proyecto. Dependiendo de los recursos (personal
y presupuesto) que la dirección ponga a disposición para la consecución del
proyecto, se puede determinar su grado de compromiso con este.
Formar un equipo específico para desarrollar e implantar un sistema de
compliance es importante. Para que fuese efectivo debería estar compuesto
por expertos de todos los ámbitos de la empresa, ya que solo de esta forma es
posible identificar y cubrir todas las áreas de interés y de riesgo posibles o
existentes dentro de la misma. Si se desea tener más conocimientos
especializados se puede acceder a equipos de abogados, asesores fiscales y
consultores especializados en la materia.

Paso 2: análisis del compliance

Una de las tareas principales del equipo creado para el cumplimiento normativo
es la de llevar a cabo un análisis de la situación. En este sentido se ha
comprobado que en muchos casos las empresas cuentan con un sistema de
compliance rudimentario en forma de normas no escritas que se aplican entre
los empleados. Sobre esta base se puede definir el estado actual: ¿qué medidas
y mecanismos deben cumplimentarse, implementarse o modificarse para
ajustarse al concepto de compliance de la empresa? Para ello es recomendable
identificar la situación social con la que la empresa se relaciona día a día.
Asimismo, se han de identificar los riesgos con los que la empresa está en
contacto, algunos de las cuales se presentan a continuación:

• Derecho laboral (por ejemplo, prohibición de discriminación, derecho


de participación, protección del empleo)
• Derecho penal (por ejemplo, robo, chantaje, fraude, evasión fiscal,
trabajo en negro)
• Derecho tributario (por ejemplo, declaración de impuestos o
donaciones)
• Protección de datos de acuerdo con el RGPD
• Cobertura sanitaria
• Legislación medioambiental

Paso 3: formular y comunicar las directrices de compliance

En Internet se puede encontrar una gran variedad de plantillas de directrices de


compliance, si bien no existe un modelo único aplicable de forma universal en
lo que al contenido y la estructura de este tipo de documentos respecta. En lugar
de ello, se recomienda adaptar el conjunto de normas a las necesidades y
circunstancias individuales de la empresa.
Esta podría ser una forma de estructurarlas:

1. Normas generales de conducta


2. Circunstancias concretas (regalos a socios, comportamiento frente a la
competencia, tratamiento igualitario a los empleados)
3. Personas de contacto y formalidades para denunciar las infracciones
4. Mecanismo de documentación para infracciones
5. Sanciones (por ejemplo, amonestaciones/advertencias, traslado,
despido procedente, reducciones del salario, pago de indemnizaciones,
etc.)

Una vez elaborada, la política de compliance ha de comunicarse a toda la


organización, bien con una circular, mediante publicaciones en la intranet o
con eventos informativos. Las nuevas sesiones de formación sirven para
sensibilizar a todos los integrantes de la empresa sobre la nueva cultura de
compliance (incluidos aquí también los socios comerciales y los proveedores).
Muchas empresas, además, se deciden a incluir en su web una versión reducida
del código de compliance a modo de “código de conducta” o “código ético”.
Además, si se cuenta con un certificado oficial del sistema de gestión de
compliance, este tipo de cumplimiento normativo sirve también para aumentar
la confianza de los clientes y los socios, así como para atraer a posibles
candidatos en el contexto de “employer branding”. Si bien lo más importante es
que el equipo directivo se comporte como ejemplo tanto interna como
externamente.

Paso 4: implementación operativa y ajustes regulares

Aunque la responsabilidad principal respecto al cumplimiento normativo recae


sobre el equipo directivo, se puede delegar el trabajo diario del compliance a
un director de cumplimiento normativo o en un equipo completo.
Estos son responsables de las siguientes tareas, entre otras:

• Implementar y aplicar un sistema de gestión de compliance


• Organizar talleres de formación
• Controlar la calidad de forma continua
• Realizar encuestas a la plantilla
• Seguir las actualizaciones legales
• Adaptar, ampliar y desarrollar el sistema de gestión de compliance
cuando sea necesario
• Documentar infracciones
• Informar a la dirección regularmente

Una tarea tan compleja requiere personal especializado al mismo tiempo que
asertivo, de ahí la necesidad de poner especial esmero en la selección del equipo
y el director de compliance. Este último no tiene por qué pertenecer a los
niveles más altos de la dirección, aunque ha de tener una comunicación directa
y consistente con esta para poder trabajar de forma efectiva. Solo así se puede
asegurar que los esfuerzos al final den sus frutos.

También podría gustarte