Manual para El Entrenador Natación Nivel 1: Área Teórico-Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 339

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN


PARA ENTRENADORES DEPORTIVOS
Modelo curricular 5 niveles

ÁREA TEÓRICO-PRÁCTICA

MANUAL PARA EL ENTRENADOR


NATACIÓN

NIVEL 1

Natación 1 1
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SUBÁREA TEÓRICA
Traducción
Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica
Diseño Gráfico
Salvador Aguilar
Arturo Martínez
Nicolás Silva
Víctor Velarde
Ilustraciones
Rolando Baca Martínez

SUBÁREA TÉCNICO-PRÁCTICA
Dirección, diseño y elaboración
ESN Prof. Alfonso Álvarez Pérez
Prof. Rodolfo Aznar Romero

Apoyo técnico
D.G. José Luis García López
Sra. Ma. Elisa Marqués vda. de Sánchez
Cristina Deséntis Pichardo
Ma. Elena Navarro Heredia
Caricaturista
Rolando Baca Martínez
Revisión y corrección
Prof: Armando Sánchez Marqués

Para la elaboración de este manual contamos con el apoyo de la Federación Española


de Natación a través de la Escuela Nacional de Entrenadores de Natación y en especial
de:
DON RAFAEL BLANCO
Presidente de la Federación Española de Natación

Natación 1 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ESN DR. FERNANDO NAVARRO,


Director Técnico de la Federación Española de Natación

ESN MOISÉS GONSÁLEZ,


Director de la Escuela Nacional de Entrenadores de la Federación Española de
Natación

TRABAJO DE REESTRUCTURA
Lic. María del Rocío Estrada Monroy

Psicología
Rocío Gallardo Ibarra
Salvamento acuático revisado por
Prof. Carlos Concha

Natación 1 3
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PRESENTACIÓN
Natación 1 4
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Uno de los objetivos y acciones más importantes de la Federación Mexicana de


Natación es promover y alentar el desarrollo de la natación en México en todas sus
posibles manifestaciones dentro del marco legal establecido en sus estatutos vigentes,
los cuales son: planificar, organizar, controlar, supervisar, normar y evaluar la natación,
los clavados, el polo acuático, el nado sincronizado y master, en lo competitivo, amateur
y sus actividades acuáticas. Mediante la participación en los programas generales de
desarrollo público y privado en el deporte, se procuró la unidad metodológica de dichos
objetivos, para que a través de éstos el mexicano practique y obtenga la superación
general tanto en lo físico como en lo mental.

De esta manera, la Federación se integra a los trabajos del Sistema de Capacitación y


Certificación para Entrenadores Deportivos (SICCED), el cual coordina la Comisión
Nacional del Deporte junto con las Federaciones Deportivas Nacionales asumiendo su
responsabilidad invitó a la Escuela Nacional de Técnicos y a la Asociación Mundial de
Entrenadores de Natación (WASCA) para que sus técnicos elaboraran los manuales
correspondientes a con base en la estructura propuesta por el SICCED,
correspondiéndole los niveles 1,2 y 3 del área técnico práctica.

Dichos niveles serán promovidos y desarrollados en las 32 entidades federativas con la


participación de los Institutos y/o Consejos de la Juventud y el Deporte, las
Asociaciones Estatales, entre otros, otorgando la certificación la Secretaría de
Educación Pública.

FEDERACIÓN MEXICANA DE NATACIÓN

IR A ÍNDICE

Natación 1 5
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ÍNDICE

Natación 1 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Capítulo 1
ENSEÑANZA BÁSICA DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS
1.1 Introducción
1.2 Actividades acuáticas y sus planteamientos
1.3 Aspectos básicos del aprendizaje
1.4 Ejercicios específicos en la enseñanza
1.5 Introducción a las técnicas básicas de los estilos de natación
1.6 Introducción al polo acuático
1.7 Introducción al nado sincronizado
1.8 Introducción a los clavados (saltos ornamentales)
1.9 Conclusiones
1.10 Sugerencias didácticas
1.11 Autoevaluación

Capítulo 2
PSICOPEDAGOGÍA
2.1 Introducción
2.2 Los diferentes papeles del entrenador
2.3 Enfoques de la enseñanza
2.4 Relación padres – entrenador/profesor
2.5 Crecimiento y desarrollo: antecedentes
2.6 Psicología evolutiva
2.7 Psicopedagogía, aspectos psicológicos relacionados con la
2.8 adaptación al medio acuático

Natación 1 7
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.9 Juego limpio


2.10 Razones de los participantes para practicar deporte
2.11 Conclusiones
2.12 Sugerencias didácticas
2.13 Autoevaluación

Capítulo 3
SEGURIDAD EN EL DEPORTE
3.1 Introducción
3.2 Plan de acción de emergencia
3.3 Prevención de lesiones
3.4 Seguimiento
3.5 Patología derivada de la inmersión en el agua
3.6 Resucitación cardiopulmonar (RCP)
3.7 Principios generales del salvamento acuático
3.8 Actuación del entrenador

3.9 Ejecución de las acciones elegidas


3.10 Conclusiones
3.11 Sugerencias didácticas
3.12 Autoevaluación

ANEXO

Clave de respuestas

Natación 1 8
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1

SECCIÓN CONTENIDO

1.1 Introducción

1.2 Actividades acuáticas y sus


programas

1.3 Aspectos básicos del aprendizaje

1.4 Ejercicios específicos en la


ENSEÑANZA enseñanza

BÁSICA DE LAS 1.5 Introducción a las técnicas


básicas de los estilos de natación

ACTIVIDADES 1.6 Introducción al polo acuático

ACUÁTICAS 1.7 Introducción al nado sincronizado

1.8 Introducción a los clavados (saltos


ornamentales)

1.9 Conclusiones

1.10 Sugerencias didácticas

1.11 Autoevaluación

SICCED Manual para el Entrenador de Natación


Nivel 1.

Natación 1 9
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ENSEÑANZA BÁSICA DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS

Natación 1 10
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OBJETIVO

Identificar el valor, utilidad y características de aplicación que las actividades acuáticas


tienen para toda persona, considerando las diferentes opciones que ofrece el medio
acuático.

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la
finalidad de que al término del mismo usted pueda:
 Identificar las condiciones y circunstancias que se deben garantizar antes de
iniciar los diferentes programas de las actividades acuáticas.
 Conocer los medios y métodos de trabajo del profesional de los programas
acuáticos.
 Desarrollar con eficiencia y seguridad las actividades específicas para las
diferentes poblaciones y grupos de personas, de acuerdo a sus respectivas
necesidades.

1.1 INTRODUCCIÓN

Las actividades acuáticas incluidas en este capítulo, consideran diferentes necesidades


que el medio ambiente y la sociedad determinan para su organización, en este sentido,
y con el fin de no realizar una clasificación limitada de los programas que sustentan
dicha organización, a continuación se enlistan los siguientes:

a) Programa utilitario
b) Programa higiénico y de salud
c) Programa escolar
d) Programa recreativo
e) Programa para adultos en plenitud
f) Programa de estimulación acuática temprana ( bebés )
g) Programa de acondicionamiento físico acuático
h) Programa para gente con capacidades diferentes
i) Programa competitivo

Natación 1 11
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Evidentemente no se puede opinar en cuanto a cuál de todos es más importante, ya


que la relación que existe entre cada uno de ellos, es distinta en cuanto a los medios,
condiciones y métodos del trabajo profesional.
Todo programa de actividades acuáticas que se ofrece a una comunidad, sea cual fuere
su estructura (club, colegio, administración gubernamental o privada, etcétera) debe ser
variada a todos los programas propuestos si con ello se busca un verdadero desarrollo
y beneficio de quien demanda dicho servicio. Asimismo, una mayor variedad en la
oferta de actividades acuáticas permite garantizar una mejor rentabilidad financiera de
la instalación.

1.2 ACTIVIDADES ACUÁTICAS Y SUS PROGRAMAS

CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS

a) Programa utilitario

Comprende aquellas actividades que tienen como finalidad el desarrollo de un


aprendizaje útil para la persona, entendiendo como tal, el que cubre necesidades
básicas del ser humano. En este caso específico, nos referimos a una de las más
importantes: conservar la vida. El conocimiento básico del medio acuático es
imprescindible para todos y debe ir destinado a cualquier persona, sea cual sea la edad
y condición física de los interesados, debiendo por lo tanto, adecuar la metodología del
aprendizaje a estas diversas características.

El programa utilitario tiene como principales objetivos: “la seguridad en el medio


acuático” y desarrollar la “habilidad de desplazarse en el agua”.

b) Programa higiénico y de salud

A través de la práctica de actividades acuáticas pretendemos incidir positivamente en


los aspectos físicos, psíquicos y de relación social del individuo con la finalidad de
mejorar la calidad de vida. Fundamentalmente estas actividades están encaminadas al
adulto, ya que se encuentra sometido a un stress constante en su vida cotidiana y
necesita de una actividad física bien planificada y acorde a sus necesidades. Tales
como: Mejoría o mantenimiento de la condición física, pero no sobre la base de la
consecución de éxitos deportivos, sino con carácter higiénico (como parte de la
medicina a conservar la salud) y profiláctico (medidas encaminadas a evitar las
enfermedades).
Asociados a este objetivo básico, y como consecuencia de esta actividad física,
también podemos lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación social
(canalización de la apatía, compensación de la actividad intelectual, equilibrio

Natación 1 12
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

emocional, relación con los demás, formación de grupos, etcétera) que en conjunto
proporcionará mejorías evidentes en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona.

c) Programa escolar (Educación física)

La primera consideración que aquí se debe hacer, es que cualquier actividad física, sea
cual sea el objetivo principal buscado, debe ser educativa. Cierto, pero hemos querido
desarrollar una área específica sobre este objetivo, entendiéndolo, como principal,
dentro de un programa escolar y que debe ser punto de partida de cualquier otro, en el
ambiente acuático, además de nadar, iniciación para la práctica de polo acuático,
clavados y nado sincronizado.
Esta visión se encuentra estrechamente ligada a los objetivos que persigue la
Educación Física y si pensamos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades
acuáticas), es considerado como uno de los medios básicos de la Educación Física,
comprenderemos que será esencial la existencia de este programa. Lo anterior
fundamenta la importancia de establecer la congruencia entre las actividades
inherentes a la educación física del individuo y su estrecha relación con la formación
gradual y progresiva enmarcadas en el ámbito del deporte y consecuentemente con el
entrenamiento deportivo.
La Educación Física pretende contribuir a la formación integral de la persona a través
del movimiento, mejorando o desarrollando el área motora, cognitiva y afectiva. Se
pretende aquí la exploración, conocimiento y dominio del medio acuático contribuyendo

Natación 1 13
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

al desarrollo de todas las capacidades del niño y su estrecha relación con la actividad
escolar en general y los programas de la Educación Física en particular
sincronizándose con sus objetivos, medios y planteamientos en las etapas respectivas.
Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento en el individuo
sobrepasando los estrechos marcos utilitarios y en ocasiones competitivos que
prioritariamente se han venido desarrollando.

d) Programa recreativo

El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un fin
recreativo. Pero ¿qué significa desarrollar un programa recreativo? El deporte
recreativo es una corriente que proviene fundamentalmente de los países nórdicos y
centroeuropeos que pretende recobrar las raíces del deporte en cuanto a su aspecto
esencialmente lúdico, por encima de cualquier otro. Es decir, pretende ocupar el tiempo
libre de las personas de cualquier edad, divirtiéndolas y recreándolas, a través de una
actividad física. Estos objetivos tan sencillos como difíciles, se obtienen en forma
inmediata. No requieren de planteamientos a largo plazo ni programas sofisticados, sino
simplemente imaginación y creatividad.
Este tipo de programa, actualmente muy utilizado en la mayoría de países de Europa,
suele emplear material atractivo y motivante, requiere de una metodología distinta
basada fundamentalmente en la libertad de participación y en los casos de mayor
preparación y adecuación, se recomiendan albercas especiales en cuanto a la
construcción y a la ambientación, aspectos que todavía no se consideran en nuestro
país, pero que no resultan imprescindibles para desarrollar este tipo de actividades.

e) Programa para adultos en plenitud

El desarrollo de un programa dirigido a personas de la tercera edad debe tener


presente las características de este sector de la población.
El envejecimiento es un proceso natural, es sencillamente una etapa más de la vida, es
también un proceso diferencial: las personas envejecemos en función de nuestro propio
historial de vida. No sólo existen modificaciones en el ámbito biológico, sino que
también se manifiestan a nivel psicosocial.
Así pues, este tipo de programas se deben plantear de manera coherente en relación a
la situación y las circunstancias, producto del proceso de envejecimiento en que se
encuentren las personas que participarán.
Los objetivos generales que perseguirán los planteamientos a la tercera edad están
relacionados principalmente con los aspectos físicos a través de los cuales vamos a
contribuir a la mejora de la autonomía física y el descubrimiento del gusto y placer hacia
el movimiento.
Por otro lado, también consideramos los objetivos relacionados con los aspectos
psicológicos. El trabajo que vamos a desarrollar estará encaminado a incidir en la

Natación 1 14
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

autoaceptación y adquisición de una mayor seguridad personal y la revalorización de sí


mismo, contrarrestando sentimientos de inseguridad e inactividad.
Considerando el trabajo dentro del ámbito de las relaciones sociales, nos ayudará a
actuar sobre aspectos como la capacidad de comunicación, colaboración y en definitiva,
la socialización de las personas de la tercera edad con su entorno.

f) Programa de estimulación acuática temprana ( bebés )


Los programas dirigidos a la natación para bebés van a incidir en la educación inicial
del ser humano, y en obtener un dominio del agua a través de las habilidades acuáticas
que representan un incremento en el nivel de seguridad personal y supervivencia en el
medio acuático.
La enseñanza precoz de la natación no pretende otra cosa que habituar al bebé, desde
que nace, a estar en contacto con el agua, enseñándole a disfrutar de ella, adelantando
considerablemente su habilidad motriz acuática y reforzando su personalidad y su
independencia.
La supervivencia será el primer objetivo a lograr, pero no nos detendremos ahí, sino
que su radio de acción abarcará desde la activación de las células cerebrales del niño,
hasta un mejor y más temprano desarrollo de su psicomotricidad, sociabilidad y
refuerzo del sistema cardiovascular, así como una excelente oxigenación y un armónico
crecimiento morfológico.
La importancia más trascendental será no sólo que el niño aprenda a dominar el medio
acuático pronto, sino que aprenda a disfrutar el agua.

CUADRO 1

PARTICULARIDAD DE LA NATACIÓN PRECOZ

TEMPERATURA Nº DE
EDAD PROFESOR LUGAR DURACIÓN
DEL AGUA CLASES
2 Semanas Los padres Bañera portátil 2´ a 3´ 36º - 37º Diaria

2 meses Los padres Bañera portátil 5´ 34º Diaria

4 meses Los padres Bañera portátil 10´ 34º Diaria

6 meses Los padres Bañera portátil 15´ 32º Diaria

6 a 12 meses Profesor Alberca cubierta 15´a 20´ 32º 5 semanales


especializado
12 a 24 meses Alberca cubierta 32º 5 semanales
20´a 30´

Natación 1 15
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CUADRO 2

OBJETIVOS DE LA NATACIÓN PRECOZ

1ª ETAPA ADAPTACIÓN
2 semanas a 2 meses Habituar al medio (oídos, ojos, boca).
2 meses a 4 meses Habituar al medio, iniciación a “propulsión” respiración.
4 meses a 6 meses “Flotación” (con ayuda) y “ propulsión”, respiración.
2ª ETAPA SUPERVIVENCIA
6 meses a 12 meses Caer al agua en cualquier posición y recuperar posición de flotación
dorsal. Recorrer ciertas distancias (10-12 metros) en posición dorsal
propulsado con brazos y pies

g) Programa de acondicionamiento físico acuático


Este programa consiste en la práctica de diversas actividades físicas en el agua con el
objetivo de mejorar el nivel de la condición física, así como la coordinación del
individuo. Entre las variantes más comunes se pueden destacar: los acuaeróbics, el
acuaspinning, la acuagimnasia, y algunas otras variantes del también llamado ejercicio
vertical acuático.

h) Programa de natación para gente con capacidades diferentes

Este es un programa diseñado para ayudar a favorecer el desarrollo integral de las


personas que sufren de algún tipo de discapacidad. Es importante puntualizar que la
actuación del especialista en actividades acuáticas se limitará a brindar el servicio
relacionado a la práctica de las actividades acuáticas y no como terapista o
rehabilitador, ya que estas son tareas que requieren de una alta preparación
especializada, por tanto para permitir la participación de estas personas en una escuela
se recomienda que sean canalizados por un médico o terapista especializado. Uno de
los objetivos más importantes de esta actividad es el de contribuir a la integración social
de los individuos con discapacidad.

g) Programa competitivo

Nos referimos a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático, (natación, polo


acuático, clavados y nado sincronizado) en el ámbito de una alberca que busca como
objetivo fundamental la eficacia, el rendimiento y el triunfo, a través de una
competencia. Este objetivo íntimamente ligado al deporte espectáculo, a la popularidad
que en muchos casos sustituye al profesionalismo, ha sido durante mucho tiempo el
único perseguido en los programas de las actividades acuáticas, además del programa
utilitario como paso previo y necesario para alcanzar lo competitivo. Su importancia es

Natación 1 16
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

evidente, pero no su exclusividad, en todo caso será necesaria una racionalidad de


programas en la planificación de una carrera deportiva que no atente contra el
desarrollo y formación correcta a todos los niveles de los deportistas.
El Entrenamiento Competitivo será consecuencia de etapas anteriores que
necesariamente comprenderán, como el dominio total del medio acuático en todas sus
posibilidades, desarrollo de las capacidades motrices del individuo, dominio de las
habilidades técnicas específicas, etcétera. En resumen, será consecuencia de una
formación de base que junto con un conocimiento de las diferentes disciplinas en
natación, polo acuático, clavados, nado sincronizado y una elección con libertad de las
mismas podrá proporcionar los resultados de los objetivos previstos en este documento.

Conclusiones
Una vez analizadas las variantes que ofrecen los programas de actividades acuáticas,
encontramos que muestran características diferentes de acuerdo a las personas a
quienes van dirigidos. Como por ejemplo: la metodología; el material necesario y otros
muchos elementos que darán a cada uno de ellos peculiaridades propias para
satisfacer la demanda que presentará cualquier colectividad heterogénea.

FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS PROGRAMAS

Sin que su orden de exposición pretenda una valoración de prioridades, vamos a


estudiar la influencia que sobre la elección de cualquiera de los programas.

- Duración del programa


- Frecuencia del programa
- Edad de los alumnos del programa
- Tipo de alberca
- Tipo de administración o gestión del ente organizador

Duración del programa


Tal como representamos gráficamente en el cuadro 3 adjunto, se considera lo siguiente:
- Programas a corto plazo
- Programas a medio plazo
- Programas a largo plazo

Natación 1 17
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CUADRO 3

CORTO PLAZO
15/30 sesiones UTILITARIO
1 a 6 meses

MEDIO PLAZO UTILITARIO


30/60 sesiones HIGIÉNICO
6 meses A 2 años BEBÉS

LARGO PLAZO EDUCATIVO


+ 60 sesiones COMPETITIVO
+ de 2 años HIGIÉNICO
TERCERA EDAD

Relación entre duración de la actividad y objetivos

El número de sesiones debe ser considerado como indicativo, pero se ajusta en gran
medida a la realidad de las diferentes opciones que podremos encontrar en las
actividades acuáticas.
Los programas a corto plazo corresponden perfectamente a las actividades de cursos
de iniciación y perfeccionamiento, tanto de infantiles como adultos, que se desarrollan
en albercas descubiertas o cubiertas.
A mediano plazo podemos englobar los mismos programas de iniciación y
perfeccionamiento, con frecuencia menor de asistencia, así como las Escuelas de
Natación. También entrarían en este concepto de mediano plazo la natación escolar,
aquellos colegios que asisten a albercas de otras entidades (Clubes, Ayuntamientos,
etcétera), generalmente fuera de horario escolar y en grupos heterogéneos, de tal
manera que resulta imposible el planteamiento de las actividades acuáticas como parte
integrante del programa educativo general.
El largo plazo, finalmente, define objetivos de carácter Educativo, Competitivo o de
Tercera Edad (dentro de cualquiera de ellos, por otra parte, quedan englobados los
objetivos utilitarios). El plantear que el objetivo Competitivo requiere del largo plazo, no
significa que no fuera posible que en menor tiempo un individuo no estuviera en
condiciones de participar en cualquier competencia, sino que para una programación
coherente de su progreso, sólo el largo plazo permitirá que dicho individuo se encuentre
en la situación de haber asimilado una preparación suficientemente específica para su
actividad. En cuanto al objetivo Educativo, es evidente que el hecho de garantizar la
asistencia de un grupo escolar durante cinco años consecutivos a una clase semanal
de actividades acuáticas, no asegura que el planteamiento de dichas actividades se
desarrolle conforme a un objetivo Educativo. Para que ello sea posible, es necesario,
como se verá en el tema siguiente, que la programación de las actividades responda a
unas características generales, pero en cualquier caso el planteamiento de un objetivo

Natación 1 18
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Educativo va a requerir para su consecución del largo plazo en la duración del


programa.
El objetivo Recreativo no requiere de una formalización específica en cuanto a su
duración, pudiendo encontrarse en cualquiera de las posibilidades antes mencionadas,
dado que dicho objetivo se puede conseguir con una práctica puntual y aislada como
con un programa definido a corto, mediano o largo plazo. En cualquier caso, las
primeras experiencias que se están haciendo en nuestro país sobre programaciones de
actividades acuáticas con objetivo Recreativo (generalmente por parte de
Ayuntamientos) suelen tener un planteamiento de corto plazo y coincidiendo con los
periodos de no-actividad escolar.

Frecuencia del programa

Por frecuencia entendemos, el número de sesiones por semana que nuestra


programación va a prever. Según reflejamos en el Cuadro 4 adjunto, vamos a
considerar tres supuestos de frecuencia:

- 5/10 sesiones por semana


- 2/3 sesiones por semana
-1 sesión por semana.

CUADRO 4

PROGRAMAS

5/10 sesiones por semana UTILITARIO/COMPETITIVO


2/3 sesiones por semana UTILITARIO/EDUCATIVO
HIGIÉNICO/ BEBÉS, CAPACIDADES DIFERENTES
1 sesión por semana UTILITARIO/EDUCATIVO/
HIGIÉNICO/RECREATIVO
ADULTOS/ BEBÉS, AFA

En el primer caso (de 5/10 sesiones semanales) la frecuencia define como objetivos
posibles el Utilitario y el Competitivo. En el caso del Utilitario nos encontramos con los
cursos habituales, llamados intensivos, de totalización mensual. En el caso del
Competitivo, las necesidades del entrenamiento específico y las posibilidades de
horarios del Club y del nadador van a determinar la frecuencia adecuada.

En el segundo caso, la frecuencia condiciona objetivos híbridos en su pureza y que


básicamente vendrán condicionados por agentes externos. Por exigencias prácticas de
necesidad en el rendimiento, queda descartado el objetivo Competitivo. El objetivo
Recreativo podría introducirse teóricamente, aunque su realidad práctica nos demuestra

Natación 1 19
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

que no es así dada su lo esporádico de aplicación. La aplicación práctica nos remitirá


aunque de una forma no tradicional a los objetivos Utilitarios (2/3 sesiones semanales
por necesidad de compaginación del horario de la alberca o del interesado), Educativos
(programa de natación escolar inusual por la frecuencia) o Higiénicos.

La frecuencia de una sesión semanal, es la adecuada para un planteamiento educativo,


fundamentalmente por su relación un programa escolar íntegro, el cual no garantiza por
sí solo la consecución de su finalidad.

Al igual como sucede con la duración del programa, la frecuencia del mismo, no
condiciona de forma determinante el objetivo Recreativo, pero puede obtenerse con
cualquiera de las frecuencias propuestas, y por las necesidades y disposición de cada
grupo o individuo que se proponga su realización.

Edad de los alumnos

En el Cuadro 5 y sin ser limitativo, se reflejan los periodos cronológicos que pueden
abarcar los distintos objetivos. Las edades señaladas para cada uno de los objetivos no
excluyen la posibilidad de que puedan realizarse otras actividades acuáticas con otro
objetivo específico: la banda de edades escogida señala en realidad, que es en esa
franja donde se manifiesta la mayor posibilidad de desarrollar programas específicos.

Natación 1 20
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 21
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

RELACIÓN ENTRE EDAD Y OBJETIVOS EN LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS

El objetivo Educativo tendrá que considerar que las edades señaladas no excluyen que
antes o después de las mismas no sea posible una actividad en el medio acuático con
este objetivo. Más bien al contrario, estamos seguros de que la relación educativa
(como descubrimiento del medio-adquisición de hábitos) que un niño tenga desde su
nacimiento hasta su ingreso en los circuitos de enseñanza obligatorios condicionará en
gran medida su desarrollo en relación con el medio acuático. Sin embargo, sucede que
el posible planteamiento de actividades, objetivos y métodos educativos antes de los
cinco años, en relación al medio acuático, se encontrará más ligado a una correcta
información de la familia como ámbito educativo fundamental, en estas edades, que a
los objetivos planteados por una entidad dedicada a la enseñanza de las actividades
acuáticas.

En relación al factor de la edad, como condicionante en la elección de un objetivo


determinado para las actividades acuáticas, hay que remarcar la coincidencia de
posibles objetivos que se produce en la franja de edad comprendida entre los 5 años y
los 14/16 años, en que cualquiera de los cuatro posibles objetivos son planteados y
adecuados a la edad. Dicha coincidencia no debe ser ajena a la confusión que en
estas edades se suele producir en los programas de actividades acuáticas, en las que
ni los alumnos, ni los padres de los alumnos, ni las mismas instituciones organizadoras,
saben muy bien cuáles son los objetivos que deben considerar en estas actividades,
confusión que suele presentarse en el comentario de que tal o cual niño/a "hace
natación", referido igualmente a un campeón nacional en categoría por edades que al
alumno de natación escolar.

Un último aspecto a considerar en relación a la edad como una condicionante del


objetivo a escoger, es el que se refiere al objetivo Utilitario, para el cual en el Cuadro 5
se abre una banda que se inicia en los tres años y no tiene límite establecido. Dicha
falta de límite de edad se refiere a la práctica de la natación como actividad de
mantenimiento físico o de higiene y salud, para la cual no es ningún obstáculo la mayor
o menor edad de la persona que la practica, siempre y cuando la duración e intensidad
de dicha práctica se adapte paulatinamente a las posibilidades y necesidades de
ejercicio de cada edad.

Tipo de administración o gestión del ente organizador


Sin duda, ésta es una de las condicionantes o factores que en mayor medida van a
determinar el tipo de objetivos que podamos buscar en una instalación determinada. Al
hablar de este factor, lo hacemos desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de la
misma y no desde un programa de natación, ya que no necesariamente coinciden,
siendo la que determine siempre el organismo o entidad que efectúa la gestión de la
misma, de sus objetivos particulares en un período determinado.

Natación 1 22
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Contemplamos cuatro sistemas fundamentales de administración


1) Club de natación. No sólo aquellos que lo son nominalmente, sino también aquellos
otros que aún siendo polideportivos mantienen una sección de natación o algún otro
deporte acuático con la intensidad y dedicación de los clubes específicos.
2) Municipio o instituciones locales. También se dan casos de gestión por parte de
organismos de administración local, pero sus intereses y objetivos suelen ser parecidos.
3) Colegios. Generalmente pertenecientes a la iniciativa privada que han previsto y
conseguido la relación de una alberca.
4) Privada. Refiriéndonos aquí al resto de la iniciativa privada que puede intervenir en
el sector, descontando los Clubes de Natación y los Colegios.

A partir de las definiciones de estos sistemas de administración podemos desarrollar


cualquier actividad acuática.

CUADRO 6

ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACUÁTICO


CLUB NATACIÓN BEBÉS
UTLITARIO
MUNICIPIO O INSTITUCIÓN RECRETIVO EDUCATIVO
LOCAL

COLEGIO TERCERA EDAD

PRIVADA COMPETITIVO

Conviene precisar la importancia del objetivo Recreativo entre la actividad acuática en


un Club de Natación, dado que siempre hay a disposición de los socios, un espacio
para cualquier actividad que piensen desarrollar.

Por otra parte, en el caso de la gestión de la administración, es poco frecuente el


objetivo del programa de competencia. En aquellos casos en que en una alberca de
propiedad municipal albergue el programa de competencia, suele ocurrir que la gestión
de la instalación es parcial o totalmente cedida a uno o varios clubes o bien la
administración local llega a un convenio de utilización de la instalación para
determinados horarios y espacios con uno o varios Clubes de Natación.

Algo parecido ocurre con la gestión de los Colegios, siendo realmente excepcional que
alguno de ellos desarrolle el objetivo Competitivo más allá de una posible participación
en Campeonatos Escolares, aun cuando en este caso, las motivaciones que pueden
inducir a no plantear este objetivo tienen más relación con razones de tipo económico
que con planteamientos de filosofía deportiva.

Natación 1 23
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Los dos factores fundamentales que inciden en la metodología de la enseñanza son:

- Tipo de alberca
- Material auxiliar a utilizar

Dichos factores son normalmente relacionados con los programas, pero analizándolos a
fondo, observaremos que tan sólo incidirán en la metodología a utilizar respecto al
objetivo previsto, que será independiente como lo analizaremos en el tema siguiente. A
pesar de todo, ciertos elementos relativos al tipo de alberca, como pueden ser el hecho
de disponer de una alberca CUBIERTA O DESCUBIERTA o, fundamentalmente a las
condiciones intrínsecas de la alberca tales como forma y profundidad (tema siguiente).

El material, será un factor que incidirá de forma muy importante en la metodología de


trabajo tal y como se comprobará en el tema de Enseñanza Elemental de la Natación
según el Programa Utilitario.

Natación 1 24
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Cuarta etapa de la
Primera etapa de la Segunda etapa de la Tercera etapa de la
Etapa Enseñanza / e iniciación
enseñanza básica enseñanza básica enseñanza
deportiva.
Objetivos por - Desarrollo de las - Giros diversos - Introducción a la técnica - Dominio técnico de la
etapa habilidades básicas: gruesa de crol y dorso técnica de los 4 estilos,
- Combinaciones de salidas, vueltas, flechas.
- Saltos movimientos - Introducción a los
- Desliz elementos primarios de las - Elección del deporte o
- Propulsión básica - Equilibrios disciplinas acuáticas: actividad acuática.
- Respiración Nado sincronizado:
- Sumersión - Imitación de Manejos, flotaciones, - Juegos diversos
- Flotación movimientos técnicos deslizamientos elementales
- Familiarización básicos Polo acuático: - Introducción al
Manejo de pelotas, ubicarse salvamento acuático.
- Saltos en el espacio, patear
vertical, cambios de - Práctica sistemática,
dirección, elevación vertical. pero gradual de la
- Ejecuciones diversas Clavados: actividad acuática como
espontáneas Posiciones de salida, saltos iniciación deportiva.
básicos, giros, partes del
- Juegos variados clavado.

- Juegos predeportivos - Desarrollo de elementos


básicos de otras actividades
acuáticas: buceo,
subacuáticas, juegos,
predeportivos, etc.

Duración Entre 10 y 40 horas Entre 20 y 50 horas Entre 60 y 150 horas Entre 2 y 3 años
aproximada

Natación 1 25
1.3 ASPECTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN
En esta primera parte del tema, pretendemos dar una visión genérica de los factores
que van a intervenir de forma relevante en un proceso de aprendizaje y que hemos
centrado totalmente de acuerdo a su objetivo.

El aprendizaje, en función de un programa u objetivo de aprovechamiento, condicionará


la utilización y combinación de una serie de elementos, que primero describiremos de
forma elemental, para que se retome en el tercer capítulo para complementarlos y dar
lugar a una visión global de un programa específico.

Los elementos a estudiar, y que estructurarán un programa específico, son los


siguientes:

- Objetivos específicos
- Duración del curso y edad de los alumnos
- Tipos de alberca
- Material auxiliar
- Sistemas de enseñanza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como se vio en la primera sección, el programa utilitario persigue un dominio del medio
acuático, el poder sobrevivir en un medio distinto al habitual. Para conseguir dicho
propósito nos centraremos en los siguientes objetivos primarios o habilidades básicas.

a) Familiarización
b) Respiración
c) Flotación
d) Propulsión
e) Deslizamiento
f) Sumersión
g) Saltos

Los objetivos secundarios o habilidades complementarias tendrán como finalidad


desarrollar el dominio del medio acuático y para conseguir dicho propósito trabajaremos
sobre los siguientes objetivos.
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) Giros
b) Equilibrios
c) Coordinaciones
d) Actividades Acuáticas Complementarias (A.A.C.)

Cada uno de dichos elementos basa su importancia en aspectos distintos, según


podremos comprobar en el tema "Desarrollo de los objetivos específicos" donde serán
tratados de forma más extensa. El desarrollo de los mismos será necesario para
conseguir la ejecución correcta de las distintas técnicas de estilos, pero nuestro objetivo
inmediato no será precisamente este. Los movimientos propulsados basados en nados
semejantes a las técnicas conocidas facilitarán el aprendizaje elemental, pues está
demostrado que las técnicas son las fórmulas más eficaces y rápidas de conseguir un
desplazamiento y, por consiguiente, alcanzar uno de los factores básicos de dominio
elemental del medio. Pero no hay que confundir MEDIOS Y FINES. En este nivel, los
movimientos propulsados basados en técnicas serán MEDIOS de trabajo para alcanzar
un fin ÚTIL: desplazarse. No hay que confundir el aprendizaje técnico como
FINALIDAD, esto será abordado más adelante.
Un nadador en el mas estricto sentido del concepto se define como aquella persona
que se encuentra seguro en el medio acuático, es decir, que su vida no corre peligro en
el agua. En otras palabras, el nadador es aquel individuo que es capaz de mantenerse
a flote en el agua, respirar normal y rítmicamente, además de ser capaz de desplazarse
de manera consciente y voluntaria en una dirección específica y deliberadamente
elegida por él. Además un nadador podrá orientase en el agua, debajo y sobre la
superficie.
El desarrollo de los objetivos específicos comentados con anterioridad, obedece a un
análisis profundo de las necesidades básicas del ser humano en contacto con el medio
acuático, cara a su dominio elemental.
El hombre necesitará habituarse a un medio distinto al usual, pues el contacto con el
nuevo medio supondrá una serie de cambios en las sensaciones del individuo,
derivadas de la propia realidad del medio acuático y de los cambios que va a producir
sobre las sensaciones del propio cuerpo. Esta necesidad la cubriremos inicialmente con
la fase de FAMILIARIZACIÓN introductoria, mientras que la familiarización completa al
medio será el resultado del desarrollo de todas las habilidades básicas y
complementarias. (objetivos primarios y secundarios).
El alumno introducido en el medio acuático, necesitará adecuar su respiración habitual
en el medio terrestre a la realidad que aquí se le plantea. Esta tarea implica una cierta
dificultad, pues existen diferencias mecánicas apreciables en cuanto a la ejecución de
este acto tan habitual y necesario.
La RESPIRACIÓN como objetivo específico a desarrollar, se realizará tanto desde el
punto de vista del conocimiento elemental de las variaciones ocasionadas, como dentro
de una realidad de desplazamiento, siendo factor básico a enseñar, ya que la relación
respiración-propulsión será imprescindible para garantizar la ejecución de un
desplazamiento prolongado.

Natación 1 27
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El alumno necesita conocer que su cuerpo es capaz de FLOTAR en el medio acuático,


tanto por el hecho de incrementar su sensación de seguridad, como por la incidencia
práctica que pueda suponer un descanso basado en la flotación en el intermedio de un
desplazamiento.
Asimismo, existe la necesidad básica de recorrer tramos acuáticos, de desplazarse en
el medio, aspecto que será imprescindible para el fin último de este objetivo y para tal
efecto será necesario el conocimiento de formas propulsivas y el dominio de
trayectorias a realizar en un tramo.
Para conseguir la total finalidad del programa utilitario el alumno tiene que ser capaz de
dominar el medio acuático, para lo que también tendremos que centrar nuestra
programación en aspectos de habilidades acuáticas, es decir, objetivos secundarios.
Los GIROS tienen una relevancia, al trabajarse en el medio acuático en tanto se
combinan con otras habilidades.
Todos los movimientos acuáticos se basan en situaciones de EQUILIBRIO, por tanto,
tendrá relevancia el trabajo de los mismos dentro del marco acuático.
En las acciones conjuntas, los elementos particulares que intervienen, a menudo, han
de alterar su intervención o bien han de mantener un orden común; en resumen, las
partes han de COORDINARSE para lograr un objetivo de conjunto.
El aprendizaje y dominio de este conjunto de elementos, configurarán los objetivos
específicos primarios y secundarios a desarrollar, cuya resultante será suficiente para
satisfacer las necesidades básicas que para este nivel nos hemos planteado.

DURACIÓN DEL CURSO Y EDAD DE LOS ALUMNOS


Ambos aspectos pueden influir, tal y como se ha visto en el tema anterior "Análisis de
los factores que incidirán sobre los programas y la metodología a emplear", en la
elección del objetivo de trabajo de un programa de forma decisiva. En este punto,
centramos nuestro análisis en la incidencia de la duración y la edad UNA VEZ
ELEGIDO EL OBJETIVO, que en este caso será el utilitario.

Evidentemente la duración total y frecuencia de sesiones por semana configurarán


diferencias metodológicas apreciables, ya que en el intervalo de tiempo entre sesiones,
indudablemente revertirá en el desarrollo del aprendizaje.
Los tipos más comunes de distribución pueden ser los siguientes:

Natación 1 28
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CUADRO 7

Duración Frecuencia
Ejemplo práctico
Total de hrs. semanal
· Cursos intensivos
20/30 5 sesiones · Verano
· Invierno
· Curso natación escolar
(alberca ajena)
25/30 1 sesión
· Casos especiales adultos

· Curso natación escolar


(alberca ajena)
40/50 2 sesiones
· Casos especiales
adultos

La edad de los alumnos va a condicionar los métodos y los medios de trabajo a elegir
por el profesor debiendo centrar el trabajo en formas VARIADAS con utilización de
material atractivo y lúdico en el caso de los niños, mientras que en el caso de los
adultos se requerirá de ejercicios específicos con una explicación más detallada que de
modo razonado, den respuesta a sus reacciones en el desarrollo de un trabajo en el
medio acuático.

EL TIPO DE ALBERCA

A la hora de analizar la influencia del tipo de alberca en el desarrollo de un curso de


aprendizaje elemental, fundamentalmente nos centraremos en el estudio de su
profundidad, que será el factor determinante que va a condicionar la metodología a
seguir. Otros aspectos, tales como si es alberca cubierta o descubierta, condicionarán
en parte el propio objetivo. Según el aspecto elegido, podemos fijar tres tipos de
alberca.

A) Alberca Profunda (AP).


B) Alberca Poco Profunda (APP).
C) Alberca Mixta (AM).

Natación 1 29
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Cada una de ellas incidirá de forma básica en la metodología a seguir.

ALBERCA PROFUNDA (AP)

Inconvenientes
Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica que centraremos en tres
puntos fundamentales:

1. Problema de seguridad. Será necesaria la utilización de material auxiliar (flotadores


o garrochas) o que la relación número de alumnos/profesor sea muy reducida.
2. Capacidad escasa de realizar juegos y ejercicios divertidos, motivadores y al alcance
de las posibilidades iniciales del alumno.
3. El factor miedo se ve altamente incrementado.

Ventajas
1. Supone la necesidad inexcusable de completar el trabajo del objetivo utilitario,
enfrentándose a un problema vital para la supervivencia: la profundidad.
2. No se plantea el problema del paso de una profundidad escasa a una superior.

Natación 1 30
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3. Debido a la intensidad del estímulo planteado "tal vez" se acelere el proceso de


aprendizaje (sin atrevernos a definir sobre las ventajas que esto puede presuponer).

ALBERCA POCO PROFUNDA (APP)

Inconvenientes
El trabajo será completo, ya que a pesar de haber podido adquirir unos patrones
locomotores correctos, siempre queda pendiente la adecuación de los mismos a una
situación de profundidad que podrá provocar variaciones en los mismos.

Ventajas
1. Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar una mayor variedad de
juegos y ejercicios que predispondrán mejor al alumno.
2. Es un aprendizaje mucho más motivante.
3. El factor miedo queda minimizado.

ALBERCA MIXTA (AM)


Esta es la alberca ideal, ya que presenta todas las ventajas ya nombradas y ninguno de
los inconvenientes. El problema es el paso de la parte poco profunda a la profunda:
¿cuándo? y ¿cómo hacerlo? El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de
los medios técnicos de que disponga el aprendiz. Gracias a la alberca mixta se podrá
realizar un aprendizaje con motivación y seguro, pero adaptado a la realidad de una
forma progresiva.
La metodología que utilicemos también variará en función del tipo de alberca. El orden
de los elementos (familiarización, respiración, flotación y propulsión) no será el mismo
en una alberca u otra, variando fundamentalmente la importancia de la flotación. Así
pues, en una APP se podrá trabajar este elemento como una parte importante, debido a
la ausencia de peligro, el equilibrio, será compensado tocando el suelo. En una AP la
flotación quedará relegada a un último término y considerada como una habilidad.

MATERIAL
También será necesario que el material sea distinto en función del tipo de alberca. En
una AP se requiere de material auxiliar (tales como flotadores, garrochas, pull-boys,
etcétera) por tres razones concretas:

1. Seguridad.
2. Para poder realizar un mayor numero de ejercicios.
3. Posibilidad de participación máxima de todos los alumnos, ya que en caso contrario
el trabajo quedará reducido a una individualización por razones de seguridad.

Natación 1 31
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En una APP, en cambio, la necesidad de material no será acuciante y puede ser


elegido mayormente por razones de amenidad y motivación.

Material auxiliar
El material utilizado dependerá básicamente del objetivo que se desee lograr y también
del tipo de alberca empleada. Siempre será un elemento que facilitará el control y la
organización de la sesión teniendo además clara incidencia en la motivación de los
alumnos.
Pueden hacerse muchas clasificaciones del material; la más válida para nosotros, es la
que lo diferencia en material tradicional o convencional y en material no convencional.

Material tradicional
Es el que habitualmente podemos encontrar en una alberca. Podríamos diferenciarlo
en:

1) Material de ayuda total: Es aquel que posibilita el mantenimiento del alumno en la


superficie de forma totalmente libre, permitiendo la propulsión de brazos y piernas, tales
como flotadores en la cintura.

2) Material de ayuda parcial: Es el que proporciona una cierta seguridad al individuo


para mantenerse en la superficie, pero que no le permite un movimiento totalmente
libre.

3) Material de ayuda fija: Es el material que suele hallarse instalado en las albercas y
no presenta la posibilidad de que el alumno pueda desplazarse libremente en el medio
valiéndose de él. Estos materiales pueden ser las propias paredes de la alberca, las
posibles escalerillas, la orilla de la alberca, las plataformas, etcétera.

4) Material de ayuda móvil: Lo definiremos como aquel que presenta la posibilidad de


ser usado en forma individual o en grupo en situaciones fundamentalmente dinámicas.
Es susceptible de desplazamiento fácil en el medio acuático. Ejemplo: tablas,
flotadores, pull-buoys, pelotas, etcétera.

Material no convencional
Podemos considerar como tal, todo aquel que siendo ya conocido como medio de
trabajo en diversas actividades físicas, recreativas o de aprendizaje en general, no es
demasiado frecuente hallar en albercas por la falta de tradición específica que existe,
pero que presenta unas grandes posibilidades de trabajo, a la vez que se observa como
motivante y de gran utilidad en el trabajo sobre el objetivo utilitario.
Como ejemplos podríamos citar, desde material propio de actividades físicas en general
realizadas en el medio terrestre (cuerdas, aros, pelotas, etcétera), pasando por material
recreativo (balsas, toboganes, grandes flotadores, construcciones varias), hasta
contemplar material inimaginable y con determinados alumnos. En especial los

Natación 1 32
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

utensilios más pequeños presentan múltiples usos, siendo su utilización muy positiva
(vasos, botellas, cubos, globos, mangueras, etcétera).
Cualquier material puede usarse en los tipos de albercas que anteriormente hemos
definido, pero siempre existirán ciertas prioridades. Así, en AP son de especial
importancia LOS MATERIALES TRADICIONALES TANTO DE AYUDA TOTAL COMO
PARCIAL para a una mayor seguridad. El material de ayuda total (en especial los
flotadores), es centro de polémica en la actualidad en cuanto a la conveniencia de su
utilización, siendo tratado en forma totalmente distinta según el autor que citemos.
Particularmente lo consideramos como un material muy útil en AP, por el incremento de
seguridad aportado tanto al propio alumno como a la dinámica de clase prevista por el
profesor. Esto permitirá aumentar el tiempo de trabajo y participación del conjunto de
alumnos, mejorando la capacidad de experimentar, percibir nuevas sensaciones y en
conjunto, de mantenerse un mayor tiempo en contacto con el elemento específico,
aunque sea a costa de trabajar en una situación irreal (aspecto negativo), pero que
consideramos de menor peso frente a las ventajas citadas.
En APP los materiales más adecuados serán los de ayuda parcial "móviles" y los "NO
CONVENCIONALES" debido a la amplia gama de posibilidades que permiten. En AM
se puede usar el compendio de lo anteriormente expuesto en función de la profundidad
escogida y del objetivo específico.

Forma de enseñar
La vía por la cual el profesor puede lograr los diversos objetivos que se proponga es a
lo que llamamos forma de enseñanza. La forma la elige el profesor de acuerdo con los
objetivos y las tareas, además de las características del grupo.

Las formas de enseñanza más utilizadas en la actualidad dentro de los diversos


aprendizajes que corresponden a las actividades físicas son:

a) Mando directo
b) Asignación de tareas
c) Enseñanza recíproca
d) Descubrimientos guiados
e) Resolución de problemas
f) Enseñanza individualizada

Estas corrientes pedagógicas se diferencian fundamentalmente en la mayor o menor


participación de los alumnos en la elección y realización de las actividades.

a) Mando directo. Forma de enseñanza muy usada, que pretende provocar una
respuesta de los alumnos en un tema determinado, por medio de un estímulo (orden del
profesor, imitación dada, etcétera). La respuesta y el estímulo son decisiones tomadas
por el profesor.

Natación 1 33
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Asignación de tareas. En esta forma de enseñanza el profesor determina las tareas


que son las partes esenciales de la actividad en cuestión. La división de la actividad en
tareas puede tomar las siguientes formas:

 Una sola tarea para todo el grupo o clase.


 Una secuencia de tareas para toda la clase, atendiendo el cumplimiento de un
movimiento específico a una actividad dada.
 Una serie de tareas, dentro de la tarea principal de dificultad variada y basada en
los análisis de las partes de la materia.

Hay una mayor participación del alumno, aunque la responsabilidad del profesor es
mayor. La preparación previa corresponde al profesor, así como la cantidad de trabajo
en la ejecución y en la evaluación. El alumno toma la decisión en cuanto a las tareas a
efectuar sin estímulo del maestro, se autoevalua y valora a los compañeros.

c) Enseñanza recíproca. Esta forma de enseñanza propone el trabajo por parejas, el


compañero se encarga de la observación de una tarea dada y le suministra la
información al que la ejecuta. Se mantiene el nivel del maestro y del alumno de igual
forma que en el modelo anterior en cuanto a la estimulación y ejecución, pasando la
evaluación a depender del alumno en casi su totalidad.

d) Descubrimiento guiado. Es el modelo por medio del cual el profesor plantea una
serie de problemas en las tareas que se están ejecutando y que el alumno debe
resolver. El maestro debe esperar la respuesta del alumno y no intervenir salvo en
casos necesarios, y sólo para dar sugerencias. El alumno debe interesarse, responder,
etcétera. El profesor nunca da la respuesta siempre la espera del alumno y una vez
dada la refuerza.

e) Resolución de problemas. El profesor presenta los problemas de acuerdo con la


materia y según los objetivos que pretenda mejorar. El alumno se plantea las
cuestiones, busca soluciones, descarta las que no considera adecuadas, todo ello de
forma individual y las lleva a la práctica para después analizar su resultado y
autoevaluación. Después, se exponen en grupo los resultados a los problemas
planteados que pueden o no ser comunes. Este planteamiento a través de la
presentación de problemas, busca desarrollar la habilidad para encontrar alternativas,
explorarlas y elegir la más apropiada.

f) Enseñanza individualizada. El alumno actúa por sí mismo en lo concerniente a la


toma de decisiones de la ejecución y evaluación. Son competencia del profesor las
decisiones relacionadas con el tema y organización de la materia. El programa
individual se lleva a cabo por cada individuo independiente.
Cada una de estas formas de enseñanza son usadas en natación, pero la utilización de
unas u otras tendrá mucho que ver con el objetivo perseguido.
Centrándonos en el objetivo utilitario y considerando el tiempo hábil para la consecución
del mismo y un factor importante como es la peligrosidad del medio, son aconsejables

Natación 1 34
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

las formas de enseñanza de "Mando directo" y "Asignación de tareas". En estos, el


profesor tiene una mayor intervención pudiendo poseer un control más directo sobre
cada alumno, lo cual disminuye el riesgo de peligro, además de poder llegar a los
objetivos propuestos en poco tiempo, gracias al seguimiento de unos pasos ya
previstos y programados.
La forma de "Enseñanza recíproca" también podría ser aplicada para el logro de un
objetivo utilitario, pero no resulta tan aconsejable. Debe tenerse en cuenta la edad del
alumno. Ésta debería ser superior a 8-10 años, ya que el alumno debe poseer cierto
dominio de sí mismo y capacidad de análisis, debe observar y corregir los errores del
compañero observado, además de evaluarlo.
Conviene no confundir las FORMAS DE ENSEÑANZA generales que aquí hemos
clasificado y definido, con los PLANTEAMIENTOS ESPECÍFICOS de actuación en la
enseñanza de la natación y que diversos autores han recopilado en sus libros. Así, los
planteamientos de actuación formarán parte del sistema de enseñanza que el profesor
haya elegido. Recordamos que los más famosos planteamientos específicos de
actuación (citados por Navarro, Vivensang, Catteau y Garoff, entre otros) son el
analítico o trabajo por partes, aislado dentro de un aprendizaje, el global o trabajo
conjunto y finalmente el sintético compendio de los dos anteriores.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIMARIOS (Habilidades básicas)

Podemos centrar el trabajo en cuanto a un aprendizaje elemental en dos grandes


grupos: objetivos primarios y secundarios. Vamos pues a centrarnos en los objetivos
primarios:

- Familiarización
- Respiración
- Flotación
- Deslizamiento
- Sumersión
- Propulsión
- Saltos

Natación 1 35
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FAMILIARIZACIÓN

La primera necesidad que el alumno tendrá al ponerse en contacto con el medio


acuático, será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, observar, conocer y
contactar con un medio distinto al habitual.
Este primer contacto puede realizarse de muchas formas, siempre de forma progresiva
desde juegos alrededor del agua, con el agua, hasta lograr la introducción en la alberca.
Este primer contacto natural, ha de ser consecuencia de una aproximación paulatina, ya
que cuando el alumno se introduzca en el medio acuático va a experimentar unas
sensaciones distintas en lo referente al peso, al equilibrio, hasta en la propia resistencia
que el agua le ofrecerá al avance.
Los principales cambios que el alumno notará en su trabajo en el medio acuático
podemos dividirlos en tres grandes partes: respiración, flotación y propulsión.

En cuanto a la respiración:

MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO


- Respiración involuntaria. - Respiración voluntaria.
- Respiración por la nariz. - Respiración por la boca.
- Duración de la inspiración igual a la espiración. - Duración de la espiración mayor que la
inspiración.
- Aumento del volumen pulmonar sin problemas. Forzado debido a la presión del agua sobre la
caja torácica.
- No presenta problemas cambio de posición. Problemas debidos a los cambios de posición
para la inspiración y aumento de las resistencias.

En cuanto al equilibrio:

MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO


- Equilibrio vertical. Equilibrio horizontal.
- Cabeza vertical. Cabeza horizontal.
- Mirada horizontal. Mirada vertical.
- Apoyos plantares. Modificación de sensaciones.
- Acción de la gravedad. Disminución de la sensación de gravedad
contrarrestada por la fuerza de flotación.
- Reflejos laberínticos. Modificados.
- Tono muscular. Modificado.

Natación 1 36
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En cuanto a la propulsión:

MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO


- Piernas propulsoras. Piernas equilibradoras propulsoras.
- Brazos equilibradores. Función propulsora.
- Apoyos fijos(provocan incremento Apoyos móviles (no tanta propulsión).
de propulsión).

Con la familiarización debe lograrse que el alumno conozca tales problemas y se


habitúe a ellos adaptándose al medio.

Los ejercicios específicos deben incidir sobre dos grandes apartados:

 Conocimiento del propio cuerpo


 Conocimiento del medio

Las fórmulas de trabajo serán distintas según el tipo de alberca con el que nos
encontremos. Así, la APP facilitará el desarrollo de las formas y de las tareas
motivacionales, lo que unido a una mayor seguridad nos dará como resultado un marco
idóneo para el desarrollo de este objetivo específico. La AP planteará mayores
problemas de seguridad, lo que limitará la riqueza y variedad de las fórmulas de trabajo.

El orden metodológico de aplicación de los elementos de la familiarización podría


quedar concretado en este orden:

- Introducción de la alberca (juegos alrededor del agua, con el agua y en el agua).


- Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua.
- Equilibrio.
- Desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared).
- Contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos).
- Inmersiones y exploración del medio.
- Desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamiento libre con
material auxiliar).

El conjunto de elementos desarrollados ha debido permitir el superar una serie de


problemas como son:

 Pérdida de contacto con el suelo (momentánea).


 La adquisición de la posición horizontal del cuerpo (momentánea).
 Conocimiento básico de las sensaciones propulsivas..
 Superar las posibles molestias derivadas del contacto del agua con todas las
partes del cuerpo.

Natación 1 37
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Pérdida del temor original producto del enfrentamiento con lo desconocido.

Como ya hemos mencionado, la familiarización total del medio acuático se denomina


dominio del medio y este nivel se logrará sólo como resultado del desarrollo de todas
las habilidades básicas y complementarias.

RESPIRACIÓN
Mediante la respiración se efectúan los cambios de gases en los alvéolos pulmonares y
el medio exterior. El aparato respiratorio del hombre comprende como puntos de
verificación fundamentales la nariz y la boca mediante los cuales se realizarán los
movimientos respiratorios básicos inspiración y espiración.
Como vimos en el apartado anterior (familiarización) existen unas variantes en la
respiración humana según el medio en que se desarrolla (terrestre o acuático). Dichas
diferencias requerirán de una adaptación; debido a ello, la respiración la entenderemos
primero como un ELEMENTO de dominio del medio, y a continuación como una
NECESIDAD básica de aprendizaje. De esta manera, podemos estructurar su
aprendizaje de la forma siguiente:

 Respiración sin desplazamiento.


 Respiración con desplazamiento.
 Específicos (basados en movimientos de técnicas de estilos).
 No específicos.

La respiración con desplazamientos une este objetivo específico con la propulsión,


radicando aquí gran parte del objetivo final que persigue la enseñanza elemental de la
natación, ya que la inclusión de este aprendizaje resolverá la necesidad que el alumno
tiene en cuanto a un abastecimiento de oxígeno para poder cubrir una trayectoria.

Respiración sin desplazamiento

El desarrollo y combinación de los factores de trabajo anteriores nos darán una gran
variedad de ejercicios que ayudarán al alumno a educar mucho mejor todo su sistema
respiratorio y a dominar el medio acuático.

Desarrollo de los factores de trabajo

Conocimiento de las fases respiratorias:


 Inspiración (toma de aire).
 Espiración (expulsión de aire).

Posibilidades de desarrollo de las fases respiratorias:


 Boca
 Nariz

Natación 1 38
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El trabajo consistirá en experimentar las fases anteriormente comentadas (inspiración y


espiración) según el lugar de obtención o expulsión del aire (boca y nariz) con todas las
combinaciones posibles.

Conocimiento de la fase de apnea (suspensión voluntaria del movimiento respiratorio)


mediante una inspiración o expiración.

 Apnea inspiratoria.
 Apnea espiratoria.

RITMOS RESPIRATORIOS

El trabajo sobre el ritmo respiratorio consistirá fundamentalmente en:

 Según el tiempo invertido en las fases respiratorias (pudiendo catalogarlos como


regulares o irregulares).
 Según la fuerza de la espiración pudiendo diferenciar entre espiración explosiva y
continuada.
 Combinaciones de los apartados anteriores.

Respiración con desplazamiento

En la respiración con desplazamiento el objetivo será adaptar los aprendizajes


anteriores a una serie de acciones propulsivas, que condicionarán totalmente la
mecánica respiratoria. Un buen trabajo de base sobre las secciones anteriores facilitará
en gran medida su adecuación a los desplazamientos.
A efectos de intentar orientar la realización práctica de este capítulo, debemos estudiar
las combinaciones posibles a realizar con tres elementos:

Tipos de propulsión

 Piernas en movimiento.
 Acciones de piernas más movimiento en brazos.
 Nado, conjunto de piernas y brazos.

Posición del cuerpo

Boca-abajo - con respiración frontal


- con respiración lateral

Boca-arriba

Natación 1 39
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Elementos básicos de trabajo visto en el capítulo anterior (respiración sin


desplazamiento).

 Inspiración/espiración
 Boca/nariz
 Apneas
 Ritmos
 Combinaciones

De la combinación de estos tres elementos surgirán múltiples posibilidades con un


grado de dificultad que variará desde lo más elemental hasta lo más complejo
pretendiendo la realización de un curso de enseñanza elemental.

La recomendación metodológica de la aplicación de los elementos anteriores en tres


fases:

 Adecuación de una mecánica respiratoria LIBRE (solución propia del alumno) a la


forma propulsiva que se utilice.
 Adecuación elemental de la mecánica respiratoria a las formas propulsivas basadas
en técnicas de estilos (orientación por parte del profesor de las fórmulas más
eficaces coordinadas con una propulsión elemental).
 Perfeccionamiento de la mecánica respiratoria dentro de una técnica propulsiva
correcta.

FLOTACIÓN

La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua (de una
forma estática).

Cuando trabajemos con este elemento, es importante tener en cuenta que no todos los
individuos tienen el mismo grado de flotabilidad y que hay una serie de factores internos
y externos al individuo, que hacen que la flotación varíe. Así pues, se debe considerar
lo siguiente:

Natación 1 40
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) El peso específico
Entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en el aire/peso del
volumen de agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor que 1, el cuerpo
flota.

b) El biotipo
Determina el peso del individuo y éste es un factor fundamental específico de flotación.
Principalmente deben considerarse dos aspectos en cuanto al biotipo: la densidad ósea
y la masa magra.

c) La edad
Generalmente el peso específico aumenta con la edad; salvo posibles excepciones en
la etapa de la adolescencia, en la que el grupo de flotabilidad puede aumentar.

d) El sexo
Normalmente las mujeres flotan más debido a la mayor cantidad de grasa corporal que
les hace disminuir el peso específico.

e) La respiración
El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso del volumen de
agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo con lo que el peso específico
disminuye, aumentando por tanto la flotación. Un alto porcentaje de personas flota en
inspiración.

f) El miedo y la contracción muscular


El factor relajación influirá de forma fundamental en la flotación.

g) La densidad del agua


La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá de forma decisiva en la
flotación de los cuerpos. Debemos tener en cuenta que el agua tiene distintas
densidades en función de los elementos en ella disueltos (la densidad de agua del mar
sería superior al agua dulce).
A un incremento de la densidad del medio corresponderá un índice mayor de
posibilidades de flotación y viceversa.
La flotación es un elemento básico para conseguir un dominio del medio y para
incrementar la confianza en uno mismo. Gracias a ella se experimenta la capacidad
sustentadora del agua, el cuerpo se siente aligerado y el alumno estará más seguro
sabiendo que ante un desplazamiento puede detenerse, relajarse, flotar y descansar.
No obstante, este objetivo específico se trabaja desde dos puntos de vista diferentes
dependiendo fundamentalmente del tipo de alberca utilizado:

 Únicamente como una habilidad y un dominio del medio, sin utilizarse como
elemento metodológico intermedio hacia la propulsión. Por ejemplo, en albercas
profundas en las que es difícil emplear trabajos de flotación debido a problemas
de seguridad, participación grupal.

Natación 1 41
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Como elemento imprescindible dentro del aprendizaje, a partir del cual se pasará
al siguiente objetivo: la propulsión. Se da en albercas poco profundas en las que
hay una mayor seguridad que facilita el trabajo.

La flotación tiene una serie de contenidos, de variables que se combinan para


conseguir el objetivo propuesto. Estos son:

Desarrollo de los factores de trabajo

a) Según posición "tipo", dividiéndose en dos grupos:

1) Agrupados (medusa).

2) Extendidos: vertical, lateral, boca-arriba, boca-abajo.

b) Según volumen pulmonar, pudiendo trabajar con:

1) Apnea inspiratoria
2) Apnea espiratoria
3) Variando volumen

c) Según la posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza). Adoptando


posiciones estáticas y cambiando de posición.

d) Según material auxiliar


1) De ayuda. Se incide en las flotaciones parciales y hay un incremento de la flotación.
2) De dificultad con el que se disminuye la capacidad de flotación.

e) Combinación de los cuatro apartados anteriores.


A efectos de orientación podríamos proponer un desarrollo del proceso metodológico
basado en la siguiente progresión:

1) Flotaciones parciales del cuerpo (en contacto con medios auxiliares y en apnea
respiratoria).
2) Flotaciones agrupadas (en apnea inspiratoria).
3) Flotaciones extendidas en posición natural (en apnea inspiratoria).
4) Flotaciones con variación de la posición (en apnea inspiratoria).
5) Combinaciones de las anteriores con variación del volumen del aire pulmonar.

Según lo tratado anteriormente debe tenerse en cuenta que pueden existir diferencias
en cuanto al grado de flotación individual. Los cuerpos con capacidad de flotar
normalmente tienden a adoptar una posición estable que es propia de cada individuo;
hasta que esta postura no sea adoptada, el cuerpo estará en movimiento.

Natación 1 42
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DESLIZAMIENTO

El deslizamiento a diferencia de las propulsiones consiste en desplazarse a partir de un


impulso inicial y mantener la posición de desliz hasta que se pierda la fuerza del
impulso, éste puede ser por una entrada al agua, por un empuje de la pared o por la
ayuda del profesor, etcétera. A fin de lograr un mayor dominio del medio se recomienda
efectuar deslizamientos en posición ventral y dorsal, así como laterales sobre ambos
lados.

SUMERSIÓN

Es la habilidad de sumergirse en el agua, cuyo objetivo principal es orientarse bajo el


agua y reorientarse al emerger de ella. El efectivo desarrollo de esta habilidad exige el
asignar puntos de control o tareas a realizar bajo la superficie a fin de garantizar que el
individuo es capaz de abrir los ojos bajo el agua y orientarse. Los ejercicios más típicos
son los rescates de objetos no flotantes, pasar por debajo de objetos y reconocer señas
o gestos bajo el agua.

PROPULSIÓN

Se define como propulsión: la fuerza gracias a la cual el cuerpo logra desplazarse a


través del agua. Esta fuerza se genera por los brazos y en algunas ocasiones por las
piernas. El sentido y la aplicación de las fuerzas marcará la dirección del
desplazamiento cumpliendo la Tercera Ley de Newton:

"A toda acción le corresponde una reacción de igual fuerza y de sentido contrario"

Esto nos supone que hemos de aplicar las fuerzas de manera que resulten eficaces al
desplazamiento previsto.

En el objetivo utilitario, es necesario el dominio de la propulsión para poder desplazarse


en el medio, girar, cambiar de dirección, significando dicho dominio el alcance del
objetivo básico de seguridad. Las fuerzas que generan la propulsión estarán formadas
por brazos y piernas aislados o brazos y piernas conjuntamente.

Natación 1 43
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CUADRO 7

CLASIFICACIÓN TIPO DE LAS PROPULSIONES BÁSICAS

Posición Fuente Coordinación de los Respiración


cuerpo propulsiva segmentos

- Boca arriba - Piernas - Movimientos - Libre


alternativos
- Lateral - Brazos
- Boca abajo - Piernas + brazos - Movimientos Coordinada
conjuntamente simultáneos elemental

En el cuadro anterior quedan reflejados cuatro elementos que combinados


adecuadamente nos darán un sinfín de ejercicios, pero si buscamos la especificidad
que requiere el objetivo global que perseguimos centraremos nuestra atención en unas
fórmulas mucho más concretas. Está demostrado que las formas más eficaces de
desplazamiento en el agua que existen en la actualidad, están basadas en las técnicas
de los estilos de la natación de competencia. Si lo que pretendemos son resultados
rápidos y eficaces, la solución lógica será buscar elementos propulsivos con claras
connotaciones en este sentido. El análisis consiguiente, se centrará en qué tipo de
técnica aporta los elementos más adecuados para recomendar su utilización en un
aprendizaje elemental.
Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental las
contemplaremos dentro de los ejercicios sobre las actividades acuáticas
complementarias, al entenderse dicha actividad como una introducción a la
especialidad de la natación como deporte.

CAÍDAS Y SALTOS
Los saltos y caídas son considerados como un elemento importante como forma de
introducirse en el agua. Están en relación con los otros objetivos específicos. Su utilidad
vendrá relacionada con la seguridad imprescindible a fin de que el individuo reaccione
ante situaciones imprevistas derivadas de una posible caída en el agua.
Las variaciones de los saltos y caídas vendrán dadas por el tipo de alberca, el material
auxiliar utilizado y por las posiciones y movimientos del propio cuerpo.

Clasificación

CAÍDAS. Generadas por desequilibrios del cuerpo a partir de las posiciones.

- Sentados

Natación 1 44
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

- Arrodillados
- De pie
- En cuclillas

- SALTO. Pueden clasificarse atendiendo el impulso, la fase de vuelo y la entrada.

Patada Fase de vuelo Entrada


- Con 2 piernas - Elemental - De pie
- Con 1 pierna - Con movimientos - De cabeza
en aire - Otros
- Con distancia
- Con altura
- Con lanzamiento
- Imitación

La combinación adecuada de los elementos de las tres fases anteriores nos dará una
variedad de ejercicios que ayudarán al alumno a dominar mejor los saltos.
Objetivos secundarios: Como hemos dicho anteriormente la finalidad de estos objetivos
será mejorar el dominio del medio y para conseguir esta finalidad centraremos el trabajo
en los siguientes objetivos específicos.

a) Giros
b) Equilibrios
c) Coordinaciones
d) A.A.C. (Actividades Acuáticas Complementarias)
(Técnica Básica de los Estilos: Polo Acuático, Nado Sincronizado)

a) Giros
Dentro de las actividades acuáticas, los giros tienen una relevancia, en tanto se
combinan con otras habilidades, ya sea combinado con desplazamientos o trabajados
aisladamente. Es obvio, que el cambio de dirección o sentido de un desplazamiento es
producido por un giro o medio giro, de la misma manera que algunos saltos muy
específicos.
Por esto hay que tener presente, que los giros pueden representar un objetivo
específico importante a la hora de desarrollar las habilidades de dominio acuático
atendiendo a los tres ejes:

Tipos de giros.

 Longitudinales (sobre el eje longitudinal).


 Transversal (sobre el eje transversal).
 Anteroposterior (sobre el eje antero-posterior).

Natación 1 45
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Inicialmente trabajaremos los giros buscando las diferentes variantes y trabajándolos


aisladamente, una vez aprendidos los desarrollaremos conjuntamente con los
desplazamientos.

b) Equilibrios
Todos los movimientos acuáticos se basan en situaciones de equilibrio, por tanto,
tendrá una gran relevancia el trabajo de los mismos dentro del marco acuático.
Nuestra labor la enfocaremos haciendo que los alumnos trabajen en condiciones en las
que se relacionen sobre esta actividad educativa, así el desarrollo del equilibrio lo
podemos trabajar desde dos aspectos.

Primero, equilibrios estáticos que los definiremos como la habilidad de mantenerse en


una posición estable sin que se produzcan desplazamientos del cuerpo ni de sus
segmentos, estos los trabajaremos conjuntamente con la flotación.
Segundo, en situaciones dinámicas dentro del medio acuático (equilibrios dinámicos),
que los definimos como la capacidad de mantener la postura deseada, pese a los
constantes cambios de posición y al desplazamiento del centro de gravedad. Las
acciones que se efectúan suponen una sucesión continua de equilibrios estáticos, que
se pierden y se recuperan. Cuando nos mantenemos en equilibrio dinámico, estamos
controlando sucesivamente pequeños desequilibrios; la complejidad de mantener este
desequilibrio es muy superior a la de las posiciones estáticas, así pues, sería necesario
disponer de material específico para el desarrollo de este objetivo.
Los flotadores, pull-boys, llantas, pelotas, etcétera, son elementos específicos que nos
darán un amplio margen de posibilidades para trabajar estos equilibrios.

c) Coordinaciones
En general, la coordinación es la disposición ordenada de las cosas para la formación
de una actividad superior; o bien, es el orden establecido que permite el funcionamiento
de una actividad.
Podemos afirmar que existe la coordinación de nuestro organismo dentro del medio
acuático. Todos nuestros sistemas actúan sincronizadamente para conseguir un
funcionamiento eficaz y fluído con el mínimo esfuerzo.
Mediante la observación directa, no podemos apreciar como se ponen de acuerdo las
acciones del sistema nervioso y muscular para producir el movimiento. Sólo nos es
posible, y aún parcialmente, observar ciertas manifestaciones externas de la
coordinación. Consideremos estas manifestaciones desde dos puntos de vista:

1) La coordinación dinámica general, que está presente en aquellos movimientos y


acciones que requieren el uso de todo el cuerpo o de gran parte de él. Este tipo de
coordinación está ligada a las acciones que implican variaciones de la posición.
Podemos denominarla también como Coordinación global del nado.

Natación 1 46
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2) La coordinación segmentaria, que se precisa para movimientos realizados con una


parte de nuestro cuerpo que se relaciona con los elementos externos o, en nuestro
caso, con la respiración (coordinación respiración).

Los factores de trabajo a considerar en la programación de la enseñanza en natación


se ilustran en el cuadro 8.

Natación 1 47
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.4 EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN LA ENSEÑANZA

Los ejercicios que a continuación se exponen, intentan ser una amplia muestra de las
diversas posibilidades de llevar a buen término el desarrollo conocimientos necesarios,
para alcanzar los objetivos específicos. Para la utilización correcta de los mismos habrá
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1) Los ejercicios están expuestos de forma progresiva en cuanto a dificultad. Es un


simple muestrario que para su aplicación requerirá de la observación de los principios
metodológicos básicos que en este texto se enumeran.

2) Cada ejercicio presenta una multitud de variaciones para a su realización práctica


que obviamente no exponemos debido a la brevedad de la obra; queda a la imaginación
del entrenador, la realización de la misma.

3) Las múltiples variantes de realización, introducción de material o tipo de alberca que


se utilice redundarán en la mayor o menor dificultad del ejercicio (por lo tanto, el
momento y lugar correcto de su utilización) e incluso en el propio objetivo operativo.

4) Los ejercicios más concretos de realización de las técnicas elementales de estilos en


que nos basaremos para el aprendizaje (coordinación específica de la respiración con
los movimientos de brazos, coordinación general del estilo, etcétera) no han sido
incluidos ya que pueden ser encontrados en cualquier manual de enseñanza de las
técnicas.
5) Predominan las formas, juegos genéricos y elementales, ya que son medios idóneos
para el desarrollo de un curso como el que pretendemos llevar a término.

ABREVIACIÓN Y SIMBOLOGÍA

OO: Objetivo Operativo aro

D: Descripción alumno

M: Material M profesor

Natación 1 48
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

TP: Tipo Alberca alumno con flotador.

alumno con tabla

pull buoy

carril

alberca

pelota

1. FAMILIARIZACIÓN A TRAVES DE SUMERSIONES SIMPLES Y OTRAS


ACTIVIDADES.

1. A.
OO: Contacto del agua con partes sensibles.
D: Recoger diferentes objetos dispuestos en el fondo
de la alberca.
M: Fichas, aros, cualquier material atractivo (en
especial de colores vivos) que no flote.
T.A: APP.

1.B.
OO: Contacto del agua con partes sensibles.
D: Por parejas. Uno muestra un número determinado
de dedos debajo del agua al compañero quien debe
sumergirse para verlos.
M: Flotadores (en AP).
TA: Todo tipo.

Natación 1 49
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1. C.
OO: Contacto del agua con partes sensibles.
D: Disposición en grupos de 4 a 5 formando una
circunferencia tomados de la mano. En el centro de la
misma se hallará otro compañero con un balón que
deberá lanzarlo (en parábola y suave) hacia cualquiera
de ellos. Para evitar ser tocado, deberán sumergirse.
M: Pelota blanda.
TA: APP.

1. D.
OO: Contacto del agua con partes sensibles.
D:Tomados o no a la pared de la alberca, sumergirse
para después emerger debajo del balón.
M: Pelotas de plástico (flotador en AP).
TA: Todo tipo.

1. E.
OO: Exploración del medio.
D: Por parejas. Tocar la parte del cuerpo del compañero que es
citado por el profesor. Realizar el mismo ejercicio tocándolo
con un pie.
M: Flotadores (en AP).
TA: Todo tipo.

1 1 1. F.
OO: Exploración del medio.
2

2

2
D: Alineados junto a la alberca enumerados en 1 y 2. El profesor
M 1 1 citará un número y los alumnos correspondientes deberán
M
introducirse y salir del agua rápidamente.

2

2
M: Flotadores (en AP)).
1 1 TA: Todas.

1. G.
OO: Conocimiento de sensaciones propulsivas.

Natación 1 50
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Sentados al borde de la alberca con los pies dentro del agua,


chapotear con los pies para ver quien logra levantar más
agua.
M: Orilla de la alberca.
TA Todas.

1. H.
OO: Conocimiento sensaciones y pérdida de contacto con la
pared.
D: Todos dentro del agua tomados al borde. El primero de un
lado deberá pasar por detrás de todos sus compañeros hasta
llegar al otro extremo.
M: Flotadores.
TA: AP.

1. I.“La serpiente de mar que se muerde la cola".


OO: Desplazamientos elementales.
D: Los alumnos estarán en fila india tomados por las caderas
pudiendo moverse, pero sin soltarse. Deberán evitar que el
único alumno que no está en la fila toque al último de la
misma.
M: Ninguno.
TA: APP.

1. J.
OO: Desplazamientos elementales.
D: Formar dos equipos de número parecido uno en cada lado de
la alberca; cada equipo debe transportar las tablas que se
hallan en el borde más próximo hasta el opuesto. Sólo se
puede llevar 1 tabla por cada viaje. Ganará el equipo que
antes haya "limpiado" su zona.
M: Tablas de 2 colores (un color para cada grupo) flotador (PP).
TA: APP o AP.

1. K.
OO: Desplazamientos elementales.

Natación 1 51
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Desplazamientos por la pared y por los flotadores dando una


vuelta entera a la alberca, variando de dirección a la voz del
profesor.
M: Flotadores.
TA:AP.

1. L.
OO: Desplazamientos elementales.
D: Desplazamientos por parejas. Uno se desplaza tomado a la
pared y su compañero estará tomado a sus hombros.
M: Flotadores.
TA: AP (variante en APP tomado de las manos uno frente a otro
desplazarse andando libremente por el espacio).

1. Ll.
OO: Contacto con las partes sensibles y pérdida de contacto con
la pared.
D : Un perseguidor; cuando alguien es pillado debe pararse,
colocarse con piernas abiertas. Para volver al juego alguien
debe pasar por debajo de sus piernas.
M: Ninguno.
TA: APP.

1. M.
OO: Pérdida de contacto con la pared.
D: Avanzar en posición vertical tomados con una mano al
agarradero y la otra a una tabla; soltarse, dar un giro sobre el
eje longitudinal del cuerpo y continuar.
M: Flotador.
TA:AP.

1. N.
OO: Pérdida del contacto con la pared.
D: Lanzar pelotas a una diana colocada fuera del agua. Deberá
lanzarse desde dentro del agua y, a ser posible, sin tomarse
de la pared.

Natación 1 52
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

M: Flotador, pelota, diana.


TA:AP.

1. Ñ.
OO: Contacto con partes sensibles y pérdida de contacto con el
suelo.
D: Tocar con la pelota el fondo de la alberca sin apoyar los pies
en el suelo.
M: Pelotas.
TA: APP.

1. O.
OO: Adquisición de la posición horizontal.
D: Empujar cualquier objeto flotante con la cabeza a partir de un
impulso contra el suelo o la pared.
M: Flotador y objetos flotantes del tamaño de una pelota.
TA: Todo tipo.

1. P.
OO: Desplazamientos elementales.
D: Por parejas. Impedir que el compañero llegue a un punto
situado en el espacio intentando cerrarle el paso con el propio
cuerpo (se realiza en contacto con el suelo).
M: Ninguno.
TA APP.

1. Q.
R OO: Desplazamientos elementales y contacto agua con partes
sensibles.

Natación 1 53
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: El profesor o un alumno evoluciona por el espacio; los de


más deben imitar todo cuanto aquel haga.
M: Flotador.
TA: Todas.

1. R.
OO: Desplazamientos elementales.
G D: Grupos de 5-6 tomados de las manos formando un círculo.
Otro alumno (ratón) describirá "eses" entre ellos pasando por
debajo de sus brazos huyendo de un perseguidor (gato) que
intentará alcanzarle.
R M: Ninguno.
TA:APP.

1. S.
OO: Adquisición de posición horizontal.
D: Por parejas. Uno aguanta el aro en cualquier posición, su
compañero debe pasar por dentro. Si el aro se halla en
posición horizontal, bastará con que se introduzca dentro de
él.
M: Flotador.
TA: Todas.

2. RESPIRACIÓN

2. A.
I OO: Diferenciación, inspiración y espiración.
D: Agacharse sumergiéndose e incorporarse volviendo a sacar
E la cabeza fuera del agua. Inspirar fuera del agua y espirar
dentro.
M Ninguno.
TA: APP.

I 2. B.
OO: Diferenciación, inspiración y espiración; ritmo continuado.

Natación 1 54
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: En posición horizontal tomados a la pared inspirar sacando la


cabeza del agua y espirar colocándola dentro. Hacerlo de
forma continua.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. C.
OO: Diferenciación, inspiración y espiración boca /nariz.
D: Por parejas. Inspirar y espirar alternativamente por boca y
nariz. El compañero indica lugar por donde debe realizarse y
controla el resultado observando la abertura o no de la boca
para la toma de aire y recibiendo la sensación de la expulsión
del mismo sobre su rostro. Indica si la realización ha sido
correcta.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. D.
OO: Diferenciación , inspiración y espiración boca/nariz.
D: Colocar la cara dentro del agua y soplar haciendo el mayor
número de flotador posibles, alternando boca y nariz
(alternativamente y de forma simultánea).
M: Flotador (AP).
TP: Todos.

2. E.
OO: Diferenciación, inspiración y espiración.
D: Por parejas uno frente a otro. Colocar una pelota de ping pong
en medio y a la señal soplar ambos intentando que a pelota
toque el cuerpo del compañero.
M: Pelotas ping-pong (flotador en AP).
TA: Todos.

2. F.
OO: Diferenciación, inspiración y espiración.

Natación 1 55
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Hablar a un compañero debajo del agua. Ambos introducen la


cabeza en el agua. A)menciona a B)una frase que debe ser
interpretada.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. G.
D: Inspirar fuera del agua, taparse con la mano libre la boca y
E
sumergirse echando todo el aire por la nariz. A continuación
hacer lo mismo aunque tapándose la nariz y soplar por la
boca.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

E 2. H.
OO: Diferenciación, inspiración y espiración.
D: Colocar la mano cóncava delante de la cara y soplar
intentando salpicar al compañero (boca y nariz).
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. I.
OO: Ritmos respiratorios/apneas.
1,2...5 D: Sumergirse, espirar todo el aire, contar hasta cinco y emerger
de nuevo. Variar el tiempo de apneas y espiración.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. J.
PI OO: Ritmos respiratorios/Apneas.
E D: Por parejas. Tocar con una mano la parte del cuerpo indicada
por el compañero; una vez tocada espirar el aire contenido en
los pulmones y emerger. Variar apnea (inspiratoria/espiratoria)
E y tiempo de espiración.

Natación 1 56
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2.K
OO: Apnea espiratoria.
D: Por parejas. Uno se coloca tomado a la pared con brazos
extendidos, el compañero pasa por debajo de los mismos y
emerge de nuevo espirando fuera del agua.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. L.
I OO: Apneas.
D: Sentarse en el fondo de la alberca, contar hasta tres y espirar
E (apnea inspiratoria). Variante soplando inmediatamente
después de sumergirse y contar hasta tres (apnea espiratoria)
antes de regresar a la superficie.
M: Ninguno.
TA:APP.

2. Ll.
I OO: Ritmos respiratorios.
D: Tomados de las manos por parejas. Uno está de pie y el otro
E agachado sumergido; cambiar alternativamente las
posiciones. Inspirar fuera del agua y espirar dentro, variando
el ritmo de ejecución impuesto.
M: Ninguno.
TA:APP.

2. M.

Natación 1 57
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Diferenciación, inspiración y espiración.


D: Carrera de soplar globos. Desplazarse andando soplando el
globo, que se desplazará hasta llegar a la meta.
M: Ninguno.
TA:APP.

2. N.
I OO: Ritmos respiratorios.
D: Por parejas. Uno hace de ayudante sosteniendo una tabla a
la que se toma el ejecutor que está en posición horizontal.
Cuando el ayudante está parado, el ejecutor debe inspirar;
E cuando está en movimiento, el ejecutor debe espirar dentro
del agua.
M: Tablas.
TA: APP.

2. Ñ.
BOC NARI
A Z OO: Conocimiento del lugar de inspiración y espiración.
D: Por parejas. Uno manda y el otro actúa. El que manda puede
E E ordenar espiración por boca o por nariz dentro del agua.
M: Flotador (AP).
TA: Todo tipo.

2. O.
OO: Conocimiento del lugar de inspiración y espiración.
D: Cada uno con una pelota de ping-pong. Colocar cerca de ella
y tomar aire por la boca de forma que sea atraída. Soplar y
desplazarla.
M: Pelotas ping-pong. (Flotador en AP).
TA: Todos.

2. P.
OO: Ritmos respiratorios (continuado y explosivo).
1,2,3...
Natación 1E 58
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Sumergirse y soplar haciendo flotador durante el mayor tiempo


posible (continuado). A continuación mismo ejercicio en el
mínimo de tiempo posible (explosivo).
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

2. Q.
OO: Apneas respiratorias.
E D: Espirar tres veces consecutivas con breve pausa entre cada
E
E una de ellas, sin sacar la cabeza del agua.
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

3. FLOTACIÓN

Observación previa: En los ejercicios de tendido boca-abajo es


preferible colocar el flotador en la parte anterior del cuerpo.

3.A
OO: Flotación en posición.
D: Por parejas. Uno está en posición horizontal (tendido boca
abajo o boca arriba), su compañero le toma de los brazos y se
desplaza por el medio. (Observar posición horizontal y
relajada).
M: Flotador (se pueden suprimir).
TA: APP.

3. B.
OO: Flotación en posición.
D: Por parejas. Uno en posición horizontal tendido boca arriba
tomado a la pared con brazos extendidos. Su compañero le
sostiene los pies para lograr una buena posición horizontal.
M: Ninguno
TA:APP.

3. C.

Natación 1 59
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Flotación en de la posición.


D: Colocarse estirados flotando boca arriba, con los pies en la
pared o en los agarraderos y los brazos extendidos encima de
una tabla.
M: Tablas y flotador.
TA: Todos.

3. D.
OO: Cambios de posición.
D: Estirarse en tendido boca arriba y en tendido boca abajo
encima del flotador .
M: Flotador (AP).
TA: Todos.

3. E.
OO: Flotación en posición vertical.
D: Por parejas; uno se mantiene a 1,5-2m. de la pared en
posición vertical tomado a una tabla. El compañero estará en
frente suyo fuera de la alberca y le lanzará un aro intentando
rodear su cabeza con él. El compañero debe permanecer
inmóvil.
M: Flotador, aros y tablas. (Suprimir tabla o flotador en una
segunda fase).
TA: AP.

3. F.
OO: Flotación en apnea inspiratoria.
D: Intentar colocarse de rodillas y colocando las manos en el
suelo en el fondo de la alberca el mayor tiempo posible en
apnea respiratoria. Notar que el cuerpo se desplaza hacia la
superficie.
M: Ninguno.
TA: APP.

3. G.
OO: Flotación en la posición horizontal (apnea inspiratoria).

Natación 1 60
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Tendido boca arriba con ambas manos encima de respectivas


tablas.
M: Tablas (flotador en AP ocasionalmente).
TA: Todas.

3. H.
OO: Flotación en de la posición horizontal (apnea inspiratoria).
D: Por parejas enfrentados. Colocarse ambos en tendido boca
abajo manteniendo cada uno una tabla en el pecho. Intentar
que las plantas de los pies de ambos entren en contacto.
M: Tablas.
TA: Todo tipo.

3. I.
OO: Equilibrio.
D: Intentar sentarse encima de la tabla sin perder el equilibrio.
M: Tablas y (flotador en AP ocasionalmente.)
TA: Todo tipo.

3. J.
OO: Flotación dinámica. (DESLIZAMIENTO).
D: Tomados a la pared cada uno con su respectiva tabla.
Impulsarse y dejarse deslizar en tendido boca arriba tomados
a ella.
M: Tablas (flotador en AP ocasionalmente).
TA: Todo tipo.

3. K.
OO: Flotar encogido.
D: Intentar adoptar la posición medusa. Favorecer la acción
rodeando las rodillas con los brazos.
M: Ninguno.
TA: APP (AP en casos de dominio avanzado).

Natación 1 61
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3. L.
OO: Flotación en posición horizontal (apnea inspiratoria).
D: Por parejas con una tabla. Mantenerse ambos en tendido boca
arriba asidos a la misma.
M: Tablas (flotador) en AP ocasionalmente).
TA: Todo tipo.

3. Ll.
OO: Flotación en posición horizontal (apnea
inspiratoria/espiratoria).
D: Por tercios. Tomarse de las manos colocándose en posición
horizontal en tendido boca arriba. Intentar mantener esta
posición, primero en apnea inspiratoria y después de soplar
en apnea espiratoria.
M: Flotador (AP).
TA: Todo tipo.

3. M.
OO: Cambio de posición (apnea inspiratoria).
D: Desde posición boca arriba intentar pasar a posición boca
abajo en equilibrio.
M: Flotador (AP-fase iniciación).
TA: Todo tipo.

3. N.
OO: Cambio de posición (apnea inspiratoria).
D: Intentar sentarse en el fondo en apnea inspiratoria. Notar
desplazamiento del cuerpo hacia la superficie.
M: Ninguno.
TA: APP.

3. Ñ.
OO: Flotación vertical
D: Aguantarse dos en una tabla estando en posición vertical.
M: Tablas ( burbujas en AP en fase de iniciación).
TA: AP.

3. O.

Natación 1 62
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Flotación en posición horizontal (apnea inspiratoria).


D: Tomados de la pared y a partir de posición vertical intentar
colocarse boca arriba, dejando que las piernas suban por sí
solas, (si su biotipo lo permite).
M: Ninguno.
TA: Todo tipo.

3. P.
OO: Flotación en posición horizontal (apnea inspiratoria).
D: Por tercios con una vara. Dos en tendido boca arriba (o boca
abajo) tomados de la vara, el tercero de pie, irá conduciendo
la vara por todo el espacio posible.
M: Varas.
TA: APP.

3. Q.
OO: Flotación dinámica. (DESLIZAMIENTO).
D: Impulsarse en la pared y dejarse deslizar en tendido boca
arriba y en tendido boca abajo.
M: (Flotador en AP en fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

3. R.
OO: Flotación en posición horizontal (apnea inspiratoria).
D: Por parejas. Arrastrar al compañero que estará en tendido
boca abajo por todo el espacio cogiéndolo por un pie.
M: Ninguno.
TA:APP.

4. PROPULSIÓN

4. A.

Natación 1 63
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Propulsiones de brazos.


D: Estirados tendido boca arriba encima de una tabla flotante
grande (o similar -colchón flotante) con los brazos fuera de la
misma, avanzan moviendo los brazos.
M: Tabla flotante grande o similar.
TA: Todo tipo.

4. B.
OO: Propulsiones de brazos .
D: Avanzar únicamente con movimientos de brazos realizados
libremente estando en tendido boca arriba.
M: Flotador.
TA: Todo tipo.

4. C.
OO: Propulsiones de brazos.
D: Por parejas. Uno se coloca en posición horizontal boca abajo
y su compañero le toma los pies. El que está estirando
efectuará movimientos de tracción alternativos con los brazos.
M: Ninguno.
TA: APP

4. D.
OO: Propulsiones de brazos.
D: Impulsarse en la pared, deslizarse y efectuar una brazada
semejante a la del estilo pecho.
M: Flotador (en AP y en fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

4. E.
OO: Propulsión de piernas.
D: En posición vertical, efectúan movimientos alternados de
propulsión con las piernas.
M: Tablas.
TA: AP.

4. F.
OO: Propulsión alternada de piernas.

Natación 1 64
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: A la señal de 1, propulsión alternativa de piernas en posición


de tendido boca arriba tomados a la pared. A la señal de 2
propulsión con ambas piernas a la vez en idéntica posición.
M: Ninguno.
TA: Todo tipo.

4. G.
OO: Propulsión de piernas.
D: Cada uno con su respectiva tabla. En espacio reducido
desplazarse únicamente con los pies sin chocar con los
compañeros.
M: Tablas (flotador ocasionalmente en AP).
TA: Todo tipo.

4. H.
OO: Propulsión de piernas.
D: Por parejas. Uno se coloca en tendido boca arriba tomándose
a las caderas de su compañero que se irá desplazando
libremente por el espacio; él efectuará movimientos de
propulsión alternativos con los pies.
M: Ninguno.
TA: APP.

4. I.
OO: Propulsión de piernas.
D: Por parejas con 3 tablas. Ambos en tendido boca arriba
correspondiendo una tabla por cada mano, salvo una que es
compartida por ambos. Avanzan con movimiento alternado de
las piernas.
M: Tablas.
TA: Todo tipo.

4. J.

Natación 1 65
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Propulsión de piernas.


D: Acostarse en el borde de la alberca con los pies dentro del
agua. Efectúan movimientos de pies sacando gran cantidad
de agua.
M: Ninguno.
TA: Todo tipo.

4. K.
OO: Propulsión de piernas.
D: Por pareja ambos en tendido boca arriba tomados a una
misma tabla uno frente al otro. Fuerte acción de pies para ver
quién consigue hacer retroceder al contrario.
M: Tablas y (flotador ocasionalmente en AP).
TA: Todo tipo.

4. L.
OO: Mantenimiento vertical.
D: Por parejas; uno a cada lado del carril. Mantenerse en posición
vertical pasándose una pelota. Ver cuántos pases seguidos
pueden hacerse.
M: Pelotas (flotador en fase de iniciación).
TA: AP.

4. Ll.
OO: Propulsión conjunta brazos-piernas.
D: Los alumnos están de pie con una pelota al borde de la
alberca. Tiran la pelota al agua detrás de la línea de puntos. Ir
a buscarla regresando después con ella al punto de partida.
M: Pelotas (flotador) en AP fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

4. M.
OO: Propulsión de piernas.

Natación 1 66
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Por parejas con un aro. Uno aguanta el aro en posición


vertical, el compañero debe pasar por dentro sin apoyarse el
suelo. No hundir en demasía el aro.
M: Aros.
TA: APP.

4. N.
OO: Propulsión de piernas.
D: Empujar un objeto que flote con la cabeza transportándolo.
Propulsándose sólo con las piernas.
M: Pelota u otro objeto flotante (flotador en AP en fase de inicia-
ción).
TA: Todo tipo.

4. Ñ.
OO: Propulsión de piernas.
D: Desplazarse con un pull boy encima de la tabla. Intentar que
no caiga. Propulsión de piernas.
M: Pull boys, tablas (flotador en AP fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

4. O.
OO: Propulsión de piernas más un brazo.
D: Desplazarse de un lado a otro de la alberca tomados con una
mano o una tabla teniendo la otra libre para propulsarse de
forma semejante al estilo crol.
M: Tablas (flotador en AP fase iniciación).
TA: Todo tipo.

4. P.
OO: Propulsión de piernas y brazos conjuntamente.
1 1

2 2
1
Natación 1Y 67
1 a 1
M M

2 2

1 1
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

D: Persecución por parejas. Enumerados en 1 y 2. A la voz de


1) los que poseen dicho número se introducen en el agua
intentando alejarse rápidamente. Al cabo de 10-15 segundos
el monitor da una segunda señal para que los 2) se tiren al
agua en su persecución.
M: Flotador en AP y fase de iniciación.
TA: Todo tipo.

4. Q.
OO: Propulsión piernas.
D: Colocarse en tendido boca abajo avanzando con propulsión
de la patada. Variar la posición de los brazos con lo que la
dificultad variará.
M: Flotador en AP fase de iniciación.
TA: Todo tipo.

5. SALTOS

5. A.
OO: Introducción elemental a la alberca.
D: Arrodillados de espaldas en el borde de la alberca, bajar poco
a poco e introducirse en el agua tomándose de la orilla.
M: Ninguno.
TA: Todo tipo.

5. B.
OO: Caída al agua.
D: Sentados al borde de la alberca, colocar los pies en la orilla de
la alberca y dejarse caer al agua.
M: Flotador (AP).
TA: Todo tipo.

5. C.
M
Natación 1 68
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OO: Equilibrio y salto elemental.


D: Planta flotante grande colocada junto a la orilla de la alberca,
el niño anda sobre ella, llega a su extremo y se tira al agua. El
monitor debe estar dentro del agua sujetando la tabla.
M: Flotador, tabla grande flotante (flotador en AP).
TA: Todo tipo.

5. D.
OO: Salto elemental
D: De pie al borde de la alberca; saltar y caer de pies con todo el
cuerpo estirado.
M: Flotador (AP-fase iniciación).
TA: Todo tipo.

5. E.
OO: Salto con cambio de posición.
D: Desde el borde de la alberca saltan; pero en la fase aérea
rodear con los brazos las rodillas y contactar con el agua en
primer lugar con los glúteos.
M: Flotador (AP-fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

5. F.
OO: Clavado de cabeza.
D: Colocarse en cuclillas al borde de la alberca dejándose rodar
hacia adelante tal que la cabeza sea la primera en entrar en el
agua.
M: Flotador (AP-fase de iniciación).
TA Todo tipo.

Natación 1 69
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1
5. G.
2 OO: Salto libre.
Ya
D: Por parejas con una pelota. Se lanza la pelota al agua y a la y
1 a la señal del monitor ambos se tirarán rápidamente para ver
M 2 quién la toma antes.
M: Pelota (flotador en AP - fase de iniciación ).
1 TA: Todo tipo.
2

5. H.
OO: Salto de precisión en alberca profunda.
D: Colocar un aro a 1.5m.aproximadamente de la pared, tirarse a
caer dentro de él. (Variantes de pies o cabeza).
M: Aros (flotador en AP- fase de iniciación).
TA: Todo tipo. Sólo para avanzados y con mucha precaución.

5. I.
OO: Salto con obstáculos.
D: Por parejas, uno se coloca junto al borde de la alberca de
rodillas y colocando las manos en el suelo, su compañero
debe tirarse al agua saltando por encima del otro. Caída con
variantes de pies y cabeza.
M: Flotador (AP - fases iniciación).
TA: Todo tipo.

5. J.
OO: Clavado de cabeza
D: Por parejas con un aro. Uno estará de pie junto al borde de la
alberca con el aro sujeto a una altura media, su compañero
deberá saltar al agua pasando por dentro del aro y cayendo de
cabeza al agua.
M: Aros y (flotador en AP-fase iniciación).
TA: Todo tipo.

5. K.
OO: Salto elemental.
D: Tirarse por parejas tomados de la mano primero de frente y
luego de espaldas. Caídas de pies.

Natación 1 70
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

M: Flotador (en AP - fase de iniciación).


TA: Todo tipo.

5. L.
OO: Salto con variación de la posición del cuerpo en el aire.
D: Por parejas. Tirarse al agua imitando al compañero. Cada vez
es uno el que elige una forma distinta de hacerlo.
M: Flotador (en AP - fase iniciación).
TA: Todo tipo.

5. Ll.
OO: Salto pateando la pelota.
D: Cada uno con una pelota, saltar y en la fase aérea golpear el
balón con la parte del cuerpo que el profesor previamente
haya mencionado.
M: Pelota (flotador en AP - fase iniciación).
TA: Todo tipo.

5. M.
OO: Saltos con implementos.
D: Tirarse al agua tomados a una tabla colocándola en diversas
posiciones con respecto al cuerpo (en las manos, sobre la
cabeza, sentados sobre ella).
M: Tabla.
TA: Todo tipo.

5. N.
OO: Saltos de precisión.
D: Colocar cada uno, una tabla en el agua, tirarse encima de ella
contactando con la parte del cuerpo que elige el monitor (pies,
glúteos, rodillas).
M: Tablas blandas.
TA: Todo tipo.

5. Ñ.
OO: Salto colectivo.
D: Tirarse en grupo al agua tomando todos la pierna del compa-
ñero de la izquierda.
M: Flotador (en AP fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

Natación 1 71
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

5. O.
OO: Clavado de precisión, en alberca profunda.
D: Colocar cada uno, un aro a unos 2-2.5m de la pared. Tirarse
de pie al agua para emerger dentro del aro.
M: (Flotador AP-fase de iniciación); aros.
TA: Todo tipo. Sólo para avanzados y con mucha precaución.

5. P.
OO: Salto elemental.
5 VECES D: Saltar de pies y subir cinco veces. Juego competitivo.
M: Flotador (AP - fase iniciación).
TA: Todo tipo.

5. Q.
OO: Salto de distancia.
D: Competencia a ver quién se tira más lejos. Observar el punto
de entrada.
M: Flotadores (AP fase de iniciación).
TA: Todo tipo.

SECUENCIA DEL TRABAJO SOBRE LOS OBJETIVOS PRIMARIOS O HABILIDADES


BÁSICAS

Los objetivos específicos de la natación en relación a un objetivo utilitario constituyen


un compendio o sucesión de problemas. No se trata de una adaptación espontánea o
inmediata al medio acuático, sino que se trata de aprender a nadar.

Este compendio o sucesión de problemas, es decir, la Familiarización, la Respiración, la


Flotación, la Propulsión y los Saltos se unen para constituir una progresión conjunta. El
problema consiste en la secuenciación de las mismas, es decir, cuál es el orden idóneo
de combinación entre ellos para que los alumnos aprendan a nadar más rápidamente.

Hay distintas opciones al respecto. Muchos autores han propuesto métodos y


progresiones de los distintos elementos y de la combinación entre ellos. Esta va a
depender del objetivo básico que se pretenda con cada uno de ellos y del tipo de
alberca, así como del material a utilizar. Pero en cualquiera de los casos y siempre que

Natación 1 72
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

el aprendizaje parta de cero, el primer elemento que se va a trabajar será la


Familiarización.

Hay diversas corrientes en cuanto a la ordenación de los demás elementos. Así,


técnicos franceses como Catteau y Garoff y el método americano de Red Cross son de
la opinión que la progresión debe ser:

Flotación, Respiración y Propulsión

Creen que debe trabajarse en albercas poco profundas y sin material auxiliar.

En cambio, para otros el aprendizaje debe hacerse a gran profundidad, con material y
con un orden de sucesión opuesto, es decir:

Propulsión, Respiración y Flotación

Siguen esta tendencia los técnicos Guilbert, Manaud y el método “Manos Pies” de
Charles E. Silvia.

Nosotros vamos a partir de la base de que el elemento principal dentro de un objetivo


utilitario es la Propulsión, y que el primer elemento que se debe trabajar es la
Familiarización. La ordenación de los demás elementos estará en función del tipo de
alberca.

Así, en una alberca profunda los objetivos primarios serán:

Familiarización, respiración deslizamiento y propulsión

Y los objetivos secundarios:

La Flotación, Sumersión y los Saltos

La base del trabajo reside en la propulsión, en el aprendizaje y experimentación de


sensaciones propulsivas. En cambio, en una alberca poco profunda la ordenación
sería:

Familiarización, Sumersión, Respiración, Flotación, Propulsión y Saltos

Se trabaja sobre un eje, la Flotación, que favorecerá la aplicación de los demás


elementos. La proporción del trabajo de cada uno de ellos estará en función del nivel
de aprendizaje.

Cuando hablamos de ordenación de los elementos y los enumeramos por orden de


preferencia no pretendemos que se entiendan como elementos aislados, sino que debe

Natación 1 73
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

tenerse en cuenta que existe una estrecha relación entre ellos. La progresión de cada
elemento en sí mismo y la estrecha relación con los demás ocasionan un trabajo
asociado en el que no se puede hablar de un objetivo “puro” o general. Siempre se
trabaja un objetivo general y otros (objetivos específico) de forma asociada o
complementaria (menos importante).

Por tanto, esta relación permite alternar los objetivos específicos sin oponerse al
objetivo general. Pueden mezclarse y alternarse siempre que los ejercicios sigan una
progresión en cuanto a dificultad.

Pedagógicamente, es necesario primero vencer el temor al agua. El alumno debe


familiarizarse y tomar confianza sabiendo flotar correctamente, deslizarse tanto en
posición boca abajo como boca arriba, zambullirse sin temor al agua y respirar
perfectamente, intentando buscar la coordinación de los movimientos.

Para ello hay que perfeccionar y coordinar la progresión de movimientos de los


miembros superiores e inferiores junto con la respiración y, más adelante, con estilo
completo.

La base de un buen éxito se encuentra en la no precipitación y en la adecuación de los


trabajos al nivel que se vaya adquiriendo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS A OBSERVAR

Debemos tener en cuenta dos aspectos diferentes al plantearnos la organización de un


curso de natación con un objetivo utilitario. Primero hemos de plantearnos los aspectos
generales de la organización del curso, que son aquellos que se refieren a la estructura
y mecánica del mismo. En segundo lugar, debemos plantearnos todos aquellos
aspectos que influyen en la organización de una sesión, para de esta manera poder
construir cada una de ellas de la forma más adecuada posible.

ASPECTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN

Consideramos cinco aspectos fundamentales que inciden en la estructura organizativa


del curso:

 El número de alumnos que componen cada grupo.


 La distribución del espacio y su disponibilidad.
 El número de horas de que consta el curso y la cantidad de horas de cada
 objetivo específico.
 Los estilos de enseñanza y los métodos posibles a utilizar dentro de ellos.
 La posibilidad de evaluación del proceso de aprendizaje.

NÚMERO DE ALUMNOS QUE COMPONEN CADA GRUPO

Natación 1 74
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El número de alumnos por grupo dependerá de su nivel, de la disponibilidad de


profesores, de la edad, del espacio de que se disponga y del tipo de alberca: aunque
los factores determinantes serán el nivel y la edad.

Cuanto mayor sea el nivel que posean los alumnos, mayor podría ser la cantidad de
componentes del grupo.

Cuanto menor sea la edad de los alumnos, el grupo será menos numeroso.

No es aconsejable sobrepasar nunca de 15 alumnos por profesor.

Podemos establecer una serie de modelos en cuanto a la cantidad de alumnos que


configuran un grupo atendiendo a la edad y considerando el nivel de iniciación.

 A partir de 9-10 años puede trabajarse adecuadamente con grupos de 10


alumnos por profesor.
 De 6 a 9 años el número máximo de alumnos por profesor oscilará entre 10 y 12.
 De 4 a 5 años es preferible trabajar con un número no mayor de 6 alumnos por
profesor.
 Con niños de hasta 3 años de edad debe trabajarse en forma individualizada.

Esta clasificación variará según sea el tipo de alberca. En APP el número de alumnos
por profesor puede aumentar ligeramente, mientras que en AP es preferible que se
reduzca.

Atendiendo al planteamiento estructural del grupo el profesor puede dividirlo en


subgrupos, dejarlo como unidad o considerarlo como un conjunto de individuos
independientes. Suele usarse preferentemente la estructuración en subgrupos que
puede ser fija o flexible. Como fija se entiende aquella forma de estructuración duradera
a lo largo de todo o gran parte del curso (trimestre, grupo de sesiones según objetivo
específico). Como flexible se entiende aquella que es variable en cada sesión o en cada
actividad.

Natación 1 75
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La estructuración en subgrupos fijos es la más utilizada porque resuelve mejor los


posibles problemas cotidianos que pueden presentarse.

La formación de los subgrupos puede ser establecida por el profesor de forma aislada o
conjuntamente con el grupo, por los alumnos, por sorteo, por niveles.

La distribución del espacio y su disponibilidad

Normalmente el espacio disponible en las albercas es reducido debido a la coincidencia


de varios grupos a la vez. Esta coincidencia de horarios unido a la metodología
empleada por el profesor nos determinará la posibilidad de utilizar los espacios de
diferentes formas. Debemos tener presente también la profundidad, la forma de la
alberca y la disposición del material que deseemos.

Podemos estructurar el espacio de diversas formas:

 Sin limitación de ningún tipo


 Por carriles
 Por espacios multiformes limitados por cuerdas y/o carriles.

Número de horas totales y la cantidad de horas por cada objetivo específico

Generalmente el número de horas totales de que se compone un curso utilitario oscila


entre 10 y 15. En función de la edad de los alumnos y del mayor o menor dominio de
los objetivos específicos que se pretendan, variará la duración del curso.

La estructuración del programa seguirá el orden de consecución de los distintos


objetivos específicos interrelacionándose totalmente tal y como se ha visto
anteriormente.

Más adelante trataremos la elaboración del programa en cuanto a objetivos al referirnos


a diferentes tipos de programaciones según sea la alberca empleada.

Estilo de enseñanza

El profesor puede recurrir a varios estilos o sistemas de enseñanza que han sido
expuestos anteriormente y que por tanto ahora sólo son citados.

 Mando directo
 Asignación de tareas
 Enseñanza recíproca
 Descubrimiento guiado

Natación 1 76
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Resolución de problemas
 Libre

Pero al hablar de un programa con un objetivo utilitario ha de atenderse básicamente a


los métodos de enseñanza que pueden utilizar dentro de estos estilos de enseñanza,
los cuales son:

a) Método Global
b) Método Analítico
c) Método Mixto

a) Método global: Es el que llega a la ejecución de la materia de aprendizaje


partiendo siempre del movimiento completo, hasta que se haya resuelto.

Es más apropiado cuando se aplica a habilidades que se trabajan como una unidad.
Los alumnos ven la habilidad como un todo y la practican como tal. Autores como
Niemeyen y Silva lo consideran como el más adecuado para la natación.

b) Método analítico: Es el que descompone el movimiento en sus partes haciéndose


el aprendizaje por separado y combinándolas progresivamente hasta conseguir la
correcta secuencia.

Presenta dos posibles formas:

 Cada parte puede ser aprendida por separado y luego combinada en su globabilidad
al final de la secuencia.

 El aprendizaje puede ser por partes progresivas; se aprende una parte, seguida de
otra, y la combinación posterior de ambas; luego, se aprende una tercera secuencia
que se combina con las otras dos, y así sucesivamente.

Presenta el inconveniente de la posible incapacidad de relacionar las partes con el todo.

c) Método mixto: Es una combinación de los métodos anteriores que ayuda al


alumno a relacionar las partes con el todo. Puede también considerarse como
sucesión de métodos (Ejemplo: método global). El alumno adquiere una noción
inicial del movimiento; trabajando después partes específicas del mismo para
finalmente unirlas en el movimiento global.

Posibilidad de evaluación del proceso de aprendizaje

No debe buscarse una determinada prueba para evaluar el proceso de aprendizaje. Lo


que sí puede hacerse es determinar una serie de factores que nos indiquen el grado de
dominio del medio que se ha alcanzado. Para ello podemos observar la consecución de
cuatro puntos:

Natación 1 77
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Existencia de una completa familiarización con el agua.


 Una respiración correcta.
 El nado de una distancia determinada.
 Una mínima noción y control de zambullidas.

Para ello es necesario:

1. Que el niño venza el temor al agua. Diremos que lo habrá logrado cuando sepa
flotar, deslizarse entendiendo prono y supino, zambullirse sin temor al agua y
respirar adecuadamente.

2. Que coordine el movimiento de miembros superiores e inferiores junto con la


respiración provocando un desplazamiento eficaz.

ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE UNA SESIÓN

La organización de una sesión vendrá determinada por los objetivos a conseguir, los
medios de que disponemos y de las tareas que pretendemos llevar a cabo.

No obstante, hay una serie de aspectos metodológicos específicos que hay que tomar
en cuenta al organizar una clase:

1. La distribución del grupo en el espacio.


2. El tiempo de participación del alumno.
3. La actuación del profesor.
4. La distribución del tiempo de clase.
5. El factor seguridad.
6. Factores referidos al alumno: principalmente el miedo y la motivación.
7. La elección de material auxiliar y ejercicios.

1. Distribución del grupo en el espacio. Vendrá determinada por el reducido espacio


del que se suele disponer y por la forma de la alberca y su profundidad. Los alumnos
pueden distribuirse en tres formas:

- Posiciones formales: los alumnos ocupan un espacio elegido por el profesor


donde llevará a cabo las tareas. Esta forma de distribución favorece el
control de los alumnos, existe mayor disciplina en el grupo y se aprovecha
mejor el espacio cuando es escaso.

El uso de carriles puede ayudar a dividir la alberca según convenga. La


delimitación del espacio reporta un mejor aprovechamiento y un mejor control.

Natación 1 78
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

- Posiciones informales: el alumno elige su propia situación en el espacio. No


hay formaciones definidas, las agrupaciones vienen mediatizadas por las
propias actividades y el espacio disponible. En este tipo de distribución las
situaciones son más motivantes y normalmente más dinámicas.

Pero tiene el inconveniente de que se requiere más espacio y presenta más


dificultades de control.

- Posiciones mixtas: combinación de las 2 anteriores. Las tareas se realizan


en distintos lugares y hay intervención tanto del profesor como de los alumnos.
Es el tipo de distribución más usado ya que potencia las ventajas y limita los
inconvenientes de las otras dos.

2. El tiempo de participación del alumno. Conviene que el alumno participe de forma


activa el mayor tiempo posible. Para ello es importante la ejecución de ejercicios
dinámicos con los que el niño se sienta motivado.

3. La actuación del profesor. En primer lugar, el profesor debe tener siempre la


actividad programada, evitando las improvisaciones que pueden perjudicar al alumno.

Por otro lado, ha de buscar los mejores métodos de información, teniendo en cuenta en
cómo la dirige y a quién la dirige, para evitar en lo posible el aburrimiento del alumno
así como las explicaciones demasiado largas.

El profesor debe colocarse de forma que pueda controlar la actividad en todos los
aspectos importantes; información, corrección y seguridad.

Por último, el profesor debe tratar de ampliar y de reciclar sus conocimientos para no
quedarse estancado, pues los medios técnicos y pedagógicos evolucionan con rapidez,
de tal forma que lo que hoy consideramos totalmente avanzado, en poco tiempo se ve
superado por nuevos conocimientos.

4. Distribución del tiempo de la clase. El tiempo de sesión debe estar bien repartido:
debemos tener en cuenta la duración de la información, las correcciones, colocación y
recogida del material.

El profesor debe considerarlo en el momento de plantearse los objetivos a conseguir en


las distintas sesiones. En resumen, debería disponer de 45 o 50 minutos de actividad
para el alumno en sesiones de una hora de duración.

5. Factor seguridad. Este factor tiene importancia en la sesión de un programa utilitario


en el que en un principio los alumnos no disponen de una autonomía en el medio. Al
organizar una sesión se ha de tener este factor muy presente y distribuir al grupo de tal
forma que favorezca el control de los alumnos por parte del profesor. No obstante, la
importancia de la seguridad dependerá del tipo de alberca que se utilice y en función de
ésta será necesario un tipo de material u otro.

Natación 1 79
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

6. El miedo y la motivación. El profesor debe tener en cuenta que muchos de sus


alumnos entran por primera vez en contacto con un medio distinto al habitual,
recibiendo unas sensaciones muy diferentes a las que vive normalmente. Ha de tratar
de reconocer a aquellos alumnos a quienes un contacto brusco podría provocar una
respuesta negativa y buscar para ellos otro tratamiento, otra forma de conseguir una
experiencia mucho más agradable. En el caso de que el alumno tenga miedo, la acción
del profesor no debe reducirse a la verbal, la imitación o la ayuda mecánica sino que
debe tener presente que la actividad y la afectividad deben ser asociadas.

El otro aspecto importante es la motivación, el profesor es un elemento moderador en la


actividad así como el ente de donde deben salir las decisiones y ejemplos que sean de
utilidad para los alumnos.

Hay que tener en cuenta que la actitud del profesor es muy observada. Siempre debe
tratar mantener el grupo motivado por las actividades propuestas.

7. Elección del material auxiliar y ejercicios. El material utilizado en la clase es de


gran importancia en la consecución de objetivos, así como su calidad de elemento
altamente motivante.

Es un elemento que facilita la organización y el control de la sesión.

Dos son las fórmulas básicas de traducir concretamente a una práctica los objetivos
previstos: los juegos y los ejercicios sistemáticos. La elección de uno u otro estará
primordialmente en función de las características del grupo, jugando básicamente un
papel motivador. Un aspecto primordial será comprobar que el juego o ejercicio
escogido responde totalmente a la obtención del objetivo programado.

Natación 1 80
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA

NIVELES
A
B C D E
SESIONES
FAMILIARIZACIÓN
INMERSIÓN
1 AL MEDIO COORDINACIÓN PROPULSIÓN TÉCNICA
RESPIRACIÓN
AMBIENTE
FAMILIARIZACIÓN SALTOS, CAÍDAS COORDINACIÓN TÉCNICA DORSO TÉCNICA DORSO
2
CON EL AGUA PROPULSIÓN CROL SALIDAS SALIDAS
FLOTABILIDAD
FAMILIARIZACIÓN SALVAMENTO
3 FLOTACIÓN INMERSIÓN PROPULSIÓN
RESPIRACIÓN ACUATICO
DORSO
GIROS Y
FAMILIARIZACIÓN PROPULSIÓN COORDINACIÓN FLOTACIÓN VUELTAS
4
EQUILIBRIO RESPIRACIÓN DORSO PROPUL. PIERNAS PECHO
MARIPOSA
PROPULSIÓN
FAMILIARIZACIÓN INMERSIÓN
5 VENTRA CIRAJE CROL VUELTA CROL
PROPULSIÓN RESPIRACIÓN
COORDINACIÓN
RESPIRACIÓN I
6 SALTOS CAÍDAS GIROS INMERSIONES INMERSIONES
FASES
DESPLAZAMIENTOS PROPULSIÓN PROPULSIÓN PROPULSIÓN
7 PROPULSIÓN II
ELEMENTALES DORSO DELFÍN DELFÍN
RESPIRACIÓN II FLOTACIÓN AGRUP. INMERSIÓN TÉCNICA TÉCNICA
8
APNEAS DESPLAZAMIENTOS PROPULSIÓN CROL CROL
FLOTACIONES I PROPULSIÓN SALTOS COORD. BRAZOS COORD. BRAZOS
9
PARCIALES DORSO CAÍDAS RESP. PECHO RESPIRA. PECHO
DESPLAZAMIENTOS PROPULSIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN
10 ELEMENTALES RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN
SALIDAS
INMERSIONES PROPULSIÓN BRAZOS
11 PROPULSIÓN VUELTAS
EXPLORACIONES BOCA ABAJO PECHO
CROL DORSO
CAÍDAS PROPUL. DELFÍN SALVAMENTO Y
12 FLOTACIÓN GIROS
PROPULSIONES MOVI. PIERNAS SOCORRISMO
FLOTACIÓN PROPULSIÓN SALVAMENTO TÉCNICA
13 PROPULSIÓN
AGRUPADOS BOCA ARRIBA ACUATICO ENTRENAMIENTO
14 RESPIRACIÓN GIROS COORDINACIÓN COORDINACIÓN FUNDAMENTO
RITMOS CROL CROL POLO ACUATICO
15 FLOTACIÓN INMERSIÓN INMERSIÓN COORDINACIÓN PATADA PECHO
DORSO MARIPOSA
16 PROPULSIÓN COORDINACIÓN PROPULSIÓN PATADA FUNDAMENTOS
DORSO NADO PECHO SINCRONIZADA
17 RESPIRACIÓN PROPULSIÓN GIROS SALIDA VUELTAS COORD. PECHO
RITMOS RESPIRACIÓN MARIPOSA PECHO BRAZOS
RESPIRACIÓN
18 COORDINACIÓN SALTOS CAÍDAS SALIDAS TÉCNICAS CROL SALTOS
COORDINACIÓN
19 INMERSIÓN GIROS COORDINACIÓN INMERSIÓN SISTEMAS
DORSO ENTRENAMIENTO
20 FLOTACIÓN COORDINACION INMERSIÓN RESISTENCIA NADO CONTINUO
VARIACIÓN BOCA ABAJO COORDINACIÓN
SEGMEN.
21 PROPULSIÓN INMERSIÓN COORDINACIÓN SALIDAS VUELTAS SALVAMENTO
COMPLEJAS CROL CROL DORSO ACUATICO
22 CAÍDAS COORDINACIÓN PROPULSIÓN SALVAMENTO JUEGOS
PROPULSIÓN RESPIRACIÓN DELFÍN ACUATICO
23 JUEGOS PROPULSIÓN GIROS TÉCNICA PROPULSIÓN
ENTRENAMIENTO DORSO
24 RESPIRACIÓN INMERSIÓN SALIDAS PROPULSIÓN INMERSIÓN
DESPLAZAMIENTO RESPIRACIÓN DELFÍN
COOR. PIERNAS
RESP.
25 JUEGOS PROPULSIÓN COORDINACIÓN PATADA PECHO TÉCNICA
RESPIRACIÓN CROL ENTRENAMIENTO

Natación 1 81
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.5 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE LOS ESTILOS DE


LA NATACIÓN

INTRODUCCIÓN

Cada estilo ofrece unas ventajas y unos inconvenientes para su aprendizaje, y cada
alumno presenta una cierta predisposición inicial por alguno de ellos.

De la combinación racional de los dos puntos anteriores junto con las condiciones de
instalación, material y grupo, debe tomarse la decisión respecto a cuál va a ser el estilo
que conduzca nuestro trabajo de modo general, pero sin dejar a un lado que en
definitiva es el alumno quien muestra su facilidad por un estilo u otro.

A continuación se muestran los puntos más o menos ventajosos de cada estilo de


manera general.

NADO ESTILO DE CROL

Aspectos positivos
 Movimientos de piernas fáciles de aprender (en su forma rudimentaria).
 Los movimientos de los brazos y de las piernas pueden utilizarse para muchos
juegos acuáticos.
 Es el estilo más rápido.
 Frecuentemente se produce muy pronto la primera vivencia natatoria.
 Secuencias de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).
 Los movimientos corresponden mejor a la necesidad infantil de locomoción.

Natación 1 82
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Buena posición hidrodinámica.


 Coordinación fácil de los movimientos de los brazos y de las piernas.
 Buen punto de partida para aprender otros estilos (mariposa, dorso).

Aspectos negativos

 No es un estilo que se recomiende entrenar en pruebas de fondo adecuado para


niños.
 Pocas posibilidades de orientación (vista y oído).
 Difícil aprendizaje de la brazada combinada con una respiración correcta.
 Proporción muy desequilibrada de la propulsión de los brazos respecto a las
piernas (aproximadamente 4:1; en el caso de los niños el trabajo de las piernas
casi no produce propulsión).
 Para un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las
articulaciones escapulares.
 Apenas utilizable para los salvamentos.
 Espiración en el agua (no habitual).

NADO ESTILO DE DORSO

Aspectos positivos
 Fácil aprendizaje del movimiento de piernas y de las brazadas (movimientos no
reglamentados, patadas o golpes simultáneos de ambos pies).
 Cara al aire y, por lo tanto, fácil respiración.
 Puede utilizarse para muchas formas de juego.
 Secuencias de movimientos algo más naturales que en el estilo de pecho.
 Coordinación brazos/piernas sencillas.
 Una buena seguridad en la posición de boca-arriba crea buenas posibilidades
para los salvamentos.
 Posición de relajación, es posible nadar con poca energía (hacer el hombre
muerto).

Aspectos negativos
 Orientación mala (no se ve al frente, se oye mal).
 No apto para nadar largas distancias.
 Para avanzar requiere niveles de fuerza y de condición física relativamente altos.
 Estilo lento.
 No es un estilo de resistencia adecuado para niños.
 No utilizable en albercas de recreación, por el mal control visual.
 Se produce fácilmente una posición hidrodinámica desfavorable (glúteos bajos).
 Para un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las
articulaciones escapulares.

Natación 1 83
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ESTILO DE NADO DE PECHO

Aspectos positivos
 Buenas posibilidades respiratorias.
 Buenas posibilidades de orientación (vista y oído).
 Estilo adecuado para la natación de fondo.
 Movimientos racionales que requieren poca fuerza.
 Fácil autocontrol del trabajo de los brazos.
 Proporción equilibrada de la propulsión realizada por los brazos y por las piernas
 Estilo que permite nadar largas distancias adecuado también para bucear (sin
aletas)
 Estilo que sirve para salvamentos (movimiento de piernas).
 Vueltas sencillas.

Aspectos negativos

 Movimiento de piernas difícil.


 Dificultades de coordinación brazos/piernas.
 Movimientos no típicamente infantiles (como el pataleo y otros).
 Se puede producir fácilmente una posición de deslizamiento defectuosa (cabeza
alta, piernas bajas).
 Mayor peligro de adquirir una técnica respiratoria equivocada.
 Es el estilo más lento.
 La vivencia de éxito, o sea, el saber nadar, se produce más tarde que con los
movimientos alternativos.
 Los movimientos del estilo del nado de pecho no son muy adecuados para
organizar juegos en el agua.

NADO ESTILO DE MARIPOSA

El estilo mariposa requiere unos niveles de fuerza y condición física tan altos que no
resulta adecuado como estilo inicial de principiantes. Los elementos rudimentarios del
estilo mariposa aparecen en tantos otros ejercicios acuáticos (como los saltos al agua)
que de todas maneras el alumno requiere unas primeras impresiones de esta
modalidad en el curso de principiantes.

Recomendaciones metodológicas respecto al trabajo de la propulsión

Tras observar las ventajas e inconvenientes de los diversos estilos y observar las
diferentes combinaciones del cuadro planificación de sesiones de la enseñanza de
natación, vamos a recomendar una aplicación metodológica a fin de obtener un
desplazamiento elemental y autónomo.

Aunque la propuesta podría realizarse sobre los diversos estilos estudiados nos
centraremos en el estilo crol pues la visión global anterior de acuerdo a las ventajas y

Natación 1 84
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

desventajas así nos lo sugieren, aunque siempre deberemos tomar en cuenta las
peculiaridades individuales.

La metodología a seguir la propondremos según la aplicación de la propulsión:

1. Conseguir una buena posición del cuerpo.


2. Trabajo sólo con piernas (con material de ayuda).
3. Trabajo sólo con piernas de forma aislada en coordinación con la respiración.
4. Acción de piernas (con material de ayuda) más propulsiones con un brazo.
5. Acción de piernas (con material de ayuda) más propulsiones con otro brazo
coordinando con la respiración.
6. Coordinación global del nado.

Esta progresión eminentemente analítica está pensada fundamentalmente para APP y


puede ser seguida con medios auxiliares fijos, medios auxiliares móviles, culminando su
realización de forma libre.

En AP el planteamiento debería conjuntar más el sistema analítico anteriormente


comentado con ejecuciones globales que requerirán de medios de ayuda total.

CORRECCIÓN DEL ESTILO

Para cada uno de los cuatro estilos, seguiremos el siguiente patrón:

Primero, vamos a establecer una descripción verbal del estilo. En segundo lugar nos
enfocaremos al análisis tridimensional del estilo. En tercer lugar, veremos las fallas y
correcciones más comunes y por último, ofreceremos un examen de esa parte de la
sección. El orden será: crol, dorso, pecho y por último mariposa.

ESTILO CROL

DESCRIPCIÓN VERBAL

Posición de la cabeza: La cabeza debe de ir relativamente alta, rompiendo el agua


prácticamente al nivel donde nace el pelo. La cabeza debe de ir muy quieta excepto al
momento de respirar.

Posición del cuerpo: El cuerpo debe mantenerse en la superficie del agua, ayudado
por la patada. Básicamente el estilo libre debe ser nadado sobre los costados, pasando
muy poco tiempo "plano" en el agua. Lo ideal sería que se girara igual hacia cada lado.

La acción de los brazos: La mano se desliza dentro del agua en una línea recta por
enfrente del hombro, con la mano ligeramente girada hacia afuera. El dedo índice entra
primero mientras que el codo permanece alto y la muñeca recta. La mano se desplaza
profundamente (15 a 35 cm dependiendo del tamaño del cuerpo) y hacia afuera por

Natación 1 85
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

enfrente de la cara. El codo se dobla apuntando hacia la pared lateral de la alberca y la


mano se mueve acelerando hacia el centro a la altura de la parte alta del pecho con el
dedo pulgar por delante. A continuación la mano empuja el agua hacia atrás mientras
que el cuerpo gira hacia un costado. El jalón termina hasta que el dedo pulgar llega al
muslo. La mano va progresivamente acelerando a lo largo del jalón. A continuación el
codo se eleva y la mano rompe el agua con el dedo meñique por delante. La
recuperación del brazo fuera del agua es con el codo muy alto y la mano cerca del
cuerpo y del agua. La mano se desplaza hacia adelante nuevamente hasta el punto de
entrada.

La acción de las piernas: La patada se genera con los grandes músculos de los
glúteos y los muslos. Los pies hacen puntas pero de una manera relajada. Los tobillos
están sueltos y relajados. La patada es rítmica y continua.

La respiración: Esta se efectúa al término del jalón de la brazada (último tercio). La


cabeza regresa a su posición estática antes de que la mano haya realizado la mitad de
la recuperación de la brazada. El aire es desalojado de los pulmones ya sea de una
manera continua o explosiva. La inhalación es lograda durante la rotación de la cabeza
y del cuerpo hacia un costado mientras el brazo termina el jalón bajo el agua. El
esfuerzo para respirar debe ser mínimo, ya que la boca se aloja por dentro de la estela
producida por la cabeza, por lo tanto no es necesario levantar la cabeza para respirar.

ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES

La mano entra relativamente por fuera de la línea media del cuerpo. A continuación se
extiende hacia afuera y hacia abajo (profundidad). Cuando la mano va hacia el centro y
sube ocasiona un cambio de profundidad y una tremenda fuerza de empuje es
generada. En la etapa del jalón, se genera fuerza de arrastre así como fuerza de
empuje, esto, al variar la profundidad (de poco profundo a más profundo, y regresando
a poco profundo nuevamente al terminar el jalón) y ligeramente la anchura.

Algunos nadadores meten la mano mucho más cerca de la línea media del cuerpo y
efectúan un pequeño movimiento circular mientras alcanzan mayor profundidad. Esto
no es necesariamente una falla en su estilo, de hecho puede ayudarles a producir una
mayor fuerza de empuje al moverse en las dimensiones de profundidad y anchura (con
un considerable consumo de energía en términos de la fuerza necesaria).

ERRORES FRECUENTES Y CORRECCIONES

Muchos de los problemas comúnmente encontrados en el estilo de crol tienen que ver
con la dificultad de conseguir la posición plana del cuerpo. Si la cabeza se va moviendo
de lado a lado, la cadera y las piernas le seguirán con un movimiento de "serpiente". La
corrección es mantener la cabeza fija en el plano horizontal.

Natación 1 86
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Algunos nadadores se aprecian como "botando" hacia arriba y hacia abajo. Este
también es un problema referente a la posición de la cabeza y puede ser corregido al
mantener la cabeza fija. La falta de giro en la posición del cuerpo acarreará una gran
cantidad de resistencia al movimiento. Es como si se fuera empujando un barril de
agua. Enseñe a sus nadadores a girar su cuerpo de lado a lado (con la cabeza fija), y
su cuerpo se moverá en el agua como una aguja.

La acción de los brazos puede acarrear una serie de fallas. La más usual es la de la
eliminación de una o más dimensiones. La situación más común es la falta de
profundidad o la falta de anchura en la brazada. Los nadadores más experimentados
llegan a tener la tendencia de precipitar la recuperación, por lo tanto no terminan el
jalón, y la dimensión del largo se ve afectada. La corrección más viable es hacer gran
cantidad de ejercicios de nado con un sólo brazo, y atención individual por parte del
entrenador con indicaciones constantes. Esto puede resultar largo y tedioso, pero es
esencial para lograr natación de calidad.

En la patada, el error más común es la tensión muscular y la rigidez en los


movimientos. El nadador sólo podrá mejorar esto trabajando de una manera suelta y
relajada. Para patadas descontroladas, usted debe indicar al atleta que trate de
imaginar una pequeña caja rígida dentro de la cual van sus pies. Todas y cada una de
las patadas individuales debe de ser relativamente de la misma dimensión, no una
grande y seguida de varias cortas. Dos patadas por ciclo de brazada suele ser natural
para muchos nadadores. Sin embargo, también debe alentar a sus nadadores a llevar
una patada más versátil de seis patadas por ciclo de brazada. Habrá algunos que sólo
se sentirán cómodos utilizando la patada de dos golpes. Esto no es forzosamente una
falla en el estilo, esta variante es muy común en nadadoras de fondo y en varones
también, aunque en estos últimos se suelen dar tres patadas por ciclo de brazos. La
tendencia internacional muestra que cada vez más los nadadores de todas las
especialidades, aún los fondistas, realizan seis patadas por ciclo de brazada, por tanto
en la enseñanza será mejor iniciar con esta coordinación ya que así después será más
sencillo adoptar la que más favorezca a la especialidad del nadador.

Errores en la respiración. El más común es respirar fuera de tiempo o no terminar de


exhalar completamente bajo el agua. Estos errores sólo se pueden corregir a base de
instrucciones dentro de una supervisión individual del entrenador. Se recomienda hacer
un chequeo periódico del mecanismo de la respiración de sus nadadores, inclusive de
los más experimentados, para asegurarse de que están ventilando adecuadamente
bajo el agua, antes de girar la cabeza para inhalar.

Otro error común es la respiración anticipada, esto provoca generalmente crear mayor
resistencia al agua y en el caso del crol alejar la mano de la línea media del cuerpo con
la consecuente desviación de la trayectoria de empuje y la falta de profundidad en el
jalón bajo el agua. Para evitar este fenómeno se debe respirar en el último tercio de la
brazada.

En algunas ocasiones el entrenador analizará el estilo de su nadador detenidamente sin


encontrar ninguna falla, sin embargo, el nadador no baja sus tiempos

Natación 1 87
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

considerablemente. El estilo se ve bien. Bajo estas condiciones es importante que el


entrenador se fije en la aceleración de las extremidades en el agua. Algunos atletas son
perfectamente capaces de mover sus extremidades en patrones correctos, pero en
ningún momento aceleran su movimiento. Esta falta de aceleración es una falla crítica
en el proceso de producir fuerza de empuje. La aceleración se crea a base de poder
muscular, y la habilidad de transformar fuerza en propulsión efectiva.

Es importante ocasionalmente observar a los nadadores por debajo del agua, ya sea a
través de una ventana en la construcción de la alberca o con un snorkel y visor. De esta
manera se podrá ver perfectamente qué es lo que está haciendo con su jalón cada
nadador por debajo del agua. El vídeo subacuático es una herramienta invaluable, si se
tiene debe emplearse sistemáticamente.

EL ESTILO CROL

Puntos a analizar:
 Posición del cuerpo
 Acción de piernas
 Acción de brazos
 Coordinación de la respiración
 Coordinación global

Natación 1 88
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fase aérea (recuperación


Acción de brazos

Fase acuática (tracción)

La recuperación en crol

Natación 1 89
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Coordinación completa
DORSO

DESCRIPCIÓN VERBAL

Posición de la cabeza: En el nado de dorso la cabeza debe mantenerse alta y fija, de


tal forma que el agua toque las orejas. Los ojos y cabeza deben permanecer
completamente fijos, ya que de haber un movimiento de cabeza todo el movimiento de
los brazos será afectado.

Posición del cuerpo: El cuerpo gira de lado a lado. Se debe tratar de tener al nadador
el mayor tiempo posible sobre el costado y poco tiempo del total como sea posible en
una posición "plana" sobre la espalda. Esto reduce enormemente la resistencia del
nadador y permite mayor profundidad del empuje de los brazos.

La acción de los brazos: ( Nota--como resultado de la investigación científica de los últimos 5 a 7


años ha habido cambios importantes en la segunda parte del apoyo).

La mano entra al agua en una línea un poco afuera de los hombros (el equivalente a las
55 y la 5 en un reloj). Entra primero el dedo meñique que penetra profundo en el agua.
El codo gira hacia el fondo de la alberca, y la mano se coloca alejada del cuerpo y
profunda en el agua. En este momento los dedos de la mano están señalando hacia la
pared lateral de la alberca. Ahora la mano se voltea por arriba del codo y se termina el
apoyo hasta que el brazo queda completamente extendido profundo y separado del
cuerpo. Finalmente la mano es llevada hacia arriba para que salga rápidamente junto a
la cadera. En este movimiento el pulgar va por delante, de tal forma que la palma de la
mano mira hacia los pies. Esta es la parte del jalón en la que se logra una mayor
propulsión, y se logra con gran aceleración.

La recuperación: La mano sale del agua con el pulgar por delante. El brazo continúa
en una línea recta sobre el hombro y mientras pasa la vertical se rota la mano y el brazo
para que el meñique sea el primero en entrar. El brazo se estira y el hombro rota hacia
arriba por afuera del agua, mientras el cuerpo "rueda" producto del jalón del otro brazo.
(La cabeza permanece completamente fija durante la rotación y recuperación).

La acción de las piernas: La acción de la patada consiste en flexionar la pierna hacia


abajo para preparar el movimiento, y se estira hacia arriba iniciando con el muslo con la
dirección de los pies para buscar el apoyo con el empeine quedando los dedos de los
pies debajo de la superficie del agua, el movimiento alternado de la patada permite al
nadador de dorso su desplazamiento. Hay gran diferencia entre la patada de dorso y la
de crol, siendo similar cada una como el caminar de frente para crol y caminar hacia
atrás para el dorso.

Respiración: En el estilo de dorso se debe establecer un patrón de respiración.


Frecuentemente se inhala con la entrada al agua de un brazo y se exhala cuando entra
el otro. Esto es importante para la flotación y la obvia necesidad fisiológica.

Natación 1 90
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES

Inmediatamente después de que la mano entra al agua cambia su profundidad y


distancia del cuerpo, mientras se posiciona para el apoyo. En este momento la mano
está lejos del eje del cuerpo y profunda. En la siguiente acción se logra un corto pero
perfecto empuje cuando la mano se voltea hacia arriba y sobre el codo, cambiando la
profundidad de la mano. La última acción incluye el mayor empuje posible en la
natación cuando el brazo completamente extendido cambia las tres dimensiones a la
vez en un largo arco que termina cuando la mano sale del agua. En este movimiento la
mano va de lo profundo a la superficie, de afuera hacia adentro y luego termina el jalón
hacia los pies y hacia abajo. Esta acción se realiza con gran aceleración y por tanto es
sumamente propulsiva.

El último movimiento es muy diferente al antiguo estilo "bajo, pasando la cadera y


después la recuperación". Desde 1980, los mejores dorsistas han utilizado el jalón hacia
arriba y adentro para generar fuerza hacia arriba y acelerar la recuperación (y por fin los
científicos y entrenadores hemos coincidido con los atletas). Prácticamente todos los
dorsistas de primera clase han usado esta técnica.

ERRORES FRECUENTES Y CORRECCIONES

El problema más comúnmente visto entre los nadadores jóvenes es el no poder


mantener fija la cabeza. Si la cabeza está en movimiento la percepción del brazo en
recuperación es incorrecta, y el brazo del nadador entra en un lugar que no es el
apropiado, lo que afecta al resto del jalón. Los ejercicios con la cabeza fija son vitales.
Varias técnicas, como poner una moneda en la frente del nadador mientras entrena,
pueden ser útiles para hacer que el nadador se concentre en mantener la posición de la
cabeza.

Probablemente lo más conveniente para enseñar a nadar este estilo sea empezar con
mantener una patada estabilizadora y constante, para después introducir la técnica con
un brazo estirado, mientras se logra una posición correcta del cuerpo y cabeza así
como la rotación adecuada, seguido de una incorporación gradual del doblez del codo y
eventualmente incorporando el poderoso jalón de salida del brazo. No hay una técnica
establecida para enseñar esta acción, ya que no había sido aceptada hasta hace muy
poco.

Ejercicios con un sólo brazo pueden incrementar la concentración en la rotación y


eliminar la posición plana.

Muchos entrenadores usan las paletas pequeñas para exagerar la entrada con el dedo
meñique y eliminar el golpeo que ocasiona el entrar con la parte de atrás de la mano.

Un ritmo lento de la brazada, reduce la resistencia total, sin embargo, muchos


nadadores tienen problemas para producir la suficiente fuerza que les permita nadar
rápido con un ritmo lento. Hay que encontrar un cierto equilibrio entre velocidad y

Natación 1 91
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

resistencia en relación al ritmo de la brazada. Si tiene problemas para incrementar el


ritmo de la brazada, un ejercicio llamado giro (spin), en el que se mueven los brazos lo
más rápido posible sin importar por un momento el apoyo, es muy útil para arreglar este
problema, así como para lograr un mejor ritmo de brazada.

El estilo de dorso puede ser nadado sin exponer las articulaciones a una presión
excesiva. Muchos dorsistas de calidad realizan gran parte de su entrenamiento de
dorso con giros rítmicos y fluídos, de esta manera consiguen sentirse cada vez más
cómodos con su estilo. Es importante inculcar buenos y correctos hábitos en el estilo de
dorso a los nadadores jóvenes por medio de series largas de este estilo dentro de los
entrenamientos.

EL ESTILO DORSO

Movimientos de piernas de dorso


Movimiento de piernas alternativo

 Fase ascendente
 Fase descendente

Natación 1 92
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 93
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Coordinación completa del estilo de dorso

EL ESTILO DE PECHO

Hoy en día, existen por lo menos dos diferentes formas de nadar exitosamente el estilo
de pecho.

1) La tradicional. La posición del cuerpo es plana. Típica en hombres. Orientado a la


potencia generada por la brazada, como ejemplo tenemos a Steve Lundquist
(Campeón Olímpico año 1984).

3) El llamado estilo de la "acción de la ola" ( o simplemente la "ola") típico de Mike


Barrowman, (Campeón Olímpico en Barcelona) y algunos otros campeones europeos.
El principal entrenador en Estados Unidos es Jozsef Nagy del Club Curl Burke en
Washington, D.C.

Muchos atletas usan una mezcla de estilos complicando aún más lo anteriormente
presentado. Algo que parece ser común en todos los nadadores veloces en este estilo
es que han adaptado algunos conceptos de cada tipo de estilo a su fisonomía y fuerza.
No todo el mundo puede nadar el estilo de Barrowman, así como no todo el mundo
puede aspirar a nadar rápido con un estilo plano.

Lo más acertado es que todo entrenador domine varios tipos de estilos para poder
adaptar el más adecuado a cada uno de sus atletas. Un punto en común es que el
nado de pecho requiere de mayor potencia que los demás estilos, por lo tanto, los
pechistas deberán ser fuertes y poseer una excelente coordinación.

En el transcurso de las descripciones, destacaremos cambios importantes en cada uno


de los tipos de nado.

Natación 1 94
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DESCRIPCION VERBAL

Posición de la cabeza: La cabeza se mantiene en una posición natural sobre los


hombros, con la vista ligeramente al frente. En algunos nadadores podemos encontrar
la barba pegada al pecho durante la recuperación de los brazos al frente (durante la
patada) esto es para lograr una posición de flecha con mayor alcance.

Posición del cuerpo: Ha habido tantas maneras distintas de nadar pecho como
campeones internacionales. El estilo de pecho se debe adaptar a las características de
fortaleza y anatómicas de cada atleta. Esto se puede apreciar en la variedad de
posiciones del cuerpo utilizadas con éxito por diferentes nadadores.

El estilo "plano" intenta reducir la resistencia total al disminuir la resistencia frontal y de


remolino (Eddy) creada por el cuerpo. En el estilo de la "ola" la recuperación de las
manos es a base de un movimiento violento al ras del agua, intentando colocar el pecho
(el tronco) por enfrente de la ola producida al nadar, en una posición de montar la ola,
(como los surfers en la playa) ayudado por la propulsión de la patada.

La acción de los brazos: Es similar en dos de los tipos de estilos nadados hoy en día.
Las manos comienzan la brazada juntas, directamente enfrente de la cara,
aproximadamente de 15 a 30 cm. por debajo de la superficie. Las manos son
desplazadas hacia afuera con un ángulo de 45 grados con respecto al plano vertical.
Los dedos pulgares están del lado del fondo de la alberca. Los brazos permanecen
completamente extendidos sin doblar los codos. Las manos se desplazan hacia afuera
y hacia arriba, de esta forma las manos se encuentran verticales en el agua, las palmas
miran hacia afuera y el dedo meñique está muy cerca de la superficie del agua. A
continuación las manos se desplazan hacia abajo y hacia adentro buscando la línea
media del cuerpo por debajo del pecho. Los codos permanecen altos. Los antebrazos
se encuentran casi perpendiculares a la superficie del agua durante el desplazamiento
hacia adentro. Las palmas se desplazan hacia atrás y mirando un poco hacia afuera.

Natación 1 95
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Después de que las manos pasan por debajo de los codos continúan acelerando para
comenzar la recuperación. Durante este movimiento se produce una gran cantidad de
fuerza de empuje. Es importante poner mucha atención al movimiento de las manos
para evitar que se disipe esta fuerza generada.

En el estilo de la "ola", el apoyo es diferente desde el punto en que las manos están lo
más separadas una de la otra. Cuando las manos van hacia afuera y hacia arriba, los
brazos se desplazan hacia adentro. Las manos y los codos se mueven juntos y
simultáneamente. Esto genera una fuerza de empuje la cual ayudada por la propulsión
de la patada, permite impulsar el cuerpo por arriba de la ola frontal. (Durante este
movimiento, las palmas de las manos miran hacia el fondo de la alberca, con la
orientación de la mano cambiando de fuera hacia adentro durante el desplazamiento de
las manos hacia el centro).

La recuperación: Las manos aceleran desde la terminación del jalón y continúan esa
aceleración durante la recuperación de las manos al frente. Las manos se ubican una
arriba de la otra o muy pegadas una junto a la otra. Los codos, después de que las
manos pasan por debajo de ellos, se aprietan uno contra el otro debajo de la barbilla.
Esto ayuda a vencer la resistencia que ofrece sacar los hombros del agua durante la
respiración, así como a permitir que la fuerza de la patada sea utilizada únicamente
para propulsar el cuerpo hacia adelante.

En el estilo de la "ola", la velocidad de la recuperación es crítica. Los brazos se


extienden rápidamente, desde la punta de los dedos hasta los hombros pasando por los
codos, en un movimiento como de lanzamiento.

La patada: Los tobillos comienzan detrás de los glúteos, lo más pegados posible, los
pies giran hacia afuera, y la patada es ejecutada hacia "afuera, atrás y abajo". Fíjese
que se mencionan las tres dimensiones. La anchura de la patada varía de persona a
persona, pero en general, mientras más amplia habrá mayor propulsión. La patada
termina con las piernas apretándose una contra la otra, y con un movimiento en
dirección de la superficie. Después vendrá la recuperación y un nuevo ciclo de patada.

La respiración: La exhalación es bajo el agua, como en todos los estilos. La inhalación


se realiza naturalmente cuando se saca la cabeza del agua, normalmente al final del
apoyo (o instantes antes de que inicie la patada). La exhalación puede ser explosiva o
continua.

Regulación del tiempo (ritmo): Una buena sincronización de la patada con la brazada
es la clave de un buen estilo de pecho. El principio fundamental es tener ya sea la parte
superior o la parte inferior del cuerpo completamente estirada, mientras que la otra
parte está proporcionando la propulsión. Esto se podría describir como, "patea, estira,
bracea".

Natación 1 96
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES

El apoyo: Las manos comienzan profundas sobre la línea media del cuerpo. Empujan
hacia afuera (cambio de anchura) y hacia arriba (cambio de profundidad). Después se
mueven nuevamente hacia abajo y hacia el centro (cambio de anchura y de
profundidad) con un gran incremento en la velocidad (aceleración). Esto produce una
gran fuerza de empuje. (Obviamente el mecanismo es diferente en el estilo de la "ola".
Las manos tienen poco o ningún cambio en la profundidad, sin embargo, la fuerza de
empuje es generada por los remolinos que se crean en los limites de los antebrazos).

ERRORES FRECUENTES Y CORRECCIONES

El problema más común es conseguir la rotación adecuada alrededor de la posición alta


y estable de los codos durante el apoyo. Cuando el nadador no es capaz de conseguir
esto, la fuerza de empuje generada se desperdicia en la dirección vertical. Esto es lo
que sucede con nadadores experimentados que se cansan al final de una carrera. Lo
que sucede es la pérdida de la dimensión de la profundidad. Otro problema común es
patear o jalar demasiado estrecho. Toma mucha fuerza darle la anchura debida al
estilo, en la misma medida en que se termina la fuerza, también se termina la eficiencia
del estilo.

En la patada, quizá el error más común es no terminar, es decir, no cerrar la patada.


Las piernas deben de estirarse completamente y apretarse una contra otra antes de
que los tobillos vayan hacia la superficie.

Otro error común en la patada es no girar completamente los pies hacia afuera antes de
iniciar el movimiento de propulsión. Esto provoca que los pies no produzcan la fuerza
de empuje debida. Asegúrese que los pies están totalmente girados antes de empezar
la patada.

Hay una multitud y variedad de errores en la sincronización de la patada y la brazada.


Traslapar la patada y la brazada es el más común. Esto causa un punto muerto en
cuanto a propulsión se refiere. Algo de traslape es común en nadadores de nivel
mundial, sin embargo, el nadador promedio debe de concentrarse en el ritmo de "patea,
estira, bracea" .

Tener éxito usando el estilo de la "ola", parece estar determinado por la velocidad de las
manos y de la patada. La velocidad de ambos contribuye al desplazamiento superficial
deseado por el nadador. La posición del cuerpo en este estilo es muy alto en el agua,
flotando muy plano casi en la superficie.

Comentario: Debe tener un amplio criterio al enseñar y entrenar pecho, variaciones


individuales son comunes y frecuentemente benéficas. También debe juzgar si un
movimiento poco usual es positivo o no. Esta determinación es difícil de tomar. Nuestra
recomendación es la de enseñar los principios básicos fundamentales, y después

Natación 1 97
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

observar qué es lo que cada nadador hace con ellos y cuál es su rendimiento. Dar un
periodo razonable antes de hacer correcciones.

Si los entrenadores se hubieran aferrado a los libros al enseñar este estilo, muy poco
avance se habría conseguido.

Natación 1 98
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 99
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 100
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

EL ESTILO MARIPOSA

DESCRIPCION VERBAL

Posición de la cabeza: La cabeza es la que guía al estilo. Alterna entre una posición
alta, mirando brevemente el largo de la alberca, y una posición baja con la mirada hacia
el fondo de la alberca (la cabeza en línea con la columna vertebral). La cabeza
permanece en esta segunda posición la mayoría del tiempo. Cuando las manos
terminan la brazada, la cabeza se estira hacia adelante para respirar, y antes de que los
brazos hayan recorrido la mitad de la distancia durante la recuperación, la cabeza debe
bajarse y alinearse con la espalda.

Posición del cuerpo: El cuerpo que presenta ondulación sobre y a través del agua.
Esto es vital para nadar bien mariposa. Cuando las manos rompen el agua al frente, el
pecho se encuentra profundo y los glúteos altos. A medida que la brazada va
realizándose, el tronco sube y las caderas bajan para así llevar las piernas a aguas más
profundas para ejecutar la patada. Cuando el pecho está profundo, los hombros no se
jalan hacia abajo sino que se mantienen cerca de la superficie.

La acción de los brazos: El apoyo es un poco similar al del estilo libre. Las manos
entran al agua enfrente de los hombros, con las palmas un poco giradas hacia afuera.
Los codos van altos en el aire durante la entrada de las manos. Las manos se
desplazan ligeramente hacia afuera, luego nuevamente hacia el centro y se encuentran
casi a la altura de la garganta. Desde ahí empujan agua hacia atrás pasando por debajo
de la cintura. Las manos salen del agua junto a las caderas, después de pasar junto a
los muslos, con el dedo meñique por delante.

La recuperación: La mano sale del agua con el dedo meñique. La recuperación es


plana y baja, con las manos cerca del agua. El dedo meñique va por delante el mayor
tiempo posible. La mano gira para asumir la posición de entrada en el último momento
de la recuperación.

La patada: La patada de mariposa se realiza con las dos piernas actuando juntas como
una sola gran atleta. La patada se inicia en la cadera y recorre las piernas hacia abajo
ondulatoriamente. Las piernas describen una trayectoria en sentido vertical en forma de
látigo. La profundidad de la patada es un punto importante siendo que aumenta la
amplitud del movimiento ondulatorio del cuerpo, así como dando una mayor propulsión.
Llevar los tobillos relajados así como doblar las rodillas de manera relajada también,
ayuda a la propulsión.

Regulación del tiempo (ritmo): La frase: "Entran las manos mientras las pompas
suben" es una muy buena manera de enseñar a sus nadadores a coordinar este estilo.
Si las manos van entrando cuando la cadera está en el punto más alto de su ascenso,
el ritmo será perfecto ( el efecto de que la cadera suba, es una “reacción”, resultado de
la propulsión explosiva de las piernas hacia abajo).

Natación 1 101
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Otra idea que puede ser útil es: "patea a la entrada de las manos y patea antes de la
salida de las manos". Buen movimiento ondulatorio, y gran coordinación de manos y
cadera, son las claves de un ritmo perfecto.

La respiración: La exhalación es bajo el agua, ya sea continua o explosivamente a la


mitad o un poco después de la mitad del jalón. En cuanto los brazos terminan el jalón,
la cabeza se estira hacia el frente para inhalar. La barbilla se mantiene muy cerca de la
superficie del agua. Inmediatamente después de inhalar, la cabeza se sumerge para
alinearse en la posición de flecha.

ANALISIS EN TRES DIMENSIONES


Las manos comienzan frente a los hombros separados precisamente por esa distancia.
Su movimiento inicial es cambiar la anchura (hacia afuera) y la profundidad (hacia
abajo). La profundidad sigue haciéndose cada vez mayor al llevar las manos hacia el
centro (nuevo cambio de anchura). Las manos se ubican en la línea del centro por
debajo de la garganta, y continúan moviéndose hacia atrás, hacia abajo y luego hacia
fuera durante la fase del apoyo (principal) (cambio de largo).

ERRORES FRECUENTES Y CORRECCIONES

Falta de ritmo es quizá el problema más común en mariposa. Esto puede ser
arreglado enfatizando la línea de "entran las manos mientras las pompas suben". Utilice
ejercicios de nado con un sólo brazo para conseguir el ritmo adecuado.

Empiece por enseñar la ondulación correcta del cuerpo, y su relación con la brazada.
Después podrá ir incorporando la patada poco a poco. Es más importante tener una
patada con un ritmo perfecto que una patada muy vigorosa pero fuera de tiempo; ya
que en esta patada se utilizan los músculos más grandes del cuerpo (los cuadriceps), el
exceso de energía en la patada puede llegar a agotar al nadador muy rápido. Esto tiene
un efecto negativo en el proceso de aprendizaje de este estilo. Empiece por enseñar el
movimiento ondulatorio del cuerpo.

La respiración puede ser otra fuente de errores. Enseñe al nadador a regresar la


cabeza a alinearla con la columna inmediatamente después de la inhalación. También
asegúrese que está estirándose la cabeza hacia el frente para respirar, y no sólo
levantándola.

En la brazada, el error más común es el mantener los brazos estirados todo el tiempo, y
no doblarlos para que se junten por debajo de la garganta.

Durante la recuperación en ocasiones algunos nadadores tratarán de girar las manos


hacia arriba, de tal manera que el dedo pulgar salga del agua primero. Enfatice en
elevar ligeramente los codos y luego "cortar el agua con el dedo meñique".

Natación 1 102
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Al enseñar el estilo de mariposa a nadadores jóvenes, a quienes les falte la fuerza física
necesaria, usted puede pedirles que metan sus manos más separadas de lo normal, y
que desde ahí las junten por debajo de la barbilla (eliminando el movimiento hacia
afuera y luego hacia adentro). Esto requiere de menor fuerza y enfatiza el buen ritmo.
Mientras el nadador se vuelva más fuerte, se le puede pedir que poco a poco vaya
llevando sus brazos cada vez más al frente, hasta que la mano entre en línea recta
frente a los hombros. Inclusive con nadadores mayores y de gran fortaleza, se les
puede pedir que lleven sus brazos más allá de la línea de los hombros.

Los nadadores disfrutarán de aprender a nadar mariposa correctamente. Esto se logra


enfatizando el movimiento de rodar sobre y a través del agua en vez de fatigarlos con la
estrategia de patada excesiva. La patada es una herramienta útil en la propulsión de
brazos y cuerpo, y no (como se piensa muchas veces) el principal mecanismo de
propulsión y de estabilidad para la posición del cuerpo. Mariposa es un estilo realmente
hermoso. Permita que sus nadadores lo descubran enseñándoselos de una manera
gentil y fácil.

EL ESTILO MARIPOSA

Puntos a analizar:

 Posición del cuerpo


 Acción de piernas
 Acción de brazos
 Coordinación respiración
 Coordinación completa

Fase ascendente
Movimiento simultáneo Fase descendente

Natación 1 103
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ACCIÓN DE BRAZOS

Aéreo (Recuperación)
Movimiento simultáneo Entrada (fase inicial)
Acuático Agarre
Apoyo o Tirón (fase principal)
Empuje final (fase transición)

La entrada de los brazos de mariposa El apoyo o tirón en mariposa.

Natación 1 104
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 105
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

VUELTAS Y SALIDAS

CONSTRUCCIÓN Y CORRECCIÓN DE SALIDAS Y VUELTAS rápidas. Le


recomendamos referirse a esta sección como la de "vueltas de estilo libre", y que se
familiarice con la variedad de planteamientos existentes para enseñárselas a sus
nadadores. Los dos planteamientos más comunes están explicados a continuación.

VUELTA DE GIRO LATERAL

Esta vuelta, requiere de una serie de diferentes movimientos, de aquí quizá el término
"vuelta de campana", este nombre se ha adoptado por uso común en México, aunque
en ocasiones se confunde con la vuelta de giro al frente. Originalmente la vuelta de
campana debe su nombre al movimiento como de una campana al repicar, esto al
efectuar el toque con la mano y después regresar el cuerpo de lado, de manera similar
a la vuelta de pecho o mariposa.

Esta vuelta se realiza a base de una toque y giro al frente, de tal forma que los pies
quedan "plantados" en la pared y el cuerpo sobre la espalda. No es sino hasta después
del empujón que el cuerpo rota sobre su propio eje y asume nuevamente la posición de
nado (sobre el costado).

El nadador debe concentrarse en medir apropiadamente su acercamiento a la pared


(ajustando sus brazadas), "impactar" la pared en el momento preciso, con las palmas
de las manos hacia abajo para ayudar con el encogimiento de las piernas. Los pies
recorren la distancia directamente por debajo del pecho y el cuerpo se dobla desde la
cintura. Las piernas se encogen y se plantan en la pared listas para realizar el empujón.
En este momento, los pies están ubicados en la pared con los dedos apuntando hacia
arriba y el cuerpo sobre la espalda. Los brazos se encuentran estirados por enfrente de
la cabeza (arriba) apuntando a la pared opuesta de la alberca, ya en posición de flecha
(perfectamente estirados con una mano sobre la otra ofreciendo la menor resistencia
posible). A continuación, el nadador debe empujarse enérgicamente y desplazarse bajo
el agua en posición de flecha. Es aquí cuando el nadador procederá a girar por lo
menos 90 grados para colocarse sobre su costado. A continuación, el nadador
comienza la patada y después ejecuta la primera brazada con el brazo que viaja más
profundo. Por lo menos se deben dar dos brazadas antes de realizar cualquier
respiración para que de esta manera se maximice la velocidad producida por el
empujón. En competencias, esta regla de no respirar sino hasta después de la segunda
brazada, ayuda al nadador a sobrepasar la turbulencia del oleaje al alejarse de la
pared.

El éxito de este tipo de vuelta radica en la capacidad de hacerse "bolita", lo más


apretado posible, al momento de efectuar la el cambio de posición.

Natación 1 106
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

VUELTA DE MAROMA AL FRENTE

La vuelta de maroma, aunque más difícil de aprender, puede llegar a ser más rápida
que la anterior. Esto es porque se elimina el movimiento inicial de la vuelta de giro, y es
simplemente una maroma del cuerpo hacia la pared. Es importante desarrollar la
capacidad de rotar hacia cualquiera de los dos lados. Esto requiere una cierta habilidad
para poder medir adecuadamente la pared y girar apropiadamente. Esta vuelta
realizada a la perfección es considerada la más rápida.

El acercamiento de la pared es igual que en la anterior. En la última brazada, el


nadador deja sólo una de las manos junto a la cadera (para efectos de esta explicación
vamos a considerar que es la mano izquierda). La mano derecha efectúa el último jalón,
pero en vez de terminar el jalón junto a la cadera derecha, cruza por debajo del cuerpo
hacia la cadera izquierda. Esto ayuda a conseguir la velocidad necesaria para el la
maroma. La acción de girar es simplemente rodar sobre el hombro derecho. La mano y
el hombro izquierdo permanecen más altos que el hombro derecho, muy cerca de la
superficie. El empujón hacia abajo de la mano izquierda ayuda a mantener esta
posición.

La ventaja es que esta vuelta se consigue en un sólo movimiento. El nadador queda


ubicado en la pared en posición de flecha ya sobre un costado, listo para empujarse de
ésta.

La desventaja es que se tiene un margen de error más estrecho. Se debe de "impactar"


la pared en el momento justo. Es, para algunos nadadores, una vuelta que requiere de
más esfuerzo. Es importante aprender a rotar para ambos lados, de esta manera las
desventajas de este tipo se reducen considerablemente.

En cualquiera de los dos tipos de vueltas, es de vital importancia empujarse de la pared


en posición de flecha para conseguir una mayor velocidad. La mano que inicia el jalón
debe ir por debajo de la otra, agarrados por medio del dedo pulgar de la mano de
arriba. Los brazos deben estar completamente tensos y estirados; y, la parte de atrás
de la cabeza apretada contra los bíceps un poco por debajo, para minimizar la anchura
de los hombros (no entre los brazos, ya que aumentaría la anchura).

No existe sustituto para enseñar vueltas, se requiere un modelo correcto e infinidad de


práctica. Una vez que se les enseña una vuelta en cualquier estilo, se debe insistir en
que todas y cada una de las vueltas en el entrenamiento sean hechas legalmente y a la
perfección. El movimiento de viraje debe ser automático, eficiente y sencillo.

VUELTAS DE DORSO

Los dorsistas deben saber con gran exactitud donde se encuentra la pared. Esto se
logra a base de dos métodos. El primero es contando el número de brazadas que
requieren para nadar de las banderitas a la pared. Para esto es necesario que las

Natación 1 107
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

banderitas estén colocadas a la distancia y altura correcta (cinco metros de la pared).


La mayoría de los nadadores cuentan el número de veces que sus manos entran al
agua desde que su cara pasa directamente por debajo de las banderas. Otros
nadadores ajustan su vuelta visualmente considerando el ángulo que existe entre sus
ojos y las banderas. La altura de las banderas es un factor de gran importancia para la
utilización de este método.

Actualmente, el nadador tiene como máximo quince metros para ascender y romper la
superficie con la cabeza después de la vuelta. Sin embargo, esta regla podría cambiar
en el futuro; esté pendiente.

En todas las vueltas, se requiere de mucha práctica para juzgar apropiadamente el


acercamiento a la pared, así como la posición de flecha adecuada y el momento preciso
para realizar la primera brazada. Los entrenadores que tienen dorsistas con buenas
vueltas, siempre tienen las banderitas colocadas en su lugar, e insisten en que todas
las vueltas del entrenamiento deben ser legales y realizadas a la perfección.

Recientemente, ha habido cambios en las reglas de las vueltas de dorso. La FINA


actualmente permite que el nadador este sobre el pecho (en vez del dorso) previo a la
vuelta, y ataque la vuelta de frente. Los pies deben tocar la pared así como el
mecanismo de girar debe ser en un sólo movimiento continuo. El nadador podrá patear
en posición ventral, siempre y cuando ya haya iniciado el giro, de manera que la patada
sea parte del giro en un movimiento continuo y sin pausas.

La mecánica del movimiento es relativamente simple. El nadador cruza uno de sus


brazos por arriba de su pecho e inicia una marometa al frente (tal como la vuelta de
maroma en el estilo libre). Al término de la maroma, los pies quedan firmes sobre la
pared y el cuerpo se encuentra sobre su espalda listo para empujarse. Los
entrenadores hoy en día están experimentando con el uso de la mano que sale del
agua en dos posiciones. Una es terminando la última brazada hacia la pared, y la otra
es llevando la mano que cruza directamente junto a la cadera y realizando la maroma
ayudado por ambas manos.

La ventaja de la primera es que aparentemente se llega a la pared con mayor


velocidad. La ventaja de la segunda es que se realiza más rápido el giro. Hasta este
momento la vuelta sigue en proceso experimental y no se ha llegado a un consenso.
Lo invitamos a que usted experimente y encuentre el mecanismo más eficiente.

LA VUELTA DE PECHO

(Nota:El estilo y las vueltas de pecho parecen estar en un periodo de evolución a cinco
años, por lo tanto como entrenador debe estar pendiente de cualquier cambio efectuado
por los organismos rectores. La vuelta descrita en este manual, es la aprobada
actualmente por la FINA).

Natación 1 108
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El nadador debe acercarse a la pared con la propulsión de una patada y no de una


brazada, como último impulso (terminar la alberca con una patada, no con una
brazada). Ambas manos deben tocar la pared simultáneamente, por arriba o por debajo
del nivel del agua, manteniendo los hombros paralelos a la superficie del agua, ambas
piernas se recogen al pecho. Un brazo se retracta inmediatamente así como el cuerpo
gira 90 grados hacia ese mismo lado. La mano del lado que se gira (la que va por
dentro del agua) pasa el hombro. Esto ayudará a recobrar los pies hacia la pared,
mientras tanto la mano que va fuera del agua se recupera hacia adelante, doblando el
brazo pasando la mano detrás de la cabeza con la mirada hacia arriba. Esto quiere
decir, que en el momento que los pies están en contacto con la pared, el brazo que está
tocándola, el cual se encontraba doblado, se estira con mucha fuerza con el fin de
alejar de manera vigorosa impulsándose de la pared. Esta mano se ubicará
directamente detrás de la nuca, para encontrarse con la otra mano y en posición de
flecha sumergirse y prepararse para el empujón. Los brazos van extendidos con una
mano por encima de la otra y la cabeza dentro de los bíceps. A continuación las piernas
se empujan violentamente de la pared. El cuerpo descansa sobre un costado.

EL DOBLE JALÓN

Después del empujón, el nadador se desplaza en posición de flecha y cuenta hasta tres
(miluno, mildos, miltres). Inmediatamente después, las manos empujan hacia afuera,
después rápidamente hacia adentro, se juntan debajo de la barbilla y empujan
fuertemente el agua hacia atrás, hasta los muslos y paran. El nadador debe mantener
esta posición hasta que sienta que pierde velocidad considerablemente (cuenta hasta
dos) y después recupera los brazos con las manos bien pegadas al pecho, y los codos
pegados a los costados. La patada se inicia cuando las manos pasan por enfrente de la
cara, pero esto en general varía dependiendo de la fuerza individual de cada atleta.

La calidad y el alcance del doble jalón de cada nadador se verá afectado por varios
factores como son, su capacidad para retener la respiración, el poder de sus piernas, su
habilidad para desarrollar la posición de flecha, y la calidad de su patada. La regulación
de los tiempos descrita arriba es tan sólo una sugerencia.

LA VUELTA DE MARIPOSA

La mecánica de la vuelta de mariposa es similar a aquella de la vuelta de pecho. Se


debe poner especial atención en la manera de acercarse a la pared. El nadador debe
tener la intención de tocar la pared con su estilo completamente extendido. No existe
ningún atajo para desarrollar la capacidad de medir perfectamente las brazadas y llegar
a la pared justo. Gran cantidad de práctica, ajustando la potencia en la patada,
brazadas más largas y cambios en el ritmo, ayudarán a sus nadadores a mejorar sus
llegadas. Inclusive nadadores de calidad mundial tienen ocasionalmente problemas con
alguna vuelta. Es importante recordarle constantemente a los nadadores jóvenes que
pongan mucha atención en mejorar estas facetas de su deporte.

El mecanismo de viraje es como el de la vuelta de pecho. El eje de rotación pasa a


través del hombro de afuera. La mano libre empujando hacia arriba, ayuda a sumergir y

Natación 1 109
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

rotar el tronco hacia la pared opuesta. Echar la cabeza hacia atrás, alejándola de la
pared, ayudará a hacer el proceso considerablemente más rápido; así como también la
recomendación de poner y quitar las manos de la pared en el menor tiempo posible.

Después de haberse empujado fuertemente de la pared, el nadador debe asumir la


posición boca abajo, y a base de una o dos patadas enérgicas subir a la superficie.
Antes de tomar la primera respiración, se debe realizar por lo menos un ciclo de
brazada. Esto es con el fin de establecer una buena posición del cuerpo y evadir la
situación de “chocar parado contra la ola”, en la primer brazada.

VUELTAS DE COMBINADO INDIVIDUAL (C.I.)

En la Reglamentación de la FINA sólo se permite hasta 15 metros de patada de delfín


dentro del agua en salida o vuelta.

Desarrollar buenos mecanismos de transiciones entre los estilos dentro del combinado
individual puede ser clave para el éxito en este evento.

VUELTA DE MARIPOSA A DORSO

El nadador debe tocar la pared legalmente al término de la distancia de mariposa. A


continuación gira ligeramente hacia uno de los lados. Una de las manos viaja por
debajo del agua, la otra por fuera, y con el codo doblado a 90 grados, pasa por detrás
de la cabeza, y se junta con la otra mano detrás de ésta. El tronco se encuentra en
posición de flecha, y a base de un vigoroso empujón, el nadador se aleja de la pared
ligeramente sobre uno de los costados (el brazo más fuerte va abajo, ya que éste será
el encargado de realizar la primera brazada). Con este tipo de empujón se puede
emplear ya sea patada de delfín o de dorso.

VUELTA DE DORSO A PECHO

A lo largo de la historia ha habido muchos intentos y experimentos con esta vuelta,


inclusive por un tiempo, una maroma hacia atrás era lo que estaba de moda. Esta idea
se ha ido desvaneciendo poco a poco, los entrenadores han adoptado la posición de
que la vuelta más sencilla es la mejor. Saber donde se encuentra la pared es clave,
como en todas las vueltas de dorso. En la última brazada el nadador deberá voltear por
encima de su hombro para localizar la pared y rotar el tronco en esa misma dirección.
Es importante que la cadera no haya girado más de 90 grados hacia la superficie, para
mantener la legalidad de la vuelta. La mano libre se encuentra profunda en el agua
mientras que las piernas se recogen hacia el pecho. A continuación las piernas se
“columpian rápidamente hacia la pared. El cuerpo se encuentra sobre un costado. La
mano libre empuja agua hacia arriba para de esta manera sumergir el tronco, tal como
se hace en la vuelta de pecho. El resto de la vuelta, el empujón y el doble jalón, son
idénticos a la vuelta de pecho.

Natación 1 110
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Otro intento de mejorar esta vuelta, en los últimos dos años, es el de efectuar una
vuelta de dorso cruzada (como se solía hacer la vuelta de dorso antes del último
cambio de la regla) y salir de pecho. Recuerde que a pesar del cambio de regla en la
vuelta de dorso, la porción del dorso en el combinado individual debe terminarse
legalmente, es decir sobre la espalda; por lo tanto esta versión de la vuelta puede ser
muy arriesgada.

VUELTA DE PECHO A CROL

Esta vuelta debe realizarse de la misma manera que la vuelta de pecho. Después del
empujón, mientras el nadador se desplaza en posición de flecha, se debe empezar a
realizar la patada de estilo libre seguida de la primera brazada (usando el brazo que va
más profundo), para subir a la superficie y colocarse sobre el pecho. Antes de respirar
deben haberse dado por lo menos dos brazadas.

SALIDAS

La salida hacia el frente del estilo libre, pecho y mariposa son similares.

La posición de arranque es importante para el éxito de la salida. El nadador se


encuentra relajado, de pie sobre la parte trasera del banco. Al escuchar la orden de
“en sus marcas” el atleta se acerca y acomoda sus pies en el borde del banco
mientras se dobla a la altura de la cadera. La separación de los pies es
aproximadamente aquella de los hombros o un poco menos, los dedos de los pies se
agarran al borde. La cadera debido a que se encuentra doblada, queda suspendida
precisamente sobre los tobillos. Con las manos, el nadador se agarra del banco, ya sea
por dentro o por fuera de los pies.

La línea recta, cadera-tobillos, es importante para conseguir el balance apropiado. El


nadador debe pretender soportar el peso de su cuerpo sobre los arcos de sus pies, ni
demasiado atrás ni demasiado adelante ya que ambos serían inestables. Muchos
nadadores jóvenes tienden a doblar demasiado las rodillas, por lo que su trasero queda
suspendido atrás de los tobillos. Esta es una posición de arranque muy lenta.

La secuencia de movimientos a realizarse inmediatamente después del balazo es


crítica. Primero, con los brazos, el nadador se jala hacia abajo para iniciar el
movimiento del cuerpo en dirección de la superficie del agua. A continuación la cabeza
chicotea hacia el frente con el propósito de dar ímpetu al cuerpo en esa dirección (nota:
si la cabeza mira hacia abajo durante la salida, el chicotazo provocará que la cabeza
mire hacia arriba en vez de hacia el frente, por lo tanto, es muy importante estar
mirando hacia atrás en el momento de la salida). En seguida las manos se alejan del
banco una encima de la otra (el brazo más fuerte por debajo). El dedo pulgar de la
mano de arriba ayuda a mantener las manos en posición. La cabeza se mueve con
decisión hacia atrás, para toparse con los brazos y ponerse en posición de flecha. Las
piernas se empujan con gran ímpetu mientras que las manos apuntan directamente al
lugar en el agua donde se desea entrar. Esto es importante ya que si las manos se
elevan en exceso y apuntan hacia arriba o hacia el extremo opuesto de la alberca, el

Natación 1 111
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

impulso de los brazos guiará al cuerpo hacia arriba en vez de hacia adelante. El atleta
debe intentar meter todo su cuerpo por un “hoyo” imaginario, desde la punta de los
dedos de la mano, hasta la punta de los dedos de los pies.

SALIDA DEL ESTILO DE CROL

Al entrar el cuerpo al agua, el nadador debe arquearse (empujando la cadera hacia


adelante) apuntando con los brazos lo más al frente posible, en posición de flecha muy
estirada. Cuando sienta que su velocidad empieza a descender, comienza a patear
fuertemente y da la primera brazada con su brazo fuerte. Se recomienda dar por lo
menos dos brazadas antes de tomar la primera respiración.

SALIDA DE PECHO

Algunos entrenadores piensan que existe una cierta ventaja si se realiza una entrada
más profunda. Una vez en el agua, el nadador deberá contar hasta tres, y proceder a
hacer el doble jalón tal como se explicó anteriormente (en la sección del doble jalón).

SALIDA DE MARIPOSA

La salida es similar a la de pecho y libre, excepto por detalles como son el número de
patadas de delfín que deben realizarse previas a empezar el movimiento de brazos.
Esta es una cuestión de experimentación personal.

SALIDA DE DORSO

La salida de dorso es otro de los aspectos de este deporte que se encuentran


constantemente en revisión. Por lo tanto, debe actualizarse constantemente en cuanto
al cambio de reglas.

El nadador debe asirse a las agarraderas de los bancos previstas para esta salida, y
ubicar los pies a una profundidad donde se sienta cómodo. En ocasiones un pie se
coloca un poco más abajo que el otro, sin embargo esto no es más que una preferencia
personal. Al escuchar el comando “en sus marcas”, el nadador debe jalarse
ligeramente hacia arriba pero siempre manteniendo la cabeza en línea con la columna
vertebral. Al escuchar la señal, el nadador simultáneamente arroja la cabeza hacia
atrás, y mira hacia la pared opuesta de la alberca al mismo tiempo que se empuja de
las agarraderas. Los brazos se extienden fuertemente por los lados (NO por enfrente)
con las palmas hacia arriba. La cadera sube atrás, intentando que la mayor parte de su
cuerpo entre al agua a través de un “hoyo”. La profundidad de la salida se regula
ajustando la posición de las manos y la cabeza. A continuación se realizan una serie de
patadas de delfín o directamente de dorso (dependiendo de las preferencias
personales) y se prosigue a empezar el braceo con la extremidad más fuerte. Las

Natación 1 112
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

reglas actualmente señalan que se debe romper la superficie del agua antes de la
marca de los quince metros.

PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD AL ENSEÑAR SALIDAS


Y VUELTAS

Una de las reglas que más deben considerar los entrenadores es la seguridad de sus
nadadores. Enseñarle a alguien salidas y vueltas por primera vez, es una de las
experiencias más peligrosas de nuestro deporte, ya que el nadador experimenta
velocidades y condiciones muy diferentes a las que se enfrenta a la mitad de la alberca.
En ningún momento de su aprendizaje, se encuentran en mayor riesgo de sufrir un
accidente, que cuando se lanzan un clavado por primera vez en su vida. No saben que
pueden romperse el cuello en el fondo de la alberca y morirse, que se pueden lastimar
fuertemente al intentar dar una vuelta. Es nuestra obligación y responsabilidad
prevenirlos de estos peligros.

Existen tres aspectos a considerar en esta situación. Primero, es nuestra


responsabilidad legal avisar y prevenir a los alumnos de cualquier edad de los peligros
a los que se exponen cuando enfrentan una nueva enseñanza; y, potencialmente, la
clase de consecuencias que enfrentarían. En segundo lugar, es nuestro deber proveer
las máximas condiciones de seguridad (dentro de lo razonable). En tercer lugar, ser
conscientes de la capacidad y las habilidades físicas de nuestros alumnos con respecto
a enfrentar nuevas enseñanzas.

Cualquier psicólogo amateur podría encontrar una contradicción inherente en el primer


punto. Es decir, presentándole al alumno la imagen del peligro al desarrollar ciertos
ejercicios, puede “marcar” negativamente al alumno y de hecho aumentar el riesgo. No
encontramos una solución evidente a esta situación, sin embargo, a manera de
procedimiento recomendamos que al iniciar cualquier ejercicio, se haga hincapié en las
reglas y procedimientos de seguridad.

Se debe revisar constantemente las condiciones de enseñanza, y sólo usar una alberca
profunda al enseñar salidas. A sólo aquellos nadadores que se sientan muy cómodos al
hacer una salida desde el borde de la alberca se les debe enseñar a usar los bancos de
salida. En su alberca puede que existan otra clase de peligros como azulejos rotos,
tornillos salidos, hoyos en las paredes, etcétera. Estas imperfecciones deben
localizarse y repararse a la brevedad posible. Se recomienda hacer inspecciones
rutinarias para localizar estos potenciales focos de accidentes. Se debe intentar hacer
de su lugar de trabajo el más seguro posible.

Por último, usted debe usar su mejor juicio al enseñar nuevas habilidades. El caso del
clavado es obvio, ya que el primer clavado desde banco para un niño, es una de las
situaciones más peligrosas en la vida de un entrenador. Empiece por enseñar clavados
poco profundos en la parte honda de la alberca. Sólo utilice los bancos de salidas en
albercas poco profundas si no le queda otra opción. Si este es el caso, debe estar
usted, o uno de sus asistentes más competentes, dentro del agua para poder salvar a

Natación 1 113
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

cualquier niño que intente hacer un clavado en picada. Sólo realice prácticas de salidas
bajo condiciones de sumo control.

Cualquier práctica de salidas y vueltas puede ser sumamente segura siempre y cuando
se realice en orden y que el entrenador esté muy atento a cualquier peligro, así como
los alumnos informados de la seriedad de la situación.

¡ Enseñe seguridad !

1.6 INTRODUCCIÓN AL POLO ACUÁTICO

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades acuáticas, hay que distinguir la natación competitiva y la


natación de recreación y las actividades complementarias entre estas últimas se
encuentra el Polo Acuático.

El hecho de introducir un elemento tan motivante como es el balón cambia el


planteamiento individualizado de toda esta actividad, traduciéndose en una actividad
lúdica y agonística no sólo por vencer al medio sino para vencer la resistencia del
contrario superándolo para marcar un gol.

Natación 1 114
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

De acuerdo al motivo intrínseco que lleve en sí el juego, la dificultad por vencer al


medio queda relegada a un segundo plano en algunas ocasiones, facilitando la
superación en otras.

El introducir este juego tanto en sus modalidades predeportivas como el juego en toda
su extensión, bien como complemento de las sesiones de natación o bien como deporte
objetivo, ayuda a la formación de todo joven nadador, proporciona una fuente rica de
ejercicios variados y situaciones diferentes de las que puede abastecerse el monitor
para hacer más amena y formativa su tarea con sus alumnos o entrenados.

NATACIÓN DE POLO ACUÁTICO

Antes de situarse en un medio inhabitual, con rapidez y una gran adaptación, el


jugador, cualquiera que sea y a todos los niveles, debe de nadar todos los estilos sin
distinción, pero debe asimilarlos en función de una utilización práctica, eficaz para un
deporte muy determinado, el punto esencial y el objetivo mayor que debe de guiarle en
el curso de los entrenamientos en los diferentes nados siempre en contacto visual con
el balón.

Antes de pasar revista a todos los nados, debemos destacar que contrariamente a la
idea bien extendida y sólidamente enraizada, el polo acuático no está contraindicado
para los estilos de natación por la sencilla razón de que el nado del polo acuático no es
un nado variante, sino más bien específico, que no está en contra del estilo habitual
empleado, ya que el nado es totalmente diferente.

Para responder a este cuidado fundamental, no perder de vista el balón, y dominar por
una visión fundamental y completa del juego, sus acciones, compañeros y adversarios,

Natación 1 115
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

el polo acuático reclama para todos los nados una posición muy elevada del tronco y de
los hombros.

a) Los nados del polista


El crol es el nado más empleado ya que es el más rápido y permite una conducción y
una protección eficaz de la pelota, en condición a veces de poder utilizar esas ventajas
por una arrancada eficiente y juiciosa.

Para conservar la posición elevada del tronco y la cabeza bien elevada, los brazos son
fuertemente solicitados: hay la preponderancia del trabajo de los músculos del tronco y
de los miembros del brazo. Los codos elevados son necesarios para la continuidad,
protección de la pelota y para algún tipo de ciertos pases.

La repetición de cortas distancias a velocidad máxima se producen regularmente en un


encuentro, la cadencia de los movimientos es rápida, obtenida por la brazada corta,
codos altos y flexionados, que proporcionan la ventaja de permitir a las tracciones que
se sucedan sin posibles tiempos muertos.

La acción de los miembros inferiores, aunque no es tan importante como el de los


superiores no es nula ni mucho menos; lo que sucede es que su trabajo exige un gran
dispendio de energía particularmente con los principiantes, los entrenadores no deben
de subestimarlos. Se traduce por una combinación de batidos de piernas que no
pueden ser los mismos que los de crol habitual, la patada de pecho es variable en
amplitud e intensidad, según el curso del juego. Lo que sí es evidente es que si un
jugador no posee una arrancada con patada de pecho eficaz seguramente no llegará a
ser un buen jugador. Este nado así descrito y adaptado al polo acuático permite
satisfacer todos los imperativos precedentes sin contar los cambios de posición, de
dirección y sin prejuicio de los cambios rápidos que se producen a lo largo de un
encuentro, pase, tiro, driblin, etcétera.

Respiración

Natación 1 116
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para mantener una cadencia alta de nado, durante las múltiples acciones de un
encuentro, el jugador debe poder respirar indistintamente por cualquier lado y saber
recuperarse rápidamente. Para lo cual, aprovechará cualquier parada de juego por
corta que sea para respirar profundamente y relajarse completamente.

El over

Es un nado extremadamente importante para la preparación técnica y física del jugador


de polo acuático. Le llamaremos simplemente over ya que este nado está compuesto
de nados tradicionales strudgen y over arm side-strake adaptados al jugador de polo
acuático.

Por otro lado la posición del cuerpo en la práctica de este nado se aproxima bastante al
nado de crol del polista, permite sobre todo al jugador cambiar rápidamente de posición,
moverse instantáneamente a partir de una posición estática gracias al golpe de patada
de pecho alternando movimiento de las piernas muy enérgico aparentemente parejo al
que se emplea en el strugden pero más potente. El entrenamiento en este nado lleva
principalmente a la búsqueda de un golpe de patada idéntico al empleado en las
arrancadas y en los cambios de dirección, partiendo de una posición del cuerpo
inclinado sobre un lado, recuperar la posición vertical con la proyección de un brazo
adelante; esto combinado con la patada lanza lateralmente al nadador hacia adelante,
la cabeza puede girarse libremente y conservar una visión perfecta del juego.

Pecho: comúnmente utilizada por los porteros, pues su práctica ocupa mucho tiempo
de su preparación, sin olvidar el crol, ya que el reglamento le permite salir hasta la línea
de medio campo, este nado no es importante para el resto de los jugadores. O por ello
es inútil durante el juego ya que mantiene la atención en el agua, para contacto con el
adversario y para el reposo. Es un nado de desplazamiento económico, que autoriza al
desplazamiento incesante del jugador durante el juego. Esta brazada inclinada es
también favorable a las salidas y recepciones. El cuerpo estando inclinado ligeramente
hacia delante, las manos a la altura de las caderas y delante de ellas deben de
asegurar el equilibrio constante del cuerpo para una presión constante y eficaz en el
agua mientras que las piernas trabajan para mantener el cuerpo en posición alta.
Posición que se encuentra también en otros gastos esenciales como puede ser el chut
y que permite en ese caso una elevación bastante larga para ver más tiempo y retardar
el regreso del cuerpo al nivel del agua.

Algunos entrenadores emplean el estilo de pecho bajo el agua como un excelente


ejercicio para fortalecer el corazón.

Lo mismo que se habla de la mariposa, se debería hablar de la brazada de mariposa,


con el movimiento habitual de brazos, la patada de pecho es preferible para el jugador
de polo acuático, revela su utilidad para el desarrollo de la fuerza muscular y el
entrenamiento, esto último puede ser entre otras cosas facilitado por la práctica de
todos los nados.

Natación 1 117
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El nado de dorso del polista

Con los cambios de posición, para no perder de vista el balón o a los compañeros sin
disminuir la velocidad, el nado de dorso será empleado, con las mismas características
que las de crol, sobre todo la posición elevado, fundamental y más sentada en este
caso puesto que responde a los mismos cuidados que el crol.

Como para el crol, este nado diferente de la espalda habitual, la adaptación al polo
acuático se hará añadiendo la patada de tijera, empleados alternativamente con los
batidos, la respiración se hace siempre libremente.

La arrancada y la patada de tijera del polista

Su conjunto constituye una de las armas maestras del jugador de polo acuático. En la
arrancada, la calidad del golpe de la patada, gesto repetido multitud de veces a lo largo
de un partido es determinante. De su fuerza, de su potencia unidos con una buena
coordinación con los ataques vigorosos de brazos, depende en gran manera de la
ventaja inicial que toma el jugador sobre su adversario, tanto en el ataque como en la
defensa de hombre a hombre para la posesión del balón.

Para favorecer esas arrancadas sucesivas, se recomienda un nado bien especial en


polo acuático: un golpe de tijeras cada ciclo de brazos completo, que permite mantener
al adversario a distancia, permitiendo difícilmente mantener así el contacto. El nado
resultante de las situaciones de juego con o sin balón, con o sin adversario justifica la
dirección, la amplitud y la fuerza de la patada. Contrariamente el nadador de
competencia, el nado del juego de polo acuático es discontinuo, con cambio de ritmo, la
mayoría del tiempo sobre cortas distancias a una intensidad máxima. Esta puesta en
acción enérgica que la salida muestra delimita claramente la diferencia entre un
nadador y un jugador o entre un principiante y un especialista. Explica el por qué de
arrancada no se hacen rápidamente buenos jugadores capaces de actuar en diversas
acciones sobre distancias cortas, todo por no dominar estas situaciones ante situación
de ventaja en ataque o no recuperarse de una posición perdida a través de la salida.

Para obtener esa salida eficaz, preludio a esas distancias nadadas con una velocidad
explosiva, el jugador, deberá para ello nadar en estado de alerta presto a intervenir en
todo momento, nada con el tronco elevado, las piernas sumergidas una de ellas
flexionadas, posición preparatoria que permite la patada rápida y enérgica (ver figura).

Para la coordinación rápida del cerebro y de los músculos, dándole el medio de realizar
su intención, el jugador se eleva literalmente de agua y con un ciclo completo de
brazos, el cuerpo se ladea literalmente de agua y con un ciclo completo de brazos, el
cuerpo se ladea ligeramente. Para un jugador diestro por ejemplo, proyección del brazo
derecho hacia adelante, mientras que el brazo izquierdo en su tracción y en su empuje
aumenta la velocidad producida por los golpes de tijeras siguientes.

Al acabar el empuje del brazo izquierdo, el torso toma su posición elevada y el cuerpo
se encuentra en posición favorable, el jugador emplea solamente en ese momento, el

Natación 1 118
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

crol descrito aquí con batidos para mantener la aceleración así obtenida. La rapidez de
las salidas, que dan a la vez al jugador la libertad de vencer la resistencia del agua, de
liberarse del marcaje de su adversario, de proteger y defender la pelota, se adquiere
con una larga práctica, evitando entre las faltas corrientes, salidas con cabeza
sumergida, o inicialmente por batidos de piernas inutilizando la rapidez y la eficacia de
la salida. Para conservar esta viveza en cada salida sucesiva el jugador debe a menudo
repetir en el entrenamiento preferentemente en el transcurso de los encuentros que le
procuran una oposición necesaria.

La posición de atención del polista, siempre dispuesto a reaccionar en cada situación y


así una preparación de salida, el cuerpo boca abajo (crol) oblicuo un brazo adelantado
(en general el mejor) opuesto al adversario con una pierna flexionada, el otro brazo
plegado atrás, al lado del adversario.

El error común con el principiante que mantiene los dos brazos adelantados debe de
ser corregido sin dejarle que pueda arrancar sin pérdida de tiempo.

El nado con cambios de dirección y de posición

El nado del jugador de polo acuático es no sólo discontinuo, sino que de hecho existen
cambios incesantes de situación en el transcurso del encuentro, que no son siempre
rectilíneos.

Los cambios de dirección se ejecutan de dos maneras:

 Ya sea pasando del nado boca abajo (crol) al nado boca arriba o viceversa en la
misma dirección, pero en sentido opuesto; o en diferentes direcciones sucesivas,
en forma de línea quebrada.

Natación 1 119
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 O bien permaneciendo en el mismo nado, pero en posición oblicua casi en ángulo


recto. Es preciso, en ese caso pivotar alrededor de un brazo, del lado donde el
jugador quiere desplazarse y que por acción vigorosa bajo el agua como si fuera
un remo, permite al cuerpo girarse al mismo tiempo el otro brazo lanzado fuera
del agua en la nueva dirección en un ataque vigoroso para disminuir lo menos
posible la velocidad del nado.

En los dos casos, una gran soltura de movimientos se necesita para mantener las
piernas flexionadas sobre el cuerpo, lo que reduce la resistencia ofrecida durante ese
cambio, para colocarse en una posición favorable para una nueva salida.

Pasando repaso a todos los gestos principales de la técnica de base sin la cual sería
vano querer pretender adquirir un buen manejo de balón lo que permite a su vez al
jugador integrarse en el equipo, nos podemos dar cuenta así de la importancia de la
preparación acústica. Esta última, concurre por su variedad, a dar al jugador de polo
acuático un dominio absoluto y una gran agilidad en todos sus movimientos y
desplazamientos. Antes de querer participar verdaderamente en un encuentro de polo
acuático, el jugador debe en definitiva estar en el dominio del medio que le exige la
materia de todos sus gestos.

NADOS INFORMALES ADAPTADOS AL POLO ACUÁTICO

Se utilizan como búsqueda de diferenciación de los movimientos del tronco y brazos


con los movimientos de piernas.

A. Nado crol

Natación 1 120
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

A.1. Nado de crol con patada de pecho.


A.2. Crol con patada alternativa.
A.3. Crol con patada de pecho alternada.
A.4. Crol al revés.

B. Mariposa
B.1. Mariposa con patada de crol.
B.2. Mariposa con pecho.
B.3. Mariposa con pecho alternativa.
B.4. Mariposa vertical.
B.5. Mariposa múltiple (varios movimientos de brazos).

C. Dorso
C.1. Con patada de tijera.
C.2. Con patada de pecho.
C.3. Con patada alternativa.
C.4. Con brazos dobles y patada de dorso.
C.5. Brazos dobles y patada de pecho.
C.6. Brazos dobles, patada alternativa.
C.7. Dorso al revés.
C.8. Dorso al revés con brazos dobles.

D. Pecho
D.1. Vertical.
D.2. Con patada alternativa.
D.3. Alternativo de brazos y doble de piernas.
D.4. Alternativo de brazos y de piernas.

E. Flotabilidad vertical
Acciones de piernas en posición vertical o casi vertical a base de movimientos de
piernas en "batido de huevo" o de bicicleta.

Natación 1 121
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

E.1. Patada de pecho y brazos en cruz.


E.2. Vertical con patada de bicicleta y brazos en cruz.
E.3. Patada alternativa con brazos al frente.
E.4. Con brazos arriba.
E.5 Con brazos en cruz fuera del agua.
E.6. En cruz y arriba sin cesar.
E.7. Al frente en cruz y arriba.
E.8. Vertical con brazos sobre la cabeza.
E.9. Los anteriores con desplazamientos laterales.
E.10. Los anteriores con desplazamientos de dorso.
E.11. Con desplazamientos rotatorios.

Natación 1 122
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

JUEGOS CON BALÓN PREDEPORTIVOS


Fundamentos de táctica deportiva

DEPORTE COLECTIVO : POLO ACUÁTICO


1a. Etapa (alrededor de los 8 años).
2a. Etapa (alrededor de los 10 años).

Los juegos realizados en estas dos etapas van encaminados al estudio y conocimiento
del reglamento y a crear un espíritu de equipo.

JUEGOS PREPARATORIOS PARA EL ESTUDIO DEL REGLAMENTO Y ESPÍRITU


DE EQUIPO

OBJETIVOS JUEGOS 8 JUEGOS 10 AÑOS DOMINANCIA


AÑOS (TÉCNICA O TÁCTICA)
Ejercicios de Competencia entre Mismo ejercicio pero con Insistir en la recepción con una
coordinación y de dos equipos en pase y devolución previa. mano.
dirección. relevos El pase de 1 a 2 se hace Evitar todo apoyo en el borde de
Toma de conciencia 4321 W--- en posición boca abajo la alberca (o sobre el fondo, si el
entre informes de XXXX--- oblicua, dispuesto para juego se efectúa en alberca
jugador y medio 0000 continuar nadando y pequeña).
(alberca, 4321 situarse detrás del 4.
compañero, balón). 3,6 m 432 1
Disponibilidad del Los No. 1 nadan XXX X
cuerpo para los con la pelota, tocan
movimientos el muro, regresan 432 1
coordinados en en posición boca 000 0
función a la portería: arriba pasan la
actitud habitual en el pelota al No. 2 y se El mismo juego es posible
lanzador (soltura de van al final de la con conducción de la
muñeca, relajación fila. Si la recepción pelota y cambio de
del brazo) en la buena, imponer dirección. Regreso al sitio
recepción (elevarse control de la pelota de origen y pase en
para buscar pelota) de la mano posición boca arriba.
amortiguarla en el derecha a la
nado (nadar con la izquierda que toma
cabeza alta y con la pelota del agua y
golpe de tijeras en la acción de nado.
la media vuelta en El equipo que
posición boca acaba antes gana
arriba. el juego.

Natación 1 123
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OBJETIVOS JUEGOS 8 JUEGOS 10 AÑOS DOMINANCIA


AÑOS (TÉCNICA O TÁCTICA)
Ejercicios de Dos campos: A y B Mismos ejercicios con la Nadar con la pelota en posición
coordinación y de con una o más posibilidad suplementaria alta, buscando mayor visibilidad,
dirección: pelotas, con la de chutar en el borde de la rapidez.
- Apreciación visual obligación de alberca entre dos marcas Control de la pelota (prohibición
(determinar el valor parar la pelota una (se dará otro punto en este de tocar la pelota con dos manos
en el espacio en vez a su caso). excepto el portero).
función de la acción compañero Introducción del papel del portero
del jugador). (posibilidad de apoyarse en el
- Apreciación de la 0 borde de la alberca o sobre el
velocidad del balón 0 fondo).
y de sus posiciones 0 0 Nociones de ocupación solidaria
sucesivas. ---------------------- del terreno.
- Yuxtaposición de 2 1
datos visuales y X X
kinecésicos. X X
- Apreciación de Lanzar rápido la
trayectorias en pelota al
relación con las adversario para
relaciones de la encontrar el Nadar con la cabeza en posición
pelota. espacio libre (un alta y llevarla levantada,
- Relación espacio punto cada vez visibilidad acentuada. Rapidez
tiempo apreciación que la pelota toca Pretendiendo mediante el golpe de tijeras.
de velocidades en el agua sin que el simultáneamente de una Pasar, recibir y conducir el balón.
relación con un adversario haya parte y otra de la zona
jugador y con el podido pararla o delimitada posteriormente,
balón. devolverla). Al uno debe recibir la pelota
- Ejercicios de cabo de un tiempo de 2 fuera de la zona.
percepción de determinado, gana
espacio. el juego aquel que
- Ejercicios de haya marcado
representación del más puntos.
espacio. Los jugadores
están en fila a una
y a otra parte de
una zona
delimitada por las
prolongaciones de
los postes de
portería.

Natación 1 124
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OBJETIVOS JUEGOS 8 JUEGOS 10 AÑOS DOMINANCIA


AÑOS (TÉCNICA O TÁCTICA)
Relación espacio- 6X 6X 6X Cruzándose luego en la Pasar a un compañero que nos
tiempo. 4X 4X 4X zona 2 le devuelve la mira delante de el.
Apreciación de la 2X 2X 2X pelota a su regreso, llega Posibilidad de introducir pases y
velocidad de nado a 3, le da la pelota y el cambios de posición (recibir la
de un compañero. zona de portería ejercicio se repite. pelota en posición boca arriba en
Apreciación de la Juego de 3 contra 3 a lo movimiento).
propia velocidad de 10 10 10 largo, delimitado en varios Todas las dimensiones y
nado. 20 20 20 campos de juego. conceptos procedentes, y
Apreciación de la 30 30 30 además:
velocidad de la 0 X Colocación de los jugadores:
pelota y su Uno sale con la 0 X - En ataque, aprender a
trayectoria. Todo: pelota al mismo 0 X desenmascares, alejarse del
los datos tiempo que dos sin pasador, desplazarse para recibir
precedentes pelota. El campo, controlando la la pelota.
añadidos en la El campo controla pelota, esta compuesto de - En defensa, aprender a marcar
construcción del la pelota, uno de tres atacantes. El campo a los adversarios sin balón,
espacio de acción los jugadores contrario de dos jugadores colocarse para interceptar la
del jugador con lanza el balón en y portero se haya marcado pelota, impedir el tiro del jugador
posición de el campo contrario o no. Rápidamente el del medio, etcétera.
adversarios este B, que debe papel se cambia, sin Evitar tomar apoyo con el cuerpo
motor sobre el plan: interceptar para perdida de tiempo. la o reposar en el adversario. Evitar
habilidad gestual. poder devolver el portería puede ser agarrar, sujetar o traer hacia si al
coordinación balón después de delimitada o no. (la adversario, aunque tenga el
motora. Relación del haber nadado dos anchura de una calle, si se balón.
jugador con metros como hace a lo largo).
compañero y mínimo.
adversario. El campo ganador
es el que deja la
pelota sobre la
línea de la portería
contraria.

Conclusión
Los juegos preparatorios son una necesidad. Son realmente interesantes por los
progresos que producen en los dominios perceptivos (percepción del tiempo y del
espacio, coordinación), técnica (posibilidad de gesto preciso, soltura y fuerza del gesto
a través de la práctica), táctica (ajuste de comportamientos de cara a los adversarios y
a los problemas reales).

Natación 1 125
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

REGLAMENTO DE POLO ACUÁTICO

EL TERRENO DE JUEGO

Este es el terreno de juego en él están todos los jugadores, jugadores, árbitros.

 Siete jugadores en cada equipo.


 Puedes moverte por todo el campo y meter gol en la puerta contraria.
 ¡ Nada por todo el campo ! Pero cuidado no andes por el suelo ni te agarres a la
pared ¡adelante!

LOS JUGADORES

Puedes elegir el gorro del color que quieras. Pero ¡mucho cuidado! procura NO hacer
nunca lo que hace el jugador del gorro de rayas, que NO hace caso a lo que cuento. Le
llamaremos "infractor". Y he aquí el árbitro, serio con silbato y una bandera con dos
colores: blanco y negro, actuarán 2 árbitros por partido.

Natación 1 126
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Equipo Negro Infractor


Cuidará que no cometas Siempre que le veas en un dibujo
faltas ¡es tu amigo! y es que está haciendo algo
solo castiga al infractor incorrecto
siempre es justo ¡NO lo imites!

EL BALÓN

¡ Te presento al balón!

Es muy fácil de manejar. No demasiado grande ni pesa demasiado. Tienes que llegar a
manejarlo con una sola mano con toda facilidad. Puedes tomarlo, pasarlo a tu
compañero y lanzar a portería y conseguir ¡gol! Ha de ser impermeable y sin costura o
saliente exterior para que no te hagas daño.

Natación 1 127
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

LA DURACIÓN DEL PARTIDO

Jugarán un primer tiempo de 7 minutos.

¡ Comienza el partido! ¡Suerte!

¿ Te han elegido capitán del equipo?

Si es así, mucha atención, porque antes de


comenzar el partido te llamará el árbitro;
saludarás al capitán del equipo contrario y
escucharás los consejos.

¡Hay que ser serio para ser "Capi" !


El árbitro sorteará qué equipo debe elegir
el campo o bien el color del gorro.

Y AQUÍ ESTA TU EQUIPO

Elige el número que más te guste y ese eres tú. ¡Todo un jugador!

Natación 1 128
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Hay dos niños diferentes: los números 1 y 13 son rojos porque son los porteros. ¿Has
contado?

Como ves, cada equipo puede estar formado por 11 jugadores y 2 porteros, pero no
todos pueden jugar al mismo tiempo.

Un portero y cinco jugadores esperan su turno fuera de la alberca. Puedes cansarte y


entonces te sustituirá un compañero.

¡ Ya puedes comenzar los entrenamientos con todo tu equipo !

YA TIENES AQUI AL "INFRACTOR"

¿Qué pasará? El árbitro le mira extrañado: ¡Ya!...Le va a enviar al vestidor para que se
quite esos objetos que pueden resultar peligrosos para el contrario y para él mismo.

Si le imitas, el árbitro te llamará la atención.

¡ No está bien!

Natación 1 129
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Así se deben colocar antes de


empezar el partido se va a efectuar
el "saque de centro" por el árbitro.

Hasta no oír el silbato no se


pueden mover los jugadores.
Observa que sólo hay dos
jugadores dentro de la portería y
entre cada uno de los jugadores
debe existir un metro de distancia.

El árbitro va a tocar el silbato, el


balón en movimiento.

¡ Suerte muchacho !

CÓMO PUEDES JUGAR EL BALÓN

Te preguntarás de qué forma puedes manejar la pelota por el campo. Voy a explicártelo
y ¡no te olvides! ¡Otra vez el infractor!

Puedes tirar, parar, empujar, tomarla de cualquier forma con todas las partes del
cuerpo.

Lo único que no puedes hacer es tomar la pelota con ambas manos.

No puedes hundir la pelota.


Siempre debe estar fuera Aunque te canses debes de
del agua. flotar y NO pisar en el fondo
de la alberca.

Natación 1 130
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CÓMO DEBES COMPORTARTE CON EL CONTRARIO

Ahora te voy a explicar cómo tienes que


actuar cuando el balón lo tiene un jugador
del equipo contrario.

Si tú le presionas teniendo el balón en su


poder, en cualquier dirección, el árbitro NO
te sancionará por ello.
¡ Hay que actuar como autoriza el
Reglamento !

¡ Al final tendrás tu premio !

Natación 1 131
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

¡ UF ... ¿CANSADO?

Tienes sólo dos minutos para descansar, escucha los consejos del entrenador.

Si no va bien el partido ¡ánimo! aún se puede ganar.

Tienes que jugar, todavía 21 minutos de


otros
tres tiempos.
Fíjate en este dibujo

El infractor es sancionado, porque el


balón no
se puede quitar así:

¡ No se te ocurra !.... Hay que actuar


deportivamente.

El árbitro te expulsará 20 segundos y tu


equipo se quedará con
un jugador menos. No podrás volver a
jugar hasta que no se
haga un gol, transcurra el tiempo, o el
equipo contrario pierda
la posesión del balón. ¡Cuidado!

Natación 1 132
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

No debes obstruir el camino No debes empujar al jugador


ya que así no se podrá contrario cuando tengas
jugar el balón. la pelota.

No debes lanzar agua a los ojos del contrario. Será causa de expulsión

EL PORTERO

Este es el portero con su portería

Puede jugar como todos los demás pero


incluso puede tomar la bola con ambas
manos
¿A lo mejor tú quieres ser portero?

¡Ah! También el portero puede ser el


infractor. ¡Y con graves consecuencias!

Natación 1 133
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

¿Qué hace mal este portero? Es muy


fácil; el portero trata de solucionar la
situación moviendo y hundiendo la
portería. El árbitro castiga al portero
¡Atención! El tiro penal, como ya te
enseñará es el castigo más grave ¡casi
gol!

EL GOL

Para que consigas marcar gol, el balón lanzado por ti ha de penetrar totalmente en la
portería; fíjate cómo en los dibujos 1 y 2 el juez de gol no levanta la bandera, porque el
balón no ha pasado la línea totalmente; sin embargo en el 3 es gol y el juez levanta la
bandera.

Natación 1 134
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Si has marcado tú, enhorabuena; el equipo contrario efectuará, para que continúe el
juego, un saque de centro.

SAQUE DE PORTERÍA

¿ Cuándo hay que sacar de portería?


Si el balón, lanzado por el contrario sale fuera de la línea de portería, el portero de tu
equipo tendrá que efectuar el saque para que continúe el juego.

Natación 1 135
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Si lanza a portería contraria, no será gol. ¿Sabes? No puede pasar de la línea de 4


metros contraria con su pase. Ni él pasar de medio campo. ¡Fíjate qué tranquilo está el
portero contrario!

SAQUE DE BANDA

Si el balón ha salido de la alberca o bien golpea los bordes de la misma impulsado por un
contrario, tienes que hacer un saque de banda.

Fíjate cómo saca este jugador!

No te duermas con la pelota, sino que al


momento la debes poner en juego.

Si al sacar de banda lanzas a portería y es gol, el árbitro indicará saque a favor del
equipo contrario; no puedes conseguir gol directamente de saque de banda.

Natación 1 136
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SAQUE DE ESQUINA

Lo puede efectuar, como cualquier saque, cualquier jugador de la forma que indica el
dibujo; ¿cuándo? Sencillamente cuando el balón ha salido fuera de la línea de portería
rebotado en un defensor.
¡No se puede meter gol desde el tiro de esquina!

TIRO LIBRE

Siempre que hay alguna irregularidad se castiga con un tiro libre.

Se debe lanzar la falta, excepto si es dentro de los dos metros, que se hará en la línea
de dos metros a la altura de la falta.

Puedes jugarla tú sólo, pero ¡no puedes meter gol! Debes pasarla, para que tu
compañero lo haga.

Natación 1 137
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

¿Qué te recuerda este dibujo? No puedes tomar el balón con dos manos y menos
dentro de dos metros y además con el contrario cuando va a lanzar tiro penal.

¡Mucha atención los porteros!

Este portero, infractor, comete una clara falta al jugador contrario dentro de dos metros
y el árbitro serio pero justo señala la línea de cuatro metros.

¡TIRO PENAL!

Y aquí te presento el lanzamiento más importante: ¡casi gol!, únicamente el portero


puede evitarlo; todos los jugadores están situados fuera de la línea de 4 metros, el
lanzador del equipo favorecido dispuesto a conseguir un gol, mientras el portero, ¡un
poco asustado! Piensa como parar el balón.

¿Qué debes hacer si eres el portero?

Natación 1 138
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El portero no debe salir de debajo de los palos, ni agarrarse de ninguna parte, como ves
será muy difícil impedir que el balón no llegue donde mira el jugador que va a ejecutar
el lanzamiento.

Procura que el árbitro no castigue a tu equipo con esta falta por un error tuyo. ¿Cómo
evitarlo? Sencillamente, no hagas lo que hace el infractor en los dibujos siguientes.

No sujetes al contrario cuando nada sólo hacia tu portería sin ningún compañero tuyo
por delante de los cuatro metros.

Ves aquí: el jugador contrario va a lanzar a portería; tiene muchas posibilidades de


conseguir gol. Si haces lo que el infractor, el árbitro ¡zas!... ¡tiro penal!

SAQUE NEUTRAL

Natación 1 139
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Seguro que ya te has preguntado lo que indica el dibujo.


Fíjate: jugadores de los dos equipos sujetando el balón; puede ocurrir también que dos
jugadores de diferente equipo cometan una falta a la vez, entonces el árbitro indicaría
saque neutral...¿Cómo?...

Sencillamente como indica el dibujo, el árbitro deja el balón en el agua y hay que nadar
para tomarlo.

¡Hay que nadar más que el jugador


contrario!

¡Nada con ilusión!

Natación 1 140
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.7 INTRODUCCIÓN AL NADO SINCRONIZADO

INTRODUCCIÓN
El nado sincronizado está basado en el dominio del medio y de las habilidades
motrices, teniendo como objetivo que el individuo se encuentre en el agua como en su
propio hábitat.

Es una de las modalidades deportivas a las que el individuo puede acceder una vez
finalizado el periodo de aprendizaje y haya adquirido los conceptos básicos de los
estilos convencionales de natación.

Existen dos diferencias básicas en nado sincronizado que vienen dadas por su sistema
de práctica:

Nado sincronizado recreativo como una actividad nueva dentro de la enseñanza, de


la programación de una escuela, o incluida en las actividades de un club
permitiéndonos con la introducción de la música crear exhibiciones de fin de curso,
campeonatos, etc.

Sincronizado de competencia - Incluye valoración de habilidades técnicas “figuras” y


técnico-artísticas “Rutinas” (música) según Reglamentación FINA.

En este curso utilizaremos los elementos básicos de la natación sincronizada como un


elemento a introducir dentro de la enseñanza de la natación para adquirir dominio en el
agua y variedad en la programación de la enseñanza, que a su vez nos servirá como
introducción a la especialidad.

Dominio del agua


Conceptos básicos de nado sincronizado
Dominio de habilidades motrices

¿Qué es el nado sincronizado? Es una actividad acuática, basada en el dominio en


el agua en la que se combinan factores técnicos, físicos y psicomotrices.

¿Para qué sirve? Como complemento en la enseñanza de la natación utilizando sus


principios para obtener sensaciones y habilidades nuevas de forma lúdica y variada.

¿Cuándo comenzar? Con alumnos que dominen los estilos de crol, pecho y dorso,
incluida la respiración.

¿Dónde? En cualquier instalación en la que se impartan cursos o existan escuelas de


natación programadas.

Natación 1 141
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

¿Por qué? Por ser una especialidad cuyos requerimientos técnicos obliga al practicante
a sentir las sensaciones de flotabilidad, sensibilidad del tacto en el agua durante la
presión, etcétera.

¿Objetivos? Conseguir fluidez y habilidad en los desplazamientos, correctas


posiciones de flotación, dominio de la respiración y/o iniciar al alumno a la práctica del
nado sincronizado deportivo.

IMPORTANCIA DEL NADO SINCRONIZADO EN LA NATACIÓN

Dominio del elemento “agua”. El nado sincronizado competitivo tiene como finalidad
ejecutar con un máximo de control, altura y ritmo todos los movimientos del cuerpo con
la mayor fluidez posible (incluidos desplazamientos cuando estén permitidos) pero “sin
aparente esfuerzo” tanto en el músculo como en la expresión; por lo que está
claramente demostrado por que la natación sincronizada es una actividad de pleno
dominio del cuerpo humano en el agua.

La enseñanza y el dominio de las habilidades básicas de la especialidad son un


elemento positivo para otras actividades acuáticas.

Flotabilidad. Consiste en encontrar el punto de equilibrio (centro de flotación) cuando


cambiamos el centro de gravedad o en las personas cuya flotabilidad es mala
basándonos en las fuerzas a aplicar en los músculos abdominales y glúteos que varían
la posición de la pelvis y la columna vertebral. Esta es sin duda una de las partes más
difíciles de enseñar y de conseguir exponer de manera clara para la comprensión del
alumno. Es muy importante para la enseñanza, que el profesor domine en él mismo la
flotabilidad para poder basar sus explicaciones en las sensaciones percibidas.

Habilidades respiratorias. Una de las características del nado sincronizado es la


respiración, sucediéndose tiempos de apnea más o menos prolongados con momentos
de recuperación en la que el ritmo de espiración debe ser aparentemente tranquilo,
realizando inhalaciones de aire que no originen cambios en la expresión de la cara
evitando dar la sensación de cansancio. Durante los tiempos de apnea el nadador
evitará desde el principio la expulsión del aire bajo el agua, por lo que recomendaremos
antes de la inmersión que las inspiraciones no sean demasiado profundas.

Por no estar permitida la exhalación bajo el agua y a causa de la presión que ésta
ejerce en las fosas nasales las nadadoras de nado sincronizado se protegen con pinzas
ó tapones de nariz, imprescindibles desde el inicio de la práctica de Sincronizado.

Adaptación ocular al medio acuático (expresión). Tan importante como la


respiración es la adaptación al medio de los ojos sin goggles protectores, evitando los
cambios de expresión al llegar a la superficie tras una inmersión, no permitiendo desde
el inicio que los alumnos pestañeen insistentemente o froten sus ojos hasta conseguir
que el momento de la inmersión o emersión no sean perceptibles en su cara.

Natación 1 142
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Dominio cuerpo físico/mental. Una de las características del sincronizado es obligar a


los alumnos a prestar mucha atención para conseguir el dominio del cuerpo, ya que
más que la fuerza o el acondicionamiento físico en el inicio de la práctica es más
necesaria la destreza y la concentración.

Dominio independiente de los músculos del cuerpo. En esta especialidad es


imprescindible dominar y conocer los músculos del cuerpo y poder extenderlos y
contraerlos (en su totalidad o por secciones, inserción parte media, etcétera.) en la
forma requerida para cada movimiento, siendo muy importante conocer los músculos
que realizan los movimientos requeridos sin ayuda de otros músculos que darían como
resultado un gesto diferente al prescrito.

Coordinación movimientos. Podemos comprobar lo difícil que es para nuestros


alumnos muchas veces elevar la mano derecha a la vez que la pierna izquierda y no
equivocarse, pero si además esto lo realizamos en un medio como el agua aún es más
complicado y mucho más difícil, y casi imposible cuando lo intentamos por primera vez
en el agua en posición vertical (pies en la superficie/cabeza abajo). Los requerimientos
del sincronizado nos obligan a trabajar tanto en seco como en el agua este tipo de
habilidades.

Inicio del uso de las fuerzas en seco y agua. Hemos dicho que en sincronizado, de
no ser en nadadoras de nivel de competencia, no es necesaria la fuerza como tal, pero
sí la habilidad de crear fuerza o presión con diferentes músculos del cuerpo de forma
poco habitual para conseguir flotabilidad, desplazamientos, control, altura, etcétera. Sin
lugar a dudas una de las presiones más importantes para utilizar en la natación
convencional es la que ejercen las palmas de las manos dirigidas por las muñecas en
los palmoteos típicos del sincronizado, ayudando a la comprensión de la ley
acción/reacción tan difícil de conseguir habitualmente, en el alumno tan sólo con
experimentar las sensaciones tan diferentes que se producen al ejercer la misma fuerza
variando tan sólo los ángulos de la muñeca y palma de la mano.

Activación sentido del ritmo. Todos los movimientos y ejercicios del sincronizado se
realizan tanto en su período de enseñanza como en el de perfeccionamiento de forma
natural de acuerdo con los condicionamientos del individuo y de forma controlada
añadiéndoles ritmo y sincronización (con el ritmo o con el compañero).

Vueltas. La introducción en el programa de las posiciones de tonel (barril), encogida,


estirada y la combinación de éstas en diferentes posiciones y velocidades, junto a los
mortales son de gran utilidad para la comprensión y dominio en las vueltas en los
diferentes estilos.

Natación 1 143
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

INTRODUCCIÓN DEL NADO SINCRONIZADO EN UNA ESCUELA DE NATACIÓN

Objetivos: Principios kinesinéticos.

Mejora:
Habilidades respiratorias.
Dominio cuerpo físico/mental.
Adaptación ocular al medio acuático
Coordinación movimientos.
Dominio del elemento “agua”.
Sentido del ritmo.
Variedad en la planificación de la escuela.
Exhibición fin de curso.
Inicio de las habilidades del nado sincronizado de competencia.

Instalación: Alberca, río, playa, etcétera. (una superficie de agua mínimo 1m. de
profundidad).

Material: Tablas, pulls, botellas plásticas inflables, etcétera.

Edad: Entre los tres y cinco años por imitación, a partir de los seis años puede
comenzar a impartirse como enseñanza.

Metodología:
 Inicio del uso de las fuerzas en seco y agua.
 Dominio independiente de los músculos del cuerpo.
 Aprendizaje motor.
 Activación sentido del ritmo.

Sistemas de enseñanza:
 Adaptación estilos estándar
 Over
 Adaptación batidos convencionales
 Mortales (inicio vueltas)
 Inicio eggbeater (batidora).
 Ejercicios de flotación
 Iniciación posiciones básicas
o Desplazamientos específicos
o Trabajo en parejas (ayuda a la compresión)

Ficha de seguimiento: Consecución habilidades.

PROGRAMA

Solamente con la enseñanza de los elementos citados a continuación podremos


comprobar la mejora en la destreza y habilidad adquirida por los alumnos. Asimismo, la

Natación 1 144
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

combinación de todos o algunos de ellos unidos bajo nuestra dirección o la de nuestros


alumnos pueden darnos como resultado una pequeña exhibición o juego atractivo sólo
con el aditivo de un ritmo (palmas, números silbato, etcétera.) o una secuencia musical
y habremos creado nado sincronizado.

POSICIONES BASICAS (posiciones del cuerpo)

En sincronizado existen varias posiciones básicas reglamentadas. La primera y


principal posición a dominar y practicar es la de estirada, basándose la mayoría de las
demás en ésta. Estas son las posiciones a enseñar en el inicio y que con sus
variaciones nos permiten una gran variedad de ejercicios.

 Estirada de dorso (cúbito supino)


 Cuerpo estirado en posición de dorso.
 Cabeza en línea con el cuerpo.
 Cabeza, caderas, muslos y pies en la superficie.

Variedades: Brazos alineados junto al cuerpo.


Brazos cruz.
Brazos línea con el cuerpo sobre la cabeza.
Piernas cerradas.
Piernas abiertas.
Piernas una estirada, una doblada (de lado/de frente).

 Estirada de frente (cúbito prono)


 Cuerpo extendido en posición de frente.
 Cabeza, hombros, glúteos y talones en la superficie.
 Las piernas juntas y estiradas con los dedos de los pies en punta.
 La cara dentro o fuera del agua.
 Variedades (igual que estirada de dorso).

 Estirada de lado
 Cuerpo extendido (ligeramente arqueado) horizontalmente sobre un lado.

Natación 1 145
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Cabeza, hombro, cadera y tobillo del mismo lado del cuerpo sobre la superficie.
 Cara afuera del agua.
 El brazo del lado sumergido estirado en línea con el cuerpo y junto a la cabeza.
 El otro brazo extendido a lo largo del cuerpo con la palma de la mano sobre el
muslo.

 Cuba (Tonel)
 Rodillas juntas y dobladas hacia el pecho.
 Cabeza y pies en la superficie.
 Muslos perpendiculares en la superficie.
 Cara encima de la superficie.
 Cara en línea con el tronco.

 Encogida (Barril)
 Cuerpo lo más encogido posible.
 Espalda redondeada.
 Rodillas juntas.
 Pies de punta.
 Talones junto a los glúteos.
 Cabeza junto a las rodillas.

Natación 1 146
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Velero

 Cuerpo en posición de dorso.


 Una pierna con la rodilla doblada con el pié apoyado en el lateral de la otra pierna.
 Cadera lo más cerca posible de la superficie.

 Vertical (posición estirada)

Cabeza en la superficie
 Cuerpo extendido.
 Cabeza, cadera y tobillos en línea perpendicular a la superficie.
 El nivel del agua en cualquier altura del tronco.

 Pies en la superficie (trabajo para alumnos aventajados).


 Cuerpo extendido
 Cabeza, cadera y tobillos en línea perpendicular a la superficie.
 El nivel del agua en cualquier altura entre las caderas y los pies.

Natación 1 147
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

BRAZADAS

Generalmente no son propulsivas sino ornamentales. Se utilizan brazadas híbridas o


adaptaciones de brazadas convencionales y el nado de pecho de lado.

Uso de los estilos convencionales. La adaptación más importante es la que realiza el


cuerpo, adaptando una posición menos plana, con la cabeza manteniendo la cara
afuera del agua y las piernas hundidas evitando turbulencias en la superficie. Se crean
diferentes gestos variando el recobro estirado, doblado, etcétera.

MANEJOS

Son los movimientos específicos de los brazos, específicamente antebrazos y manos,


en Sincronizado que nos permiten mantener, desplazar y controlar el cuerpo en sus
diferentes posiciones y transiciones.

Existen diferentes manejos, pero su técnica está basada en el mismo gesto básico. La
variación del punto de apoyo y de localización de los brazos dan la característica del
manejo estático o de desplazamiento y sus direcciones.

Natación 1 148
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Existen unas normas generales en los manejos.


 La dirección del empuje del agua es contraria al resultado deseado.
 La acción debe ser generalmente paralela a la superficie.
 La presión contra el agua en los movimientos hacia adentro y hacia afuera
debe tener la misma intensidad.
 El movimiento ha de ser suave, firme y continuo.
 Los dedos deben mantenerse juntos.
 Las palmas permanecen planas.
 Brazos permanecen quietos, sólo trabajan antebrazos.

ESTACIONARIO

Las muñecas permanecen planas.

Con desplazamiento: Pies por delante


Cabeza por delante
Las muñecas están flexionadas o extendidas.

PATADAS

Son altamente propulsivas. Los batidos se utilizan como medio de desplazamiento y de


soporte para las brazadas ornamentales.

Patadas: Crol
Dorso
Lateral: derecha/izquierda
Vertical.

Natación 1 149
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Delfín: De frente/de dorso


Lateral: derecha/izquierda
Vertical

Pecho: De frente/de dorso


Lateral: derecha/izquierda
Vertical

Eggbeater: Estacionaria
Con desplazamiento: hacia adelante
hacia atrás
lateral derecha/izquierda.

(Específica sincro y polo posición del cuerpo vertical)

MORTALES (VOLTERETAS)

De dorso: Piernas estiradas.


Piernas encogidas.

De frente: Piernas estiradas.


Piernas encogidas.

VARILLA/SACACORCHOS

Son giros sobre el eje longitudinal del cuerpo en posición estirada. Los brazos pueden
estar junto al cuerpo o alineados con el cuerpo sobre la cabeza.

Natación 1 150
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Cadenas

Se realizan utilizando cualquier sistema de desplazamiento y unidos los alumnos por


una parte de su cuerpo.

Uniones para ejercicios de flotación


(Por parejas / en grupo)

Se utilizan para realizar dibujos (formaciones) sobre la superficie partiendo de la


posición estirada.

Cabeza con cabeza: por los hombros, por las manos, sueltos, por los pies.

Pies con cabeza: Encarados/alineados – Mano/tobillo


Pie/barbilla.

Pies con pies: Alternando pies


Unos sobre otros

1.8 INTRODUCCIÓN A LOS CLAVADOS (SALTOS ORNAMENTALES)

OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE LOS CLAVADOS (SALTOS ORNAMENTALES)

Los clavados como destreza en el medio acuático tienen un objetivo educativo en


cuanto a su enseñanza y está englobado dentro de la gama de la educación física, o lo
que es la educación del hombre a través del movimiento humano.

Por lo tanto como objetivos primordiales para su enseñanza son:

o Educativo
o Deportivo

Natación 1 151
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Objetivo educativo

Tiene como tema principal, contribuir a la formación integral del deportista en su


desarrollo intelectual, emocional y social.

Enriquecer los conocimientos del movimiento significa la enseñanza de destrezas que


durante su fase de aprendizaje se deben desarrollar tales como:
 Conocimiento del medio.
 Comportamiento dentro del agua.
 Movimientos y posiciones dentro del agua, son los giros en los dos ejes de rotación,
flotación en todas las posiciones, recepción y lanzamientos de objetos,
desplazamientos en todas las direcciones, movimientos simples y combinados,
etcétera.
 Desplazamientos espaciales, en todas las direcciones y en todas las posturas. Con
aplicación de movimientos externos.
 Identificación con la altura y los saltos básicos.

Objetivo deportivo

Proporcionar los conocimientos básicos necesarios para el aprendizaje, desarrollo y


perfeccionamiento de la técnica de los clavados, para la conservación de la salud y el
desarrollo de los hábitos que conlleven al aprendizaje del movimiento (aspecto
psícomotriz de los ejercicios en los clavados).

Por tanto, además de enriquecer los conocimientos de los movimientos de los clavados,
se va introduciendo al clavadista a la mentalidad deportiva que conlleva una disciplina
tanto en su comportamiento deportivo como en sus hábitos.

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS BÁSICOS

Los clavados en su movimiento, se componen en tres fases:

1º La salida.
2º La ejecución.
3º La entrada.

1º LA SALIDA
El clavadista, dependiendo del ejercicio que va a realizar adopta una posición de salida:

 Salida adelante, para los clavados adelante, inversos y para los clavados congiros
adelante y con giros inversos.
 Salida atrás, para los clavados atrás, adentro y giros atrás o adentro.
 Salida en equilibrio, cuando partiendo de la posición de equilibrio de manos realiza
la caída hacia adelante o inversa.

Natación 1 152
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Salida adelante. Se puede optar por realizarla pasos o con pasos en cuyo caso ha de
realizarse cuatro como mínimo. Los pasos comienzan, partiendo de la posición
preparatoria natural, con movimientos suaves y coordinados que acercan al clavadista
al punto de salida hasta obtener el máximo impulso y colocación para la ejecución. Los
pies han de ofrecer el mayor empuje en el punto de salida.

El momento elegido por el clavadista para variar su posición en el aire, junto por el
movimiento determinado en la salida, influyen en la ejecución del clavado para su
control.

La menor cantidad de movimientos inútiles dará eficacia y belleza a la ejecución.

Salida atrás. De espaldas al agua, el clavadista realiza los movimientos de empuje que
le permiten realizar el clavado.

Salida en equilibrio. Cuando el clavadista ha adoptado la posición de equilibrio al


borde de la plataforma e inicia el movimiento de impulso para el clavado.

El objetivo del clavadista al realizar los movimientos de la salida del clavado es obtener
en su punto de apoyo el mayor impulso y la colocación de su cuerpo para realizar su
clavado por lo que dependiendo de éste, no todas las salidas adoptan la misma

Natación 1 153
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

posición lo que sí se ha de adoptar, es una estabilidad que le permita mantenerse


equilibrado durante el movimiento de presión en el punto de apoyo.

La coordinación de movimientos del cuerpo es la parte inicial del clavado mientras esta
en su punto de apoyo, dará una trayectoria al clavado que no se puede modificar, por lo
que, es la parte más importante de los movimientos del clavado.

2º LA EJECUCIÓN

Una vez que parte del punto de salida, el clavadista adopta con sus movimientos unas
posiciones que varían durante la ejecución pero al adoptarlas en su parte inicial,
determinan la denominación del clavado junto a su número.

 POSICIÓN A: Estirado, sin flexionar con todos los segmentos alineados y los pies
estirados.
 POSICIÓN B: Arqueado, flexionando el tronco y manteniendo las piernas y pies en
extensión.
 POSICIÓN C: Encogido, flexionando el tronco y las piernas, con los pies estirados.
 POSICIÓN D: Adopta varias posiciones durante la trayectoria del salto.

3º. LA ENTRADA

En la fase última del clavado, el clavadista ha de preparar sus movimientos para tomar
el contacto adecuado con el agua.

Puede realizarlo de dos formas:

 De pie
 De cabeza

La entrada de pie. Ha de hacerse en posición estirada y vertical a la superficie del


agua, con los brazos a los lados del cuerpo y todos los segmentos alineados, tomando
primeramente el contacto al agua con los pies.

La entrada de cabeza.- Ha de hacerse en posición estirada y vertical a la superficie del


agua, con los brazos en extensión al cuerpo y todos los segmentos alineados, tomando
primeramente el contacto al agua con las manos.

De la alineación del cuerpo, y del movimiento del clavadista bajo la superficie del agua,
depende la limpieza de la finalización del clavado que junto a la aproximación máxima a
la verticalidad la acercan a la perfección.

Natación 1 154
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

LA TABLA DE CLAVADOS DE LA FINA

En ella se encuentran todos los saltos de competencia y los valores de sus coeficientes
de dificultad.

Los clavados están agrupados por su forma de salida y la dirección del giro.

Los coeficientes de dificultad están determinados por el número de giros, la altura y la


posición.

LOS GRUPOS DE CLAVADOS

Grupo I
Están los clavados con salida adelante y rotación adelante. Empiezan en 1. Por
ejemplo: 101 - 102 - 103, 113, etcétera. El dígito primero indica la salida adelante, el
segundo si es normal o al vuelo, y el tercero si realiza media rotación, una o más, pues
aumenta cada media un número.

Grupo II:
Están los clavados atrás y rotación atrás. Empiezan en 2. Por ejemplo: 201-202 -203 -
212, etcétera.

Al igual que en el otro grupo el dígito primero indica la salida atrás, el segundo si es
normal o al vuelo y el tercero las medias rotaciones mortales.

Grupo III:
Los clavados que con salida adelante realizan rotación inversa. Es decir hacia atrás.
Empiezan por 3. Por ejemplo: 307. El significado de los dígitos es el mismo.

Grupo IV:
Los clavados que con salida atrás realizan rotación adelante. Empiezan por 4. Por
ejemplo. 405.

Grupo V:
Los clavados que combinan giros en ambos ejes de rotación del cuerpo. Giros y
Mortales. Empiezan en 5. Por ejemplo: 5112 - 5231 - 5311 - 5432.

El significado de los cuatro números se determina por:


 Dígito primero: 5 clavadocon giros en su ejecución.
 Dígito segundo: 1-2-3-4 según si la salida es hacia adelante, atrás, inversa o es hacia
adentro.
 Dígito tercero: 1-2-3-4-5 según el número de medios mortales que realiza.
 Dígito cuarto: 1-2-3-4-5-6-7 según el número de medios giros.

Grupo VI:

Natación 1 155
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Son los clavados con salida en equilibrio. Empiezan en 6. Por ejemplo: 612 - 632,
etcétera.
 Dígito primero: 6 la forma de salida en equilibrio.
 Dígito segundo: 1 - 3 si después hace rotación adelante o inversa.
 Dígito tercero:0 -1 - 2, etcétera. número de medios mortales

1.9 CONCLUSIONES

Los factores que incidirán sobre la metodología de la enseñanza están en los medios y
fines para alcanzar el objetivo. El desarrollo de adaptabilidad al medio es básico y
significativo. Los ejercicios específicos en el agua te ayudarán a emprender tus clases
de enseñanza deberás instruir y poner a los alumnos a que los lleven a la práctica. Las
técnicas de los cuatro estilos de nado. Además de iniciar la introducción a las
disciplinas de polo acuático, lo importante es que en la planeación de sesiones
consideren los ejercicios recomendados.

1.10 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

 Elabore un programa de actividades acuáticas para cada uno de los alumnos, para
ello considere el tipo de programa con su objetivo claramente definido, duración y
frecuencia del mismo, edad de los alumnos, material requerido y algunos ogros que
usted como profesor de natación considere oportunos.

 Elabore ejercicios sobre los objetivos específicos de propulsión, respiración sin


desplazamiento, con desplazamiento, flotación y posición del cuerpo, para ello es
necesario que se apoye del programa de actividades acuáticas.

 La planificación de las sesiones de enseñanza le permitirá llevar un control de las


sesiones de trabajo, al mismo tiempo que el logro de los objetivos propuestos.

 Proponga ejercicios en los cuales combine técnica y variantes de movimientos.

 Ejecute algunos métodos útiles para familiarizarse con los ejercicios primarios

 Utilice video cintas que ilustren los momentos que usted considere como claves en
la ejecución de vueltas y salidas, así como los diferentes estilos de natación.

Natación 1 156
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.11 AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES ACUÁTICAS Y SUS PROGRAMAS

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

1.- ¿Qué programa cubre las necesidades básicas de supervivencia del ser humano? ( )
a) Higiénico
b) Educativo
c) Utilitario

2.- ¿Qué programa se emplea a largo plazo? ( )


a) Utilitario
b) Educativo, competitivo
c) bebés

3.- ¿Qué programa está dirigido sobre los aspectos psíquicos y de relación social? ( )
a) Educativo
b) Higiénico
c) Competitivo

4.-¿En qué programas se utilizan de 5 a 10 sesiones por semana? ( )


a) Utilitario/competitivo
b) Utilitario/higiénico
c) Utilitario/educativo

5.- ¿A qué programa corresponde el objetivo de mejorar la autonomía física y descubrir el


gusto y placer hacia el movimiento? ( )
a) Higiénico
b) Bebés
c) Adultos en plenitud

6.- ¿Qué programa tiene como objetivo la eficiencia, el rendimiento y la victoria? ( )

Natación 1 157
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) Higiénico
b) Competitivo
c) Tercera edad

7.- ¿Qué programa requiere de una metodología distinta basada en la libertad de


participación? ( )
a) Bebés
b) Higiénico
c) Recreativo

8.- Programa que se encuentra estrechamente ligado con la educación física. ( )


a) Competitivo
b) Utilitario
c) Educativo

9.- ¿Qué programa favorece considerablemente la habilidad motriz acuática, reforzando la


personalidad e independencia? ( )
a) Competitivo
b) Bebés
c) Higiénico

10.- ¿Qué programa requiere dominio total del medio acuático en cuanto a sus
posibilidades, desarrollo de las capacidades motrices y técnicas específicas? ( )
a) Bebés
b) Competitivo
c) Utilitario

11.- Aspectos que inciden sobre los programas ( )


a) Edad de los alumnos, tipo de alberca, duración del programa
b) Alberca cubierta, playa
c) Agua a 26º, profundidad 1.20m, plataforma de clavados

Instrucciones: Relaciona a qué factor corresponde la columna de la derecha.

12.- ( ) Colegio a) Duración del programa


13.- ( ) 2/3 sesiones por semana b) Frecuencia prevista del programa
14.- ( ) Corto plazo c) Edad de los potenciales alumnos el
programa
15.- ( ) Club deportivo d) Tipo de alberca
16.- ( ) 5/10 sesiones por semana e) Gestión del entidad organizadora
17.- ( ) Utilitario

18.- ¿A qué edades corresponde el programa utilitario? ( )


a) 0 - 20
b) Mayores de 60 años
c) 5 años en adelante

Natación 1 158
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ASPECTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

Instrucciones: Relaciona a qué factor corresponde la columna de la derecha.

1.- ( ) Alberca poco profunda.


2.- ( ) Enseñanza recíproca. a) Objetivos específicos
3.- ( ) Asignación de tareas.
4.- ( ) Llanta inflada. b) Duración del curso
5.- ( ) Pared de la alberca. c) Tipo de alberca
6.- ( ) Saltos.
7.- ( ) Curso intensivo. d) Material auxiliar
8.- ( ) Giros. e) Sistemas de enseñanza
9.- ( ) Cinco sesiones por semana.
10.- ( ) Alberca mixta.

Instrucciones: Indica a qué medio pertenece cada una de los enunciados que
se encuentra en la columna de la izquierda.

11.- ( ) Aumento del volumen pulmonar sin problemas.


12.-( ) Respiración por la boca.
13.-( ) Modificación de sensaciones.
14.- ( ) Tono muscular.
15.- ( ) Apoyos plantares. a) Medio terrestre
16.- ( ) Duración de la espiración mayor que la
inspiración. b) Medio acuático
17.- ( ) Respiración involuntaria.
18.- ( ) Duración de la inspiración igual a la de
espiración.
19.- ( ) Apoyos móviles.
20.- ( ) Brazos equilibradores.

Instrucciones: Enliste en orden alfabético la metodología de los elementos


de familiarización.

21.- ( ) Contacto con el agua con las partes más sensibles.


22.- ( ) Desplazamientos complejos.
23.- ( ) Introducción a la alberca.
24.- ( ) Inmersiones y exploración del medio.
25.- ( ) Equilibrio.
26.- ( ) Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua.
27.- ( ) Desplazamientos elementales.

Natación 1 159
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Contesta falso (F) o verdadero (V) según corresponda.

28.- La inspiración es la acción de expulsar el aire. ( )

29.- Los trabajos sobre los ritmos respiratorios se basan fundamentalmente el tiempo
invertido y según la fuerza de la espiración. ( )

30.- Hay tres tipos de propulsión. ( )

31.- Hay seis tipos de posiciones del cuerpo para el desplazamiento según el tema. ( )

32.- Inspiración/espiración corresponde a boca/nariz ( )

33.- Cuando el peso específico es menor que 1, el cuerpo flota. ( )

34.- Las mujeres flotan más debido a que tienen menor estatura que el hombre. ( )

35.- Cuando se efectúa la apnea espiratoria el cuerpo flota. ( )

36.- Existen materiales auxiliares que disminuyen la capacidad de flotación. ( )

37.- A toda acción corresponde una reacción de igual fuerza y de sentido contrario. ( )

38.- Las caídas son generadas por desequilibrios del cuerpo. ( )

39.- Dentro de las actividades acuáticas los giros no tienen gran importancia. ( )

40.- Todos los movimientos acuáticos se basan en situaciones de equilibrio. ( )

41.- Existen tres tipos de coordinaciones: dinámica general, segmentaria y global de nado.
( )

EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

1.- Orden ideal para aprender a nadar en alberca profunda. ( )


a) Respiración, flotación, propulsión, saltos
b) Familiarización, respiración, deslizamiento, propulsión, flotación y saltos
c) Flotación, propulsión, saltos, respiración.

Natación 1 160
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.- Orden ideal para aprender a nadar en alberca poco profunda. ( )


a) Familiarización, sumersión,respiración, flotación, propulsión y saltos
b) Flotación, propulsión, respiración, familiarización y saltos
c) Familiarización, flotación, respiración, propulsión y saltos

3.- ¿Qué aspectos se plantean para organizar un curso? ( )


a) No. de alumnos
b) Aspectos generales de la organización
c) Aspectos metodológicos de una sesión

4.- ¿De qué depende el número de alumnos por profesor? ( )


a) Edad y nivel del profesor
b) Nivel y edad del alumno
c) Nivel de la alberca

5.- ¿Cuántos niños de 6 - 9 años es recomendable por grupo? ( )


a) 15 - 20
b) 8 - 10
c) 10 - 12

Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas respecto a los Aspectos


generales de organización.

6.- ( ) Carriles a) Estilos de la enseñanza y los métodos.


7.- ( ) 15 alumnos por profesor posibles a utilizar dentro de ellos.
8.- ( ) 25 horas b) Número de horas que consta el curso y
número de horas de cada objetivo específico.
9.- ( ) Mando directo c) Número de alumnos que componen el grupo.
10.- ( ) Nado de una distancia d) Distribución del espacio y su disponibilidad .
determinada
e) Posibilidad de evaluación del proceso de
aprendizaje.

Natación 1 161
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

TÉCNICAS BÁSICAS DEL ESTILO CROL


Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la
respuesta correcta y/o complete la oración

1.- La mano entra al agua en línea recta por enfrente del: ( )


a) Cabeza
b) Hombro
c) Codo

2.- Durante el apoyo (fase principal), el codo apunta hacia: ( )


a) Abajo de la alberca
b) Carril de la alberca
c) Pared de la alberca

3.- La cabeza va rompiendo el agua a la altura de: ( )


a) Donde nace el pelo
b) La barba
c) Los ojos

4.- Se nada básicamente sobre: ( )


a) El estómago
b) El pecho
c) Los costados y el pecho.

5.- El aire se exhala cuando la cabeza: ( )


a) Se encuentra de lado
b) Se encuentra estática
c) Va en la ola

6.- Durante la recuperación del brazo por fuera del agua, el codo va: ( )
a) Bajo
b) Lateral
c) Alto

7.- Durante la recuperación del brazo por fuera del agua, la mano va cerca del: ( )
a) Cuerpo y del agua
b) Cuerpo y del codo
c) Agua y de la cabeza

8.- Lo primero que sale del agua en la recuperación de la brazada es: ( )


a) La mano
b) El dedo pulgar
c) El codo

Natación 1 162
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

9.- La patada es rápida pero relajada, con los ( ) sueltos los pies apuntando
ligeramente hacia adentro de:
a) Tobillos
b) Muslos
c) Pies

10.-La inhalación se realiza al final de la: ( )


a) Rotación de la cabeza
b) Cabeza dentro del agua
c) Cabeza de frente

11.-Los tipos de ritmos de patada más comunes son de: ( )


a) 6 - 12 golpes por ciclo
b) 2 - 6 golpes por ciclo
c) 3 - 6 golpes por ciclo

12.- La mano ( ) a través del apoyo (fase principal).


a) Vira
b) Rompe
c) Acelera

Instrucciones: Indica los aspectos negativos (a) o positivos (b) del estilo de
crol

13.- Altos requisitos de fuerza y coordinación física. ( )

14.- Peores posibilidades de orientación. ( )

15.- Aprendizaje de la brazada con respiración correcta. ( )

16.- Posición hidrodinámica. ( )

17.- Patada. ( )

TÉCNICAS BÁSICAS DEL ESTILO DORSO

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

1.- La mano entra al agua con el ( ) por delante.


a) El dedo pulgar
b) El dedo índice
c) El dedo meñique
2.- La preparación para el apoyo es con la mano colocada profunda y ( ) del cuerpo.
a) Cerca

Natación 1 163
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Alejada
c) Ninguna

3.- La cabeza debe mantenerse ( ) durante el nado.


a) Alta y fija
b) Abajo del agua
c) Buscando las banderas

4.- La mano es ( ) hacia arriba y hacia afuera del agua después de venir de la
posición en la que se encontraba (profunda y alejada del cuerpo). Esto ayuda a
producir una gran fuerza de empuje.
a) Volteada
b) Girada
c) Colocada

5.- Durante la recuperación fuera del agua, el brazo y la mano están ubicados sobre ( )
a) El codo
b) El hombro
c) El agua

6.- El dedo ( ) es lo primero que sale del agua después del jalón.
a) Pulgar
b) Meñique
c) Indice

7.- La respiración carece de importancia en el estilo de dorso. ( )


a) Cierto
b) Falso
c) Ninguna de las dos

8.- Dorso es nadado exclusivamente sobre la espalda . ( )


a) Cierto
b) Falso
c) Ninguna de las dos

9.- La patada de dorso está situada más ( ) que la patada de crol.


a) Corta
b) Profunda
c) Superficial

10. Da el nombre del ejercicio que usarías para conseguir corregir la rotación de
hombros en dorso. ( )
a) Rotación de hombros contando seis patadas en dorso
b) Giro de las manos con el aire durante el nado de dorso
c) Giro alcanzando con las manos estiradas al nadar dorso

11.- Cuando la mano entra, lo primero que hace es: ( )

Natación 1 164
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) Cambia su profundidad y distancia del cuerpo


b) Cambia la aceleración del cuerpo
c) Estar lejos del eje central

Instrucciones: Indica los aspectos negativos (A) positivos (B) del estilo de dorso.

12.- ¿ Es posible nadar con poca energía? ( )

13.- Estilo adecuado para niños. ( )

14.- Posición hidrodinámica. ( )

15.- Movilidad de brazos (articulaciones escapulares). ( )

16.- Coordinación brazos/piernas. ( )

TÉCNICAS BÁSICAS DEL ESTILO PECHO

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración-

1.- Las manos empiezan el apoyo enfrente de: ( )


a) El pecho
b) La barba
c) La cara

2.- El primer movimiento de las manos se le conoce como hacia afuera y: ( )


a) Abajo
b) Arriba
c) Adentro

3.- En el estilo de la acción de ola, el desplazamiento de los antebrazos es hacia la


línea media del cuerpo; éstos quedan ubicados ( ) con respecto a la superficie
del agua.
a) Rectos
b) Perpendiculares
c) Flexionados

4.- La respiración debe realizarse: ( )


a) Principios del apoyo
b) A mitad del apoyo
c) Al final del apoyo

5.- La patada se inicia con los tobillos: ( )

Natación 1 165
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) Detrás de los glúteos


b) Estirados
c) Flexionados

6.- La acción de la patada es: ( )


a) Atrás, abajo, afuera
b) Afuera, atrás, abajo
c) Abajo, afuera, atrás

7.- La patada termina ( ) una pierna contra la otra.


a) Aflojando
b) Relajando
c) Apretando

8.- El ritmo del estilo en tres palabras es: ( )


a) Patea, estira, bracea
b) Estira, patea, bracea
c) Estira, bracea, patea

9.- La creación de empuje es más evidente durante el movimiento hacia ( ) de los


antebrazos.
a) Afuera
b) Abajo
c) Adentro

10.- El error más común en cuanto a pérdida de alguna dimensión se refiere. Es la


pérdida de ( ) durante la brazada.
a) Profundidad
b) Fuerza
c) Jalón

Instrucciones: Indica los aspectos negativos (A) o positivos (B) del


estilo de pecho.

11.- Dificultad de coordinación brazos/piernas. ( )

12.- Estilo que sirve para salvamento. ( )

13.- Buena posibilidad de orientación. ( )

14.- Es el estilo más lento. ( )

15.- Fácil autocontrol del trabajo de los brazos. ( )

Natación 1 166
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

TÉCNICAS BÁSICAS DEL ESTILO MARIPOSA

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

1.- Las manos entran al agua mientras que los codos permanecen en: ( )
a) El agua
b) El aire
c) Ninguno

2.- En el estilo de mariposa en el momento de la entrada, las manos se encuentran


en la superficie, y la cadera se encuentra: ( )
a) Alta
b) Baja
c) Intermedia

3.- Al final del apoyo la cadera se encuentra ( ) en el agua.


a) Alta
b) Baja
c) Intermedia

4.- Durante el apoyo, las manos se encuentran una junto a la otra cuando están por
debajo de: ( )
a) Barba
b) Estómago
c) Garganta

5.- La barbilla se mantiene ( ) del agua al respirar.


a) Adentro
b) Cerca de la superficie
c) Pegada al pecho

6.- La recuperación de los brazos se realiza con ( ) de la mano hacia arriba.


a) Dedo pulgar
b) Dedo meñique
c) Dedo anular

7.- Al enseñar el estilo de mariposa a nadadores jóvenes, la mejor frase para describir
el ritmo correcto es: ( )
a) Coordina los brazos
b) Entran las manos y patea
c) Entran las manos mientras las pompas suben

Natación 1 167
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

8.- La profundidad de la patada de delfín, es importante para mantener la amplitud del


movimiento ondulatorio del cuerpo. ( )
a) Cierto
b) Falso
c) Ninguno

9.- Las manos al final de la recuperación, entran planas en línea con los hombros. ( )
a) Cierto
b) Falso
c) Ninguno.

10.- El dedo pulgar es el primero en salir del agua al término del apoyo. ( )
a) Cierto
b) Falso
c) Ninguno

11.- Mariposa, es el estilo más difícil de nadar. ( )


a) Cierto
b) Falso
c) Ninguno

TÉCNICAS BÁSICAS DE LOS ESTILOS DE NATACIÓN

SALIDAS Y VUELTAS

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

1.- Uno de los conceptos que se reiteran, ya que es uno de los más importantes que
debe aprender el nadador, es que al entrar al agua, o empujarse de la pared, debe
adoptar la posición: ( )
a) Delfín
b) De flecha
c) Cuba

2.- La versión más sencilla de la vuelta de crol se conoce como: ( )


a) Maroma
b) Maroma de lado
c) Campana o giro

3.- La vuelta de dorso, requiere que el nadador cuente ( ) de brazadas de las banderas
a la pared.
a) El número
b) Las respiraciones
c) Patadas

Natación 1 168
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4.- Al alejarse de la pared después de la vuelta de crol, inicia la primera brazada,


el brazo más __ y no se sale a respirar sino hasta después de por lo menos
__ brazadas. ( )
a) Profundo - dos brazadas
b) Poco profundo - una brazada
c) Menos profundo - dos brazadas

5.- En la vuelta de pecho, el empujón de la pared es sobre ( )


a) El costado
b) El pecho
c) Sobre la espalda

6.- La vuelta de mariposa es muy similar a la de: ( )


a) Crol
b) Pecho
c) Dorso

7.- En ambas vueltas, de pecho y mariposa, que realiza el brazo que se suelta primero
de la pared. ( )
a) Se estira
b) Se retracta
c) Se flexiona

8.- En ambas vueltas, de pecho y mariposa, las piernas se __ al pecho, en su


movimiento hacia la pared. ( )
a) Giran
b) Estiran
c) Flexionan

9.- La regulación de los tiempos en el doble jalón de pecho, se puede describir


contando hasta __ después del empujón, y contando hasta __ después del jalón.( )
a) 3 - 2
b) 4 - 2
c) 3 - 3

10.- En dorso, la vuelta requiere de un movimiento: ( )


a) Lento
b) Rápido
c) Continuo

11.- Al alejarse de la pared en dorso, el nadador puede patear de: ( )


a) Pecho y/o crol
b) Crol y/o mariposa
c) Mariposa y/o pecho

Natación 1 169
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

12.- Una vez que la vuelta ha sido correctamente enseñada, es importante insistir a los
nadadores que las __ durante el entrenamiento. ( )
a) Practique
b) Enseñe
c) Comente

13.- En la salida del estilo libre, el nadador debe intentar pasar todo su cuerpo por: ( )
a) El agua en movimiento
b) El aire imaginario
c) Un hoyo imaginario

14.- En la salida hacia el frente, las manos deben ir: ( )


a) Por dentro o por fuera de los pies
b) Sin tocar el banco
c) No toca ninguna parte del cuerpo

15.- En la salida hacia el frente, la cadera debe quedar suspendida precisamente arriba
de: ( )
a) Rodillas
b) Tobillos
c) Pies

16.- Al sonar la pistola, lo primero que debe hacer el nadador en una salida de frente es
lanzar los brazos: ( )
a) Hacia abajo y al lado
b) Hacia arriba y al frente
c) En medio y abajo

17.- El segundo movimiento es chicotear: ( )


a) Las piernas
b) Los hombros
c) La cabeza al frente

18.- Cuando las manos se sueltan del banco, inmediatamente apuntan hacia : ( )
a) Arriba en dirección al cielo
b) El lugar del agua donde se desea entrar
c) El fondo de la alberca

19.- En la salida de dorso, el nadador primero se jala hacia arriba, manteniendo la


cabeza en línea con la columna. Después, en el momento de la señal, el primer
movimiento es: ( )
a) Elevarse hacia atrás
b) Arrojar la cabeza hacia atrás y mirar la pared opuesta
c) Ninguna de las dos

Natación 1 170
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

20.- Al enseñar vueltas y salidas, el entrenador debe ser muy cuidadoso con los
procedimientos de enseñanza. Los tres puntos más importantes son: ( )
a) Prevenir al alumno, seguridad del alumno, conocer las habilidades del alumno.
b) Conocer las habilidades del alumno, seguridad del alumno, auxiliar al alumno.
c) Auxiliar al alumno, prevenir al alumno, conocer al alumno.

INTRODUCCIÓN AL POLO ACUÁTICO

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

1.- Estilo más usado en el polo acuático: ( )


a) Dorso
b) Pecho
c) Crol

2.- Nado no convencional utilizado por los polistas ( )


a) Over
b) Marinera
c) Tornillo

3.- ¿Cuántos árbitros actúan por partido? ( )


a) 3
b) 2
c) 1

4.- El peso del balón es: ( )


a) 350 a 400g
b) 500 a 550g
c) 400 a 450 g

5.- Los tiempos de juego son: ( )


a) 9’
b) 7’
c) 15’

6.- El número de jugadores de un equipo son: ( )


a) 13 jugadores
b) 7 jugadores
c) 11 jugadores

Natación 1 171
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Indica verdadero (A) o falso (B) en las siguientes frases.

7.- El balón se puede tomar con las dos manos. ( )


8.- El portero puede parar el balón con las dos manos. ( )
9.- Se puede sumir el balón. ( )
10.- Al empezar el partido puede haber dos jugadores
dentro de la portería. ( )
11.- Los jugadores pueden tocar el piso. ( )
12.- Se juegan cuatro tiempos de 7 minutos cada uno. ( )
13.- Si lanzas agua a los ojos del contrario te expulsan. ( )
14.- Puede meter gol el portero de portería a portería. ( )
15.- Se puede meter gol en tiro de esquina. ( )
16.- El tiro penal se tira de 4 m. ( )
17.- Cuando un jugador es expulsado ¿tiene que transcurrir 25 segundos para volver a
jugar? ( )

INTRODUCCIÓN AL NADO SINCRONIZADO

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

1.- El nado sincronizado se puede dividir en: ( )


a) Sincronizado ortopédico, Sincronizado de competencia
b) Sincronizado recreativo, Sincronizado técnico
c) Sincronizado recreativo, Sincronizado de competencia

2.- El nado sincronizado de competencia incluye valoración de: ( )


a) Habilidades tácticas, habilidades técnico artísticas.
b) Habilidades técnicas, habilidades técnico artísticas
c) Habilidades técnicas, habilidades tácticas.

Natación 1 172
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Relaciona correctamente las dos columnas:

a) ¿Cuando comenzar un programa


3. En cualquier instalación donde impartan
( ) de entrenamiento de nado
clases de natación
sincronizado?
4. Porque obliga al practicante a sentir las
sensaciones de flotabilidad, sensibilidad ( ) b) Objetivos del nado sincronizado
del tacto en el agua
5. Es una actividad acuática basada en el
dominio del agua donde se combinan c) ¿Dónde puede practicarse el
( )
factores técnicos, físicos y nado sincronizado?
psicomotores.
6. Lograr fluidez, habilidad en los
desplazamientos, posiciones de ( ) d) ¿Qué es el nado sincronizado?
flotación dominio de la respiración.
7. Como complemento en la enseñanza
e) ¿Por qué sus requerimientos
de la natación, para obtener
( ) técnicos llevan al atleta a vivenciar
sensaciones y habilidades lúcidas y
sus experiencias?
variadas.
8. Sólo cuando los alumnos que dominen
( ) f) ¿Para que sirve?
todos los estilos.
9. Consiste en encontrar el punto de
g) Adaptación ocular, al medio
equilibrio, cuando cambiamos de centro ( )
acuático
de gravedad.
10.El ritmo de espiración debe ser h) Dominio del cuerpo físico y
( )
aparentemente tranquilo mental
11.Evita los cambios de expresión al llegar i) La coordinación de movimientos
( )
a la superficie tras una inmersión permite realizar acciones como ésta
12.En el inicio de la práctica es más
j) Inicio del uso de las fuerzas en
necesaria a la destreza y la ( )
seco y agua
concentración
13.Dominar y conocer los músculos del
cuerpo y poder extenderlos y
( ) k) Activación, sentido del ritmo
contraerlos en forma requerida para
cada movimiento
14.Elevar la mano derecha a la vez que l
( ) l) Habilidad respiratoria
apierna izquierda
15.Habilidad de crear fuerza o presión con
diferentes músculos ayudando a la ( ) ll) Tipos de vueltas
compresión de la ley acción/reacción
16.Se realizan tanto en su periodo de
m) Dominio independiente de los
enseñanza como en el de ( )
músculos del cuerpo
perfeccionamiento añadiéndoles ritmo
17.Tonel encogida, entrada y la
combinación de éstas en diferentes ( ) n) Flotabilidad
posiciones y velocidades

Natación 1 173
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

18.- Tres tipos de posiciones básicas: ( )


a) De lado, frente (cúbito prono), espalda (cúbito supino)
b) Frente (cúbito prono), espalda (cúbito supino), tornillo
c) Frente (cúbito prono), lado, tornillo

19.- ¿A qué tipo de posición corresponde la siguiente posición básica? ( )


 Cuerpo extendido en posición de frente.
 Cabeza, hombros, glúteos y talones en la superficie.
 Piernas juntas y estiradas con los dedos de los pies en punta.
 Cara dentro o fuera del agua.

a) Estirada de lado
b) Estirada de frente
c) Velero

20.- ¿A qué tipo de posición corresponde la siguiente posición básica? ( )


 Cabeza en la superficie
 Cuerpo extendido
 Cabeza, caderas y tobillos en línea perpendicular a la superficie
 El nivel del agua en cualquier altura del tronco

a) Cuba (tonel)
b) Frente (cúbito prono)
c) Vertical (posición estirada)

21.- Los manejos son específicamente de: ( )


a) Los brazos
b) Antebrazos
c) Manos

Natación 1 174
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

INTRODUCCIÓN A LOS CLAVADOS

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

1- Los saltos se componen en tres pasos: ( )


a) Ejecución, entrada, salida
b) Salida, ejecución, entrada
c) Salida, entrada, ejecución

2- En el clavado 113 la salida es: ( )


a) Equilibrio
b) Atrás
c) Adelante

3- En el clavado 203 la salida es: ( )


a) Equilibrio
b) Atrás
c) Adelante

4.-En el clavado 307 la salida es: ( )


a) Adelante
b) Atrás
c) Equilibrio

5.-En el clavado 632 la salida es: ( )


a) Atrás
b) Equilibrio
c) Adelante

6.-La competencia de trampolín varonil consta de ( )


a) 5 obligatorios (con límite), 6 libres (sin límite)
b) 5 obligatorios (con límite), 5 libres (sin límite)
c) 6 obligatorios (con límite), 5 libres (sin límite)

7. Esta salida puede realizarse sin pasos o con pasos (cuatro como mínimo). ( )
a) En equilibrio
b) Adelante
c) Atrás

8. De espaldas al agua, el clavadista realiza los movimientos de empuje que le permiten


realizar el clavado. ( )
a) Salida adelante
b) Salida atrás
c) Salida adelante

Natación 1 175
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

9. Cuando el clavadista ha adoptado la posición al borde de la plataforma e inicia el


movimiento de impulso para el clavado: ( )
a) Salida en equilibrio
b) Salida atrás
c) Salida en equilibrio

10. Ha de hacerse en posición estirada y vertical a la superficie del agua, tomando


primeramente el contacto al agua con las manos. ( )

a) Entrada vertical
b) Entrada de cabeza
c) Entrada libre

Hoja de respuestas

Natación 1 176
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 2
SECCIÓN CONTENIDO

2.1 Introducción

2.2 Los diferentes papeles del


profesor y del entrenador

2.3 Enfoques de la enseñanza

2.4 Relación padres –


entrenador/profesor

2.5 Crecimiento y desarrollo:


antecedentes

2.6 Psicología evolutiva

PSICOPEDAGOGÍA 2.7 Psicopedagogía, aspectos


psicológicos relacionados con la
adaptación al medio acuático

2.8 El juego como medio de


aprendizaje de las actividades
acuáticas

2.9 Juego limpio

2.10 Razones de los participantes para


practicar deporte

2.11 Conclusiones

2.12 Sugerencias didácticas

2.13 Autoevaluación

SICCED Manual para el Entrenador de Natación


Nivel 1.

Natación 1 177
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 178
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PSICOPEDAGOGÍA

OBJETIVOS

Reconocer los principios y la filosofía del juego limpio; así como los distintos papeles
que desempeña el profesor y el entrenador desde diversos enfoques de la enseñanza,
como figura clave de un proceso formativo.

Identificar las características del crecimiento y desarrollo de los niños, jóvenes, adultos
y personas de la tercera edad, a fin de proponer actividades deportivas acordes a su
edad.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el


presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted maneje:
 Los diferentes papeles que desempeña el profesor y el entrenador.
 La filosofía del juego limpio en el deporte.
 Las razones de los participantes para practicar deporte.
 Los enfoques del entrenamiento.
 Las relaciones entre los padres y el entrenador.
 Definir y usar términos básicos de crecimiento y desarrollo.
 Recomendar habilidades, estrategias, tácticas, juegos y actividades apropiadas
para la edad de desarrollo de los participantes, considerando la utilidad de los
principios de la psicopedagogía.

2.1 INTRODUCCIÓN

Como profesor o entrenador tiene que asumir muchos papeles y tiene que desempeñar
diversas tareas. Pero como entrenador de Nivel 1 tiene la gran responsabilidad de
inculcar a los participantes valores deportivos y un sentido del juego limpio.
Su habilidad para transmitir estos valores depende de tres factores: 1) qué tan bien
entiende y asume los valores del juego limpio, 2) qué tan bien comprende las razones
que los participantes tienen para practicar el deporte, y 3) qué tan bien entiende los
diversos enfoques del deporte.

Natación 1 179
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Una vez que conozca más sobre estos factores, podrá comprender mejor su propio
enfoque del deporte; sobre todo, puede ver cómo éste afecta su entrenamiento día a
día y cómo cambia de una situación a otra y de un momento a otro.
Otra área importante de responsabilidad es el papel de los padres en su programa. El
mejor enfoque es el manejo activo, es decir, reuniéndose constantemente con los
padres, manteniéndolos informados, pidiendo sus opiniones y alentándolos a
involucrarse, de esta manera en casa se verán reforzados los valores deportivos y el
sentido del juego limpio; sin olvidar que junto a este proceso de formación suceden
diversos cambios en cuanto al crecimiento y desarrollo.
Estos cambios también conocidos como etapas de desarrollo afectan cada aspecto de
la vida y del deporte. Como entrenador, necesita saber cuáles son las diferentes
etapas.
Las etapas de desarrollo físico influyen en el desempeño de habilidades y las etapas de
desarrollo emocional afectan el tipo de competencia que los participantes son capaces
de ejecutar.
Los deportes se deben adaptar a las diferentes etapas de desarrollo. Al momento de
planear las actividades es particularmente importante tomar en cuenta las capacidades
físicas, emocionales, cognoscitivas y sociales de los participantes. Además, sólo
haciendo las adaptaciones se puede ayudar a los participantes a progresar a través del
deporte, de la manera que mejor les resulte.

Natación 1 180
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.2 LOS DIFERENTES PAPELES DEL PROFESOR Y EL ENTRENADOR

Profesor – Entrenador

En el momento de estar en la alberca y durante el desarrollo de nuestro trabajo,


desarrollamos ciertas habilidades y tareas que nos permiten consolidar un estilo propio
para enseñar natación. Algunas veces no podemos dividir las tareas y funciones del
profesor de aquellas inherentes al entrenador, y aunque a menudo tenemos que asumir
ambos roles, no siempre sabemos con claridad cual es nuestra función y como
debemos tratar a nuestros alumnos, por ello te pedimos medites en lo siguiente y logres
valorar si tu estilo está en función de un Profesor o un Entrenador y posiblemente
puedas integrar o excluir aquello que no corresponda a tu Rol.

El Profesor de Natación se caracteriza por:

- Sabe nadar, ya que forma parte de su responsabilidad ante un grupo de


enseñanza.
- Tiene gran gusto por las actividades acuáticas y disfruta de permanecer dentro
del agua.
- Tiene un gran interés por conocer lo más posible los fundamentos, técnicas
actuales y diversas herramientas que optimizaran su trabajo diario.
- Busca oportunidades para ampliar y adquirir diversos métodos de enseñanza
que cuenten con mayor diversidad y atractivo para sus alumnos.
- Participa directamente y de manera entusiasta en la elaboración de material
didáctico para sus clases, o bien, para hacer llegar los implementos necesarios y
desarrollar clases de calidad.
- Cuenta con una gran vocación de servicio para atender con paciencia y calidez
el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.
- Desarrolla y fomenta la creatividad en las clases, innovando y diversificando la
experiencia psicomotora y el grado de dificultad de cada actividad y ejercicio,
dentro y fuera del agua.
- Invierte el tiempo suficiente para conocer los motivos, objetivos y necesidades de
sus alumnos, para de ésta forma, facilitar y estimular su permanencia en la
natación y trabajar de manera adecuada sus limitaciones y habilidades.
- Cada clase esté planeada en función de las necesidades propias del grupo,
considerando en su momento las individualidades.
- Respeta el ritmo de evolución de cada alumno y sabe que los procesos se
desarrollan de manera distinta, no tiene prisa por forzar ejecuciones en sus
alumnos.
- Busca el ser asertivo y positivo en su comunicación con alumnos, retroalimenta a
sus alumnos siempre que es necesario.
- Tiene el compromiso de fortalecer sus habilidades de dirección, manejo de un
grupo.
- Tiene un gran sentido de responsabilidad por la seguridad e integridad de sus
alumnos dada la diferencia de trabajar en un medio distinto “el agua”.

Natación 1 181
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

- Se asegura de conocer lo suficiente en cuanto a la edad de sus alumnos, con


ello garantiza favorecer su desarrollo óptimo y evitar frustraciones o exigencias
desmedidas.
- Valora el aspecto lúdico de cada clase y brinda dosis adecuadas en cada una de
ellas.
- Refuerza constante y sistemáticamente el esfuerzo de sus alumnos y evita
etiquetar, descalificar y ridiculizar.
- Busca cada día ganar terreno en la confianza de sus alumnos.
- Contribuye con su conducta, actitud y profesionalismo el desarrollo FORMATIVO
INTEGRAL de sus alumnos.
- Tiene siempre presente que su función representa Modelos y Patrones que
facilitarán en sus alumnos el desarrollo de habilidades físicas, psicológicas y
sociales.
- Sabe que su material de trabajo es el “Factor Humano” y que su riqueza y
diversidad requieren de un mayor compromiso en cuanto a conocimiento y
atención.

Papel del entrenador:

Aunado a las características del profesor:

- El entrenador busca estar al día en cuanto a mejoras ó cambios a la técnica que


puedan favorecer el óptimo desarrollo de sus atletas, así como ampliar sus
conocimientos de metodología del entrenamiento.
- Busca un equilibrio en cuanto a trato y atención para todos los miembros del
equipo, no hace diferencias.
- Establece normas, metas reales a corto, mediano y largo plazo; así como
sanciones posibles en consenso.
- Prepara su programa de entrenamiento de manera sistemática y lleva registros
que le permitan hacer comparativos cuando así lo requiera.
- Fomenta la independencia y autonomía de los nadadores, sin dejar su papel de
líder en ningún momento.
- Busca mayores herramientas o apoyos de áreas que desconoce o conoce poco
para fortalecer y cubrir satisfactoriamente las necesidades de sus nadadores.
- Monitorea de manera sistemática el estado de salud y anímico general de sus
nadadores, así como las diversas áreas de relación que cada uno tenga: familia,
escuela, tiempo libre, administración del tiempo, sueño, alimentación,
hidratación, peso, etcétera.
- Fortalece la cohesión y unidad del equipo.
- Tiene una comunicación asertiva y cercana con los padres de familia de todos
los nadadores y busca el espacio para conocerlos a todos.
- Estimula, corrige, felicita a TODOS sus nadadores en el momento necesario, no
espera a que el tiempo pase.
- Logra ser parte importante de la vida de cada nadador, dejando un buena y
positiva experiencia en cada uno.

Natación 1 182
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Como entrenador usted necesita jugar varios papeles con cada uno de sus atletas. De
éstos quizá los más relevantes son: el de maestro, el de líder y el de organizador.
Como maestro, usted introduce a los atletas al manejo de nuevas habilidades e
información. Para que su trabajo sea efectivo, debe conocer acerca de su deporte y ser
capaz de utilizar diversas estrategias de enseñanza para comunicar este conocimiento
Además necesita saber que los atletas aprenden a distintas velocidades y respetar
estas diferencias en su enseñanza.
Como líder, usted puede ayudarlos a fijar metas reales. Por ejemplo: usted puede
proveerlos de una visión acerca de qué es lo que ellos pueden llegar a ser y jugar un
papel de motivador. Usted debe actuar como el modelo de los atletas. Su proceder y
sus actitudes tienen una gran influencia en ellos, por lo que necesita mostrar usted
mismo el comportamiento y las actitudes que quiere ver en los deportistas.

Finalmente, como organizador, debe asegurarse de que no tengan obstáculos en su


completo desarrollo como atletas y como personas. Este papel requiere cuidado en la
planificación y preparación; cuide los detalles administrativos y asegúrese de que tiene
el soporte necesario para efectuar estas tareas.
Recuerde: la razón por la cual existe el deporte son los atletas. Siendo un maestro, un
líder y un organizador efectivo, usted puede ejercer una influencia fuerte y positiva en
sus deportistas.

2.3 ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

Es muy probable que haya tantos enfoques de enseñanza como hay entrenadores y
profesores. Los enfoques cubren una amplia gama desde un objetivo personal hasta
una total orientación social.
El tema general que fundamenta el enfoque hacia el objetivo personal es el logro de
metas, cualquiera que ellas puedan ser. Los entrenadores que se enfocan al objetivo
personal se ocupan de aprender sobre el deporte que ellos entrenan y enseñar las
habilidades con eficiencia, así como practicar bien el deporte y vencer barreras para
llegar al éxito.
El enfoque concentrado en la orientación social tiene que ver con el sentido de
pertenencia. Los entrenadores que se ubican en esta perspectiva; se dedican a formar
amistades, compartir diversiones y trabajar en colaboración.
El enfoque de los entrenadores dependerá en mayor grado de la edad de los
participantes, de las habilidades y de las metas programadas. De aquí que la mayoría
de los entrenadores se encuentren entre los dos extremos.

Natación 1 183
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Al tomar una posición enfocada hacia el atleta, usted puede cubrir las necesidades
sociales y los objetivos personales al mismo tiempo, de acuerdo a como estos se vayan
presentando. La posición enfocada hacia el atleta se trabaja como sigue:
 Al atender sus necesidades de autodirección, usted puede ayudar a los
participantes a desarrollar un sentido de autocontrol.
 Al atender sus necesidades de pertenencia, usted puede ayudar al participante a
desarrollar un sentido de compromiso hacia el programa.
 Al atender sus necesidades de logro, usted puede ayudar al participante a
desarrollar un sentido de confianza.
 Al atender sus necesidades de sensaciones, usted puede ayudar al participante a
desarrollar un sentido de satisfacción integral.
 Sobre todo, la posición enfocada hacia el atleta ayuda a los participantes a lograr
un sentido de control, compromiso, confianza y satisfacción integral.

Autodirección
+
Sentido de pertenencia
+
Logro
+
Sensación
=
Control
+
Compromiso
+
Confianza
+
Satisfacción Integral

Natación 1 184
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Es esencial que usted tenga su propio enfoque para entrenar, porque esto afecta la
comunicación con los participantes, la manera en que usted los motiva, comparte sus
problemas, etcétera. El tiempo que toma para clasificar su enfoque es tiempo bien
empleado ¡cada minuto de su entrenamiento depende de eso!
El ejercicio 1. le ayudará a aclarar su propio enfoque de entrenamiento.
Finalmente, recuerde que ganar significa más que victorias en la tabla de puntos. El
triunfo es personal, así que evalúe y premie el mejoramiento individual y ayude a los
participantes a establecer metas factibles.

Ejercicio 1
Por ahora, usted puede estar listo para clasificar su propio enfoque para entrenar,
los ejercicios 1 y 2 le ayudarán.

Natación 1 185
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

EJERCICIO 1
Para cada afirmación, coloque una marca debajo de la que mejor describa su postura.
Ver en la siguiente página cómo evaluar sus respuestas.
Totalmente de Parcialmente Parcialmente Totalmente

acuerdo de acuerdo Desacuerdo Desacuerdo

1. Los participantes pueden ser creativos si


son adecuadamente motivados.
2. Los participantes son motivados
principalmente por medallas y premios.
3. Los participantes deben aceptar la
autoridad del entrenador en todo
momento.
4. Cada participante es especial en su
manera de ser.
5. Sólo el trabajo y la práctica ardua hacen la
perfección.
6. Los participantes deben respetar el
espíritu y las reglas del juego.
7. Los participantes son incapaces de
aceptar responsabilidades por sí mismos y
y frecuentemente se les debe halagar o
forzar a la acción.
8. Los participantes deben ser tratados con
respeto y dignidad.
9. La agresividad y el espíritu competitivo son
los requisitos más importantes para el
éxito en el deporte.
10.Su participación y buen desempeño son
aspectos más importantes que ganar o
perder.
11.Los participantes pueden tomar sus
propias decisiones en el juego.
12.Los participantes tienen poca creatividad y
poca capacidad de resolver problemas.

Puntuación para el ejercicio 1.


La puntuación de sus respuestas se encuentra en dos áreas: El área 1 está compuesta
por las declaraciones 2, 3, 5, 7, 9 y 12, esto mide su orientación hacia el objetivo
personal. La escala 2 está compuesta por las declaraciones 1, 4, 6, 8, 10 y 11, que
miden su orientación hacia lo social.

Natación 1 186
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para cada escala la puntuación indica lo siguiente:

24 puntos Muy importante


18 - 23 puntos Importante
12 - 17 puntos Poco importante
6 - 11 puntos No muy importante

EJERCICIO 2
Su equipo ha calificado por primera vez para los juegos finales de eliminatoria y tiene
muchas posibilidades de ganar. El equipo está entusiasmado y seguro. Usted ha puesto
a todos los participantes de igual manera sobre una base rotacional a lo largo de la
temporada. Cuando las eliminatorias finales comiencen, usted piensa jugar únicamente
con sus mejores atletas. Enliste tantas razones como pueda en pro y en contra para
tomar esta determinación.

Pro Contra

Natación 1 187
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.4 RELACIÓN PADRES – ENTRENADOR/PROFESOR

Esta relación tiene grandes efectos tanto positivos como negativos, en los participantes
y el entrenamiento de su deporte. Esto hace por consiguiente muy importante que usted
desarrolle relaciones positivas con los padres de sus participantes. A continuación se
enlistan algunas sugerencias para desarrollar tales relaciones:
 Organice una plática formal con los padres para discutir los objetivos de su
programa y sus propuestas de enfoque de entrenamiento.
 Describa detalladamente a los padres el comportamiento que usted reforzará en
los participantes. Por ejemplo, si usted planea reforzar más el esfuerzo que el
desempeño, haga que los padres lo sepan.
 Reconozca la necesidad de establecer una comunicación abierta con los padres.
La mala interpretación entre los padres y el entrenador se debe a una mala
comunicación, de aquí que sea tan importante trabajar arduamente en este
aspecto.
 Explique a los padres el comportamiento que usted espera de ellos. Por ejemplo,
hágales saber que usted espera que ellos le tengan respeto a los oficiales o que
no griten instrucciones a los jugadores.

Natación 1 188
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Sea positivo y abierto para la retroalimentación, ya que ayuda a construir la


confianza de los padres en usted y tendrá un mejor avance en el programa.
Una de las maneras más simples de conseguir algunas de estas tareas es el escribir
una carta abierta a los padres. Un ejemplo para esta carta se presenta a continuación.

Queridos padres:
Yo entrenaré a su hijo(a) esta temporada. Escribo esta carta para invitarlos a una pequeña reunión en la
que deseo explicarles un poco de mi filosofía de entrenamiento.
Cuando yo entreno, enfatizo el divertirse y el trabajo en equipo. Y hago esto porque siento que formar
amistades que aprendan a compartir cosas con otros y pertenecer a un grupo son aspectos importantes en
esta edad. Quiero que los participantes aprendan las capacidades básicas y que logren ser lo mejor que
puedan. En este equipo, todos los individuos tendrán la misma oportunidad de jugar o competir durante la
temporada regular. Este enfoque me ha dado buenos resultados en el pasado, por lo que lo usaremos
nuevamente.

Quisiera invitarlos a una pequeña reunión de padres en mi casa, el próximo jueves en la noche. En ella
discutiremos:
1. Lo que espera usted que sus hijos consigan a partir de esta experiencia.
2. La transportación a los entrenamientos y juegos.
3. Reuniones familiares.
4. Preguntas y sugerencias para la próxima temporada.
5. Socialización informal.
Espero que nos veamos el jueves de 7:30 a 8:30 p.m.
Sinceramente,

Alberto García

Natación 1 189
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO: ANTECEDENTES

El presente tema le ayudara a familiarizarse con ciertos términos y consideraciones


que son necesarios para el buen manejo de los atletas y se presentados en las
siguientes secciones.

Crecimiento Es el aumento en el tamaño físico, de las dimensiones de la


totalidad o cualquiera de sus partes o tejidos, que ocurre
como un paso de la transformación hacia la madurez.
Desarrollo Es un incremento en la habilidad y complejidad de la función
que ocurre como parte del progreso hacia la madurez.
Desarrollo cognoscitivo El desarrollo de la habilidad para interpretar y procesar la
información.
Desarrollo emocional Es el desarrollo del concepto de sí mismo.
Desarrollo físico Es el crecimiento y desarrollo de los músculos y huesos.
Desarrollo social Facilidad para generar relaciones con compañeros y gente
adulta.
Edad cronológica Es la edad medida en años.
Edad ósea Es la medida de la maduración física del esqueleto
determinada por el grado de osificación. La edad ósea se
evalúa normalmente mediante una radiografía de la mano y
la muñeca.
Edad de desarrollo Edad medida desde el punto de vista de la capacidad para
realizar tareas específicas.
Fase participativa-instruccional Periodo comprendido entre aproximadamente los 6 y los 11
años de edad, durante el cual el individuo inicia su
participación en diversos deportes y actividades y aprende a

Natación 1 190
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

actuar recíprocamente con sus compañeros.


Fase de transición Periodo comprendido entre los 11 y los 15 años de edad, en
el cual un individuo sufre una transición del mundo del niño
al mundo del adulto. Durante este periodo el individuo
experimenta cambios importantes: biológicos, sociales,
emocionales y cognoscitivos que afectan todos los aspectos
de su vida, incluyendo su participación en el deporte.
Maduración Obtención del crecimiento estructural del cuerpo,
características de comportamiento y capacidad intelectual.
Fase participativa-competitiva Es el periodo a partir de los 15 años de edad durante el cual
los individuos progresan dentro del mundo de los deportes
de los adultos, en el que además la habilidad se desarrolla
en su totalidad y la competencia y el desafío son más
frecuentes que en las fases más tempranas.

Durante la maduración los individuos atraviesan por tres etapas de desarrollo en su vida
deportiva: la fase participativa-instruccional, la fase de transición y la fase participativa-
competitiva.
También existen diferencias individuales entre los patrones de crecimiento de hombres
y mujeres, y diferencias entre edad cronológica y de desarrollo las cuales resulta
necesario conocer.
Es importante usar la información contenida en estas tres fases durante el
entrenamiento cotidiano, al emplearlos hay que tener en cuenta el crecimiento
individual del participante y las características de desarrollo. Conocer y aplicar esta
información ayudará a que los atletas se desarrollen óptimamente en el deporte y en su
vida personal.

Fase participativa-instruccional 0 a 6 (hasta 100 años de edad)


Durante esta fase, los participantes:
 Adquirirán las habilidades físicas, cognoscitivas y sociales necesarias para un
buen desempeño en los juegos y actividades.
 Comenzarán a comprender la idea, el funcionamiento y la naturaleza de las reglas
en el juego y de las bondades de la actividad física constante.
 Mejorarán sus habilidades motoras de percepción, tales como la coordinación
óculo-manual.
 Aprenderán y disfrutarán interactuando con sus compañeros.
 Desarrollarán y reforzarán un sistema de conciencia, moralidad y juicios de valor.

Natación 1 191
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fase de transición (11 a 15 años de edad aproximadamente)


Durante esta fase, los participantes:
 Desarrollarán sus habilidades social, cognitiva y de lenguaje, así como las
habilidades motoras necesarias para su participación individual y en grupo.
 Se adaptarán a los cambios físicos y fisiológicos que afectan su cuerpo.
 Establecerán sentidos de independencia e identificación.
 Adquirirán los conceptos morales, los valores y las actitudes que hacen posible
relacionarse significativamente en la sociedad.
 Participarán en el deporte competitivo. Sin embargo, la competencia intensiva de
alta exigencia no es recomendada sino hasta la última fase (participativa -
competitiva).

Nota: La competencia intensiva no es recomendable sino hasta la parte posterior de esta fase.

Fase participativa-competitiva (15 años en adelante aproximadamente)


Durante esta fase los participantes:
 Alcanzarán la madurez ósea y su altura final.
 Mejorarán su comunicación y sus habilidades sociales.
 Llegarán a ser más independientes.

Diferencias individuales
Existe una amplia variación en el rango de crecimiento de los niños como la diferencia
mostrada entre la altura y peso de niños de la misma edad y conforme se acercan a la
adolescencia, las diferencias entre los individuos aumentan.

Diferencias entre los patrones de crecimiento de hombres y mujeres


Los patrones de crecimiento de hombres y mujeres son similares durante la infancia y la
niñez, pero muy diferentes durante la adolescencia. Por ejemplo, las mujeres menores
de 12 años son ligeramente más pequeñas que los hombres de la misma edad, las
mujeres de 12 a 14 años son normalmente más altas que los hombres de la misma
edad. Un patrón similar es el del peso, no hay gran diferencia entre el peso de hombres
y mujeres durante la niñez, pero las mujeres de 11 a 15 años frecuentemente pesan
más que los hombres de la misma edad y los hombres de 15 a 18 comúnmente pesan
más que las mujeres de la misma edad. Y en la edad adulta, parece continuar esa
tendencia.

Natación 1 192
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Diferencias entre la edad cronológica y la edad de desarrollo


En las personas jóvenes la edad de desarrollo puede diferir significativamente de la
edad cronológica, es decir, un individuo de una edad cronológica de 10 años podría
estar en una etapa de desarrollo de entre 8 y 12 años. En el siguiente cuadro se
presentan algunos ejemplos de las diferencias entre la edad cronológica y la edad de
desarrollo:

Edad cronológica vs. Edad de desarrollo

Edad Cronológica Edad de Desarrollo


(Rango)
Niñas Niños

5 3.6 a 6.5 años. 3.6 a 6.5 años

8 6.5 a 9.3 años. 6.1 a 9.7 años.

10 7.9 a 12 años. 8 a 11.9 años.

2.6 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La psicología evolutiva se enfrenta al estudio de las diferentes fases del desarrollo del
individuo desde su nacimiento hasta el estado de madurez.

Piaget, Dewey, Gesell, Wallon y otros, nos han permitido penetrar en el mundo del niño
y comprender algo más sobre su desarrollo.

El desarrollo del niño se realiza siguiendo una serie de etapas sucesivas y solidarias
entre sí. Este desarrollo es un proceso sin interrupción que se acelera o se hace más
lento, pasa por unos períodos agitados, de crisis y otros más tranquilos. En realidad el
ser que crece atraviesa por fases muy bien definidas cada una de las cuales genera
una estructura psíquica determinada que dan lugar a un comportamiento característico.

Esta evolución implica una serie de modificaciones biológicas que marchan al unísono
con su correspondiente desarrollo psíquico. Y lo mismo que las estructuras biológicas
orgánicas, maduran progresivamente en el tiempo hasta llegar a un nivel relativamente
estable, la vida psíquica tiene también hacia ese deseado equilibrio final que estaría
representado por el adulto.

Tradicionalmente se ha respetado en el estudio del nacimiento, el criterio de dividir el


proceso de crecimiento en primera, segunda, tercera infancia y adolescencia. Cada una

Natación 1 193
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

de estas etapas presentan una serie de características que abarcan el amplio mundo de
los intereses, la conducta psícomotriz, el desarrollo de la inteligencia, etcétera.

Nosotros, para los propósitos de este trabajo destinado a profesores de natación, se ha


dividido el desarrollo en secuencias de tres en tres años cada una hasta la
adolescencia.

Es importante tener en cuenta que la aparición de una determinada conducta o la


manera de responder al medio o a las motivaciones personales, no presupone la
desaparición de conductas anteriores. Toda experiencia asimilada no es un agregado,
una suma a otra solamente, si no también la modifica y a su vez es modificada por la
anterior. Es sobre todo una reorganización, una reestructuración de las relaciones. Un
niño que ha sido regañado una vez por el adulto, no sólo añade a su conocimiento una
experiencia nueva del adulto, sino que todo su sentimiento de seguridad queda
comprometido. Es decir, hay una renovación, una modificación del estado anterior.

Lo heredado, lo innato y lo adquirido

Creemos oportuno introducir el estudio de estos tres conceptos ya que aparece con
relativa frecuencia en los textos de psicología evolutiva.

En un sentido estricto "heredado" significa solamente lo que depende de las influencias


que ya están latentes en las células reproductoras de los padres, en el momento de la
fecundación. Es decir, que en la célula inicial que se forma a partir de la unión del óvulo
y del espermatozoide están ya fijados definitivamente todos los caracteres de la
herencia, con los límites y tendencias en su desarrollo. Frecuentemente se confunden
los términos "heredado" e "innato". Innato es todo aquello que está presente en el
momento del nacimiento, cosa que no presupone que todo lo que es innato sea
heredado. Como veremos más adelante, en el estudio del desarrollo prenatal, el medio
actúa desde el primer momento sobre la célula inicial u óvulo fertilizante. De esta forma,
una enfermedad contraída por la madre durante el embarazo puede influir sobre el
embrión, o más tarde sobre el feto, hasta el punto de que el niño presente en el
momento del nacimiento unos trastornos que no eran, en absoluto heredados. Por otra
parte conviene señalar que muchos de los factores hereditarios pueden no estar
presentes en el momento del nacimiento y aparecen años más tarde o no aparecen
nunca. Es el caso, por ejemplo, de algunas enfermedades como la hemofilia.

Lo "adquirido" es aquella característica que depende del medio en el cual está inmerso
el individuo. Es importante señalar que el individuo es un producto de la interacción de
la herencia y el medio. A este respecto, Cerdá, en su obra "Una psicología de hoy",
dice "la interdependencia que existe entre la herencia y el medio significa que la
contribución de un determinado factor ambiental no se ejerce siempre de la misma
manera, puesto que es función de la base hereditaria específica del sujeto. Y,
viceversa, que la contribución de cualquier factor heredado depende de las condiciones
específicas del medio en el que tendría que manifestarse". Por lo tanto, la influencia de

Natación 1 194
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

la herencia en el medio en cualquier aspecto del comportamiento humano, no es


uniforme sino que varía en función de cada circunstancia.

PERIODO PRENATAL Y NATAL

El destino genético del individuo queda programado desde el momento mismo en que el
espermatozoide se une al óvulo para fecundarlo. A partir de este instante se produce
una nueva individualidad que crece sin interrupción, sumergida en un medio obscuro,
caliente y acuoso, amplio al principio y absolutamente ajustado a medida que se
aproxima el parto.

Los criterios sobre la vida intrauterina, situación que ha sido idealizada como un
momento confortable de la existencia humana a la que muchos quisieron retornar,
están siendo continuamente revisados, puesto que las investigaciones aportan nuevos
datos sobre las influencias de todo tipo que pueden incidir sobre el feto desde las
primeras semanas de existencia.

Es natural que al feto le afecten las reacciones fisiológicas de la madre. En este sentido
hay experiencias que relacionan la fatiga de la madre con un aumento de la actividad
fetal, así como otros destacan la influencia de las tensiones emocionales y los estados
de desnutrición, que padece la madre, y que afectan al feto.

Pero también pueden afectar otras influencias ambientales ajenas a la fisiología


materna como por ejemplo: golpes, sonidos fuertes, infecciones, etcétera y que pueden
producir trastornos irreversibles en el niño.

Otra influencia ambiental que perjudica al feto lo constituyen las drogas. Cada día la
ciencia hace más hincapié en los efectos nocivos que ciertos medicamentos, el tabaco,
el alcohol, y las drogas, tanto "blandas" como "duras" causan un efecto negativo en el
desarrollo del feto.

Estas brevísimas consideraciones ponen de manifiesto que la vida intrauterina juega ya


un papel decisivo sobre el futuro del individuo, al margen de los condicionamientos
genéticos.

Un tema interesante referente a la vida prenatal es el del desarrollo embrionario y fetal


pero como se escapa a la longitud de este trabajo y a nuestras intenciones, vamos a
dar una somera información sobre lo que Gesell denomina "embriología de conducta".

El primer movimiento que se observa en el feto aparece a la cuarta semana de


gestación, cuando el corazón comienza a latir. Los movimientos de la musculatura
esquelética se observan hacia las ocho semanas y media, comenzando por el tronco en
forma de flexiones, extensiones y rotaciones. Después comienzan a moverse las
extremidades, primero en las articulaciones más próximas al tronco, después los codos
y rodillas y por último las articulaciones más próximas al tronco, después los codos y
rodillas y por último las articulaciones de los dedos de las manos y pies.

Natación 1 195
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

A partir del tercer mes el feto responde con movimientos globales a estímulos intensos
inducidos por el propio potencial del crecimiento del feto. Sin embargo, ya en el sexto
mes se advierten movimientos en respuesta a estimulaciones externas. Se han
conseguido crear reflejos condicionados en algunos fetos, especialmente a través de
sonidos.

Estudios realizados sobre niños prematuros de seis meses, evidencian que a esta edad
son ya capaces de chupar y tragar y que reaccionan de manera diferente a sabores
dulces o salados y a estímulos olfativos. A los siete meses diferencian entre la luz y la
obscuridad. Por otra parte las sensaciones cutáneas de presión, de dolor y temperatura
funcionan ya antes del parto normal y algunos autores han observado movimientos
respiratorios antes de que el feto tenga aire que respirar.

Si a este breve esquema de conducta embrionaria le añadimos el funcionamiento del


tracto digestivo, los cambios de tono muscular, el funcionamiento del sistema
endocrino, etcétera, nos haremos una idea de las intrincadas normas que rigen el
desarrollo prenatal, y que puede, tal vez, explicarse por una fuerza pulsional que
proyecta al feto a la vida, siempre que la simbiosis con el organismo de la madre sea
correcto para cubrir sus exigencias metabólicas.

El nacimiento

Cierta literatura psicoanalítica ha convertido el momento del nacimiento en un


verdadero traumatismo, en un drama vital generador de angustia, algo así, como la
primera y más primitiva angustia del hombre. (Rank).

Sin embargo, otros autores suavizan la importancia de este momento que en cualquier
caso, debe significar necesariamente un choque para el niño. Hay que comprender que
se trata de un cambio completo de su equilibrio y que en el momento del parto comete
al niño a toda clase de presiones y contracciones seguido de un brusco cambio de
pesadez al pasar de un medio líquido a otro gaseoso. Al parecer la primera ingestión de
aire puede ser dolorosa y quién sabe qué sensaciones puede tener el niño cuando se
produce la circulación sanguínea autónoma.

Tal vez haya algún tipo de relación entre ese montón de sensaciones que se le
aparecen repentinamente al neonato y la "angustia fisiológica". En palabras del mismo
Freud. "El recién nacido se encuentra violentamente expuesto a estímulos exteriores
que no pueden afrontar de modo adecuado”. No puede utilizar ningún mecanismo de
defensa para protegerse, y en consecuencia, se ve abrumado por la excitación.

En opiniones más recientes se constata una tendencia a considerar el momento del


parto, cuando este tiene lugar en condiciones mucho más favorables, como una
circunstancia positiva que aceleraría el proceso de maduración, sobre todo a niveles

Natación 1 196
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

sensoriales y por lo tanto del sistema nervioso central. (Partos en el agua, partos en
condiciones de baja presión, etcétera).

El niño de 0 a 3 años

Durante los primeros períodos del desarrollo, por la misma índole de este trabajo que
está dirigido a las personas que van a enseñar prioritariamente a través de las
"posibilidades motrices" de los individuos, vamos a ir prestando atención preferente al
comportamiento motor del niño. Esto no excluye que en algún momento haya que hacer
alusión a otras facetas de la conducta, máxime cuando en el hombre la motricidad no
existe si no es contemplada como psicomotricidad, palabra que ya define una
interrelación de diversas funciones.

El recién nacido surge al medio extrauterino dotado de una serie de posibilidades


sensoriales y de movimiento que son realmente una prolongación de la vida fetal.

Su postura se caracteriza por la flexión de sus cuatro miembros. La movilidad es


espontánea, masiva, anárquica, con predominio de movimiento de flexión y extensión
de las extremidades y cruzamiento de los pies. La mano está cerrada en puño, con el
pulgar encerrado en su interior, o se abre en extensión de dedos.

La actividad motriz aumenta cuando es estimulado el niño por el hombre u otro


estímulos. Esto es un primer indicio de la relación existente entre tono muscular,
necesidad y afectividad.

Entre los automatismos vitales, es decir, aquellos que tienden a asegurar la


supervivencia del recién nacido, hay que señalar el automatismo respiratorio,
instaurado ya en el quinto mes de vida fetal, y el de succión, que también se observa en
el feto antes del séptimo mes.

Junto a estos automatismos aparece también una serie de reflejos cuya finalidad
pudiera ser la de servir de base para posteriores conductas. Entre estos reflejos
arcaicos sobresalen el reflejo de la marcha, el reflejo de agarre, el reflejo de Moro o de
brazos en cruz.

A partir del nacimiento la condición primordial para que el niño pueda seguir
evolucionando es la presencia y la estimulación humana. Efectivamente, el contacto
corporal, piel a piel, constituye un factor decisivo en la relación del niño con su madre,
puesto que a través del contacto cutáneo, que se acrecienta durante el acto de
amamantamiento y los cuidados higiénicos, se establece una vinculación afectiva que
tiene tanta importancia como el hecho de una buena nutrición.

A partir de los dos meses, el inicio de la maduración de la corteza cerebral va a


propiciar la desaparición de los reflejos arcaicos y la primera organización de las
percepciones.

Natación 1 197
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Si antes, merced a la relación piel a piel con su madre el mundo estaba adherido a su
propio cuerpo, ahora el niño comienza a vivirlo en espacios parciales según se estimule
uno u otro de sus campos perceptivos. En fase de algunos autores "vive un cuerpo
dividido", o según otros "vive en un mundo troceado". Así en estos momentos, la parte
más vivida de un cuerpo es toda aquella que comprende la boca por estar ésta ligada a
todo el proceso de la nutrición y al placer (o displacer) que éste conlleva.

Igualmente sobresalen de la difusa masa corpórea los sentidos olfativo y táctil de la


mano por lo que sirven estos de vías de unión con la madre, cuyo papel en el desarrollo
de las capacidades de expresión del niño durante el tercer mes, es esencial. No hay
que olvidar que la comunicación entre madre e hijo se establece a partir de ciertos
intercambios gestuales, tales como la mirada, la mímica, la vocalización y sobre todo la
sonrisa, una sonrisa que comienza en el niño como un gesto de imitación, como una
respuesta automática, pero que alrededor de los siete u ocho meses anuncia ya que el
niño ha identificado totalmente el rostro de la madre.

Este reconocimiento de la madre modifica considerablemente su universo afectivo, ya


que marca un punto de partida de una nueva dimensión en su comportamiento, la
madre se convierte ahora en el "objeto libidinal", es decir, objeto reconocible del deseo,
del amor. El niño vive la presencia de la madre como una situación placentera, mientras
que su ausencia genera en él angustia, desazón. La frustración que provoca la
ausencia señala el primer atisbo de la función simbólica vía del futuro pensamiento
abstracto. La experiencia del "no está", "no viene", se va a convertir en el primer
autocontrol de los impulsos libidinales, o lo que es lo mismo, primera adaptación
rudimentaria del "principio de la realidad" después de haber experimentado el "principio
de placer" que se había concretado en la atención materna.

Pasado el reconocimiento de la madre y de otras cosas familiares se presenta el


"miedo al extraño", mientras que alcanza su punto culminante alrededor de los once
meses. Este hecho puede tal vez explicarse en el hecho de que el desarrollo
cognoscitivo del niño le permite ahora construir "ciertas categorías de personas que no
serían idénticas a los que le resultan familiares". (Brosan).

Desde el punto de vista de las adquisiciones motrices, conviene destacar que entre el
sexto y el octavo mes, el niño va a conquistar la verticalidad y a ser capaz de
mantenerse en equilibrio en posición de sentado. Esto le permite una visión más global
del espacio y mayor libertad de manipulación de objetos.

Alrededor del noveno mes comienza a arrastrarse y después a levantarse, actividades


que preparan el organismo, especialmente a la cintura pelviana, para pasar a la
posición de pie y más tarde poder caminar. La locomoción se establece totalmente
entre los doce y catorce meses y a partir de aquí el espacio vital del niño se amplía
considerablemente y con ello se enriquece su experiencia personal.

Al final del tercer año de vida reconoce ya su cuerpo como un objeto con límites propios
que le separan del medio y de los otros. El uso de los pronombres "ya", "mi", "mío",
señala ya el descubrimiento y posesión de su propio cuerpo.

Natación 1 198
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Breves consideraciones educativas para este período

Ya hemos señalado que el desarrollo del niño se realiza sobre un soporte genético pero
que sus posibilidades sólo se pondrán de manifiesto o se potenciarán en un medio
favorable. Este medio favorable se concreta en los primeros años en la presencia
afectuosa de unos padres que no sólo sepan crear unas condiciones afectivas óptimas,
sino que también comprendan cuáles son las necesidades y los intereses del niño
según el momento. En este sentido el medio familiar debe satisfacer:

Necesidades fisiológicas: alimentación, horas y ritmo de sueño y vigilia, ejercicio,


etcétera.

Necesidades afectivas: importancia de establecer comunicación y diálogo con el niño.

Necesidades de seguridad y estabilidad: a este respecto es indispensable crear a su


alrededor puntos de referencia estables tanto en lo que se refiere a las condiciones
materiales, como a los modelos con los que se ha de identificar el niño.

Necesidades cognitivas: aquellas que comienzan por la exploración del medio. Es


necesario que los padres permitan al niño sus andanzas por el espacio familiar pero
evitándole situaciones peligrosas o de fracaso que sólo producen inhibiciones e
inseguridad. La actitud de los padres demasiado rígida y autoritaria o que encierre al
niño en un sistema de reglas estrictas van a dar lugar a la pasividad y a la dependencia.
La actitud flexiva, pero no carente de autoridad, proporciona un mejor desarrollo
neuromotor e intelectual.

Necesidades lingüísticas: es importante que desde muy pequeño el niño esté


estimulado por un lenguaje muy rico, tanto en vocabulario como en sintaxis.

Algunas consideraciones en torno a la natación

Desde el nacimiento hasta los dos años el niño está capacitado para:

 Flotar en posición boca arriba, totalmente relajado.


 Mantener los ojos abiertos dentro del agua.
 Soplar y hacer burbujas.
 Mover los brazos y las piernas, aumentando así su equilibrio dinámico
en el agua.
 Mantener la respiración (apnea) durante la inmersión.
 Flotar en posición boca abajo.
 Saltar al agua y emerger.
 Saltar al agua, emerger y pasar a flotación boca arriba.

Natación 1 199
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Después de los dos años

 Trasladarse por el agua, con el cuerpo en una posición de 45º a 60º de


angulación respecto a la superficie.
 Mover las piernas con movimientos amplios y circulares y alternativos
(pedaleo), logra así el 80% de su propulsión.
 Mover los brazos realizando apoyos alternativos de adelante-abajo-adelante
(perrito).
 Poca acción de propulsión.
 Saltar al agua y subir a la superficie por la acción de las piernas.
 Saltar al agua emerger y trasladarse en flotación boca abajo.
 No consigue aún el ritmo respiratorio.

El niño de 3 a 6 años

El período de los 4 a los 6 años ha sido denominado como el descubrimiento de la


realidad exterior.

Esto quiere indicar que el niño ya tiene suficientemente desarrollados sus mecanismos
motores y perceptivos para desarrollar una conducta mucho más rica y que va a dirigir
sus intereses hacia las cosas concretas de la realidad.

Los mismos estímulos que anteriormente habían excitado su actividad perceptiva y


motriz van a excitar ahora su atención, su curiosidad, su memoria, ya no disfruta con el
mero hecho de montar en triciclo, sino que ahora lo intenta desmontar, investiga su
funcionamiento. Se interesa por el triciclo como objeto fuente de información.

Es ésta la edad de las preguntas y el niño asalta literalmente al adulto con sus
interrogantes, con sus ¿por qué?. Su curiosidad va sobre todo dirigida a saber qué
provoca la acción o quién fabrica el objeto. Una de las características de este período
es el interés del niño por el juego. Esta actividad libre y gratuita que impregna la
segunda infancia, le permite transformar la realidad. Vive en una continua
representación teatral en la que se identifica con personajes sociales representativos
como el policía, el maestro, el bombero, el deportista famoso, etcétera. Ama los
disfraces, las transformaciones.

Desarrollo motor

El sistema nervioso ha alcanzado un notable desarrollo, de tal forma que el examen


neurológico presenta, al final del período, un sistema nervioso casi idéntico al del
adulto.

Es "una etapa de exuberancia motora y sensorial" (Osterrieth). Se ha dado a la etapa


de los 3 a 5 años el nombre de " edad de la gracia ", por la espontaneidad, soltura y

Natación 1 200
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

gracia exquisita de los movimientos infantiles. Su adaptación motriz sigue siendo global,
muy plástica, lo que le facilita la adquisición de nuevas habilidades.

La "edad de la gracia" desaparece a los seis años, principalmente por dos razones. La
primera es que el medio escolar le va a imponer tareas motrices más precisas al tiempo
que va a restringir su libertad de movimiento. La segunda es que va a sufrir un notable
aumento al esfuerzo, justo en el momento en que surge la necesidad de hacerse valer y
de afirmar su comportamiento.

Otro factor que interesa estudiar en este período es el de la acción de una u otra
extremidad en su movimiento lateral, especialmente la mano, la cual está gobernada
por uno de los dos hemisferios cerebrales.

La aseveración científica de que el soporte anatómico de la lateralidad en el predominio


hemisférico ha alterado, afortunadamente, a los estamentos pedagógicos para que se
respete la iniciativa del niño a la hora de elegir su mano dominante. La obligación que
se ha impuesto, tradicionalmente, al niño de utilizar la mano derecha, contrariando
muchas veces su tendencia natural, ha planteado problemas diversos en la
personalidad del niño zurdo. Algunos autores defienden la hipótesis de que el hecho de
resolver favorablemente el problema de la lateralidad derecha-izquierda ha sido la
causa de tartamudeces, torpezas e inhibiciones gestuales.

Durante la enseñanza de la natación es importante tener en cuenta esta circunstancia


para respetar y afianzar el lado dominante del niño sin olvidar trabajar también el otro
lado. Esto enriquece la disponibilidad motriz y facilita tareas como respirar por los dos
lados, realizar el viraje igual de bien por la derecha e izquierda. Otras aplicaciones
prácticas se darían claramente en el Polo Acuático y en Saltos de Trampolín.

Vida afectiva

Uno de los rasgos característicos de este período lo constituye la aparición del


denominado " complejo de Edipo".

Hacia el final del tercer año el niño descubre sus órganos genitales como elementos
constitutivos de su propio cuerpo y como fuente de placer. Este descubrimiento trae
aparejado también la diferencia de los sexos, la impresión confusa sobre el papel que
desempeñan y hasta la pertenencia a uno de ellos. De esta manera la vida del niño
comienza a sexualizarse y a teñirse también de sexualidad la relación afectiva con el
adulto, apareciendo una atracción más marcada por el progenitor del sexo contrario.

Toda la complicada trama de situaciones afectivas de atracción y rechazo que se


establece en torno a los padres, constituye el complejo de Edipo. Sobre este tema
existe un caudal enorme de literatura y diferentes matizaciones en cuanto a su
importancia en la vida infantil y sus consecuencias posteriores.

Natación 1 201
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Desarrollo de la inteligencia

En estos momentos el niño pasa por el denominado período pueril (período de la


infancia). Entre las características que tipifican este período hay que distinguir el
"globalismo", es decir, que el niño percibe las nociones, las ideas, todo, de forma global
y es incapaz, por tanto de poder distinguir los elementos que conforman el todo, por
medio del análisis. De igual modo, su pensamiento es discontinuo, salta de una idea a
otra, de una actividad a otra. Su atención es por lo tanto inconstante, difusa,
circunstancia a tener en cuenta en la enseñanza. Pero lo que marca intelectualmente
este período es el "subjetivismo". El niño concibe todas las cosas a su imagen y
semejanza y se considera el centro del mundo (egocentrismo), de tal forma que sus
experiencias son para él el modelo de todas las experiencias.

Carece todavía del sentido de lo relativo, del juicio autocrítico, de la reflexión. Es sin
embargo, muy curioso, crédulo, permeable a la sugestión y fantasioso. Este período
resume el niño - niño por excelencia.

Constitución de la personalidad

Referente a la constitución de la personalidad, hay que advertir que aparece una clara
crisis de oposición coincidiendo con el tercer año de vida. Según Wallon, está
afirmando su personalidad con todos los medios de lucha y defensa que tiene a su
disposición.

Emplea en su lenguaje siempre la primera persona, lo que indica que diferencia "yo
mismo "de los otros". La personalidad empieza a aparecer como un bloque resistente y
compacto.

Es capaz de plegarse a las demandas de los adultos. A este respecto Gesell dice: "Es
capaz de negociar transacciones recíprocas, sacrificando satisfacciones inmediatas,
ante la promesa de beneficios posteriores". Esto es ya un índice de su grado de
madurez.

Aparece también con fuerza la capacidad de autosugestión, lo que facilita su unión


sentimental con las personas que le gustan y con las que se identifica.

Los desórdenes emotivos propios de este período generan en el niño una gran cantidad
de angustia y ansiedad. De aquí la frecuencia de los terrores nocturnos, el miedo a la
obscuridad, a quedarse sólo, sus preguntas respecto a la muerte, etcétera.

Todo este repertorio de manifestaciones coincide con un momento en que muchos


niños comienzan a aprender a nadar. Conviene pues, analizar si el miedo al agua que
presentan algunos niños es objetivo, es decir, relacionado con los problemas de
adaptación a su medio o si encierra significados más profundos.

Natación 1 202
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Consideraciones pedagógicas

La actividad principal del niño es el juego. Por lo tanto, dejar jugar a los niños y
proporcionarles nuevos juegos es una tarea esencial del educador.

Gran parte de su actividad diaria gira en torno a juegos funcionales, interesantes para
su adaptación al medio y para el conocimiento de su propio cuerpo, y a los juegos de
imaginación y representación, que mejoran su capacidad de reacción y le permiten
exteriorizar sus fantasmas en contacto con otros niños y con la realidad. La actividad
del juego encierra un gran valor catártico en la medida que permite al niño liberarse de
sus tensiones.

El profesor debe plantear, en lo posible, la enseñanza de la natación mediante la


recreación. Todavía al niño no le interesa competir y lo único que pretende es divertirse.
Tampoco ha desarrollado el sentimiento de la cooperación, lo que hace muy difícil el
trabajo en equipo. La enseñanza es más eficaz cuanto más pequeño es el grupo (tres o
cuatro niños). Hay que proponer al niño actividades globales, donde intervenga todo su
sistema muscular, y no exigir un aprendizaje exageradamente analítico que no
responda ni a sus condiciones motrices y emocionales ni al desarrollo de su
inteligencia. El aprendizaje exclusivamente especializado y analítico en edades
tempranas propician la creación de automatismo motores que empobrecen la capacidad
de respuestas vivas y plásticas de movimiento

Como la capacidad de atención del niño es todavía muy inestable su concentración en


una tarea es escasa y su interés fluctúa de una actividad a otra constantemente. Esto
debe tenerlo en cuenta el profesor de natación para programar y realizar sesiones de
trabajo no muy largas y con actividades variadas.

Desde el punto de vista de la natación, el niño está capacitado para:

 Realizar movimientos simétricos y simultáneos de brazos.


 Desplazamientos en posición boca-abajo, cara sumergida, con movimientos
alternativos o simultáneos de brazos y alternativos de piernas.

El niño de cinco a seis años de edad:

 Perfeccionar lo anterior.
 Aprender en el agua todos aquellos movimientos que sea capaz de
realizar fuera.
 No es capaz de coordinaciones complejas ni de técnicas muy estrictas.

El niño de 6 a 9 años

Natación 1 203
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La característica que marca globalmente este período es la salida del niño familiar para
ingresar en la escuela.

En el caso del niño que no había tenido anteriormente experiencia en guardería o en


jardín de infancia, esta circunstancia va a ser más significativa. En cualquier caso, como
dice Osterrieth, "la novedad no reside tanto en la adaptación a un segundo medio, como
el hecho de que este segundo medio se modifica de modo bastante brutal". En efecto,
este paso del medio familiar al escolar, en el que tendrá que adaptarse a ser uno más
entre los demás, donde tendrá que ganarse por sus propios méritos un lugar bajo el sol,
va a significar una prodigiosa expansión de su universo, esta vez más en el terreno
mental que el motor y en el manipulativo.

La relación con sus nuevos profesores, que se presentan ante él como los depositarios
de los ministerios del saber adulto, va a proporcionarle una nueva imagen de las
personas mayores.

Su mundo de intereses se generaliza considerablemente. Aparecen los intereses


prácticos, es decir, se interesa por realizar cosas más que exponerse. Es el momento
de las construcciones, los mecanos, el bricolaje, etc.

Igualmente, los intereses colectivos, que se ponen en evidencia por su gusto por los
juegos en equipos, la formación de bandos y grupos donde la camaradería es
importante.

Los compañeros no aparecen ya como una amenaza de la inteligencia, como rivales


ante el cariño de los adultos sino que son una oportunidad para revalorizar y afirmar su
"yo", que se ha hecho más consistente pero que sigue dándose cuenta de su pequeñez
ante el adulto. Este sentimiento de inferioridad ante el adulto hace que se refugie entre
sus iguales. Quiere ser grande, mayor y aceptado como tal. El grupo, que es donde
mejor procede expresar ese deseo, tiene un carácter compensador.

Sin embargo, el adulto sigue siendo el eje del grupo, especialmente en la escuela o en
la alberca. Hay todavía una gran conformidad con la autoridad del educador y es común
ver al niño buscando el apoyo del profesor.

Pero a los ocho años esto comienza a cambiar y disminuye la delación, la acusación,
en favor de la lealtad al grupo. El que acusa o denuncia corre el riesgo de ser excluido
del grupo.

Otros intereses que polarizan su vida son los memorísticos. Efectivamente, el niño
siente un vivo interés por aprender pero sobre todo por presumir de lo que sabe. Junto
al predominio de la actividad simbólica y de la adquisición de conocimientos simples
abstractos, es interesante destacar el interés del niño por las cosas de la naturaleza y
por las aventuras.

De aquí su interés por la lectura de novelas de Julio Verne, por las películas de
vaqueros, etcétera.

Natación 1 204
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En los juegos aparece por primera vez la noción de regla. Unas reglas que al principio
son simplemente admitidas, pero que se van a justificar, e incluso buscar, después de
esta edad. Esto demuestra la evolución de su pensamiento que se va socializando.

El juego que ocupaba toda la vida del niño en el período anterior no desaparece, pero
va simultáneamente con otra actividad con fines más definidos, que es el trabajo.

Desarrollo motor
Su desarrollo motor mejora de forma notable, y si bien hay cambios evidentes, los
ritmos de crecimiento continúan con la rapidez de los cinco años anteriores.

Como el desarrollo intelectual le permite más capacidad de análisis va a ser también


capaz de movimientos más disociados, más complejos. Mejora notablemente la
precisión motriz, lo que beneficia de la escritura y el dibujo.

Sin embargo, la exigencia de las tareas escolares dificulta la motricidad espontánea y


así, los movimientos tienen ahora mucho menos gracia y son más bruscos y angulosos.
Las modificaciones más notables son las relacionadas con las cualidades físicas
básicas, como la fuerza, el tiempo de reacción y el equilibrio: los atributos locomotores,
como el salto en sus variedades de longitud, altura, con carrera y sin carrera: la
velocidad de carrera, la agilidad, etcétera.

Mejora también la destreza en el manejo de las pelotas: los lanzamientos en cuanto a


distancia, velocidad y precisión: la recepción de pelotas; el golpeo con el pie.

Desarrollo de la inteligencia
Referente al desarrollo de la inteligencia, ya hemos dicho que a partir de los siete años
el pensamiento del niño se hace más analítico y por tanto es capaz de introspección.
Capta el mundo desde una doble perspectiva la que le proporciona su propia
interiorización y la que le permite analizar la realidad.

Naturalmente, estas posibilidades están aún en sus comienzos y aunque su


pensamiento está más cerca del adulto que del niño, todavía su pensamiento lingüístico
y especulativo es infantil. Progresivamente va desapareciendo el egocentrismo que
caracterizaba los años anteriores, al tiempo que la imaginación va siendo controlada
por un razonamiento más lógico.

Vida afectiva
La estabilidad emocional del niño y su adaptabilidad social sólo son posibles en la
medida en que se liquide el "Edipo". Las repercusiones de esta liquidación se observan
en cuanto se suprime la fijación afectiva excesiva al padre o a la madre, y el niño se

Natación 1 205
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

libera de la agresividad y del temor hacia el progenitor del mismo sexo. El niño acepta
la situación conyugal y sobreponiéndose a la envidia y al temor al padre se identifica
con él. Esta identificación con el progenitor del mismo sexo es, en opinión de muchos
autores, el mecanismo por el que el niño se reconoce totalmente como varón y la niña
como mujer, o lo que es lo mismo, es el inicio de conductas masculinas o femeninas,
según los patrones que rigen la subcultura del sexo.

En resumen, podemos decir que al liquidarse normalmente el problema y al


apaciguarse la crisis afectiva, este período se caracteriza por una serenidad emocional
que va a permitir al niño colocarse en situación idónea para el aprendizaje de todo tipo.
Es éste un período de gran actividad escolar y lúdica en el que el deporte y la actividad
física en general juega un importante papel en la formación de una personalidad.

Conviene también destacar que empiezan a observarse los principios de una ruptura de
relaciones entre el niño y el adulto. Ya hemos visto como a los seis años, el niño
comenzaba a vivir su vida interior (introspectiva) y a defender su autonomía e intimidad
ante el adulto, pero al final de los nueve años este comportamiento se acentúa, de
manera que ahora ya calla o dice, de cara a padres y maestros sólo lo que le interesa.
La mentira se convierte, a veces, en un refugio donde esconde su intimidad. Es una
mentira de adaptación, casi fisiológica, puesto que en cierta medida le va a facilitar la
vida en un momento en que empieza a vislumbrar la hipocresía de la sociedad de los
mayores.

Algunas consideraciones educativas

El profesor, debe aprovechar la capacidad del niño de analizar ciertas situaciones y su


actitud más objetiva ante los hechos, para proponerle metas a conseguir. La aparición
de la noción de "Reglas del juego" es un factor aprovechable para enseñarle algunas de
las normas de comportamiento que deben regir en el club o en la alberca.

La actividad deportiva mejorará si el profesor organiza juegos de equipos que propicien


situaciones de competencia. Pero el profesor debe resaltar que la victoria o la derrota
es cosa de todo el equipo y no de un individuo. En las competencias más organizadas
conviene destacar que lo que importa es conseguir puntos para el equipo, más que la
marca individual conseguida.

El profesor debe ser consciente de la influencia que tiene todavía sobre el niño, pero no
debe olvidar que a los nueve años su prestigio de adulto puede empezar a tambalearse.

El niño de 6 a 8 años

 Aprende con facilidad movimientos simétricos alternados (por ejemplo brazos


de pecho con piernas de pecho).
 Concientizar.

Natación 1 206
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Apreciar bien las nociones de intervalo y ritmo.


 Falta todavía buena contracción muscular, y es mejor a nivel de las
extremidades inferiores (de 9 a 10).
 Tiene gran aumento en el plano motor.
 Mejora sensiblemente la precisión aunque todavía falta mucha fuerza y
velocidad.
 Tiene buen dominio segmentario: dominio del codo y sus posiciones;
independencia del brazo de la cintura escapular; es capaz de entrelazar
tensiones.

El niño de 9 a 12 años

El estudio de esta etapa nos presenta un individuo lanzado hacia su propia autonomía,
un individuo muy socializado, más objetivo, más razonador y razonable.

En palabras de Gesell: "La edad de 9 años señala un cambio: el individuo no es ya un


niño, pero tampoco es aún un adolescente".

Efectivamente el niño está ahora en una tierra de nadie, a veces conserva


comportamientos muy infantiles, pero otras manifiesta conductas más propias del
adolescente, como el aburrimiento, la inclinación a apiadarse de sí mismo, o la
identificación con personajes del cine, de la canción o del deporte.

Manifiesta una autonomía y autodeterminación notables y, sin embargo, sigue siendo


muy sensible a la opinión de su grupo. Todavía le interesan más las cosas y las
personas que él mismo y esto, unido a su interés por el juego, patentiza que aún es un
niño, aunque un niño maduro. De aquí que a este período se le denomine como de
"madurez infantil".

Una observación superficial podrá presentarnos al niño de esta etapa, más como
miembro de un grupo que como un individuo. En efecto, en ninguna otra etapa de su
vida va a estar más inmerso el individuo en colectividades: puede ser miembro de un
grupo; estar asociado a algún movimiento de juventudes, ser miembro de su clase,
pertenecer a un club deportivo o cultural, es hijo, es escolar, y hermano o hermana
mayor, mediano o pequeño. Y sin embargo, pese a estar tan "colectivizado", está
madurando en él esa "dimensión interior" que se esbozó ya a los siete años y que
ahora va a llevarle a tomar conciencia de sí mismo como persona diferenciada y
orientada hacia su porvenir individual. "Lejos de ser solamente el ser social y gregario
que algunos han descrito, es, por el contrario, más que en ninguna edad anterior, el que
quiere él mismo ser con una originalidad propia". (Osterrieth).

Desarrollo intelectual

Natación 1 207
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Su desarrollo intelectual sigue en aumento y presenta nuevas características. Una de


ellas es su tendencia a integrar datos y a organizarlos así, es frecuente ver como se
complace en enumeraciones exhaustivas y en las clarificaciones más completas.
Sorprende, por ejemplo, su conocimiento de largas listas que pueden ir desde marcas y
tipos de automóviles, motocicletas, etcétera, hasta las clasificaciones deportivas. Se
informa de las relaciones de parentesco que unen a los diferentes miembros de la
familia, de las relaciones de autoridad de una persona sobre otras. En una palabra pone
orden en sus conocimientos según una lógica de relaciones diversas.

Mejorar sensiblemente su lógica, su capacidad de realizar operaciones concretas.


Entra en la edad razonada, en la que como dice Gesell "adora discutir”, pero no hay
que discutir con él.

Paulatinamente su inteligencia va siendo capaz de organizar operaciones abstractas,


fenomenal posibilidad del pensamiento humano que le permite desbordar los límites de
lo real para intentar comprenderlo mejor.

Constitución de la personalidad

Dentro de la constitución de su personalidad, el rasgo más notable es el de la


socialización. Esta se realiza a partir del grupo, y que va ganando después de los 9
años consistencia y estabilidad.

Si en las edades anteriores los niños formaban grupos en función de las necesidades
del aula, del patio de recreo o de las actividades deportivas, y el eje del grupo todavía
era el adulto, a partir de ahora los niños se eligen entre ellos por afinidades y simpatías.
Van surgiendo en los grupos los populares, los líderes, que dirigen las actividades
colectivas.

El grupo es homogéneo en cuanto al sexo. Esta segregación del sexo contrario se


observa incluso en lugares donde se da la coeducación. La máxima ruptura entre los
sexos se da entre los 9 y los 12 años y cada uno de ellos invoca sus motivos para esta
separación.

La caída del prestigio paterno va en aumento. Por varias razones, una de ellas porque
el niño se desenvuelve ya en varios ambientes, en cada uno de los cuales rigen
diferentes creencias, opiniones, usos y costumbres y de esta forma asimila experiencias
que relativizan la imagen ideal que tenía del padre y de la madre. Por otra parte la
extensión de sus contactos sociales, la lectura, el cine, la televisión, revelan al niño
imágenes de adultos más atractivos que los que tiene en casa.

Desarrollo motor

Su desarrollo motor mejorando en la línea, sobre todo, de la rapidez de ejecución y de


la coordinación tanto global como oculo-motriz (ojo-mano y ojo-pie), al final del periodo

Natación 1 208
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

hay una mayor potencia en el gesto, y mejora de la precisión en la dirección del


movimiento. Al aumentar la eficacia del pensamiento aumenta también la ingeniosidad
a la hora de realizar movimientos.

A partir de los nueve años se pueden realizar aprendizajes de habilidades más


complejas por lo que es el momento de enseñar al niño técnicas deportivas algo más
exigentes.

Consideraciones pedagógicas

Como ya hemos visto está disminuyendo el prestigio del adulto, en especial el del
padre. Puede ocurrir que el niño desplace la necesidad de identificación y admiración
hasta la figura del profesor, si éste posee rasgos convincentes y atractivos de imitar.
Esto establecería un clima de confianza que sería muy beneficioso para la relación
educativa y para el proceso de entrenamiento.

Como ya es capaz de proponerse él mismo objetivos y metas que alcanzar, los


entrenamientos serán asumidos como algo personal y por lo tanto serán más
productivos. Es el momento de intentar mejorar su fuerza de voluntad para que sea
capaz de sacrificarse por algo.

Todavía hay que buscar un equilibrio entre la competencia y el juego. Hay que llevar a
su ánimo el carácter de juego de la competencia deportiva. Enseñarle a perder
desdramatizando la derrota para que ésta no sea vivida como una tragedia, y enseñarle
a ganar para que no aparezcan en él los rasgos del "divo", es decir, el sentimiento de
superioridad, la vanidad, la fanfarronería, etcétera.

Ocurre que muchas veces son los propios padres o el entrenador quienes proyectan
sobre el niño sus propias frustraciones, limitaciones, sentimientos; son ellos quienes
necesitan la victoria y crean así en las criaturas un sentimiento de responsabilidad
generador de angustia y ansiedad.

Aplicación para la natación

De 9 a 11 años:
 Gran aumento de las posibilidades motrices
 Llega a realizar movimientos precisos aunque todavía sin gran fuerza ni
velocidad.
 Buen dominio segmentario. Buena toma de conciencia de las tensiones
musculares.
 Dominio del codo y de sus posiciones (independencia del brazo respecto a la
cintura escapular).

Natación 1 209
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

De 11 a 12 años:
 Experimenta un importante aumento de la capacidad motriz. Momento
ideal para perfeccionar las coordinaciones exigidas para los cuatro
estilos, las salidas y las vueltas, y las habilidades técnicas de polo
acuático, nado sincronizado y clavados.

La adolescencia

Se llama adolescencia al período evolutivo comprendido entre el inicio de la pubertad y


el inicio de la vida adulta. La pubertad tiene una connotación de tipo biológico y hace
referencia al momento en que las glándulas sexuales empiezan a adquirir madurez e
impulsan al desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos sexuales.

Etapas
La pubertad no tiene una edad fija de aparición, pudiendo variar notablemente de unos
individuos a otros. Muchos autores distinguen las siguientes etapas:

Etapa prepuberal

Comienza un año o dos antes de la puberal. No hay cambios notables ni uniformes.


Crecimiento lento y propensión al crecimiento del pináculo adiposo (gordura).

Etapa puberal

Se producen cambios más acentuados y rápidos. Aumentan la estatura y el peso y los


órganos sexuales alcanzan su madurez. Las chicas entran en este período dos años
antes, por término medio que los varones. Sin embargo las diferencias individuales son
enormes pudiendo suceder que un chico o una chica madure cinco años antes que otro.

Etapa pospuberal

Se observan modificaciones menos notables. Ya ha terminado la mayor parte del


desarrollo puberal, pero todavía se van a seguir produciendo cambios. (Por ejemplo:
aumento de la fuerza muscular, aumento del tejido subcutáneo, propagación del vello
pigmentado).

Etapa de la última adolescencia

Prosigue el desarrollo hacia la madurez total. En los varones sigue la propagación del
vello pigmentado en la cara, pecho y muslos.

Natación 1 210
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El desarrollo de las cuatro etapas puede llegar a durar hasta nueve o diez años,
comenzando antes de los 13 años en las niñas y no terminando en los varones hasta
los 23.

Cambios corporales

Uno de los aspectos más notables de la adolescencia son los cambios que se producen
en la estructura corporal del individuo.

En los varones se cambia la voz, volviéndose más grave, crece la barba y aparece la
posibilidad de eyacular semen. En las niñas se desarrollan los pechos, se producen
cambios en el útero y en la zona pélvica, y aparece la primera menstruación. En los dos
sexos crece el vello en las axilas, en el pubis, aumenta el peso y la estatura y se
modifican las facciones.

Las curvas de estatura indican que no todos los adolescentes siguen la misma pauta de
crecimiento. Los cambios fisiológicos producen más problemas en el ámbito personal
cuando se adelantan considerablemente, caso de la niña que madura precozmente, o
se retrasan, caso del niño de crecimiento tardío.

La falta de armonía interna entre los diferentes aparatos y sistemas fisiológicos y los
desequilibrios glandulares se concretan en típicas manifestaciones, como el acné
juvenil.

Manifestaciones

La transición de la niñez a la vida adulta no se hace siempre de forma nueva. El


adolescente se va a enfrentar por primera vez con problemas de elección de estudios,
de trabajo, de relación con el sexo opuesto y al mismo tiempo observa cambios en su
aspecto físico que, a veces pueden resultarle difícil de comprender, e incluso de
aceptar.

Hay quienes quieren ver una estrecha relación entre los cambios físicos y hormonales y
los comportamientos del adolescente, y efectivamente hay una relación, pero no en
todos los casos y con tanta virulencia.

Ha habido mucha "mitología" respecto a esta "edad ingrata", pero la interpretación


actual tiende a dar más importancia a los condicionamientos sociales como
determinantes de las conductas adolescentes que a los "trastornos" fisiológicos.

Hay que comprender que el adolescente ya no es un niño y sin embargo, la familia, la


escuela, la sociedad siguen tratando como tal. Durante muchos años permanecerá en
una tierra de nadie sin las prerrogativas del niño ni los derechos del adulto.

Natación 1 211
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La importancia de la pubertad se señala en muchas sociedades primitivas por medio de


ceremonias de iniciación que introducen rápidamente al adolescente a la vida adulta.
Una vez que es capaz de superar ciertas pruebas de hombre, dolor, valor, el
muchachito es ya adulto de pleno derecho.

En nuestra sociedad la transición es mucho más larga y si por un lado tiene la ventaja
de proporcionar un largo período de aprendizaje, de estudios, de oficio, por otro lado
produce un período de conflictos y vacilaciones entre la dependencia familiar y social y
sus necesidades íntimas de independencia.

Desde el punto de vista de la personalidad podemos distinguir tres grandes etapas:

a) Crisis de independencia

Llamada por algunos autores período de afirmación negativa, se sitúa entre los 13 y los
15 años para los varones y entre los 11 y los 13 años para las niñas.

Si fisiológicamente se van a producir las alteraciones puberales, que ya hemos citado,


psicológicamente comienza la crisis de emancipación, primera señal de que el niño o la
niña van a dejar de serlo.

Efectivamente el individuo manifiesta una conducta basada principalmente en


alejamientos y desobediencias. Empieza a detestar, y así lo hace saber, las órdenes
más o menos autoritarias de sus padres y se enfrenta en muchas ocasiones con la
madre, que sigue viendo en él un niño necesitado de cuidados y vigilancia.

El niño siente aversión a jugar con las niñas. Estas, por su parte, se niegan a colaborar
con la madre en las tareas domésticas con una obstinación típica de esa edad.

Los rasgos principales de personalidad a esta edad son:

 Inestabilidad emocional, con fluctuaciones de humor y atención irregularidad


en el trabajo y las tareas escolares, etcétera

 Inadaptación al medio social y especialmente al hogar familiar. Es la edad de


"eso no me importa", "eso me importa poco", etcétera. La actitud
característica es el rechazo, la insubordinación y la brusquedad en el gesto, el
tono y las maneras.

 La incomprensión de sí mismo. El muchachito no se reconoce, no se siente


responsable de sí mismo. Puede suceder que los mejores alumnos se
conviertan en mediocres. Es un período en el que los impulsos sexuales
aparecen con tal fuerza que traspasan toda la vida afectiva del muchacho.

Natación 1 212
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Periodo de autonomía

Abarca desde los quince a los dieciséis años en los niños y desde los trece a los
dieciséis en las niñas. Algunos autores denominan a este período "crisis de originalidad
juvenil".

El negativismo de los años anteriores toma un cariz constructivo como resultado de la


intención del chico o la chica por distinguirse de los demás. La personalidad está
terminando de formarse de manera definitiva y los jóvenes se van a revelar como
discursivos o intuitivos, materialistas e imperiosos. Se afirman casi de forma definitiva
los gustos, los intereses, las ideas sobre religión, política, estética, etcétera.

Los rasgos principales de la personalidad serían en general los siguientes:

 La originalidad, como consecuencia de esa necesidad de diferenciarse de los


demás. Queda patente en el vestuario más o menos exótico en su jerga
específica.

 Necesidad de afirmación que se manifiesta en el gusto por la contradicción, la


necesidad de discutir y de sostener ideas que en muchos casos son juzgados
por los adultos como subversivas.

 Necesidad de evasión, ya sea directa (contacto con la naturaleza,


excursionismo, viajes) o sublimada (lecturas, espectáculos) o desviada
(drogas, holgazanería).

 Necesidad de independencia, necesidad de salir solo, horror al domingo en


familia.

 Hostilidad ante todo lo que significa autoridad.

 Necesidad de romper con las barreras y los tópicos habituales. De aquí la


actitud antiburguesa de los hijos burgueses, la postura antirreligiosa de los
educados en ambientes piadosos, el cinismo de los que fueron buenos
alumnos, la delincuencia.

Respecto a la delincuencia se pueden distinguir dos tipos claramente diferenciados:

 Delincuencia social: Se expresa en la conducta de la pandilla. Son los


pandilleros que adoptan un modelo de conducta que va desde robar coches,
pelearse con otros, atracar, etcétera.

 Delincuencia individual: Se produce en todas partes, en las familias y


vecindarios "buenos" como en los "malos" y puede responder a una forma de
resolver problemas particulares.

Natación 1 213
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En muchas ocasiones se dan entre los adolescentes crisis de conciencia, sentimientos


de culpabilidad aborrecimiento de sí mismo, crisis místicas, etcétera.

c) Periodo de inserción social

Al final del período anterior, el joven alcanza cierta madurez personal que depende
principalmente, de los factores ambientales como la profesión elegida, los estudios que
realice, las aficiones, las amistades, etcétera.

En la mayoría de los casos se atenúan la exaltación y el dogmatismo. La independencia


ya es más fácil de conseguir puesto que tiene menos trabas sociales y familiares.

La adaptación a la sociedad no significa la aceptación de todas las limitaciones y


coacciones que ésta impone.

En muchas ocasiones el joven pasa de una rebeldía más o menos aparente a un


auténtico conformismo social. El joven puede hacerse más egoísta por las exigencias
de la lucha por la vida, o acentuar su espíritu revolucionario. Es interesante destacar a
este respecto que el espíritu revolucionario puede tener sus raíces en una auténtica y
espontánea generosidad, en la preocupación e interés por los problemas sociales, u
obedecer a reivindicaciones de tipo personal, o incluso, pertenecer al campo de la
patología.

Desarrollo motor

De los catorce a los quince años en adelante se puede exigir del joven lo que pueda
realizar un adulto, tanto en el plano intelectual como en el psícomotor. Aparte, pues de
los trastornos que puedan ocasionar en la conducta motriz una emotividad demasiado
descontrolada o inhibida, el adolescente es ya capaz de elaborar conscientemente sus
gestos y que, por tanto pueden estos ser muy precisos y coordinados. La mano, en
palabras del doctor Bize, obedece fielmente al cerebro o más exactamente, el cerebro
domina la mano. Sin embargo, hay que distinguir entre este dominio gestual fisiológico
y el dominio gestual profesional, quiere esto decir, que la mano del pianista, del
cirujano, o en nuestro caso, el dominio absoluto del gesto deportivo, exige años de
práctica y entrenamiento.

Adulto joven

Muchos adultos jóvenes se casan y tienen su primer hijo entre los 20 y 30 años de
edad; el matrimonio, la crianza de los hijos y la búsqueda de una estabilidad laboral y el
desarrollo de una profesión satisfactoria, son las prioridades para la mayoría de las
personas ubicadas en éste rango de edad. Si bien algunas de ellas ya contaban con
alguna experiencia deportiva previa, poco antes de comenzar sus estudios

Natación 1 214
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

universitarios o bien al iniciar su vida de pareja o familiar; tienen la necesidad de


abandonar su actividad física pues ahora las exigencias de su nuevo entorno limitan
para algunos su práctica regular y mucho más aún introducirse en algún programa que
implique algún aprendizaje de nuevas habilidades físicas.

No obstante es precisamente debido a la gran cantidad de actividad y estrés con el que


se trabaja durante esta edad, que las actividades acuáticas fungen con una fuente de
energía y descanso físico y mental.

Durante éste periodo podríamos distinguir 4 fases generales:

Ingresando en el mundo adulto (20 a 25 años), se caracteriza fundamentalmente por la


necesidad de encontrar un equilibrio entre la libertad y la diversidad de opciones de
actividad y entretenimiento que vienen de una vida de joven soltero a establecer una
estructura de vida estable.

Etapa de transición (cerca de los 30 años), la mayoría de los jóvenes que atraviesan
por esta etapa, tienen la idea de que pronto será demasiado tarde para hacer cambios,
así que evalúan cuidadosamente sus compromisos y procuran hacer ajustes a sus
vidas, es donde muchos de ellos ingresan nuevamente a la actividad deportiva.

Echar raíces (hacia los 35 años) se establece como prioridad la estabilidad y la


seguridad familiar, en su mayoría todo en su vida lleva ya un orden y una organización,
por tanto el llevar un programa de actividad física se complementa de forma muy
aceptable a su ritmo de vida y la diversidad de actividades, puede dar un sentido de
mayor movimiento a su rutina, incluso es una fuente de gran energía, que refuerza su
gran desarrollo profesional y familiar.

Etapa de asentamiento (los 40 años), la mayoría de las personas que atraviesan por
esta etapa, creen que al acercarse a los 40 empiezan a hacerse demasiado grandes y
enfrentan algunas crisis existenciales, algunos incluso tratan de tener cambios muy
radicales en sus estilos de vida, pues consideran que así detienen el tiempo y disfrutan
más de la vida, incluso es una etapa de riesgo entre los adultos, pues muchos de ellos
cambian dramáticamente su estructura de vida, es donde los divorcios son mucho más
frecuentes.

Llegando a ser independiente (hacia los 45 años), ya el camino recurrido ha avanzado


un poco más, ya la actividad laboral es muy estable para muchos, los hijos empiezan a
salir de casa y la convivencia de pareja se incrementa, ya hay más tiempo para dedicar
a su persona.

Adulto medio

Hacia los 50 años la apariencia física refleja ya algunos cambios de manera


significativa, la calvicie, las arrugas, el aumento de peso; así como la disminución de
algunas capacidades fisiológicas como la resistencia muscular, la capacidad pulmonar,

Natación 1 215
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

la potencia cardiaca entre otras empiezan a preocupar a las personas de ésta edad y es
cuando deciden muchos de ellos ingresar a un programa de actividad física.

La menopausia y el climaterio masculino aparecen, por ello para esta población es


importante tener con una dosis adecuada, actividades cortas pero enérgicas, que les
ayude a darse cuenta que aún tienen gran fortaleza y que a pesar de tantos cambios
hormonales y físicos pueden disfrutar y aprender muchas más cosas de las que ellos
mismos creen. De aquí la importancia de la diversidad de actividades y ejercicios que
puedan fortalecer una adecuada imagen de movimiento y convivencia.

Tercera edad

En ésta etapa, así como en los años de juventud, son típicos algunos aspectos e
inusuales en otros, muchos ya enfrentan serias limitaciones, esas pérdidas parecen ser
tan duras y para algunos muy difíciles de superar.

La reducción de la vista y el oído, la pérdida de agilidad mental y movimiento,


enfermedades de orden crónico, son ya parte de su vida. Sin embargo, ésta población
se caracteriza por su gran deseo de vivir y disfrutar, son personas altamente
comprometidas y desempeñan con gran entusiasmo todo aquello que tienen a su
alcance.
La convivencia y desarrollo social son parte fundamental de su fuente de energía y
muchos de ellos logran satisfacer necesidades de compañía y escucha en su actividad
deportiva.

2.7 PSICOPEDAGOGÍA, ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS

CON LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

ESQUEMA CORPORAL

Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta de cara a la enseñanza de la


natación, sobre todo en las edades tempranas donde el niño está en pleno proceso
evolutivo, es el concepto de IMAGEN CORPORAL.

La imagen corporal, según Schilder, es una imagen tridimensional que cada persona
tiene de sí mismo, esta imagen se forma a lo largo de los años. En la construcción de
esta imagen intervienen los movimientos y las acciones que el sujeto ejecuta, las
influencias afectivas que se derivan de los mismos en cada momento, así como los
vínculos interpersonales que establece con su entorno.

Natación 1 216
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Normalmente se denomina "Imagen corporal" aunque otros muchos autores lo han


tratado con el término "Esquema corporal".

El uso del término "imagen" puede dar lugar a la idea de que es una mera percepción,
una simple representación mental que el sujeto tiene de sí mismo, y es mucho más que
todo esto, es una conciencia global del sujeto.

Uno de los aspectos que ha sido aceptado por todos los estudiosos del tema, es que la
imagen corporal cambia, es decir, que sufre procesos de desarrollo, construcción,
equilibrio y complejización o, por el contrario, procesos de involución, destrucción y
desequilibrio. Por tanto, se acepta que la imagen corporal posee una característica
dinámica.

Esta característica dinámica se manifiesta, sobre todo, durante la infancia debido


precisamente a que es una época en la que el sujeto se ve sometido a grandes
cambios, a la influencia tanto del mundo exterior como del mundo interno del propio
sujeto, dando lugar así a un período de máxima transformación de movilización de la
imagen corporal.

Quizás habiéndose conseguido una cierta imagen corporal, el siguiente período de


transformación y la movilización se produce durante la adolescencia, como
consecuencia de las modificaciones corporales de los cambios en la relación con el
entorno que el sujeto experimenta.

Asimismo, Shilder afirma que la imagen corporal se va construyendo continuamente de


una manera activa por parte del sujeto. El sujeto en ningún momento es un ente pasivo,
sino que es un ente protagonista de la construcción de su propia imagen corporal. En
este proceso de construcción se pueden dar, y de hecho se dan, procesos de rechazo y
de aceptación. De rechazo de las vivencias, de los vínculos y de los cambios corporales
que el sujeto experimenta, y aceptación de esas nuevas relaciones, nuevas
experiencias emocionales-afectivas, nuevos cambios corporales que el sujeto va
experimentando a lo largo de su desarrollo.

El proceso de construcción de la imagen corporal, sobre todo en la primera infancia, en


las edades de tres a cinco años e incluso edades anteriores, donde el niño se va a
acercar al aprendizaje de la natación, se va a ver influenciado por multitud de cambios o
de situaciones nuevas que al niño se le van a presentar.

El acercamiento y adaptación a un medio nuevo, como es el agua, va a constituir un


fenómeno importante en la construcción de la imagen corporal, así como la influencia
que sobre esa imagen corporal va a tener las relaciones que pueda establecer con el
grupo de niños con los que va a realizar el aprendizaje, o con el propio profesor que va
a dirigir esas clases.

Asimismo, jugará un papel importante en la construcción de esa imagen corporal todo el


mundo emocional y afectivo que tenga el niño en esa experiencia de aprendizaje.

Natación 1 217
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Algunos autores básicos en el estudio del desarrollo de la imagen corporal son J. Piaget
y H. Wallon.

J.Piaget afirma que gracias a la imitación el niño interioriza la imagen de su cuerpo, su


propia imagen, la imagen que le va a diferenciar de los otros. Por tanto, la imitación del
otro va a representar una ocasión para que el niño empiece a distinguir lo que es el
mundo exterior y lo que es él mismo, lo que es el "yo" y lo que es el "otro".

H. Wallon añade a esto que dado que las relaciones del niño son relaciones con
personas, plantea que la imagen corporal es el resultado de las relaciones que el niño
establece con el medio, señalando que básicamente, éste es un medio humano, por
tanto, será una de las cosas a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje de la
natación.

Otros autores señalan la importancia que van teniendo en este proceso evolutivo
diferentes partes del cuerpo, la boca, las manos, las piernas, pero lo importante es la
consideración de que no es solamente el aprendizaje de las diferentes partes o
segmentos que componen el cuerpo, sino la función que estos tienen. Por tanto, será
una de las cosas con las que el niño se encuentre en el acercamiento al agua. Sus
segmentos, su cuerpo que cumple unas determinadas funciones, que le vale para unos
determinados movimientos no son válidos para el aprendizaje de la natación, no son
válidos para el desenvolvimiento en el medio acuático, y tendrá que aprender como si
se tratase de comenzar desde cero.

Tendrá que aprender que con las distintas partes de su cuerpo tendrá que hacer otros
movimientos, tendrá que realizar otras funciones si quiere adaptarse al medio acuático,
si quiere desenvolverse en el agua con soltura, habilidad y eficacia.

Los factores principales que van a intervenir en la construcción de la imagen corporal,


imagen que necesariamente va a verse alterada en el acercamiento al agua, son los
siguientes:

 Propio cuerpo
 Relaciones establecidas con su entorno
 Experiencia afectiva

Por un lado, el propio cuerpo, con sus diferentes segmentos, con sus diferentes partes
y las funciones y movimientos que el sujeto es capaz de hacer con ese cuerpo,
movimientos que como ya hemos dicho van a ser diferentes en el medio acuático a lo
que el niño está acostumbrado en tierra.

Por otro lado, las relaciones que va a establecer con su entorno, esencialmente
humano, y que serán necesariamente nuevas para él. A las relaciones que hasta ese
momento ha tenido con sus hermanos, con sus padres, con sus amigos, se suman
ahora las relaciones con el profesor y los demás compañeros de ese período de
aprendizaje.

Natación 1 218
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El tercer elemento lo constituye la experiencia afectiva, la experiencia emocional que


el sujeto tenga en cada uno de esos momentos, cada una de esas sesiones que el niño
va a tener en su proceso de aprendizaje.

Estudios de Muñoz, Ballesteros y otros autores apoyan el aspecto evolutivo del


esquema corporal, y encuentran que se produce un conocimiento progresivo de las
diferentes partes del cuerpo, de las funciones, capacidades o posibilidad de movimiento
de estos segmentos corporales y que este conocimiento progresivo viene a darse
desde los cuatro a los 12-14 años. Por tanto, la concepción general de que es mucho
más que una maduración de mecanismos cognoscitivos y biológicos, y que supone un
desarrollo de las relaciones con el exterior. Se plantea que la imagen corporal está en
continuo desarrollo, es algo vivo que va diferenciándose cada vez más con los cambios
que va sufriendo el cuerpo, cambios en los que van a tener un papel importante todas
las habilidades natatorias y las destrezas en el medio acuático.

Carácter social de la imagen corporal

La imagen corporal es algo individual y subjetivo de cada persona, y es al mismo


tiempo algo del orden de lo social, del orden de lo colectivo.

Gilly afirma que la imagen corporal se constituye en gran medida a partir de las
informaciones, actitudes, reacciones y opiniones que provienen de los otros, pero
debido a la significación que el sujeto le otorga a otros.

El aprendizaje que cada uno realiza de lo que es su cuerpo y de lo que con su cuerpo
es capaz de hacer y sentir, es un aprendizaje influido por la sociedad en la que se
desenvuelve, puesto que es ésta la que presenta cánones de bueno-malo, adecuado-
inadecuado, hábil o diestro, fracaso o error, etcétera. Por tanto, es inevitable que la
imagen que cada uno tiene de sí mismo, no esté influida, no esté dependiendo de esos
cánones, cada sociedad presenta al individuo.

Por tanto, Gilly, el autor antes citado, plantea que la imagen corporal no se construye
sólo "a partir de" sino también "por referencia a" o/y "en reacción a". De modo que en
esas relaciones que el niño establece con el profesor de natación y con el grupo de
niños, va a ser importante la información que este profesor da, el modo de dar esa
información, la actitud afectiva-comprensiva que tenga hacia ese niño.

La práctica totalidad de los autores que han estudiado aspectos referidos a la imagen
corporal y su desarrollo están de acuerdo en la importancia de la actitud materna, en los
primeros momentos de la vida, pero va a ser también fundamental la actitud que el
profesor tenga hacia el niño al que va a intentar enseñar o desarrollar en él destreza en
la natación. Por tanto, jugarán un papel importante en estos aprendizajes, en la
adaptación al medio acuático, las actitudes que los padres tengan acerca de esa
experiencia, si los padres llevan al niño al aprendizaje de la natación por miedo, por
angustias personales. Por ejemplo; si lo llevan con exigencias demasiado

Natación 1 219
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

desmesuradas, con expectativas de un aprendizaje rápido y que el niño no sea capaz


de complacer. El profesor que tiene las expectativas de que sus niños aprendan a
nadar en poco tiempo, de que realicen muy bien los ejercicios que les presenta, y no es
así entrar en un proceso de negación o de censura de estos niños, de sus habilidades y
de sus capacidades para adaptarse al medio acuático.

Así, el niño que se siente apreciado, comprendido y valorado tanto por la familia, como
por la gente que le rodea, su profesor y el grupo de natación, puede disponer mejor de
sus recursos, utilizar mejor sus capacidades e integrar también mejor sus nuevas
experiencias y los nuevos movimientos aprendidos.

En esto mismo, juega un papel importante la escala de valores que se tenga acerca de
lo que el niño va a realizar. Podemos encontrarnos al profesor que su valor máximo sea
que sus chicos salgan nadando después de ese período de aprendizaje, o que sus
chicos sean capaces de jugar en el agua, o que los padres y profesores tengan como
su interés el que muestren una gran habilidad, un gran control, una gran técnica en los
movimientos. Según esas diferentes actitudes o valoraciones del movimiento, de la
adaptación al agua, va a influir mucho la imagen que el niño va a tener de sus
progresos, de sus habilidades y destrezas en el medio acuático y, en definitiva, de su
imagen corporal en la nueva experiencia con el agua.

Dos definiciones sintetizadoras y clarificadoras del concepto de imagen corporal son las
que realizan Fisher y Clevelan, por un lado, y Ballesteros, por otro.

Para los primeros autores, la imagen corporal es "una representación de los sistemas
de actitudes y expectativas relacionados con el cuerpo y las demás personas" y
Ballesteros define el esquema corporal como "el conocimiento inmediato que el sujeto
tiene de su cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento". Y el conocimiento
que tiene de su cuerpo está en función de la interrelación de las partes del cuerpo y del
espacio que le rodea, e insiste en el aspecto evolutivo que esta imagen tiene.

La primera de las definiciones hace hincapié en las actitudes y expectativas, tanto del
niño como de las personas que le rodean hacia lo que su cuerpo es capaz de hacer, y
la otra definición, en el conocimiento como máximo grado de integración de las
percepciones, imágenes y pensamientos que en estado de movimiento tiene el niño de
sí mismo, punto importante, puesto que es un conocimiento inmediato que el sujeto va
adquiriendo de cualquier movimiento, de cualquier actividad que realiza.

También es importante tener en cuenta que no es algo que se tiene, no es algo que se
posee en algunos momentos de la vida, sino que es algo que se obtiene
evolutivamente, y en esta adquisición juega un papel importante tanto el propio sujeto
como el medio.

Después encontramos que de ese período de cuatro a 12-13 años, el niño va a estar
influenciado por multitud de cambios en su proceso de desarrollo, y a estos habrá que
añadir los cambios e influencias que van a tener lugar en el acercamiento al medio
acuático, con las peculiaridades que presenta este medio para el niño.

Natación 1 220
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Con todo esto, tenemos que tener en cuenta que en la adaptación al medio acuático o
en el aprendizaje de la natación, una de las cosas que va a jugar un papel importante
es la imagen corporal y todo el proceso de construcción, formación e integración de la
misma.

Evidentemente los niños de cuatro-seis años, e incluso menores presentan edades


adecuadas para el comienzo de la adaptación al medio acuático de una manera
sistematizada. Con el profesor, será el momento donde esta influencia y atención a la
imagen corporal y, por tanto, a las cosas a tener en cuenta sean más importantes. No
cabe duda de que en cualquier momento que se plantee un aprendizaje de la natación y
la iniciación al dominio del medio acuático, aunque sea en la etapa de la tercera edad,
muchas de estas cosas se van a ver puestas en funcionamiento y van a ser alteradas.
La persona que no ha tenido contacto con el agua y que en una edad adulta decide
iniciarse en la práctica de la natación, evidentemente va a pasar por alguno de estos
momentos de alteración de su imagen corporal, de pérdida de confianza, de nuevas
experiencias afectivas con nuevo entorno. Relaciones nuevas con un grupo o con un
profesor que alterarán para bien o para mal la imagen que tiene de sí mismo, su
confianza y seguridad debido a que se va a modificar de una manera importante su
imagen corporal, puesto que tendrá que realizar movimientos, desarrollar habilidades y
destrezas que hasta ese momento no conocía, o no había tenido, y tendrá que pasar
por el proceso de tanteo, de aprendizaje, de errores, de fallos, de aciertos, con todo lo
que afectivamente eso va a implicarle.

Para terminar, la atención que se preste a los elementos que van a intervenir en la
construcción de la imagen corporal del niño, va a ser una pieza fundamental en el
proceso de aprendizaje (enseñanza) que va a promover el profesor de la natación.

Otros de los elementos importantes serán la atención al miedo al agua y el juego como
actividad principal de los niños de cara a su relación con el entorno.

Aunque estamos haciendo especial referencia a los niños, esto es debido a que son los
niños los que se inician de una manera mayoritaria en las prácticas de aprendizaje de la
natación.

Como ya hemos comentado anteriormente, el hecho de que hoy en día promuevan las
prácticas de natación, las actividades acuáticas en adultos, en la tercera edad, no
implica que muchos de estos factores no se den, la diferencia estará en el grado de
conciencia, de control que el sujeto adulto tiene de sí mismo, e incluso en los
instrumentos tanto corporales como psíquicos que tienen para poder asimilar y realizar
cualquier actividad, cualquier aprendizaje, quizás con mayor grado de comprensión y
entendimiento de lo que se trata.

Natación 1 221
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El miedo al agua

Podemos considerar que el miedo al agua puede aparecer como una dificultad en el
proceso de adaptación del niño al medio acuático.

Varios son los factores que intervienen en este miedo:

Por un lado, aparece una percepción nueva de la imagen corporal que el niño tiene de
sí mismo. Por otro lado, hay una clara segmentación del cuerpo en cuanto al uso de sus
brazos, piernas, tronco. También hay un equilibrio diferente al equilibrio que el niño ha
aprendido a utilizar en el medio terrestre. Y por último, un uso y una función diferente de
su cuerpo.

Antes de desarrollar estos cuatro aspectos, vamos a presentar algunos elementos


importantes a tener en cuenta a la hora de comprender el miedo al agua.

A la edad en que acude a la enseñanza de la natación, que suele ser de 3 a 6 años


aproximadamente, el niño está en pleno proceso de estructuración del "yo". El "yo" es
el sistema que rige toda la conducta y que el sujeto tiene para su adaptación a la
realidad. El "yo" es una estructura eminentemente corporal en un principio y durante
mucho tiempo sigue siendo así, aunque luego incorpora otras variadas facetas.

Por lo tanto, si el "yo" en esos años es una estructura eminentemente corporal y sujeta
a múltiples cambios como hemos visto al hablar del esquema corporal, tendremos que
comprender que la presentación de una actividad como es todo lo relacionado con el
agua, le hace al niño enfrentarse con unas experiencias totalmente diferentes de lo que
ha experimentado en esos años, y que le supondrán unas sensaciones y vivencias
nuevas. Su "yo" no es capaz de asimilar rápidamente y disponer qué conductas son las
más eficaces para desenvolverse con éxito en el medio acuático.

La adaptación al medio acuático será la fase inicial y principal de todo el proceso que el
niño va a seguir a la hora de las múltiples actividades que puede hacer en el agua,
actividades que pueden estar más o menos reglamentadas.

Una de las características más claras que van a aparecer en el niño de estas edades
cuando se acerca al agua es lo que se denomina "ansiedad". Esta funciona como
una señal de alarma ante lo que va a ocurrir y será mayor esta ansiedad cuanto más
desconocido sea lo que va a ocurrir o el "yo" sea más inmaduro. Ambas cosas están
presentes en la adaptación al medio acuático. Por un lado, los sucesos que van a
ocurrir, las prácticas que el niño tiene que realizar, los ejercicios que deberá hacer en el
agua son totalmente desconocidos y ni siquiera una información previa facilita la
ejecución de los mismos. Por otro lado, las edades en las que normalmente se acude al
aprendizaje de la natación, 3 - 6 años son claramente edades en las que el "yo" está en
plena formación, desarrollo y construcción.

Natación 1 222
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Así pues, dos son los elementos importantes del miedo al agua que normalmente todo
niño presenta

 Los sucesos desconocidos


 Un "yo" inmaduro.

Influencias de los sucesos desconocidos.

 Modificación de la imagen corporal.

Cuando el niño se enfrenta o asiste por primera vez a las clases lo que va a
encontrarse es lo siguiente: su cuerpo y el cuerpo de los demás que normalmente él ve
con claridad, distinguiendo diferentes tamaños, estaturas, dimensiones, partes del
cuerpo, movimientos que realizan. Desde el momento que comienza la actividad
acuática sufre un gran cambio, cambio que viene dado porque el niño no puede ver ni
su cuerpo ni el de los demás que están inmersos en el agua. Aparece una percepción
totalmente diferente de su cuerpo, con la influencia que esto tiene sobre la imagen
corporal de sí mismo y de los demás. Al ser este un suceso totalmente novedoso,
diferente a los que hasta ahora ha vivido, es posible que en algunos individuos
aparezca un miedo hacia esa práctica o actividad, como consecuencia de que no tiene
registradas las informaciones de esa actividad, y por tanto, su inseguridad le pone en
claro estado de rechazo de esa práctica, sin embargo, hemos de reconocer que cada
ser humano es único e irrepetible, de ahí que a muchos de nosotros esta experiencia
desconocida e innovadora pueda resultar sumamente placentera..

Expresiones como " me caigo ", "sujétame" son evidentes y continuas en los primeros
días en que los niños se meten al agua.

Segmentación del equilibrio en el agua

Otro de los aspectos que se modifica es el referente al equilibrio que va a darse en el


agua.
El equilibrio en tierra obedece a la base de sustentación y al C.D.G., y a la colocación
del C.D.G. que el niño tiene en cada momento en sus movimientos o en una posición
estática. Ese equilibrio se ha aprendido con todos los tanteos que el niño realiza en el
aprendizaje de la locomoción, y en la posición parado en los dos pies.

Cuando llega al agua ese equilibrio no es válido, tanto es así que si una cierta tensión
es necesaria en tierra para mantener o recuperar el equilibrio, en el medio acuático eso
no es favorecedor del equilibrio sino todo lo contrario. El equilibrio se va a realizar por
determinados movimientos, o por determinada relajación del aparato locomotor,
mientras que en la tierra el equilibrio se va a conseguir por otros medios, por otros
movimientos, por otros factores.

Natación 1 223
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Por lo tanto, es algo que en esas edades aún el niño con una noción puramente
vivencial del equilibrio, tendrá que acostumbrarse, tendrá que aprender que el equilibrio
en el agua es de otro tipo. Por así decirlo dirigir, controlar o adaptar ese equilibrio que
tienen en tierra momentos antes de meterse en el agua, al equilibrio que va a tener en
el agua.

Modificación de los patrones motrices

Finalmente como suceso desconocido aparece el diferente uso que va a hacer de su


motricidad.

Su motricidad hasta antes de la experiencia acuática ha sido de un determinado tipo,


con un predominio de determinadas zonas musculares, determinadas articulaciones,
determinados patrones motrices, y a partir de ahora en el agua su motricidad va a ser
radicalmente diferente.

El uso que va a hacer de sus brazos, de sus piernas, de su tronco, de la posición


erguida, boca-arriba o hacia abajo, incluso la inmersión dentro del agua va a hacer que
la experiencia motriz, la experiencia corporal sea diferente y, por tanto, en los primeros
momentos esas primeras experiencias son vividas como desconocidas y peligrosas, y
de ahí que aparezca el miedo, que en algunos casos es grande y en otros casos se
supera con paciencia y una adecuada progresión de los niños en el agua.

Influencias de un "yo" inmaduro

Como afirmábamos anteriormente otro de los elementos importantes a tener en cuenta


en la adaptación del niño al medio acuático es el "yo" de ese niño en adaptarse
adecuadamente a la realidad, realidad que la vamos a ver definida por todo lo que
conlleva la experiencia en el agua.

La iniciación del niño al agua va a ser percibida con grandes componentes fantásticos,
con diferentes fantasías o aspectos mágicos de lo que el niño conozca sobre el agua,
de aquí la importancia de que los padres, previo a llevar al niño a las clases de
natación, le hayan hablado, le hayan incluso mostrado algún tipo de películas o
filmaciones donde el niño pueda ver que en el agua se puede jugar, se puede
desenvolver con soltura, con éxito, con placer y auténtico disfrute.

Otra de las características del "yo" inmaduro es que aún no ha desarrollado las
capacidades instrumentales que le van a permitir manejarse con eficacia, capacidades
instrumentales de un claro manejo de las percepciones, una inteligencia adecuada a los
hechos, una motricidad amplia y diversa que le permitan utilizar sus recursos con
eficacia.

Natación 1 224
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En esta estructuración del "yo" juegan un papel importante tres elementos, como son:

 La confianza
 La autonomía y
 La iniciativa.

La confianza que muestra el niño ante la práctica, los ejercicios, las diferentes
actuaciones que tenga que realizar va a verse mejorada por una regularidad en las
experiencias, en las prácticas y en la relación con el grupo y en el trabajo de cara al
profesor y al grupo con el que se desenvuelve.

La autonomía va a verse favorecida por una capacidad de valerse por sí mismo, por
una capacidad de uso adecuado y eficaz de su imagen corporal en base a una
integración de sus habilidades motrices en ese esquema corporal y la posibilidad de
usarlas con adecuación a las propuestas exigidas por las prácticas, en este caso de la
natación.

La iniciativa que el alumno tenga la libertad de dar respuesta a sus aspiraciones y


expectativas a cerca de las tareas que el profesor presenta.

A continuación vamos a dar algunas indicaciones de las actuaciones del profesor hacia
el niño teniendo en cuenta estos dos aspectos de "sucesos desconocidos" y "yo
inmaduro".

Ante el "suceso desconocido" el profesor deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Realizar y presentar una progresión paciente de los elementos de adaptación al


medio acuático, elementales tales como:
 Familiarización con el agua,
 Flotabilidad,
 Respiración,
 Manejo del cuerpo y del equilibrio en el agua.

Para ello utilizará todo tipo de ejercicios, movimientos y propuestas que vayan a
desarrollar todos estos elementos. Una de las formas principales de ejercitación de
estos elementos en el agua es mediante el juego, del cual hablaremos posteriormente.

El juego presentará un alivio de la ansiedad y una reducción de la misma, puesto que el


juego es algo que el niño conoce y utiliza con bastante facilidad.

Otro de los aspectos a tener en cuenta por el profesor será la utilización de las
imágenes y de la comunicación corporal, ya que va a ser un lenguaje que el niño va a
entender con más facilidad que el lenguaje conceptual y abstracto donde los términos o
los conceptos pueden no ser entendidos por el niño, y por ello que no realice, un
contacto corporal, la utilización de un canal de información como puede ser el táctil, de

Natación 1 225
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

manejo de un miembro, de posición de una determinada forma de un brazo o una


pierna va a facilitar la práctica y el logro.

También es importante la visualización de otros niños adoptando las posiciones o


realizando los movimientos que el profesor requiere. Visualización que puede ser a
través de videos tomado previamente al grupo o simplemente de la observación de
otros compañeros en el agua donde puedan ver con bastante nitidez la evolución, los
movimientos, posiciones del cuerpo y a sus amigos sumergidos en el agua sin que por
eso se altere la noción de esquema corporal, la noción de segmentos y miembros, que
el sujeto luego va a realizar él con bastante tranquilidad.

Y finalmente, es importante que el profesor ponga énfasis en las sensaciones precisas


corporales que el niño va a tener, que el profesor digamos que se anticipe a las
sensaciones que va a tener en el agua, sensaciones de flotabilidad, equilibrio,
propulsión, de respiración, inmersión, etcétera, que ponga énfasis en ellas, que dirija la
atención del chico hacia estas sensaciones que son las que van a darle un progresivo
control de su cuerpo en el agua.

Relacionado con el "yo inmaduro" es importante que el usted tenga en cuenta lo


siguiente:

Debe reducir las propuestas al mínimo elemento, de manera que presente secuencias
de ejercicios o movimientos que no tienen porque ser parcialmente conseguidos, que
pueden ser globales, pero que sean sencillos, de manera que una palabra, una frase o
una imagen puedan explicarlos.

También es importante que durante ese primer período la información que ofrezca así
como las peticiones o demandas que presente al chico no sean nada ansiógenas, de
manera que los controles, pruebas o evaluaciones que realice sean las mínimas
posibles y estén dentro de la propia práctica diaria de las clases, de manera que siga
centrando todo el interés en el proceso de vivencias, de experimentación, de
percepción de las nuevas sensaciones y no en el rendimiento o logro de determinados
movimientos o acciones.

Un aspecto importante sobre el "yo" inmaduro que influirá positivamente por parte del
profesor serán las expectativas que este tenga hacia el alumno. Se pueden considerar
como las expectativas más adecuadas las referentes a que el alumno se divierta,
porque de esta manera se consigue que el niño considere que su actitud de juego es
bien considerada y, por lo tanto adecuada. Si resulta que las expectativas son de
rendimiento, de logro, de eficacia, de rapidez en las actuaciones, va a entrar en
conflicto con las expectativas del niño de divertirse, de jugar, de encontrarse seguro en
el medio acuático a través de su actividad de juego.

También es importante que el profesor confíe en las posibilidades de cada niño, confíe
en que cada niño quizás con un ritmo y una progresión diferente va a alcanzar una
adecuada adaptación al medio acuático, para con posterioridad elegir si siguen
adentrándose en técnicas más completas de natación o van a dejarlo en ese momento,

Natación 1 226
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

o bien tomarán otras vías de actuación recreativa o de juego o simplemente de


utilización de ese aprendizaje en tiempo de ocio, o pasar a formar equipos entrenar con
mucha más regularidad y severidad.

2.8 EL JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DE LAS


ACTIVIDADES ACUÁTICAS

Guy Jacquin decía que "el juego es para el niño lo más importante de su vida".

El juego es una actividad espontánea y desinteresada en la que siempre se plantea un


obstáculo para superar y vencer. Tiene como función esencial procurar el placer del
triunfo y sentirse ante sí mismo y ante los demás como una persona capaz. Así pues, el
juego propio de la edad infantil deberá constituir el principal soporte educativo, el
principal soporte en la adaptación al medio acuático.

Algunas de las características del juego son las siguientes:

 Es una actividad con la finalidad de búsqueda de placer

 Es una actividad incierta por el desarrollo que pueda tener y facilita el


desarrollo en todos los sentidos del niño.

De las diferentes teorías sobre el juego conviene resaltar la propuesta de Buytendijk en


su libro "El juego en los hombres y en los animales", plantea que el juego es una forma
de exteriorización de lo infantil, del modo como el niño percibe la vida y el mundo, y que
prácticamente desaparece en la edad adulta.

Así las características de lo infantil y por lo tanto del juego, son las siguientes:

 No hay un sentido único en el comportamiento del niño, sino que hay una
variedad de sentidos, de finalidades en su comportamiento y ese
comportamiento es muy cambiante.

 Hay una gran excitación y afán de movimiento, debido a la todavía limitada


maduración de los centros nerviosos, esto explicaría la actividad o el
movimiento continuo que el niño tiene cuando juega.

 Hay una timidez frente al otro, frente a lo exterior, en la que se muestra una
actitud de atracción o rechazo, dependiendo del predominio de esta timidez, y
una actitud "pática", es decir, de un deseo y una necesidad de comprensión
del mundo afectivo y emocional.

Esta actitud pática igualmente se revela por los estímulos, cambiOs de simpatía ó
antipatía.

Natación 1 227
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Otro autor que habla sobre el juego es J. Piaget, y lo presenta como una forma más de
pensamiento donde todos los actos desde comienzo de la vida obedecen a un intento
de adaptación del ser humano al ambiente, buscando presentar una conducta adaptada
a las diferentes situaciones que se le presentan al niño. Esta adaptación se puede
entender como el equilibrio entre dos procesos básicos de pensamiento: la asimilación
y la acomodación.

El niño percibe, asimila, utiliza todo lo que de la realidad le interesa y necesita, y el niño
se acomoda, se adapta, se modifica para someterse en alguna medida a esa realidad
externa en la que se desenvuelve, mueve y aprende.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Los juegos han sido clasificados por diferentes autores:

Guy Jacquin plantea que de 3 a 5 años los niños básicamente realizan lo que él
denomina "juegos de proeza". La naturaleza de estos juegos es básicamente la
misma en todos los casos. Se trata de ponerse un obstáculo e intentar vencerlo,
superarlo. Son juegos que se realizan individualmente o en grupos, pero sin una visión
todavía de lo colectivo, y es una forma clara de los niños de adquirir mayor control de
sus habilidades motrices, mayor control de sus capacidades.

Este mismo autor plantea que los niños de 5-6 años realizan lo que él denomina
"juegos de imitación exacta", ya que el niño de esta edad imita al adulto en todo lo
que le presenta, o intenta reproducir fielmente los gestos, las actitudes, las habilidades,
las conductas que ve en el adulto.

Así pues, considerando estas edades de 3 a 6 años, que por lo general son edades
muy propicias para la iniciación al medio acuático, podemos ver que tanto juegos de
proeza, juegos donde el niño tenga que superar algún tipo de ejercicio, algún tipo de
movimiento, tenga que hacer y dominar alguna habilidad, algún gesto, como juegos o
ejercicios de imitación que el adulto realiza para que el niño intente reproducirlos, son
formas básicas de actividad a las cuales el niño se va a sentir perfectamente cercano y
en las que el niño se va a sentir bastante ubicado.

Otro autor que habla también con bastante claridad de los juegos y del mundo lúdico
del niño es J. Chateau. Plantea que en las primeras edades hasta los 5 - 6 años los
juegos que predominan en el niño son los juegos hedonísticos que buscan la
estimulación de los sentidos, la estimulación motora, el conocimiento del propio cuerpo,
el control de las propias habilidades motrices. También los juegos con lo nuevo, donde
el niño explora y manipula, e intenta adquirir un gran control de las propias habilidades
motrices.

Tanto un autor como otro, nos presentan clara referencia de por donde pueden ir los
trabajos, las clases las sesiones de adaptación al medio acuático a través de esas
formas hedonísticas, a través de esas formas de superación de obstáculos, a través de

Natación 1 228
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

imitación, formas todas ellas muy conocidas por el niño, formas muy adecuadas a la
edad que hemos comentado de 3 a 6 años.

El juego como medio educativo se entiende bajo dos prismas:

 El juego espontáneo y
 El juego dirigido.

Ambas formas de juego son comunes a lo largo de toda la infancia en el niño y ambas
son benéficas.

El juego espontáneo presenta algunas ventajas, como son:

 Permite un conocimiento y una visión del niño de una manera sencilla, puesto
que será el propio niño el que esté manifestándose, interviniendo y actuando.
 Permite conocer los intereses y las inquietudes que el niño tiene según la
edad.
 Permite ver cómo se relaciona con otros, con los objetos y consigo mismo.

Por el contrario, el juego dirigido tiene las siguientes ventajas:

 Se pueden preparar y montar una mayor variedad de juegos y actividades.


 Permite trabajar para corregir y eliminar algún tipo de errores motrices.
 Los efectos e incluso también los objetivos que se persiguen pueden estar
más controlados y programados.

Por lo tanto, ambas formas (juego espontáneo y juego dirigido) son básicas para la
adaptación al medio acuático porque nos permiten aprovechar al máximo las
capacidades del niño y las posibilidades de aprendizaje de las habilidades acuáticas.

Tenemos pues que el juego se nos presenta como el auténtico medio, como la forma
más genuina de trabajar con el niño en esas edades de 3 a 7 años y, por tanto, deberá
ser a través del juego, a través de las diferentes formas lúdicas que en el medio
acuático podamos establecer, la manera de como el niño consiga adaptarse al medio
nuevo; ya habrá tiempo después para trabajar habilidades concretas, para repetir
movimientos, para perfeccionar gestos motrices de los estilos de natación o de otra
actividad acuática. Pero en la iniciación del chico en el agua sería fundamental que se
hiciese a través del juego, a través de las formas jugadas, porque haría que esas
experiencias corporales nuevas, que esa incertidumbre, que es desconocimiento de su
esquema corporal en el agua se facilitara y fuera menos traumático, y que fuera más
placentero y divertido, puesto que emplearíamos algo que para el niño es lo más
importante a esa edad.

Natación 1 229
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.9 JUEGO LIMPIO

El juego limpio enfatiza la competencia en igualdad de circunstancias sin ventajas,


brindando el mejor esfuerzo, sin trampas, sin doping y con respeto al rival.
La filosofía del juego limpio tiene ciertos principios que tienen como fin el desarrollo de
un espíritu competitivo verdadero, es decir, un espíritu de deportivismo. La filosofía del
juego limpio enfatiza lo siguiente:
 Respetar las reglas del juego.
 Respetar a los árbitros y aceptar sus decisiones.
 Respetar al adversario.
 Dar a todos los participantes igualdad de oportunidades.
 Mantener la dignidad bajo todas las circunstancias.

Estos principios se aplican en todas las circunstancias y para todos los involucrados:
participantes, árbitros, padres, patrocinadores, etcétera. Los padres, por ejemplo,
pueden sostener esta filosofía preguntando a los niños sobre sus experiencias en el
deporte; nunca forzándolos a que participen y nunca cuestionando públicamente una
decisión de un árbitro.

Implicaciones de la filosofía del juego limpio


La filosofía del juego limpio tiene implicaciones generales y específicas para usted
como entrenador.
Las implicaciones generales constan de los pasos totales que usted necesita tomar
para promover la filosofía del juego limpio.
Las implicaciones específicas del juego limpio incluyen la necesidad de fomentar en los
participantes un enfoque constructivo sobre la competencia y una imagen personal
positiva.

Implicaciones generales
A continuación se presentan algunas implicaciones generales de la filosofía del juego
limpio:
 Enfatice la búsqueda de la excelencia como una meta importante en sí misma.
 Compórtese de la forma que usted quiere que los participantes y espectadores se
comporten, predique con el ejemplo.

Natación 1 230
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Fomente en los participantes el respeto a los reglamentos y el espíritu del juego.


 Fomente activamente en los participantes el respeto a los oficiales y otros
competidores. Señale la importancia de cooperar al competir.
 Enfatice que participar y dar lo mejor de uno mismo es más importante que ganar
o perder. La calidad de la experiencia del deporte es más importante que quién
gana o quién pierde.
 Recuerde que todos los participantes a su manera son especiales e importantes y
deben ser tratados con respeto y dignidad.
 Indique que el deporte es sólo un aspecto de la vida.
 Deje a los participantes escoger la prioridad que ellos le dan al desempeño.
Después escuche lo que dicen y ajuste de acuerdo a esto sus programas y
expectativas.

Natación 1 231
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Implicaciones específicas

Actitudes con respecto a la competencia


 Motive a los participantes para que realicen su mejor esfuerzo, que respeten a los
competidores y a sí mismos, que ganen o pierdan con respeto y dignidad.
 Enseñe a los participantes, a perder con dignidad. Después de todo, la mayoría de
los participantes "fallan" en gran parte del tiempo y muchos de los más grandes
atletas y equipos "fallan" más de la mitad del tiempo. Por ejemplo, los jugadores
de béisbol de las grandes ligas que marcan 300 de porcentaje en su bateo se
encuentran entre los mejores de ese deporte, pero ellos incluso fallan para marcar
sin riesgo el 70% del tiempo.

Natación 1 232
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Enseñe a los participantes a ser positivos cuando hablan consigo mismos, a mirar
siempre hacia adelante y no hacia atrás; a pensar en ellos mismos, no en otros; y
a hablar constructivamente, nunca en forma destructiva.
A continuación se presentan ejemplos de una plática consigo mismo, tanto constructiva
como destructiva. Averigüe la manera en que los participantes hablan consigo mismos
cuando piensan en la competencia y fomente una plática constructiva.

Pensamientos Destructivos Vs Pensamientos Constructivos

¡Tengo que demostrarle la próxima La próxima vez me voy a concentrar


ocasión, que no podrá vencerme, de en pedalear más fuerte.
nuevo en una carrera a la cima de la
colina!

Eres un papanatas. Tu desempeño Cálmate, no esperes obtener la luna


fue una desgracia, dejaste que un don la segunda vez que compites,
nadie te venciera. Deberías renunciar aprende de hoy y regresa más fuerte
ahora mismo. mañana.

¡Qué tonto!, Fui un verdadero torpe al Tómalo con calma, la próxima vez
no poder anotar esa canasta. ajusta tu postura ligeramente y
pivotea más fuerte.

¡Tengo que vencerlo en esta carrera! Voy a dar mi mejor esfuerzo, es todo
lo que puedo hacer y es todo lo que
importa.

No puedo enfrentar al equipo el lunes Voy a hacerlo lo mejor posible. El


si no alcanzo mi marca de tiempo. esfuerzo es lo que cuenta.

Autoimagen
La autoimagen se refiere a la manera en que la gente se ve a sí misma. Está moldeada
por las reacciones de los demás. Por ejemplo: los padres, los compañeros y los
entrenadores; y más tarde también, por experiencias en la vida.
La opinión de sí mismo afecta fuertemente el comportamiento de la gente. Así la
autoimagen es una de las piedras angulares de su comportamiento. Por ejemplo, afecta
la motivación, el aprendizaje, el desempeño atlético y las relaciones personales.

Natación 1 233
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Usted puede hacer un gran número de cosas para ayudar a los participantes a
desarrollar una autoimagen positiva. Estar consciente de la importancia de la
autoimagen es esencial, pero el paso más importante que usted puede tomar es ser
más positivo con los participantes.
Sobre todo, ser más positivo significa aceptar a los participantes, interactuar con ellos
como personas, tomar en cuenta sus sentimientos y mostrar interés en sus problemas.
Asegúrese de que los participantes se sientan importantes y aceptados sin importar
cómo se desempeñan.

¡EL SENTIMIENTO DE ACEPTACIÓN NO DEBE DEPENDER ÚNICAMENTE DEL


DESEMPEÑO!

Los participantes necesitan saber que usted es cuidadoso y que es sincero en su


conducta. Diga y haga cosas para que los participantes se sientan aceptados,
importantes, felices y exitosos. Por ejemplo:
 Dé señales de apoyo no verbales: Dé una señal con el puño cerrado y el pulgar
hacia arriba, palméelos en la espalda, en el hombro, etcétera.
 Brinde atención personal a los participantes. Por ejemplo, enseñar, ayudar, mirar,
hablar y alentarlos más sobre una base individual.

Natación 1 234
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Indique el buen desempeño o el buen esfuerzo de una manera especial y cálida.


Alabe lo positivo más frecuentemente y fomente la habilidad en la que se esté
trabajando, especialmente después de un "error."
 Pregunte a los participantes acerca de ellos mismos, de su familia y de otros
intereses.
 Fomente en los participantes una retroalimentación positiva. El reconocimiento y la
alabanza son extraordinarios impulsores de motivación para todo mundo.
 Salude y despídase de los participantes por su nombre.

Adoptar un estilo positivo de dirección es otro paso importante para ser un mejor
entrenador y para ayudar a los participantes a que formen su autoimagen positiva.
Este estilo requiere:
 Aplicar un conjunto de reglas claras y coherentes, y otorgar libertad dentro de
ciertos límites, de una manera positiva y cuidadosa.
 Manejar apropiadamente el comportamiento inaceptable. NO use castigos, tales
como vueltas extras o más lagartijas, esto sólo daña la autoimagen de los
participantes.

Natación 1 235
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Enfatizar la autorresponsabilidad de los participantes. Darles más tiempo para


practicar sus habilidades y para demostrar lo que hacen bien. Fomente que
realicen preguntas, hagan sugerencias y escuche lo que ellos dicen.
 Demuestre a los participantes que usted tiene confianza en sus capacidades para
ejecutar y superar su meta. Por ejemplo, ayúdelos para aprender una habilidad
nueva y reafirmar una anterior.
Asegúrese que las tareas que emprendan los participantes están en el nivel apropiado y
esté ahí para apoyarlos.
Recuerde que el crecimiento de los participantes puede afectar su autoimagen. Los
niños que maduran antes reciben una retroalimentación más positiva que aquellos que
maduran después. Asegúrese de animar a los que maduran más lentamente y apoye a
los que maduran antes para que los otros los alcancen.
Finalmente, recuerde que si usted espera cosas buenas de los participantes, las cosas
buenas tienden a suceder, igualmente para las cosas negativas. En otras palabras,
usted tiende a conseguir lo que espera.

Natación 1 236
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.10 RAZONES DE LOS PARTICIPANTES PARA PRACTICAR

DEPORTE

En general la gente practica deporte por una o más de las siguientes razones:

1. Interés por mejorar, dominar nuevas habilidades y búsqueda de la excelencia.


2. Necesidad de pertenencia y de establecer relaciones positivas y amistosas con
otros, disfrutando su compañía.
3. Deseo de experimentación sensorial, recrear la vista, los sonidos y demás
sensaciones físicas que rodean el deporte o la emoción que en él se vive.
4. Deseo de fomentar la autodirección para mantener el control de sí mismo.
5. Pasar un momento agradable y aprender.
Para conocer cuáles son las razones por las que un atleta practica un deporte se
recomienda realizarle las siguientes preguntas:
¿Por qué razones se involucró en este deporte?
¿Qué es lo que más le gusta de este deporte?
¿Hay algo que desde su punto de vista debemos cambiar para ser mejores?
¿Cuál es el objetivo que usted persigue con la práctica de este deporte?

Usted necesita ser capaz de reconocer y respetar las diferencias de cada individuo, por
que los participantes desertan cuando los programas no se ajustan a sus necesidades.
En otras palabras, debe ser justo con los participantes, ya sea que trabaje para darles
el programa que desean, o recomendarles un programa que se ajuste mejor a sus
necesidades.
En páginas posteriores encontrará algunas sugerencias para motivar a aquellos
participantes con razones particulares para estar en el deporte; también encontrará
algunas sugerencias generales relacionadas con la participación continua.

NOTA: No importa que tan buen entrenador sea usted, en cierto momento algunos participantes
abandonarán su programa. Es muy útil para su desarrollo como entrenador que conozca las razones por
las cuales los participantes desertan. El cuestionario de la siguiente página le proporcionará la
información que usted requiere de forma ágil y sencilla.

Natación 1 237
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Cuestionario sobre la deserción


La información sobre el por qué la gente abandona un programa deportivo, es de gran
valor para los entrenadores y los atletas. Así que tómese su tiempo para llenar este
cuestionario y analícelo. Sus respuestas ayudarán a mejorar su programa.
Gracias.
1. ¿ Qué le gustó más al sentirse involucrado
con su deporte?.

2. ¿ Qué es lo que menos le gustó?

3. ¿Por qué decidió retirarse, por


el entrenador, por otros
atletas, las horas de entrenamiento,
otras prioridades, el número de
prácticas, etcétera?

4. ¿Hay alguna cosa que le gustaría


cambiar para mejorar el programa?

5. ¿Qué tendría que cambiar para que lo


intentará nuevamente?

Natación 1 238
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Consejos para el entrenamiento

Los participantes motivados por el logro


Usted puede hacer que la motivación de los participantes mejore y que se mantengan
en los programas deportivos por medio de relatos de experiencias personales exitosas.
Un camino para lograr esto es fijar metas realistas y progresivas basadas en
actuaciones pasadas.
Los participantes ven sus progresos y se esfuerzan para mejorar.
Aquí le damos más ideas para que los participantes puedan cumplir sus metas:
 Resaltar el mejoramiento individual.
 Programar juegos o encuentros con adversarios convenientes.
 Realizar frecuentemente reuniones para discutir avances y evaluar metas.
 Guardar los registros escritos de los progresos en diarios, bitácoras, etcétera.

Natación 1 239
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Participantes motivados por pertenencia


El deseo de pertenencia es el interés de ser parte de un grupo y sentirse aceptado por
él, es probablemente la razón más fuerte para continuar participando en un deporte.
Trabajar unidos, establecer metas comunes, divertirse con otros y sentirse aceptado por
un grupo puede ser una ayuda significativa para satisfacer el deseo de la interacción.
Sugerencias para asegurar que la necesidad de pertenencia sea satisfecha:
 Haga que la interacción con otros sea parte de cada entrenamiento; por ejemplo,
propicie que los participantes realicen ejercicios en parejas, fomente los ejercicios
de estiramiento con compañeros y haga que los participantes se entrenen unos a
otros.
 Realice charlas de equipo después de cada entrenamiento. Mantenga charlas
informales y aliente a los participantes a ser abiertos y honestos.
 Dé oportunidades para convivencias sociales después de cada juego o encuentro.
 Fomente que los participantes se ayuden mutuamente y realicen cosas juntos.
 Realice fiestas de equipo.
 Recuerde a los participantes que cada uno es un miembro valioso en el equipo.

Participantes motivados por sensaciones


Las experiencias que estimulan los sentidos, por ejemplo, lo que se ve y huele a lo
largo de un hermoso camino del campo, el sentimiento agradable, el deseo de moverse
y estar activo y la emoción en el deporte, pueden ser motivadores muy importantes.
Algunos consejos para cumplir con las necesidades de los participantes en esta área
son:
 Organice ejercicios de entrenamiento en áreas con vista placentera, sonido, olores
y sensaciones físicas agradables.
 Realice el ejercicio de calentamiento con fondo musical.
 Proporcione actividades suficientes para todos (ni mucho, ni poco).
 Rompa la monotonía con eventos divertidos y novedosos.

Natación 1 240
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Varíe los ejercicios de entrenamiento, cambiando las rutinas.


 Permita que los participantes trabajen en nuevos movimientos.

 Establezca juegos y desafíos interesantes.


 Pregunte a los participantes cómo se sienten cuando la interrelación con los
demás es efectiva y cuándo no lo es.

Natación 1 241
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Participantes motivados por la autodirección


El deporte otorga al participante una oportunidad para tomar la decisión de lo que va a
hacer y enfrentarse a las consecuencias en diversas situaciones. Como resultado, hay
muchas cosas que usted puede realizar para ayudar. Por ejemplo, deje que los
participantes inventen sus propias rutinas, movimientos o jugadas; que evalúen su
progreso; que establezcan y ajusten sus metas y que seleccionen las jugadas que
realizarán en un partido.
En general, dejar que los participantes tomen sus propias decisiones constituye un
compromiso mayor y aumenta la motivación. Los siguientes indicadores podrían ayudar
a los participantes a satisfacer sus necesidades de propia dirección.
 Ponga a los participantes en la posición de liderazgo. Haga que dirijan los
calentamientos, escojan los ejercicios que desarrollen cierta habilidad, etcétera.
 Dé la oportunidad a los participantes para que durante el entrenamiento y la
competencia tomen sus propias decisiones acerca de la estrategia a emplear (qué
lanzamiento hará, qué jugada realizará, etcétera).
 Sobre todo, deje que los participantes tomen la decisión cuando sea realmente
importante, por ejemplo cuando la decisión afecte el resultado o cuando los padres
y amigos se encuentren presentes. Este enfoque ayuda para que los participantes
disfruten la competencia y fomenta su desarrollo como verdaderos competidores.

Participación continua: consejos generales


Los participantes frecuentemente abandonan el deporte porque no consiguen jugar
regularmente o porque se sobrevalora el logro. Un programa demasiado serio, con poca
diversión, pocas oportunidades para jugar y la crítica en demasía es razón común para
que se presente la deserción en el deporte.
La gente participa en los deportes por diferentes razones, de aquí que los programas
requieran cubrir necesidades diversas. En otras palabras, un enfoque equilibrado que
permita el logro personal y que satisfaga las necesidades de los participantes (en
cuanto al logro, afiliación, sensaciones y a la propia dirección) es esencial.
El siguiente cuadro contiene algunos consejos para realizar un programa balanceado y
proporcionar una participación más prometedora.

Natación 1 242
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Consejos para desarrollar un programa balanceado

 Reconozca que las personas tienen diferentes necesidades y que participan en el


deporte por diferentes razones. Si usted y su programa pueden satisfacer esta
diversidad de necesidades conseguirá que más personas continúen y estén
involucradas.
 Trabaje uno a uno. Esto ayuda a superar las diferencias individuales y mejora su
habilidad de comunicación.
 Mantenga la comunicación abierta, que es una de las mejores protecciones contra
fracasos y deserciones. Este enfoque funciona porque antes de que sucedan los
problemas los previene.
 Permita que los participantes sepan que usted se interesa en ellos como
personas. Escuche sus peticiones y realice los cambios apropiados, esto
demuestra que usted valora sus aportaciones.
 El empleo de cuestionarios, el establecimiento de metas en grupo y las charlas de
equipo pueden ayudar a resolver la mayoría de los problemas de motivación antes
deque ocurran fracasos o deserciones.

Natación 1 243
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.11 CONCLUSIONES

Ayudar a los participantes a desarrollar un verdadero deportivismo es una de las más


importantes responsabilidades del entrenador de Nivel 1. Adoptar una filosofía de juego
limpio en el entrenamiento es un paso esencial para esto. Esta filosofía implica seguir
pasos específicos para infundir en los participantes una actitud constructiva hacia la
competencia y una autoimagen positiva.
Existen varios enfoques como entrenador. Como sea, la mayoría de los entrenadores
adoptan una combinación de enfoques sociales y hacia objetivos particulares variando
de situación en situación todo el tiempo. Independientemente de la postura adoptada, el
juego limpio queda como parte integral del entrenamiento.
En base a lo anterior resulta necesario establecer un programa de actividades físicas y
deportivas relacionadas con la natación, tanto a nivel de iniciación en edades
tempranas, escolar, como a nivel de mayor exigencia deportiva de competencia; es
imprescindible conocer las características propias de las diferentes etapas del
desarrollo de la persona.

No sólo interesa al especialista en natación el conocimiento de todo lo referente a la


constitución física del individuo, la higiene, la dietética, los sistemas de entrenamiento,
las técnicas de nado, la biomecánica, etcétera, sino, sobre todo entender y comprender
al hombre en su totalidad, como una unidad indivisible, protagonista del hecho
deportivo.

Las habilidades, estrategias, tácticas, juego y actividades que usted planifica para los
participantes deben ser acordes con su edad de desarrollo; de otra manera pueden salir
del deporte y nunca beneficiarse totalmente. La necesidad de adaptar las actividades a
la capacidad del individuo participante no debe ser pasada por alto.

Esta es la única forma de establecer un buen criterio pedagógico cuyo objetivo principal
sería enriquecer la personalidad del alumno.

RESUMEN

Los entrenadores/profesores tienen varios papeles que desempeñar, entre estos


los más significativos son los de: maestro, líder y organizador. Al realizar bien cada
uno de ellos, puede estar seguro de tener una fuerte y positiva influencia en los atletas.
Su filosofía de entrenamiento afectará cada aspecto de su actividad y puede cambiar
con el tiempo y la experiencia.

Natación 1 244
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Inculcar en los participantes los valores del deportivismo y del juego limpio, es una de
las responsabilidades más importantes que tiene como entrenador.
La filosofía del juego limpio fomenta el desarrollo del verdadero deportivismo. Esta
filosofía inculca el respeto por las reglas, por los oficiales y por los oponentes.
El juego limpio fomenta la participación y el mejor esfuerzo. Promueva esta filosofía en
su entrenamiento mediante acciones que motiven a los participantes a mantenerse en
el deporte a fin de desarrollar actitudes constructivas hacia la competencia y una
personalidad positiva.

La gente participa en un deporte por una combinación de cuatro razones: el deseo de


logro, de pertenencia, de sensaciones y de autodirección. Para fomentar en los
participantes su permanencia en el deporte, usted necesita conocer las motivaciones
previas de cada uno, es decir, lo que quieren conseguir.

Desarrollar relaciones positivas y significativas con los padres ayudará a los


participantes, a usted y a su programa a alcanzar el mejor desempeño posible. Ya que
los atletas crecen y se desarrollan de diferente manera, usted necesita saber cómo
adaptar los requerimientos deportivos de acuerdo a las capacidades atléticas
individuales.
Las participaciones en deportes pasan por tres distintas fases de desarrollo:
 La fase participativa-instruccional.
 La fase de transición.
 La fase participativa-competitiva.
Las recomendaciones generales sobre habilidades, estrategias, tácticas, modificación
de juegos, actividades y el nivel de competencia deberán aplicarse específicamente con
la edad de los grupos y sus fases, introduciendo los beneficios del conocimiento de la
psicopedagogía de la actividad física. Pero el uso de esta información será de acuerdo
a las características individuales del crecimiento, intereses y necesidades del atleta.

2.12 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para abordar los contenidos de este capítulo se recomienda lo siguiente:

Tener claridad en cuanto a la filosofía del juego limpio y llevarla a la practica en todo
momento.

Natación 1 245
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Elaborar su propio perfil como entrenador e identificar los aspectos que desde su punto
de vista y en base a la información que se presenta en el papel del entrenador,
requieran de más empeño.

Elaborar un expediente de cado uno de sus alumnos destacando la etapa evolutiva en


la que se encuentran y el dominio de sus habilidades, para ello es importante tener en
cuenta cada una las etapas del crecimiento y desarrollo, así como los niveles evolutivos
del ser humano. Será la mejor manera de equilibrar el desarrollo y el aprendizaje de la
natación.

Natación 1 246
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.13 AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Anote en el inciso la respuesta correcta.

1. ¿Qué significa psicología evolutiva? ( )


a) Es el estudio de las fases del desarrollo del hombre
b) Estudia la fase de la infancia
c) Es el estudio de un momento de la vida del hombre

2. Existen tres conceptos básicos para entender el desarrollo evolutivo, éstos son:( )
a) Herencia, motivación y lo que ocurre durante el nacimiento
b) Lo heredado, lo innato y lo adquirido
c) Lo heredado, el medio ambiente y la infancia

Instrucciones: Lea con atención las siguientes aseveraciones y asigne la letra (V)
si la considera verdadera y (F) si fuera falsa.

3. La vida intrauterina es decisiva para la vida futura del hombre. ( )

4. Lo innato es todo aquello que depende de la información latente en las célula


reproductoras de los padres en el momento de la fecundación. ( )

5. Lo aprendido o adquirido es aquello que depende del medio en el cual está inmerso
el individuo. ( )

Instrucciones: Anote en el inciso la respuesta correcta.

6. Menciona algunas habilidades acuáticas que pueden efectuar los niños de dos años.
( )
a) Aprender movimientos alternados
b) Flotar en posición relajada
c) Movimientos simétricos y simultáneos

7. Menciona algunas características motrices del niño de 6 - 9 años. ( )


a) No aprecia aún nociones de intervalo y ritmo

Natación 1 247
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Excelente dominio segmentario


c) Mejora notablemente la precisión motriz

8. ¿Cuál es el mejor estímulo para aprender natación para los niños de 3 - 6


años? ( )
a) La instrucción
b) El juego
c) Ninguna de las anteriores

9. Menciona algunas habilidades acuáticas en los niños de 9-12 años. ( )


a) Gran aumento de las posibilidades motrices
b) Movimientos precisos con gran fuerza y velocidad
c) Contener la respiración durante la inmersión

10.¿Qué es imagen corporal? ( )


a) Es la “conciencia” global del individuo
b) Reflejo de las partes del cuerpo
c) La imagen que proyectamos a los demás

11.Al conjunto de factores dinámicos que determinan la conducta del individuo se le


conoce como: ( )
a) Imagen corporal
b) Aprendizaje
c) Motivación

12. Presentar variedad de estímulos, dar tiempo suficiente para la práctica y evitar
demasiada información, son ejemplos de: ( )
a) Principios de aprendizaje de las habilidades acuáticas
b) Características de un profesor eficiente
c) Ninguna de las anteriores

13. Organizar y planear las sesiones, crear una atmósfera positiva y respetar las
diferencias individuales de los alumnos, son ejemplos de: ( )
a) Principios de aprendizaje de las habilidades acuáticas
b) Tipos de motivación
c) Características de un profesor eficiente

Instrucciones: Seleccione la respuestas y anote en el paréntesis según


corresponda.

Natación 1 248
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Evaluando la temporada, se da cuenta como entrenador que su equipo ha realizado un


excelente papel. Sin embargo, sus triunfos generaron una serie de roces con los demás
participantes y entre los miembros de su equipo. ¿Qué actitud y filosofía considera
deben ser reforzados en sus atletas?

14. El juego limpio como principio de su plan de entrenamiento es una obligación de


entrenamiento que busca construir: ( )
a) Un marco de trabajo para ser cada vez más competitivos y fomentar una
mentalidad ganadora
b) Un espíritu de deportivismo que fortalezca la competencia en igualdad de
circunstancias y sin la utilización de trampas
c) Equipos con “carácter” que sepan enfrentarse a adversarios igual o más
fuertes que ellos bajo cualquier circunstancia

15. El juego limpio fomenta la participación de los atletas, promueve actitudes


constructivas y enfatiza: ( )
a) El espíritu de equipo, de fidelidad a la imagen del mismo y a la institución
b) El respeto a las reglas de competencia, el espíritu competitivo y el deseo de
ganar
c) El respeto a las reglas, a los árbitros, a los adversarios, fomenta la igualdad de
oportunidades y mantiene la dignidad de los deportistas

16. Adoptar un estilo ,es una aspecto importante para ser cada vez mejor entrenador,
para lo cual es necesario: ( )
a) Promover reglas claras y coherentes, manejar apropiadamente el comportamiento
inaceptable, enfatizar la autorresponsabilidad y confiar en sus atletas
b) Entablar excelentes relaciones en el medio deportivo y formarse una imagen y
prestigio como buen entrenador
c) Establecer reglas claras de relación con su equipo, en las que usted se asume como
líder y como quien posee el conocimiento que transmitirá a sus atletas

17. Cuando los deportistas respetan la reglas de juego, a los árbitros y sus decisiones,
al adversario y mantienen la dignidad en todas las circunstancias, tanto en el
entrenamiento como en la competencia, son ejemplos de la filosofía del: ( )
a) Más fuerte
b) Juego limpio
c) Jugador agresivo

En una plática entre tres entrenadores, se comentaba el enfoque que cada uno imprime
en su entrenamiento; Antonio enfatiza lo referente a la preparación técnica del
deportista, José en lograr que sus deportistas disfruten al máximo los entrenamientos
aunque no se preparen física y técnicamente, y por último, Luis comentó que él
combina ambos aspectos buscando un equilibrio entre ellos. ¿Qué enfoque tiene cada
entrenador? ( )

Natación 1 249
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Seleccione la respuestas y anote en el paréntesis según


corresponda.

18. Este año tiene en su equipo de polo acuático un grupo de atletas menos hábiles que
los del año anterior, por lo que corre el riesgo de quedar en los últimos lugares. ¿Cuál
enfoque personal hacia el entrenamiento resulta el más adecuado en este contexto?
( )
a) Social
b) Objetivos personales
c) Comunal

19. Al preguntar las razones por las que los atletas de su equipo de polo acuático
participan, encuentra que casi todos fueron compañeros en la secundaria y desean
seguir conviviendo. ¿Qué acción resulta mejor para lograr que el equipo conserve su
motivación durante toda la temporada? ( )

a) Realizar periódicamente charlas de equipo


b) Organizar eventos competitivos
c) Dejar que los atletas tomen las decisiones

20. Cuando un corredor en la competencia va en primer lugar, tropieza y no logra


colocarse en los tres primeros lugares, usted como entrenador lo animaría para:( )
a) Que solicite que se repita el evento
b) Perder con dignidad y prepararse mejor para la siguiente
c) Manifestar actitudes antideportivas o agresivas

21. Cuando el entrenador identifica durante el entrenamiento que un corredor no logra


mecanizar el movimiento de amplitud de zancada debe: ( )
a) Brindarle apoyo individual, alentándolo y resaltando la ejecución que realiza
bien
b) Decirle que no sirve para corredor y que cambie de deporte
c) Llamarle la atención por no hacerlo bien y aumentarle la cantidad de ejercicios

22. Si usted enfatiza en forma excesiva la idea de ganar, en los programas de


entrenamiento de atletas jóvenes, puede conducirlos a: ( )
a) Tener un comportamiento indeseable
b) Niveles bajos de ansiedad
c) Un sentimiento de satisfacción

Instrucciones: seleccione que tipo de motivación es la necesaria para cada uno


de los jugadores relacionando ambas columnas.

Natación 1 250
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En un equipo local se entrevistó a varios jugadores para saber por qué estaban ahí y se
obtuvieron las siguientes respuestas: Raúl dijo que le encantaba tener amigos; José
contestó que quiere llegar a profesional; Manuel comentó que le emocionaba meter
goles, y Jorge en cambio, aseguró que su posición le daba posibilidad de controlarse
en el entrenamiento.

23. Raúl ( ) a) Motivación por autodirección


24. José ( ) b) Motivación por sensaciones
25. Manuel ( ) c) Motivación por logro
26. Jorge ( ) d) Motivación por sentido de pertenencia

Instrucciones: Seleccione la respuestas y anote en el paréntesis según


corresponda.

27. Después de participar en la competencia estatal, su atleta obtuvo una calificación


inferior a la esperada, lo que le hizo tener una actitud negativa para con los jueces.
Indique qué aspectos de la filosofía del juego limpio seguramente omitió en la
planificación de su entrenamiento: ( )
a) Respeto a las reglas del juego
b) Búsqueda de la excelencia
c) Fomentar el respeto a los oficiales

28.Usted es entrenador de un equipo de polo acuático. Le toca enfrentarse al equipo


considerado como el más difícil del certamen y el juego es decisivo para pasar a la
siguiente ronda. ¿Qué recomendaría a sus jugadores? ( )
a) Confundir a los árbitros para que tomen malas decisiones
b) Provocar a los oponentes continuamente con insultos
c) Concentrarse en jugar bien

29.Si escucha a un jugador decir “fui un tonto al no anotar ese gol”, ¿qué postura
adoptaría? ( )
a) Lo dejaría con esa idea, para que aprenda
b) Le recomienda que cambie la frase por “la próxima vez me concentraré para anotar
c) Le enseñaría más elementos para hacerlo mejor en ocasiones subsecuentes

30.Su equipo de polo acuático regularmente logra buenos resultados, pero cuando
enfrenta al equipo campeón, juega temeroso, por lo que le inflige severa derrota.
¿Qué aspecto considera que debe reforzar en sus atletas? ( )
a) La comunicación
b) La autoimagen
c) La motivación

31.Esta temporada se propone profundizar en la filosofía del juego limpio para corregir
algunas actitudes de prepotencia por parte de sus atletas. ¿Cuál es el primer
aspecto que debe enseñar para lograr este propósito? ( )
a) Respeto a las reglas

Natación 1 251
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Mantener la dignidad
c) Respeto al adversario

32.La forma en que un atleta se mira a sí mismo: ( )


a) Es aprendida
b) No se ve afectada por la reacción de otros
c) No es importante en el campo del deporte

33.Para auxiliar a los atletas en el desarrollo de su autoimagen positiva, el entrenador


debe estar dispuesto a: ( )
a) Sacrificar los objetivos del equipo
b) Invertir tiempo y ser paciente
c) Aprovechar cada oportunidad para aclarar las cosas con los atletas

34.La idea de autorrealización se basa en el hecho de que los atletas: ( )


a) Tienden a comportarse en una forma que va de acuerdo a sus creencias y
conceptualizaciones
b) Siguen lo que el grupo desea
c) Se desempeñan de acuerdo a lo que ellos creen que les lleva a ganar o perder

35.Señale a qué se refiere el transmitir adecuadamente actitudes positivas en el


deporte: ( )
a) Búsqueda de medallas
b) Lograr una cultura deportiva que cuide y respete al deportista
c) Lograr mayor potencia

36.Es una de las implicaciones generales del juego limpio: ( )


a) Aceptar al deportista sin su indumentaria adecuada
b) Agredir verbal o físicamente al adversario
c) Respetar el reglamento y la importancia de cooperar al competir

37.Seleccione una implicación específica del juego limpio: ( )


a) Inculcar a los deportistas a dar su mejor esfuerzo
b) Reclamar respetuosamente al árbitro
c) Aceptar todas las recomendaciones de los padres

38. Señale a qué corresponden los principios de respeto al adversario y dignidad: ( )


a) Motivación por logro
b) Juego limpio
c) Motivación continua

39. ¿Cuáles son los elementos que identifican el enfoque del entrenamiento dirigido
hacia el atleta? ( )
a) Atleta y entrenador
b) Amistad y compañerismo

Natación 1 252
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

c) Sociales y objetivos personales

40. ¿Cuál es el principal propósito del enfoque del entrenamiento dirigido hacia los
objetivos? ( )
a) Convivencia
b) Amistad
c) Enseñanza de habilidades con experiencia y éxito

41. Señale cuál es la prioridad para los entrenadores con un enfoque social: ( )
a) Triunfos
b) Competencia
c) Amistad, colaboración, diversión

42. De las siguientes opciones, seleccione un ejemplo de juego limpio en un encuentro


deportivo: ( )
a) Que los jugadores antes del partido saluden a sus adversarios
b) Que las porristas aplaudan las buenas jugadas de su equipo
c) Intimidar con amenazas al adversario

43. Los atletas obtienen mayor beneficio de aquellos entrenadores que: ( )


a) Están orientados a la obtención de logros
b) Apoyan y motivan
c) Están técnicamente bien entrenados

44. El entrenador con un enfoque social es aquel que: ( )


a) Está preocupado por el cumplimiento del objetivo del equipo
b) Es eficaz en la enseñanza de destrezas
c) Toma en cuenta las características de sus alumnos y los trata con respeto

45. Ganar la cooperación y apoyo de los padres de los atletas puede ( )


a) Lograr diferencias significativas para el éxito de su programa
b) Proveer beneficios positivos a corto plazo
c) Excluir a otros atletas cuyos padres no están involucrados

46. Viene un equipo como visitante a jugar la final de copa contra el equipo que usted
dirige. Ellos provienen de una región con clima muy frío, por lo que organiza una
reunión con los padres de familia. ¿Qué les recomendarías para apoyar al equipo?
( )
a) Que el juego sea a las 12.00 A.M. y regar la noche anterior el campo
b) Que la animación en las gradas sea con palabras inadecuadas, así como el sentido
de las mismas, en contra de los visitantes
c) Promover la convivencia al final del partido, independientemente del resultado

47. En una competencia de clavados, su mejor competidor después de terminar su


prueba, la cual realizó aceptablemente, es calificado por los jueces de manera
injusta, usted como el entrenador de este equipo, ¿qué actitud tomaría? ( )
a) Les gritaría a los jueces que son injustos

Natación 1 253
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

b) Le diría a su alumno que es un torpe


c) Respetaría la decisión de los jueces y alentaría a su competidor de manera
positiva por su esfuerzo

48. Usted programa una reunión con los padres de familia de sus deportistas, con el
propósito de mejorar su rendimiento. ¿Cuál punto considera más importante tratar?
( )
a) Elaborar invitación con los puntos de la reunión
b) Destacar qué alumnos no están rindiendo
c) Discutir los objetivos del programa y sus propuestas

Instrucciones: Seleccione la respuestas y anote en el paréntesis según


corresponda.

Usted ha organizado todas sus tareas dentro del plan de entrenamiento. Sin embargo,
al momento de realizar las actividades seleccionadas se da cuenta de que es
fundamental adecuarlas a la etapa del crecimiento y desarrollo de sus atletas,
respetando sus capacidades físicas, emocionales, cognoscitivas y sociales. En este
sentido, complete las siguientes oraciones:

49. Las edades de sus atletas oscilan entre los 7 y 10 años y lo invitan a participar en
un torneo relámpago en el que, debido al sistema de competencia, tendrán que jugar
4 partidos y en virtud de que se encuentran en la fase participativa instruccional,
usted decide que: ( )
a) No acepta la invitación y orienta sus actividades hacia el mejoramiento de las
habilidades motoras de percepción, y a interactuar con sus compañeros
b) Acepta la invitación porque considera que aunque son pequeños ya demuestran un
alto nivel competitivo y confía en ellos
c) Reconsidera la invitación porque piensa que llegarían muy cansados a los juegos
estudiantiles próximos a celebrarse en una ciudad cercana

50. Usted entrena simultáneamente a dos equipos de polo acuático, uno varonil y otro
femenil, cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 años y nota que por la etapa de
desarrollo que atraviesan, algunos comienzan a disminuir su desempeño ya que se
encuentran en la fase de transición, de ahí que usted: ( )
a) Hace caso omiso a las posibles causas y les exige más rendimiento imponiéndoles
más trabajo
b) Piensa que como etapa de desarrollo, ésta pasará “sola” y se enfoca hacia los
objetivos del plan de entrenamiento
c) Continúa con el entrenamiento, pero incorpora pláticas para apoyarlos y orientarlos
sobre los cambios físicos y fisiológicos que están experimentando sus cuerpos

51. Los miembros de su equipo, cuyas edades van de los 15 años en adelante, han
logrado un buen desempeño en la Olimpiada Juvenil, usted como entrenador dirige
las actividades de acuerdo a lo planeado, Sin embargo, el trato que les da se

Natación 1 254
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

excede en una actitud sobreprotectora y obtiene brotes de rebeldía que afectan el


rendimiento del equipo, al hacer un recuento, se encuentran en la fase participativa-
competitiva, por lo que usted: ( )
a) Incrementa su actitud autoritaria porque a usted ningún adolescente le falta al
respeto
b) Excluye a los miembros que “sabotean” al equipo y se enfoca a la competencia que
es el objetivo de toda su planificación
c) Reconsidera su actitud, ya que se encuentran en una fase en la que demandan más
independencia y respeto a su crecimiento, ajustándose al patrón de desarrollo de
ellos

52. Un grupo de niños y niñas, entre 9 y 10 años de edad, cuyos pesos y tallas son
similares, le han solicitado que los entrene en polo acuático y usted ha aceptado,
pero ellos le solicitan jugar juntos (niños y niñas). ¿Qué respuesta les daría? ( )
a) No existe inconveniente
b) No es aconsejable
c) Resulta perjudicial

53. Si usted está entrenando un equipo de niños entre 6 y 11 años de edad. ¿Qué
ejercicios no incluiría en el entrenamiento? ( )
a) De movilidad
b) De trabajo aeróbico
c) De resistencia

54. A los integrantes de su equipo de atletismo de nivel primaria, los debe clasificar
para participar en los entrenamientos con miras a los próximos juegos estatales
¿Cuál es la forma más adecuada de clasificarlos para lograr los mayores beneficios
en su entrenamiento? ( )
a) Por edad cronológica
b) Por edad de desarrollo
c) Por edad competitiva

55. Es la etapa que afecta cada aspecto de la vida y el deporte, influye en el


desempeño de habilidades y el tipo de competencia que los participantes son
capaces de ejecutar: ( )
a) Etapa de entrenamiento
b) Etapa de desarrollo
c) Etapa cognoscitiva

56. Es el desarrollo de habilidades de interiorización, interpretación y procesamiento de


información: ( )
a) Desarrollo físico
b) Desarrollo cognoscitivo
c) Desarrollo fisiológico

Natación 1 255
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Seleccione la respuestas y relacione ambas columnas.

57. Es un incremento en la habilidad y complejidad ( ) a) Maduración.


de la función que ocurre como parte del
progreso hacia la madurez:

58. Es un aumento en el tamaño físico de las


( ) b) Edad cronológica.
1dimensiones de la totalidad o cualquiera de sus
partes o tejidos, que ocurre como un paso de la
transformación hacia la madurez:

( )
59. Es la edad medida en años: c) Crecimiento

60. Es la medida de la maduración física del


esqueleto determinada por el grado de ( ) d) Desarrollo
osificación:
e) Edad ósea
61. Obtención del crecimiento estructural del
cuerpo, características de comportamiento y (a)
capacidad intelectual:

Un entrenador quiere adecuar su plan de entrenamiento tomando en cuenta el


crecimiento y el desarrollo en cada una de las categorías de los equipos que va a
entrenar:

62. Equipo blanco


 Están mejorando sus habilidades motoras de
percepción
 Comienzan a comprender la idea, el ( )
funcionamiento y la naturaleza de las reglas del ( ) a) Fase de transición
juego
 Comienzan a formular un concepto de
personalidad

63. Equipo azul


 Participan en deporte competitivo ( ) b) Fase participativa
 Desarrollan habilidades sociales, cognoscitivas
competitiva
y de lenguaje

( )
64. Equipo rojo c) Fase participativa
 Tienen su maduración ósea y su altura final instruccional
 Son independientes.

Natación 1 256
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

65. ¿En qué edad los individuos adquieren las habilidades físicas, cognoscitivas y
sociales necesarias para un buen desempeño en las pruebas o eventos de velocidad
y vallas, aplicados en forma de juegos? ( )
a) De 6 a 11 años
b) De 15 a 16 años
c) De 14 a 19 años

66. La fase de maduración en la que los deportistas tienen o alcanzan mayor


independencia es: ( )
a) Participativa/competitiva
b) Tránsito competitivo
c) Participativa condicional

67. El incremento de la capacidad para interpretar acciones y resolver situaciones de


juego a partir de una información determinada forma parte del: ( )
a) Desarrollo social
b) Desarrollo participativo
c) Desarrollo cognoscitivo

68. Usted es la entrenadora del equipo de natación de la secundaria y su deportista


más experimentada rompe con su novio la noche anterior al evento más importante,
por lo que la nota deprimida. ¿Qué debe hacer? ( )
a) Ignorarla, y pedirle que no participe
b) Escucharla, aconsejarla y motivarla
c) La regaña para tratar que reaccione

69. Usted tuvo al equipo triunfador de 3º de preparatoria en natación la temporada


pasada y en ésta le asignaron el de 1º de secundaria. ¿Qué enseñaría a sus nuevos
deportistas? ( )
a) Ejercicios básicos
b) Los mismos ejercicios de su equipo anterior
c) Ejercicios de acuerdo su edad

Hoja de respuestas

Natación 1 257
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 258
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 3

SECCIÓN CONTENIDO

3.1 Introducción

3.2 Plan de acción de emergencia

3.3 Prevención de lesiones

3.4 Seguimiento

3.5 Patología derivada de la inmersión


en el agua

3.6 Resucitación cardiopulmonar


SEGURIDAD EN (RCP)

EL DEPORTE 3.7 Principios generales de


salvamento acuático

3.8 Actuación del entrenador

3.9 Ejecución de las acciones elegidas


en el rescate

3.10 Conclusiones

3.11 Sugerencias didácticas

3.12 Autoevaluación

SICCED Manual para el Entrenador de Natación


Nivel 1.

Natación 1 259
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 260
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SEGURIDAD EN EL DEPORTE

OBJETIVO

Estructurar el Plan de Acción de Emergencia y un programa de prevención de lesiones


como elementos que permitan garantizar la seguridad en el deporte reconociendo las
situaciones de riesgo a los que se expone un alumno, así como identificando los
principios básicos de vigilancia, control, diligencia, diagnóstico y actuación en el
Salvamento Acuático

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la
finalidad de que al término del mismo usted pueda:

 Desarrollar un programa de prevención de lesiones.


 Desarrollar un Plan de Acción de Emergencia (PAE).
 Actuar en condiciones de emergencia.
 Reconocer la seriedad de una lesión y atender en correspondencia.
 Determinar cuando los participantes estén listos para volver a la actividad
después de una lesión.
 Prever conductas negligentes de su parte.
 Identificar los factores que predisponen a los accidentes por inmersión en el agua.
 Diferenciar entre pérdida de conocimiento con paro cardio-respiratorio por ingreso
de líquidos en los pulmones y pérdida del conocimiento sin ingreso de agua en los
pulmones.
 Conocer las diferentes clases de heridas en torno a los medios acuáticos.
 Saber en qué situación es en la que se debe intervenir para un salvamento
acuático eficaz.
 Contar con los elementos necesarios para atender un rescate acuático.
 Conocer cómo realizar un rescate a una persona en caso necesario en el medio
acuático.

Natación 1 261
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.1 INTRODUCCIÓN

A nadie en el deporte le gusta pensar en la posibilidad de una lesión. Pero las lesiones
si ocurren y simplemente debe saberse cómo tratarlas. También se necesita saber
cómo prevenirlas y qué pasos tomar para reducir el riesgo de recibir una demanda por
negligencia.
En otras palabras, cada participante en cualquier deporte se expone al riesgo de
lesionarse. Lo importante es cómo minimizarlo creando un ambiente deportivo lo más
seguro posible.
Es imprescindible que todo entrenador de natación tenga los conocimientos básicos de
los Primeros Auxilios en Natación, dando como resultado la seguridad de implantarlos
en caso necesario, evitando daños irreversibles en el alumno accidentado.

La seguridad del grupo de alumnos a los que se están impartiendo clases de natación
es responsabilidad del profesor. Por este motivo, los conocimientos teóricos y las
habilidades que debe poseer, se engloban en este capítulo. De cualquier forma, el tema
del salvamento acuático no se va a tratar en todos sus aspectos, puesto que el profesor
de natación tiene su parcela de actuación delimitada claramente. Es decir, le
corresponde impartir cursos de enseñanza de la natación, servir de auxiliar en los
entrenamientos de los nadadores y velar de forma constante por la seguridad de los
alumnos o deportistas que se encuentran bajo su responsabilidad. Habitualmente, el
desarrollo de este trabajo se produce en una alberca o en lugares de características
similares a ella, motivo por el que es lógico que estos puntos se centren en el
salvamento en este medio y se dejen al margen otros contenidos propios de un técnico
en salvamento acuático (como pueden ser el salvamento en mar, en río, en pantano, en
lugares peligrosos o en parques acuáticos).

En una alberca, o lugar similar, el salvamento es relativamente fácil, si se poseen los


conocimientos y habilidades precisas. Hemos de tener en cuenta que las distancias son
cortas, que se dispone de medios auxiliares que posibilitan un salvamento más rápido y
seguro y que se suele contar con ayuda externa al profesor.

No se ha de olvidar nunca que el profesor de natación, en ningún caso sustituye la


figura del técnico en salvamento acuático, ni mucho menos la del médico de la alberca
en la que presta sus servicios, pero son frecuentes las situaciones en las que debe
intervenir de forma eficaz para lograr que sus alumnos no sufran accidentes de ningún
tipo, especialmente de consecuencias graves. En cualquier caso, su competencia se
reduce a sacar a su alumno del agua y, por supuesto, aplicarle los primeros auxilios si
el lugar en el que trabaja carece de titulado en salvamento acuático o médico.

La pretensión de estos apuntes, por lo tanto, no es la de un texto oficial sobre


salvamento acuático, pero sí la de aportar unas ideas claras y concisas sobre cómo
debe ser la actuación de un profesor de natación ante posibles accidentes que pueda
sufrir alguno de los alumnos. Que en la mayor parte de las ocasiones, por no decir en

Natación 1 262
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

todas, se basan en la perdida de contacto con el apoyo que les permite mantenerse con
la cabeza fuera del agua.

Desgraciadamente, estos y otros accidentes más graves pueden ocurrir y el profesor de


natación debe estar preparado para una actuación rápida y correcta.

3.2 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

El propósito del Plan de Acción de Emergencia (PAE) es obtener cuidado profesional


para los participantes lesionados tan rápido como sea posible. A menos que usted haya
recibido un entrenamiento especializado en técnicas avanzadas en primeros auxilios,
deje el cuidado a los médicos profesionales.
Se recomienda ampliamente que usted desarrolle un PAE antes de que la temporada
comience. Tal plan consiste en tener información sobre la ubicación de los teléfonos
más cercanos y los nombres de dos personas: la persona a cargo y la que hace el
llamado.

La persona a cargo
Debe estar específicamente entrenada en el cuidado de lesiones, usted no necesita ser
la persona a cargo, pero si nadie más pudiera asumirlo, la responsabilidad es suya
Sus responsabilidades son:
 Tomar el control y evaluar la situación en contacto con el participante lesionado.
 Instruir a todos los participantes y observadores para dejar al lesionado solo.
 Asegurarse que el lesionado no sea movido.
 Dejar el equipo del lesionado en su lugar.
 Evaluar la lesión y determinar si requiere asistencia adicional.
 Decidir cómo mover al lesionado, si una ambulancia no es requerida.
 Notificar a la persona que llama si la ambulancia es requerida y describir breve,
pero eficientemente la lesión.
 Observar al lesionado cuidadosamente por si hubiera algún cambio en su
condición y darle confianza hasta que llegue la ayuda profesional.

La persona a cargo NO debe ser forzada a mover a los lesionados innecesariamente.


Por el contrario, debe ser orientado por el principio de NO HACER NINGÚN DAÑO. Por
ejemplo, si el participante no puede empezar a moverse por sí mismo, la persona a
cargo no debe mover la parte afectada del cuerpo del lesionado. Si el lesionado está
respirando y no sangra seriamente, la persona a cargo debe tomar su tiempo para
completar el procedimiento y no fomentar el riesgo de lesión posterior.

Natación 1 263
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La persona que llama


Sus responsabilidades son las siguientes:

1. Conocer los lugares de todos los teléfonos que puedan ser utilizados para realizar
las llamadas. Es esencial revisar y planear con anticipación en el área,
particularmente en lugares remotos o en edificios ajenos.

2. Preparar una lista de números telefónicos locales (ambulancias, bomberos,


policía, médico, etcétera). Estos números deben ser escritos en una tarjeta
pequeña y estar a la mano todo el tiempo (el ejercicio 1, le muestra como puede
ser una tarjeta de números telefónicos). Si necesita pagar las llamadas, el cambio
necesario deberá adherirse a la tarjeta de teléfonos, no debe asumirse que los
números de emergencia estarán en el teléfono, es importante no confiar en el
operador para transferir el mensaje, es mejor, que el servicio requerido sea
llamado directamente. Una vez que las listas de los números locales están
correctas pueden ser ordenadas por la ubicación, especialmente si las visitas
fuera de la ciudad al mismo lugar son comunes.

3. Conocer las direcciones y las mejores rutas de acceso a la instalación. La


localización exacta de cada ruta debe ser escrita detrás de la tarjeta de teléfonos,
esto ayudará a la persona que habla cuando se encuentre estresado.

4. Proveer al despachador de ambulancias con la información necesaria. Esta


información debe incluir el estado médico y describir la naturaleza de la
emergencia, la localización exacta del participante lastimado, la mejor ruta de
acceso y el número telefónico desde el cual se realiza la llamada. Debe
preguntarse por el tiempo estimado de arribo de la ambulancia.

5. Asignar a alguien para que espere en el teléfono.

6. Reportar a la persona a cargo que la ambulancia ha sido llamada y el tiempo


estimado de arribo.

7. Ir a la entrada principal y esperar el vehículo de emergencia.

Natación 1 264
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Ejercicio
Ahora usted está listo para desarrollar su propio PAE y el ejercicio 1 le enseñará como
hacerlo.

EJERCICIO 1
Se presenta a continuación una tarjeta de teléfonos PAE. Anote los datos de acuerdo con su
información.
----------------------------------------------------- corte aquí ------------------------------------------
TARJETA DE TELÉFONOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA
EQUIPO / EVENTO LOCALIZACIÓN DE TELÉFONOS
LUGAR
PERSONA A CARGO
PERSONA QUE LLAMA

NÚMEROS TELEFÓNICOS
EMERGENCIA _________________
AMBULANCIA _________________
POLICÍA _________________
BOMBEROS _________________
Croquis de la ubicación de las HOSPITAL _________________
Instalaciones deportivas con
nomenclatura CONSULTORIO DEL MÉDICO _________________
TELÉFONO EN EL LOCAL _________________
DESDE EL QUE SE LLAMA _________________
DETALLES DE LOCALIZACIÓN _________________
(PARA LEERLO AL DESPACHADOR
DE EMERGENCIAS)

----------------------------------------------------- corte aquí --------------------------------------------


Nota: Usted debe tener su PAE y su tarjeta de teléfonos a la mano en todo momento. Puede hacer copias
de su PAE y su tarjeta de teléfonos; después de realizar el ejercicio 1 y llévelos con usted, ¡Es tan simple
como eso!

Natación 1 265
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Lista de comprobación
Es una buena idea usar una lista de comprobación cuando usted está desarrollando su
PAE, esté seguro de registrar el nombre de la persona a cargo y de la persona que
llama y siempre lleve esta información con usted.

PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA:


Lista de comprobación
Acceso a los teléfonos
 Instalaciones en que se entrena.
 Instalaciones propias de juego.
 Instalaciones a las que se va de visita comúnmente.
 Tarjeta de números de emergencia (locales).
 Tarjeta de números de emergencia (foráneas).
 Tarjeta telefónica con crédito suficiente para llamar.
Acceso al lugar
 Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones de entrenamiento.
 Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones propias de juego.
 Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones que se visitan comúnmente.
Información de participantes
 Tarjeta del historial personal.
 Contactos en caso de emergencia.
 Tarjetas del historial médico.
Personal
 Persona a cargo.
 Alternativa.
 Persona que llama.
 Alternativa.

Natación 1 266
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.3 PREVENCIÓN DE LESIONES

Orientar a los atletas para la prevención de lesiones en el deporte es una de las


responsabilidades más importantes como entrenador; ningún programa de prevención
es perfecto, las lesiones pueden ocurrir y frecuentemente sin advertencia; la clave es
establecer un buen programa de prevención. A continuación se presentarán algunas
sugerencias para dicho programa; seleccione el más apropiado para su situación y
decida cómo emplearlo.

Natación 1 267
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Programa de prevención de lesiones

 Obtenga la información del estado de salud de cada participante; examen médico,


historia clínica y reportes de lesiones previas (especialmente los padecimientos
crónicos).
 Garantice que el deportista realice ejercicios previos de movilidad, resistencia y
fuerza y que el entrenamiento coincida con su etapa de desarrollo.
 Cuide oportunamente del menor daño para que no llegue a ser mayor. Tenga a la
mano un botiquín y tome un curso de primeros auxilios para que pueda atender
apropiadamente las lesiones menores.
 No permita que los participantes lesionados regresen a la actividad demasiado
pronto, asegúrese que tengan la fuerza y movilidad normal, que no sientan ningún
dolor y que se encuentren psicológicamente listos para regresar.
 Verifique que el equipo de los participantes sea el apropiado y que esté en
óptimas condiciones, revíselo invariablemente al inicio de la temporada. Enseñe a
los participantes cómo mantenerlo en buenas condiciones, a realizar revisiones
sistemáticas durante la temporada, así como ajustarlo a sus necesidades,
indicándoles el mejor lugar donde adquirirlo.
 Trate de anticiparse a los problemas en un ambiente de entrenamiento o de
competencia. Por ejemplo, verificar el área antes que los deportistas comiencen a
utilizarla.
 Obtenga ayuda de personal capacitado para inspeccionar el equipo e
instalaciones.
 Obtenga ayuda de otros entrenadores. Balancee la competencia por habilidad,
peso, clases, etcétera, y discuta con otros entrenadores respecto a los problemas
comunes de seguridad.
 Lleve los registros de las lesiones ocurridas y observe el patrón, usualmente éste
indica las causas.

Natación 1 268
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.4 SEGUIMIENTO

Su responsabilidad con los participantes lesionados no termina cuando han sido


transferidos a los cuidados médicos apropiados, más bien, usted debe prepararse para
el seguimiento sobre el estado del participante y proveer de toda la información posible
al personal médico.
La persona a cargo debe acompañar al participante lesionado al hospital, tranquilizarlo
y proveer la información del historial médico del participante y de las circunstancias en
que fue lastimado. La historia médica del participante puede ser presentada por una
tarjeta de información mostrada a continuación. Asegúrese que la información esté con
el equipo todo el tiempo ¡téngala a la mano por pequeña que sea la emergencia!. Ya
que si ésta se encuentra en casa o en la oficina del equipo no sirve de mucho.

TARJETA DE INFORMACIÓN DEL PARTICIPANTE

Nombre: Fecha nacimiento:_______________


día mes año
Persona a contactar en caso de emergencia: _________________________________
__________________________________________________________________
Número telefónico: día ________________ noche_________________
Alternativa a contactar: __________________________________________________
Número telefónico: día ______________ noche ______________
Médico familiar:______________________Número Telefónico __________________

Número de seguro hospitalario: ___________________________________________

Historial médico relevante: Medicación actual: ____________________


Alergias: ____________________
Lesiones previas: ____________________
Grupo sanguíneo y RH: ____________________
Padecimientos actuales ____________________

¿El participante lleva consigo y sabe cómo administrar su propia medicación?.


Si. _______________No._______________
Otras condiciones (aparatos de ortodoncia, lentes de contacto, marca pasos etcétera):____________________

Natación 1 269
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Nota: La información médica es confidencial. Mantenga esta tarjeta con el equipo todo el tiempo. Esta tarjeta no debe
estar disponible para otra persona a excepción del personal autorizado.

SITUACIONES DE EMERGENCIA

Es muy importante para usted saber exactamente cuándo es necesario realizar una
llamada de emergencia. Ciertos tipos de lesiones (contusiones, lesiones de cuello,
espalda y hemorragias severas) son, por definición, serias condiciones de emergencia.
A pesar de que usted haya recibido entrenamiento especializado en primeros auxilios,
deje el cuidado de los lesionados a los profesionales. En otras palabras, admita los
límites de sus conocimientos cuando trate con heridos y manténgase en el margen
pertinente a estos límites.

LA RESPONSABILIDAD: TEMAS FUNDAMENTALES

Como entrenador, usted tiene el compromiso legal de crear un ambiente seguro y


controlado para los participantes en su programa. Usted DEBE saber qué pasos seguir
para tener un ambiente seguro para sus participantes.
En general, las acciones legales en contra de los entrenadores se basan en el alegato
de negligencia. Una negligencia es una falta de cuidado, de aplicación o de exactitud.
Los siguientes pasos lo protegen a usted y a su programa contra reclamos de
negligencia:
 Solicite a todos los participantes presentar un certificado médico antes de
registrarse en su programa y consérvelo en su archivo.
 Guarde un registro de todos los participantes con su nombre, dirección, número
telefónico, edad, peso, estatura y número de seguro médico u hospital.
 Solicite que los participantes firmen una constancia que lo exonere a usted y a su
programa de toda responsabilidad por lesiones o daño sufrido por negligencia.
Este documento sirve para mantener alertas a los padres y a los participantes que
puede existir un riesgo potencial.
 Lleve un reporte de los avances de todos los deportistas.
 Que un médico profesional revise sus abastos y procedimientos de primeros
auxilios y que determine si ellos son adecuados para emergencias.
 Intente tener un especialista calificado o un entrenador capacitado en primeros
auxilios, especialmente en deportes de alto riesgo.
 Vigile diariamente las condiciones del equipo y realice las reparaciones
adecuadas.
 Establezca reglas escritas de conducta en el área de competencia o de
entrenamiento. Si estas reglas sirven para protegerlo de una demanda, usted debe
hacer mención de ellas regularmente con los deportistas.

Natación 1 270
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Tenga cuidado al ajustar uniformes y protectores. Verifique todo el equipo para


asegurarse que los participantes tienen lo necesario, que se ajusta bien y está en
buenas condiciones.
 NO deje de supervisar a los deportistas.
Si ocurre una lesión, mantenga un completo orden. Asegure la atención médica
apropiada y ponga en acción inmediatamente su PAE si el daño es serio.

3.5 PATOLOGÍA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA

De una manera genérica se habla del término asfixia por inmersión para referirse a una
situación provocada por la no entrada de aire en el aparato respiratorio por estar este
proceso impedido por el medio líquido.

 Cuando tras la inmersión sobreviene la muerte hablamos de AHOGAMIENTO


 Cuando se sobrevive tras la inmersión utilizamos el término de
PREAHOGAMIENTO.

Existen una serie de factores que son predisponentes a los accidentes por inmersión en
el agua como son:

 Traumatismos previos al ingreso en el agua (precipitación).


 Ingesta previa de alcohol o fármacos.
 Diversas enfermedades (Epilepsia, Cardiopatías)
 Confianza excesiva en la propia capacidad natatoria del sujeto.

Natación 1 271
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ASFIXIA CON PASO DE LÍQUIDO A LOS PULMONES

En este caso en los primeros instantes de la asfixia, hay una apnea voluntaria por parte
del sujeto, con lo que el sujeto trata por todos los medios de aguantar el proceso de la
respiración, pero a la vez esto hace que no eliminemos con la espiración CO2, el cual
aumenta su concentración en el organismo, esta alta concentración de CO2, va a
estimular el centro respiratorio y obliga forzosamente a la víctima a realizar una
inspiración profunda con el consiguiente paso de líquido a las vías aéreas.

Para lograr comprender todo el proceso hay que hacer referencia a la Ley de la
Osmosis.

La cual dice que cuando dos líquidos de diferente concentración están separados por
una membrana semipermeable, pasa solvente o líquido del lugar de menor
concentración al de mayor concentración.

Colocados de menor a mayor concentración tenemos:


 Agua dulce (líquido hipotónico poco concentrado)
 Sangre
 Agua de mar (líquido hipertónico muy concentrado)
contiene 30 gr. de ClNa/litro

INHALACIÓN DE AGUA DULCE

En el sujeto en el que ha producido, la introducción de agua dulce en el aparato


respiratorio, en los primeros instantes el agua queda depositada en los alvéolos
pulmonares posteriormente es absorbida a través de la membrana alveolar hacia la
sangre por ósmosis en el plazo de 1-3 minutos.

Natación 1 272
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

A. Agua dulce (Líquido hipotónico)


B. Alvéolo (actúa de membrana semipermeable)
C. Sangre

Consecuencias

1. El paso de agua hacia la sangre determina una dilución de los electrolitos hemáticos
e hipervolemia.
2. Hemólisis de glóbulos rojos, perdiendo gran cantidad de potasio que queda en el
plasma
3. Los cambios producidos en la composición de los electrolitos unido a la anoxia,
pueden determinar arritmias cardiacas de entre ellas la fibrilación ventricular lo que
puede originar el fallecimiento del paciente.

Primeros auxilios y tratamiento

 Reanimación cardiorespiratoria (boca-boca, masaje cardiaco)


 Traslado urgente a centro sanitario para instauración de oxigenoterapia,
broncodilatadores y desfibrilación cardiaca si el sujeto se encuentra en fibrilación
ventricular.

INHALACIÓN DE AGUA SALADA

Anteriormente hemos comentado, que el agua de mar es un líquido hipertónico muy


concentrado (30 gr. de CLNa/litro agua) por lo que en este caso y siguiendo la ley de la
osmosis se producirá un paso de líquido en sentido opuesto a lo que ocurría en el caso
anterior, es decir, un paso de líquido sanguíneo hacia el alvéolo pulmonar, con el
consiguiente edema agudo de pulmón.

Natación 1 273
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

A. Agua salada (liq. hipertónico)


B. Alvéolo (actúa de membrana semipermeable)
C. Sangre

Consecuencias

1. Disminución de volumen sanguíneo (hipovolemia)


2. Hemoconcentración
3. Hipoproteinemia
4. Edema agudo de pulmón con asfixia en el plazo de cinco a ocho minutos si no se
instaura tratamiento.

Primeros auxilios y tratamiento

Se procederá a colocar a la víctima boca-abajo, con las caderas levantadas y cabeza


ladeada, con el fin de conseguir el vaciamiento de los pulmones. Aunque hoy en día ha
caído en desuso.

 Reanimación cardio-respiratoria.
 Traslado urgente a centro asistencial.

En realidad para que se den todas las alteraciones que hemos comentado en la
inhalación de agua salada y agua dulce es necesaria la aspiración de grandes
volúmenes de agua, aproximadamente:

> 22ml/Kg. para un sujeto de 70Kg. sería necesario por tanto la aspiración de una
cantidad de líquido correspondiente a 1.540 ml.

ASFIXIA SIN PASO DE LÍQUIDO A LOS PULMONES

El 30% de las personas que mueren ahogadas, no inhalan agua, incluso después de
recuperar el cadáver del agua los pulmones están secos.

Estas personas mueren simplemente por asfixia, la explicación consiste en que al


producirse la inmersión, lo más probable es que la víctima sufra una crisis inicial de

Natación 1 274
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

pánico y trague abundante agua que pasa al estómago, por otra parte al intentar
penetrar agua en la traquea se desencadena un poderoso reflejo laríngeo que produce
el cierre de las cuerdas vocales espasmo el cual bloquea el paso de agua pero también
el paso de aire hacia los pulmones.

Las consecuencias serian:

 Pérdida de conciencia
 Parálisis del centro respiratorio

En los primeros momentos es posible la reanimación, más tarde se producen lesiones


en el sistema nervioso y la parálisis del centro respiratorio se hace ya reversible.

HIDROCUCIÓN O SUMERSIÓN - INHIBICIÓN

Durante la Segunda Guerra Mundial, se vio que se produjeron durante el ataque a


barcos, un gran número de muertos entre los fogoneros de estos barcos al naufragar en
aguas muy frías como eran las del mar del norte, no pasando estado con otros
tripulantes.

Estudios posteriores demostraron una relación directa de estos fallecimientos con la


gran diferencia de temperatura entre estos sujetos (fogoneros) y el agua, siendo
ocasionadas estas muertes por un shock termodiferencial al que se le dio el nombre de
hidrocución.

La hidrocución es un proceso por el cual el contacto brusco de la piel y de las vías


respiratorias superiores con el agua fría desencadena un reflejo de inhibición de la
respiración y de la circulación, con espasmo de glotis y paro cardíaca en la mayoría de
los casos.

Factores de predisposición

 Temperatura del agua inferior a 18º C.


 Exposiciones largas al sol antes del baño.
 Hipotermia.
 Ejercicios físicos violentos con gran sudoración.
 Ingesta abundante de alcohol.
 Ingesta de fármacos.
 Traumatismos previos a la entrada en el agua (al saltar desde cierta altura al
agua y caer directamente sobre el vientre, pueden producir una pérdida
brusca del conocimiento y paro cardio-respiratorio por inhibición nerviosa
refleja al estimularse por el traumatismo diversos nervios de la zona
abdominal).

Natación 1 275
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Estado digestivo (en el período de la digestión las necesidades de sangre


están aumentadas en las vísceras digestivas lo que puede producir una
desregulación de los centros vasomotores para lograr la adaptación del
organismo cuando se produce el ingreso en el agua).

Clínica

Los casos varían entre una pérdida de conocimiento inmediata con paro cardio-
respiratorio, a otros en los que se presenta un estado de sopor que impide pedir
socorro. En el primero de los casos el accidente se desencadena de una forma
dramática, la víctima al ingresar en el agua pierde el conocimiento, se le produce un
paro cardíaco con espasmo de glotis, se hunde en el agua de donde por lo regular, se
recupera el cuerpo inerte.

En el segundo de los casos, suelen estar presentes una serie de manifestaciones, que
nos ponen sobre aviso de la inadaptación del organismo al producirse el ingreso en el
agua, estas manifestaciones o síntomas son:

 Estado de sopor u obnubilación


 Sensación vertiginosa y zumbidos en los oídos (acúfenos)
 Cefaleas (dolor de cabeza)
 Enrojecimiento cutáneo con prurito (picor) y sensación de calor
 Déficit de agudeza visual con visión borrosa
 Clásica presencia de "piel de gallina"

No tienen por qué estar presentes todos los síntomas y solo la presencia de alguno de
ellos nos tienen que poner en alarma y proceder a la salida inmediata del agua, pues
estos síntomas son indicio de la inadaptación en ese momento del individuo al medio
acuático.

Tratamiento

El que no penetre agua en el aparato respiratorio y la hipotermia a la que puede estar


sometido el sujeto si el accidente se produjo en agua fría son condiciones favorables a
la reanimación que se llevará a fin mediante compresión cardiaca externo y respiración
boca-boca con traslado urgente a centro asistencial.

3.6 RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

PARO CARDIO-RESPIRATORIO

El diagnóstico temprano del paro cardio-respiratorio y el comienzo precoz de la


reanimación, son imprescindibles para impedir la producción de daños irreversibles no
sólo al nivel del tejido cerebral sino también en el resto de los órganos.

Natación 1 276
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para los primeros auxilios ante un paro cardio-respiratorio no es preciso ningún


material especial y se puede realizar por cualquier persona en cualquier lugar.

1. Diagnóstico de paro cardio-respiratorio

1. Pérdida de conocimiento que no responde al decúbito ni a estímulos auditivos ni


dolorosos.
2. Frialdad y livideces cutáneas.
3. Por anoxia cerebral:
 Dilatación pupilar (midriasis)
 Areflexia
 Pérdida del tono muscular
4. Ausencia de respiración espontánea.
5. Ausencia de pulso tanto en arterias carótidas, femorales, radiales.

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

El cerebro comenzará a morir en un lapso de 3 a 6 minutos si no tiene un suministro


continuo de oxígeno, de ahí la importancia de aplicar inmediatamente la respiración de
salvamento.

Cabe mencionar que en el medio ambiente hay una concentración aproximada del 21%
de oxigeno del cual nosotros aprovechamos en el proceso de la respiración un 5% esto
quiere decir que exhalamos un 16% de oxígeno, suficiente para mantener con vida a
una persona mientras llega un servicio de emergencia.

Es preponderante recordar que en el reconocimiento primario se detectó que la victima


tenía pulso, y únicamente se trata de un PARO RESPIRATORIO. Por otra parte se
debe mantener la cabeza hacia atrás para permitir que la lengua este alejada del
conducto respiratorio y el aire entre libremente a los pulmones.

Observaciones:

Si el pecho no sube ni baja. Rote a la víctima de espalda (boca arriba).


No puede sentir ni oír respiración. Incline la cabeza totalmente hacia atrás y
La piel parece pálida o azulada. levante la barbilla.
Observe, escuche y sienta respiraciones
por aproximadamente 5 segundos.

SI LA PERSONA NO ESTA RESPIRANDO:

Natación 1 277
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Se oprime la nariz de la persona para que el aire que administre no escapa por esta vía,
pero deberá liberar al finalizar cada respiración.
Aspire aire y selle con su boca la boca del paciente ( como medida de seguridad se
debe cortar con una mascarilla para administrar respiración artificial ).
Sople lentamente 2 veces, hasta que el pecho se levante suavemente.
Verifique si hay pulso en el hueco al costado de la traquea en el cuello (arteria carótida)
por aproximadamente 5 a 10 segundos.
Cada insuflación debe durar de 1 a 1 ½ segundos y observar como se eleva el tórax y
se deprime con cada ventilación aplicada.
Proporcionar una insuflación cada 5 segundos durante 12 veces continuas calculando
hacerlo en el minuto contando de la siguiente forma en voz alta.
Ventilación ( la primera no se contabiliza)
1,2,3 2 ventilación
1,2,3 3 ventilación
1,2,3 4 ventilación
1,2,3 5 ventilación
1,2,3 6 ventilación
1,2,3 7 ventilación
1,2, 3,8 ventilación
1,2,3 9 ventilación
1,2,3 10 ventilación
1,2,3 11 ventilación
1,2,3 12 ventilación

Cada 12 respiraciones se considera un ciclo, al termino del cual se debe verificar tanto
el pulso como la respiración durante 5 segundos para detectar si ya respira y si tiene
pulso. Si este último existe pero no respira se debe iniciar nuevamente el proceso.

Ante un paciente inconsciente en el que sospechemos paro cardio-respiratorio,


procederemos de la siguiente manera:

1. Colocar al sujeto en decúbito supino (tumbado, boca arriba) sobre una superficie
dura (suelo, mesa).

2. Tras comprobación de NO respuesta a estímulos auditivos ni dolorosos (gritar,


golpear) y comprobar ausencia de pulso y dilatación pupilar (midriasis) y si no responde
por más de cinco minutos pasamos a punto 3.

3. Retirada de cuerpos extraños de la boca del sujeto (sangre, secreciones, vómito,


dentadura postiza) para que la vía respiratoria quede libre.

4. Hiperextensión (elevación e inclinación) de la cabeza con el objeto de que la base de


la lengua no obstruya la glotis (la lengua es la causa más frecuente de obstrucción de
las vías respiratorias en una persona inconsciente ya que debido a la relajación de la
musculatura, la lengua cae hacia atrás bloqueando el paso de aire).

Natación 1 278
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

5. Tapar al sujeto la nariz y realizar dos insuflaciones boca-boca, observando la


resistencia obtenida por la vía aérea y la movilidad de la caja torácica. Tras esta
maniobra, volveremos a comprobar que sigue ausente la ventilación espontánea en el
sujeto, y el pulso durante 10 segundos.

Con la maniobra anterior (dos insuflaciones seguidas) se consigue además el paso de


una situación de volumen residual a una situación de volumen pulmonar total,
consiguiendo así reclutar al máximo los alvéolos para una posterior ventilación.

La concentración de oxígeno en el aire espirado del reanimador es del 16 - 18%


suficiente para garantizar mínimos de ventilación.

6. La frecuencia de boca-boca será aproximadamente de 12 insuflaciones por minuto,


lo que corresponde a una insuflación cada cinco segundos.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

En el caso de no haber pulso, se iniciará las maniobras de RCP.

Observaciones:

Natación 1 279
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Si al insuflar se siente que el aire no entra, se debe reposicionar la cabeza para corregir
la maniobra, es probable que no se haya hecho adecuadamente. Si persiste el
problema se realizarán las maniobras para caso de atragantamiento.

Si la víctima vomita, gira a la victima hacia un lado, límpiele la boca, y siga.

PARO CARDÍACO ADULTOS

Cuando el corazón que se detiene causa que alguien pierda el conocimiento y que se
detenga el pulso y la respiración. En este caso se aplica la reanimación cardiopulmonar
( RCP ) a través de una combinación de compresiones sobre el tórax y respiración de
salvamento con la finalidad de cumplir dos propósitos:
Mantener los pulmones con parte de oxígeno y hacer que sangre oxigenada circule a
órganos importantes: corazón, cerebro, pulmones, etcétera.

Si durante el reconocimiento primario la palpación del pulso durante 10 segundos, no se


siente estamos ante una parada cardiaca. Por lo que debe hacerse lo siguiente:

Recorra la parrilla costal hasta sentir el punto medio inferior del esternón con los dedos
medio e índice.

Una vez que colocó sus dedos medio e índice en la parte inferior del esternón, coloque
el talón de la mano libre junto a éstos.

Posteriormente coloque la otra mano sobre la mano que ubicó en la parte inferior del
esternón. Enlace los dedos y levántelos para evitar que toquen el pecho de la víctima.

Natación 1 280
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Con sus brazos rectos, imaginando un ángulo de 90° aplique 15 compresiones


seguidas aproximadamente en 10 segundos, calculando comprimir el esternón hacia
debajo de 4 a 5 cm. Y en voz alta cuente.

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15.

Comprimiendo dice el número y descomprimiendo en la letra i. Al comprimir y


descomprimir hágalo con suavidad sin dejar de tener contacto con el pecho de la
víctima.

Después de aplicar las 15 compresiones dé dos soplos completos de 1 a 1 ½


segundos.

1 ventilaciones
1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14. 01
2 ventilaciones
1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14. 02
2 ventilaciones

Natación 1 281
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14. 03
2 ventilaciones
1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14. 04
2 ventilaciones

Luego de 4 series de 15 con sus respectivas dos insuflaciones, verifique el pulso y


respiración en 5 segundos. Si la persona sigue el paro vuelva a repetir las cuatro series.

Frecuencia: aproximadamente 60 compresiones / minuto.

OBSERVACIONES:
Continúe la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR HASTA QUE:
 Llegue el servicio médico de emergencia.
 La víctima se este recuperando.
 Alguien capacitado lo revele.
 Esté usted completamente agotado.

1. Restauración de la circulación:
El corazón se encuentra entre dos planos rígidos como son el esternón y la columna, lo
que permite que ante una presión en el esternón el corazón quede comprimido
produciéndose así la sístole artificial.

2. Técnica de compresión cardiaca (masaje) cerrado (Kouwenhoven)

Las manos unidas con los dedos entrelazados, se colocan a dos o tres cm. por encima
del apéndice xifoides del esternón. Con los brazos completamente extendidos y
ayudándose con el peso del cuerpo se realizará una presión que deprima el esternón
aproximadamente tres a seis centímetros. Sin mover las manos de su posición se libera
la presión, para permitir que el corazón se llene nuevamente de sangre.

Natación 1 282
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Dependiendo del número de reanimadores, se pueden establecer las siguientes


frecuencias:

 un solo o 2 reanimadores
dos insuflaciones ----------- por cada 15 compresiones

Son eficaces las compresiones torácicas (el masaje cardíaco) cuando:

 Aparece pulso en arterias carótidas, femorales.


 La tensión arterial es aceptable.
 Desaparece la midriasis y las pupilas reaccionan a la luz.

INFARTO

Un infarto cardiaco ocurre cuando uno o varios vasos sanguíneos que alimentan al
corazón se llegan a obstruir, provocando una deficiencia en la circulación y ocasionan
que las células del corazón no se oxigenen y mueran.

Esto provoca que el músculo cardiaco pierda sus propiedades de bombear


adecuadamente sangre a todo el organismo.

La AMERICAN RED CROSS reportó que las personas que mueren por un infarto,
fallecen dentro de las 2 horas siguientes a las primeras manifestaciones y que las
personas tardan mucho tiempo en reconocer los signos y síntomas del infarto, de tal
forma que se impide una rápida asistencia medica a los pacientes.

La principal causa de muerte por infarto se debe a que no se da importancia a las


manifestaciones (signos y síntomas ), del infarto por parte de la población, esto
ocasiona que el servicio de emergencia llegue tarde y siendo que el tratamiento
oportuno puede salvar la vida.

Emergencias cardiovaculares
Hay dos tipos generales de emergencias cardiovasculares: cuando el corazón no
funciona debidamente, negando al músculo cardíaco el oxigeno que tanto necesita
causando DOLOR DE PECHO (INFARTO ) y cuando el corazón deja de funciona
(PARO CARDIACO )

Natación 1 283
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SÍNTOMAS DE INFARTO
Dificultad para respirar
Sudoración
Náuseas
Angustia

El poder reconocer los síntomas de infarto y el llamar al Servicio Médico de Emergencia


(SME) antes de que se detenga el corazón, son pasos críticos para salvar vidas.

El principal síntoma del INFARTO es un dolor de tipo OPRESIVO, el dolor puede


extenderse al brazo izquierdo o derecho, hombros, cuello o mandíbula. El dolor no se
alivia con del descanso, ni cambio de posición ni con medicamento. Puede iniciar el
dolor por detrás del externón, lo que algunos pacientes confunden con un problema
gastrointestinal.

Problemas respiratorios: La respiración suele ser más acelerada que lo normal. La


víctima tiene dificultad para respirar.

El pulso puede acelerarse, ser más lento que lo normal o ser irregular.

La piel puede estar húmeda, o parecer pálida o azulada, puede que la víctima sude más
de lo normal.

TRATAMIENTO BÁSICO PARA EL INFARTO

Haga que la víctima deje de hacer toda actividad y que descanse.


Envíe a alguien a que llame al Servicio Médico de Emergencia.
Coloque y ayude a la víctima a que descanse en una posición de confort.
Verifique de cerca el pulso y la respiración.
Usted demuestre tranquilidad, obtendrá confianza con el paciente y evitará la angustia y
el estrés.

Es recomendable que cuando llamen a la ambulancia, proporcionen los signos y


síntomas del paciente, para que la ambulancia lleve el equipo que se necesita para su
atención avanzada, y sea llevado al hospital mas cercano y que cuente con una unidad
de cuidados coronarios para su pronta atención, ayuda que entre más pronto este el
paciente en un hospital, tendrá mayores posibilidades de recuperar algunas de las
funciones del corazón.

NUNCA DEJE AL PACIENTE SOLO EN UN PROCESO DE INFARTO, ya que tiene el


riesgo de una parada cardiaca y tendrá que prepararse para proporcionar la
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.

Situaciones especiales:

Natación 1 284
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1. - Politraumatizado

No elevar la cabeza (hiperextender) por el riesgo de fractura vertebral cervical,


preferible mantener la cabeza en modera flexión y no hacer movimientos bruscos.

2.- Lactantes y niños

La boca y la nariz del niño o bebé, quedarán englobadas por la boca del reanimador y
el volumen de insuflación será menor que en los adultos (bocanadas).

Las compresiones torácicas (masaje cardíaco) externo con los dedos sobre la parte
media del esternón a una frecuencia de 80 por minuto, deprimiendo el esternón de 1, 5-
2, 5 cm.

3.- Hipotermia

Temperaturas menores de 32 tienen un efecto protector sobre el sistema nervioso


central lo que hace que el tiempo de tolerancia ante un paro cardio-respiratorio sea
mayor.

La hipotermia se define generalmente como el estado de pérdida de la temperatura


corporal por debajo de su nivel normal 37°C este término también se usa para describir
los efectos que producen en la víctima las temperaturas muy bajas.

Con la excepción de la inmersión en aguas a una temperatura más arriba de 16 grados


centígrados, la mayor amenaza de muerte durante una inmersión prolongada es el frío
combinado con la posibilidad de un ahogamiento.

La hipotermia es instantánea, ocurre cuando alguien cae en aguas muy frías, una
persona bien constituida físicamente desvestida, podría soportar de 5 – 10 minutos en
agua con temperatura de 3 – 3 grados centígrados, ya que después de este tiempo
estaría expuesta a sufrir de hipotermia. En otras ocasiones este llega poco a poco a lo
largo del día por la diferencia de temperaturas en el agua ( TERMOCLINA ) como
cuando ocurre al realizar una larga travesía en aguas abiertas, las zonas del cuerpo
más susceptibles a perder calor son : cabeza, axilas, las manos, dedos de los pies,
etcétera.

Una persona delgada sufre de hipotermia más rápidamente que una gruesa,
inmediatamente que una persona cae al agua por accidente o por cualquier otra razón,
si el agua es muy fría, tiene dificultades para respirar normalmente, si afortunadamente
porta algún salvavidas u otra prenda flotante, o puede adherirse a alguna tabla, tronco,
debe flotar o dejarse flotar suavemente y la respiración volverá a su normalidad.

Un recalentamiento rápido de la víctima de hipotermia puede ser peligroso, pudiendo


incluso peligrar la vida, solo intentar estabilizar la temperatura corporal evitando un
mayor descenso.

Natación 1 285
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Si se llegará a percatar de que alguien está en problemas dentro del agua, lo primero
que se debe hacer es analizar la situación, evitando al máximo meterse al agua para
proporcionar auxilio, tomando en cuenta que la mayoría de los percances no ocurren
mas allá de los tres metros de orilla de una alberca, río, laguna o presa, existen varias
opciones para prestar ayuda sin necesidad de mojarse.

El tipo y cantidad de equipo estará regido por el número de rescatadores que trabajen
ahí, la extensión y características del lugar, el equipo debe estar siempre en su lugar,
en excelentes condiciones, es responsabilidad del rescatador hacer buen uso de él.

No es necesario que el lugar cuente con toda la variedad de equipo, como mínimo se
debe contar con:
Aro salvavidas con cuerda.
Dispositivos de flotación.
Pértiga.
Tubo de rescate.
Botiquín de primeros auxilios.
Silbato.
Teléfono de emergencia.

Cualquier objeto con buena flotación puede ser útil, y si además esta amarrado a una
cuerda proporcionará mayor facilidad para jalar a la víctima hacia un lugar seguro, si la
víctima se encuentra muy cerca de la orilla, se puede extender una toalla, un pie, la
mano, o cualquier objeto que consideremos sea de utilidad.

Si lanzamos un objeto y no lo toma la víctima o se falle al lanzarlo, intentaremos


cuantas veces sea necesario, muy pocas veces el rescatador debe intentar el rescate
de una víctima a nado, aún entrando al agua es más segura la extensión, el contacto
personal debe ser evitado tanto como sea posible.

ENTRADA
El rescatador entrará al agua si las circunstancias así lo requieren, pero tomará en
cuenta que primero debe valorar la situación, si es necesario que entre al agua aplicará
la entrada de salvamento que crea pertinente, recomendándose el uso de la entrada de
zancada, por ningún motivo deberá el rescatador perder de vista a la víctima, su
acercamiento será cauteloso, llegando hasta el punto en el que pueda extender el tubo
de rescate o cualquier otro implemento, y él esté a salvo de un contacto directo, la
distancia recomendada es de dos metros.

SALVAVIDAS
Características:

El diámetro es de aproximadamente 45 cm, y esta hecho de material flotante plástico


sólido con un peso aproximado de 950 grs. La cuenta tiene aproximadamente 15 mts, y

Natación 1 286
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

está hecha de polietileno de 6.3 mm de diámetro, dejando en el extremo final un mango


para poder agarrada.

El salvavidas con la cuerda debe estar colgada en un lugar visible de la alberca o playa
para cualquier caso de emergencia tenerlo a la mano y hacer uso de él
inmediatamente.

USO:
El rescatador atado a la cuerda es un equipo de salvamento muy necesario y de gran
utilidad, que se puede utilizar en muchas áreas donde se practique la natación.

El guardavidas tomará el salvavidas junto con la cuerda, pisará el extremo final de la


cuerda, donde se encuentra el mango. Lanzará el salvavidas haciéndolo de un costado
de su cuerpo hacia donde está la víctima.

Natación 1 287
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DE RESCATE
Características:

Fabricando en espuma de vinil de 8 cm. De espesor, 15 cms. De ancho y 100 mt. De


largo.

Una cuerda de polietileno de 200 mts. Con una banda al final de la cuerda para
colocársela al hombro de tal manera que cruce el pecho.

USO:
Si la persona tiene problemas dentro del agua y no está a más de tres metros de la
orilla se le podrá extender el tubo de rescate. El rescatador puede lanzar un tubo con la
mano, manteniendo el otro extremo en la orilla para poder tirar de él y arrastrar a la
víctima a la orilla.

Si la víctima se encuentra un poco retirada de la orilla el rescatador puede extender el


tubo debe rescate y sostenerlo de la hombrera lo que le dará aproximadamente 70 cms
de más.

Natación 1 288
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

TUBO ALREDEDOR DEL CUERPO DE LA VÍCTIMA

El tubo puede ser colocado alrededor del cuerpo de la víctima si el rescatador


determina que no está en condiciones para ser remolcada con él, o está inconsciente.

Después de llegar a la víctima por medio de un nado de acercamiento. El rescatador le


colocará el tubo de rescate alrededor del cuerpo, asegurándolo con el broche que viene
en uno de los extremos. Colocará a la persona boca arriba y la remolcará
manteniéndola a flote, cuidando que no se hunda. Si es un rescate en playa se deberá
tener especial cuidado con el oleaje, procurándose que la cabeza de la víctima siempre
esté fuera del agua.

TUBO ALREDEDOR DEL CUERPO DEL RESCATADOR

Otra forma de utilizar el tubo de rescate sin que la afectada se tenga que colgar de él,
es que el rescatador se coloque y asegure el tubo alrededor de su cuerpo, a la altura
del tórax.

El rescatador puede realizar la aproximación que desee para hacer contacto con la
víctima y llevarla hacia la orilla usando el remolque de cabello, de pecho cruzado o
axila, dependiendo de las circunstancias.

3.7 PRINCIPIOS GENERALES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO

Los principios generales que deben ser tenidos en cuenta en el salvamento acuático
son los siguientes:

1. Prevención
2. Vigilancia
3. Control

Natación 1 289
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4. Rapidez
5. Diagnóstico y actuación

1. Prevención

Si se desea “prevenir mejor que curar”, el profesor de natación debe poner los medios
para conseguirlo. Concretamente, en su trabajo, no debe olvidar nunca que la mejor
forma de evitar accidentes entre sus alumnos es prevenirlos y por esto el mejor consejo
al respecto es que el profesor controle, antes de impartir sus clases, aspectos tan
diversos e importantes como los siguientes:

 La condición de la alberca (profundidad, estado del agua, zonas peligrosas por ser
deslizantes).
 El nivel de sus alumnos (no perdiendo de vista a aquellos que menos saben y a los
que son demasiado “atrevidos”).
 Las exigencias de la sesión que va a impartir (vigilando con más atención en los
momentos de mayor requerimiento).
 La conveniencia de señalar a los alumnos cómo deben comportarse en el caso de
que algo les suceda, buscando en ellos una ayuda inestimable, y no un
entorpecimiento en la acción del rescate.

2. Vigilancia

La vigilancia es, en cierta forma, uno de los aspectos básicos de la prevención, puesto
que si se realiza correctamente conseguirá en la mayoría de los casos evitar
accidentes, y por lo tanto, no será necesario tener que intervenir en ellos.

Natación 1 290
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La forma de realizar esta vigilancia depende del lugar en el que se encuentre el


profesor, pero en general se pueden establecer los siguientes criterios.

 Que abarque la mayor zona posible en la que se desenvuelvan los alumnos.


 Que se realice desde una zona en la que se tenga fácil acceso al lugar en el que los
alumnos se encuentran.
 Que en ella no interfieran elementos extraños que la dificulten.
 La supervisión constante de los participantes.
 Usar ropa adecuada, traje de baño, sandalias, lentes obscuros gorra para mejorar la
visión ante el sol.
 Utilizar un silbato para poder llamar la atención en caso necesario.
 Permanecer atentos y nunca dar la espalda a la alberca.

3. Control

El control del profesor sobre cualquier accidente sufrido por alguno de sus alumnos
debe ser completo. Un buen profesor no puede permitir que sean las circunstancias las
que le dominen a él, sino que, al contrario, debería controlar, desde el principio hasta al
final de su intervención, todo aquello que puede influir.

Como norma general, este control se hace patente cuando se conserva la serenidad y
la tranquilidad, pero actuando con rapidez y, sobre todo, con eficacia. El buen profesor
en caso de accidente, será sencillamente aquel que tiene éxito en su empresa: el
rescate, demostrando sus habilidades, sus conocimientos, su experiencia y su
preparación.

4. Rapidez

La rapidez en las decisiones y en las acciones es siempre una de las principales


características de un buen rescate o de unos buenos primeros auxilios. Pero cuando se
habla de presteza o de rapidez no nos referimos a precipitación, nerviosismo y realizar
las cosas sin pensar; nos estamos refiriendo a la prontitud y brevedad en nuestras
acciones, ejecutándolas siempre correcta y eficazmente, con habilidad y sin el menor
riesgo para los alumnos a los que se socorre.

Si se cumple este principio, lograremos muchas veces adelantarnos a consecuencias


graves y al normal retraso en el aprendizaje.

5. Diagnóstico y actuación

Un correcto diagnóstico de lo que sucede y una actuación consecuente con éste


posibilitará un resultado final satisfactorio. Hemos de tener en cuenta que no se trata
únicamente de resolver la causa del accidente del alumno, sino que se debe atender a
éste, diagnosticando su estado, actuando convenientemente en función del mismo y,
siempre, convenciéndole de que lo que ha sucedido no le impedirá aprender a nadar.

Natación 1 291
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.8 ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR

En todo tipo de actuación existe una secuencia, más o menos prolongada, pero
inevitable. Desde la percepción del problema hasta su resolución se dan una serie de
pasos que es preciso estudiar con detalle, puesto que la mayor parte de las veces el
resultado final depende de ellos; de ahí que lograr realizarlos adecuadamente será la
condición indispensable para alcanzar el éxito perseguido. En el caso del salvamento
de un alumno en un curso de natación, las afirmaciones anteriores no sólo son ciertas,
sino importantísimas. Es preciso tener en cuenta que uno de los aspectos de mayor
trascendencia para la enseñanza de la natación es aportar al alumno experiencias y
sensaciones positivas, para lograr que incremente su motivación, lo que obliga, a su
vez, a reducir al máximo las emociones negativas. Entre éstas se encuentran
experiencias que frecuentemente padecen algunos alumnos cuando se hunden por
cualquier circunstancia, perdiendo contacto con lo que ellos entienden que es la
seguridad. El profesor de natación, en estos casos, debe actuar siempre de la forma
más rápida y eficaz posible, pensando que una experiencia de este tipo puede conducir
a traumas de rechazo al agua y al aprendizaje de la natación, con el consiguiente
retraso y la obligación de llevar un ritmo más lento en la enseñanza.

Por estos motivos las fases por las que se pasa y que deben ser tenidas en cuenta para
realizar correctamente el salvamento de un alumno son las siguientes.

1. Percepción del problema


2. Análisis de la situación
3. Toma de decisión
4. Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema.
5. Evaluación final

Evidentemente, estas fases han de llevarse a cabo de una forma inmediata,


exceptuando la evaluación final, sin que entre una y otra exista excesivo tiempo, pero
no por ello olvidando que es preciso conservar la calma y hacer las cosas lo mejor
posible.

1. Percepción del problema:

Esta fase es siempre la primera en darse y quizás por eso, es la más importante.
Depende de los sentidos, vista y oído principalmente, y permite al profesor de natación
conocer la situación y sus circunstancias.

Por lo tanto, requiere una atención especial por parte del profesor, es decir, éste debe
estar constantemente pendiente de todo lo que sucede a su alrededor, principalmente
de lo que se refiere a su grupo de alumnos (observación constante).

Natación 1 292
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En la percepción del problema intervienen como elementos esenciales:

 La amplitud visual.- Capacidad de observar un espacio


determinado, bajo el que deberían estar los alumnos.

 La valoración óptico-motora.- Cálculos mentales de espacio,


tiempo, velocidad y trayectorias, que pueden permitir conocer a qué distancia se
encuentra el alumno con problemas, el tiempo que se tardará en llegar a él, la
trayectoria que se debe seguir y la velocidad que se precisa.

 La agudeza visual.- Capacidad de dirigir la atención al punto exacto


que interesa, que es, lógicamente, en el que se encuentra el alumno con
problemas).

 La calidad perceptiva, que puede hacer que la percepción se


convierta en anticipación, de forma que, ante la interpretación de movimientos,
señales o circunstancias, se conozca de antemano lo que va a suceder, y como
consecuencia, se actúe antes o se evite el problema.

2. Análisis de la situación

En esta fase se examina y contrasta todo lo que está sucediendo, por lo que interviene
la memoria, los conocimientos y la experiencia. Analizar una situación concreta es un
proceso mental que no implica excesiva complicación, normalmente se realiza sin
necesidad de implicar una voluntad determinada en ello, es más bien algo que surge de
forma espontánea tras la percepción de cualquier problema o situación, y de ahí que
sea tan importante la amplitud de nuestros conocimientos y experiencias, para que con
ayuda de nuestra memoria sean utilizados convenientemente.

El análisis de la situación ayudará a una toma de decisión apropiada a cada


circunstancia y momento y será fundamental para facilitar la actuación correspondiente.

- Víctima activa
- Víctima pasiva

3. Toma de decisión

Es un paso que siempre se da en función de las dos fases anteriores y sin el que no
existe la posibilidad de efectuar la acción física que se necesita. Es decir, para realizar
cualquier acción física o mental, hay que decidir primero hacerla y cómo hacerla.
Tomar decisiones es una capacidad especial y de una importancia vital en rescate, pero
es preciso que se tomen siempre con acierto y rapidez, factores de los que dependen,
en todas las ocasiones, el éxito de nuestra actuación, y en algunos casos, la vida de los
alumnos a los que se va a socorrer.

Natación 1 293
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4. Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema

Este es el paso práctico, el que va a permitir físicamente el salvamento. En esta fase


se dan una serie de acciones enlazadas que conviene conocer en profundidad y que se
tratarán en un apartado específico.

5. Evaluación final

Finalizado el rescate, y cuando el profesor se encuentra ya tranquilo y descansado, es


el momento de evaluar todo el proceso que se llevó a cabo para realizarlo. Un profesor
responsable y con ánimo de mejorar día a día, no debe olvidarse de estas fases, sino
que intentará recapacitar sobre el accidente ocurrido, sus causas y su actuación para
corregir en el futuro las posibles deficiencias que ha observado o reforzar los aciertos
que ha tenido. El aprender de los propios errores es uno de los sistemas que desde
siempre ha utilizado el ser humano y el avanzar teniendo en cuenta los éxitos obtenidos
es la base del progreso.

Natación 1 294
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FASES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO

Evaluación final del salvamento

Natación 1 295
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.9 EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES ELEGIDAS EN EL RESCATE

Las acciones enlazadas que se producen en cualquier rescate son las siguientes:

A) Entrada al agua
B) aproximación
C) Control
D) Métodos de remolque
E) Extracción del agua
F) Aplicación de los primeros auxilios

A) Entrada al agua

La forma de entrar en el agua es en realidad la primera actividad física que el profesor


debe realizar ante cualquier problema que esté padeciendo alguno de los alumnos que
se encuentran en la misma. Consiste básicamente, en una puesta en acción que le va a
permitir acercarse al alumno con problemas y, en general, debe ser rápida y efectuada
en función de cada circunstancia.

Los objetivos de una correcta entrada al agua en estos casos serían:

 Que el profesor pierda el menor tiempo posible.

 Que el profesor controle su movimiento y, como consecuencia, la seguridad de los


alumnos que se encuentran próximos y la suya propia.

Natación 1 296
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La entrada al agua se puede realizar de dos formas:

1.- De pie, llevando un correcto control del cuerpo y normalmente con los brazos
abiertos para evitar hundirse. Es una forma que se utiliza para casos en los que el
alumno con problemas se encuentra próximo. Si la altura desde la que se lanza el
profesor fuese elevada, interesa controlar aún más los movimientos del cuerpo y
prevenir la entrada brusca de agua en las fosas nasales, por lo que se aconseja la
entrada con los brazos pegados al cuerpo y recogidos, tapando con una mano la nariz.

2.- De cabeza, con o sin carrera previa en función de las circunstancias. Consiste en
lanzarse al agua como si de una salida de natación se tratara, consiguiendo una mayor
rapidez en la puesta en acción y una inercia que, en la mayor parte de las ocasiones, al
tratarse de distancias normales en alberca, nos lleva directamente al alumno. Esta
forma es conveniente utilizarla para casos en los que el alumno se encuentra alejado
del lugar en el que nos encontramos. El tipo de entrada de cabeza se realiza en la
asignatura de enseñanza de la natación, sobre todo si la distancia es superior a los 5
metros; aunque también es habitual realizar un tipo de entrada en carpa, cuando
interesa, por ejemplo, no hundirse demasiado.

Natación 1 297
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

B) Aproximación

Esta acción se efectúa siempre de la forma más rápida posible, por lo tanto, en ella se
practicará el estilo más veloz de los que domina el profesor de natación, que casi
siempre es crol. Conviene que durante la fase de aproximación el profesor no pierda de
vista al alumno al que va a rescatar, por si sucede algún tipo de acontecimiento
especial que sea significativo para el futuro del salvamento o que incida en el
aprendizaje del alumno (pérdida de conocimiento, histerismo, pánico, etcétera).

No debe desecharse la posibilidad de acercarse buceando, ya que en algunas


ocasiones permite una mayor rapidez y un mejor control del alumno con problemas.

C) Control

No es perceptivo que el control del alumno se realice con una toma de contacto previa
con el mismo. En determinadas circunstancias y en función del caso concreto puede
interesar al profesor de natación no intervenir directamente y, hablando con el alumno,
buscar que éste intente mantenerse a flote o nadar, aprovechando la situación para
hacer que se progrese en el aprendizaje. Además, en ciertas ocasiones, el profesor
puede encontrarse con alumnos jóvenes o adultos mucho más fuertes que él, que
pueden causarle problemas en su intento de rescatarles, por lo que es preciso que
primero intente que aquellos se valgan por sí mismos. En este último caso, a veces, es
preciso realizar rompimientos que se explican con detalle más adelante.

De cualquier forma, y como regla general, la toma de contacto se debe realizar por la
espalda, de manera que sea siempre el profesor el que controle al alumno y no al
contrario. Todo este tipo de acciones han de ser ejecutadas con velocidad, con
seguridad y sin dudar un momento. Es preciso tener en cuenta que la seguridad del
alumno se encuentra en la manifestada por el profesor.

D) Método de remolque

Una vez controlado el alumno, se aplica uno de los denominados métodos de remolque,
que son los sistemas que se utilizan para transportar al accidentado en el agua, desde
ella hasta un lugar seguro.

E) Extracción del agua

Sacar a una persona del agua no es siempre fácil ni igual en todas las ocasiones, es
diferente en función del estado en el que se encuentre la persona a la que queremos
sacar, de la ayuda que se reciba y del lugar en el que se realice. Es lógico señalar que
esta extracción debe ser realizada en todos los casos de forma que suponga la mayor
seguridad para el alumno al que hemos llevado a la orilla y por supuesto, una vez más,
que se consiga hacerlo de la forma más rápida posible.

Natación 1 298
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Los objetivos que se persiguen con una extracción eficaz del agua se basan en:

 Colocar cuanto antes al alumno en el lugar que para él significa seguridad.


 Aplicar de forma inmediata los primeros auxilios que sean precisos.

En una alberca, la extracción de una persona es bastante fácil, tanto si se posee ayuda
como si no. Existen, básicamente, dos métodos muy útiles y sencillos para aplicar sin
ayuda, que consisten en lo siguiente:

SISTEMAS PARA SACAR AL ACCIDENTADO DEL AGUA

Principios generales: SEGURIDAD del accidentado


RAPIDEZ de la maniobra

Factores a tener en cuenta:

 Estado del accidentado


 Ayuda externa que recibe
 Lugar en que se realiza

1. Por el borde de la alberca: al llegar a éste, se colocan las manos de la persona a la


que se quiere sacar del agua encima del borde de la alberca (una encima de otra). El
profesor las sujetará con una de sus manos, que le servirá para controlar aquella y
como punto de apoyo en el que aplicar fuerza para subir primero él. La otra mano la
apoyará también en el borde, teniendo una y otra mano separadas en una distancia
calculada aproximadamente a la anchura de los hombros. En esta situación, el profesor
se dará un fuerte impulso, logrando poner un pié ó una pierna en el borde, para a
continuación subir el resto del cuerpo. Cuando el profesor ha logrado salir del agua, y
sin perder nunca el control de las manos de la persona que quiere sacar, debe decidirse

Natación 1 299
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

por efectuar una de las dos formas que se tratan a continuación, según sea su fuerza y
el peso del alumno o persona a sacar:

a) Si está completamente seguro de que puede sacar a ésta sin problemas, hace girar a
la misma 180 grados, de forma que se queda dando la espalda a la pared de la alberca,
después de lo cual y tras tomar unos impulsos previos, realiza un fuerte tirón logrando
apoyar los glúteos de la persona en el borde, para posteriormente tumbarla. En este
caso conviene que el profesor tome la precaución de colocar un pie sobresaliendo del
borde de la alberca para evitar raspaduras en la espalda del que quiere sacar.

b) Si no estuviera seguro de lograr la extracción de la forma anterior, no realiza el giro


de 180 grados, sino que, con un impulso fuerte apoya el tórax y si es posible el
abdomen de la persona en el borde, debiendo después seguir sacando el resto del
cuerpo y colocarlo en posición de tendido supino (boca arriba).

2. Por la escalera: al llegar a ésta se coloca a la persona a sacar de espaldas a la


misma y entre los brazos del profesor, que toma con sus manos los bordes de la
escalera. Desde esta posición el profesor se sumerge un poco, de forma que el alumno
pueda apoyar su abdomen en el hombro de aquel, que subirá por los escalones, para
dejar a la persona apoyada sobre sus glúteos en el borde, tras lo que se controla el
apoyo del resto del cuerpo sujetando convenientemente la cabeza.

Si el profesor recibe ayuda pueden realizarse también dos métodos diferentes:

1. Como en el primer método antes descrito, pero tirando cada uno de un brazo de la
persona a sacar, facilitándose así la subida de ésta al borde.

2. Con un profesor dentro del agua colocándose entre la pared de la alberca y el


alumno, para evitar que éste se golpee y para facilitar la subida ayudando con su
tronco, mientras que el otro profesor desde fuera del agua, y tras haber colocado al
alumno con problemas de espaldas a la pared, tira de las muñecas de éste para
sacarle.

Natación 1 300
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

F) Aplicación de los primeros auxilios

La actuación siguiente sería aplicar los primeros auxilios (PCR en caso de paro
cardiaco y respiratorio) si fuera preciso y que como ya se ha indicado, lo correcto es
que se lleven a cabo por el técnico en salvamento acuático o el médico con los que
debería contar una alberca obligatoriamente.

METODOS DE REMOLQUE

Los métodos de remolque se pueden definir como las técnicas especiales que se
utilizan para conseguir un traslado efectivo de una persona que ha sufrido cualquier tipo
de accidente en el agua, desde ésta hasta un lugar seguro. Por supuesto, es obvio que
la aplicación de todo método de remolque debe cumplir perfectamente con una regla
general: LA SEGURIDAD DEL ALUMNO y por lo tanto será cómodo para él y siempre
realizado de forma que su cara, sobre todo, se encuentre fuera del agua.

Los métodos que a continuación se detallan representan uno de los contenidos teóricos
y prácticos más importantes para el buen hacer del técnico en salvamento acuático o
del profesor de natación si debe emplearlos. Es fundamental conocer teóricamente y
dominar en la práctica los métodos de remolque, puesto que cada uno posee su razón
de ser y sus propias características.

Para la elección del método de remolque en cada caso particular se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos, en el orden que se señalan:

1. La seguridad de la persona o alumno remolcado. Es decir, para la elección del


método, el profesor siempre atenderá en primer lugar al estado físico y psicológico en el
que se encuentre el alumno con problemas (pérdida de conocimiento, paro cardio-
respiratoria, algún tipo de fractura o lesión articular o muscular, nivel de pánico, tensión,
etcétera.). Teniendo en cuenta este principio, como regla general, el método de
remolque deberá ser cómodo para el accidentado y siempre realizado de forma que su
cara, sobre todo, se encuentre fuera del agua.

Natación 1 301
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2. La adaptación del método al profesor, de tal forma que éste, después de pensar
en el primer aspecto, elegirá el método que más conozca y mejor se adapte a sus
propias circunstancias, en función de sus conocimientos y capacidades y dominio
técnico que tenga de aquel. Este punto es importante, ya que, por ejemplo, un profesor
sin una buena patada de pecho (casi siempre realizada dorsalmente, es decir sobre la
espalda, lo que incluso dificulta más su coordinación) no será capaz de avanzar y
menos remolcando a una persona, por lo que el método que deberá elegir será otro en
el que la acción de las piernas sea diferente. Este motivo justifica que se aporten tantos
métodos de remolque diferentes.

3. La rapidez en el remolque. Este aspecto se relaciona con el anterior, puesto que


lógicamente, el método que mejor domine el profesor debe ser aquel en el que más
rápido se desplace, y como ya se ha dicho en otras ocasiones la velocidad es
fundamental en todo salvamento.

4. La posibilidad de resistir grandes distancias. Por supuesto, este punto sólo se


tendrá en cuenta si el salvamento se realizara desde una gran distancia, que no es lo
habitual en los lugares en los que se imparten cursos de natación.

Según la Societé Royale de Sauvetage Canada (1987) los métodos de remolque


deberán atender a los siguientes principios:

 Ser rápido
 Mantener la boca del accidentado fuera del agua todo el tiempo.
 Ofrecer al socorrista un control perfecto de los movimientos de la persona
accidentada.
 Mantener a la persona remolcada en la posición más horizontal posible, para lograr
una menor resistencia al avance.
 Permitir libertad de movimientos al socorrista.
 Ofrecer seguridad al socorrista y por lo tanto, al accidentado.
 Permitir el mayor grado de fuerza y resistencia del socorrista.

De cualquier forma, como regla general, el profesor deberá intentar, antes de aplicar
métodos de remolque directos o “de cuerpo a cuerpo”, rescatar al alumno con
problemas sin necesidad de su intervención directa e intentando no perder el propio
contacto con la orilla, por ejemplo acercándole una garrocha o cuerda, o lanzándole un
objeto flotante (flotador, tabla de natación, etcétera). Por supuesto, esta consideración
no es válida si el alumno se encuentra con pérdida de conocimiento o en una situación
en la que no percibe la ayuda que le intentan hacer llegar.

Natación 1 302
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE REMOLQUE

Los métodos de remolque que se escriben a continuación no son todos los que se
pueden realizar, pero sí los más utilizados habitualmente y de los que se ha
comprobado su eficacia. Concretamente, se desarrollarán los siguientes:

 Nuca-frente.
 Sienes
 Brazo a la espalda
 Axilas
 Nuca
 Los dos brazos a la espalda
 Pecho
 Nadador cansado
 Para accidentado con lesión en la columna vertebral
 Con dos monitores o técnicos en salvamento acuático
 Un profesor con dos accidentados

Nuca-Frente

El profesor coloca una de sus manos en la frente del accidentado y la otra en la nuca
del mismo, facilitándose así la realización de la hiperextensión de las vértebras
cervicales.

Adecuado para:

 Accidentados por pérdida de conocimiento.


 Lograr una completa visión del accidentado

Propulsión:

 Patada de pecho-espalda.

Precaución:

Natación 1 303
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Por la posición adoptada no se posee una visión adecuada del lugar por el que se
va, lo que motiva que se recomiende al profesor girar la cabeza con frecuencia para
ver cómo y por dónde ir.

 Nunca se utilizará con personas en las que se sospecha la existencia de una lesión
grave (fractura, luxación) a nivel de la columna.

Sienes

El profesor sujeta con ambas manos a la persona a remolcar por sus sienes (zonas de
los huesos esfenoides y temporal) y los dedos gordos detrás de la cabeza (zona del
hueso occipital), efectuando una completa extensión (hiperextensión) de las vértebras
cervicales.

Adecuado para:

 Accidentados con pérdida de conocimiento.


 Lograr una completa visión del accidentado.

Propulsión:

 Patada de pecho espalda.

Precaución:

 Por la posición adoptada no se posee una visión adecuada del lugar por el que se
va, lo que motiva que se recomiende al profesor girar la cabeza con frecuencia
para ver cómo y por dónde ir.
 Nunca se utilizará con personas en las que se sospecha la existencia de una
lesión grave (fractura, luxación) a nivel de la columna.

Natación 1 304
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Brazo a la espalda

El profesor mantiene sujeta a la persona a remolcar por su muñeca, con el brazo de


ésta flexionado 90 grados y en la espalda. La mano del profesor que toma la muñeca
del accidentado debe colocarse de forma que el dedo pulgar se coloca por encima de la
muñeca y el resto de los dedos y la palma por debajo, ofreciendo una mayor resistencia
a un posible forcejeo y favoreciendo un control más completo. La espalda de la persona
a la que se remolca deberá apoyarse en el antebrazo y parte del brazo del profesor,
consiguiendo aumentar, aún más, el control sobre aquella.

Adecuado para:

 Accidentados con conocimiento.

 Casos difíciles en los que se debe aplicar rompimientos, ya que esta posición se
alcanza tras aplicar correctamente la mayor parte de los rompimientos, que deben
tener continuidad en el remolque.

Propulsión:

 Patada de pecho-dorso y con la mano libre el profesor realiza la hiperextensión


del
 cuello del accidentado, empujando su frente hacia abajo.

 Patada de pecho-dorso y con el brazo libre el profesor se ayuda con movimientos


de brazada de dorso ó subacuáticos.

 Patada lateral (semi-pecho o crol) y con el brazo libre el profesor se ayuda con
movimientos subacuáticos.

Precaución:

 En las dos primeras variantes se permite una vigilancia más estrecha sobre el
accidentado, pero el profesor debe controlar el lugar por el que va.

Natación 1 305
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 En la tercera variante se consigue una mayor visibilidad del lugar por el que se va,
pero el profesor debe girar la cabeza frecuentemente para controlar el estado del
accidentado.

 No se efectuará en ningún caso si se sospecha que puede haber una lesión


importante en el brazo que se toma del accidentado.

Axilas

En este método el profesor mantiene sujeto al accidentado por las axilas de éste, en las
que coloca sus manos.

Adecuado para:

 Casos sin dificultades especiales, ya que es una forma de remolcar fácil de


adoptar y sin ninguna complicación, muy apropiada para casos en los que la
persona con problemas es un niño o de poco peso.

 Salvamentos en alberca o en distancias cortas.

Propulsión:

 Patada de pecho espalda.

Precaución:

 No confiarse excesivamente.

 Por la posición adoptada no se posee una visión adecuada del lugar por el que se
va, lo que motiva que se recomiende al profesor girar la cabeza con frecuencia
para ver cómo y por dónde ir.

Natación 1 306
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Nuca

Es un método en el que el profesor controla al accidentado por su nuca, colocando la


palma de la mano orientada hacia arriba.

Adecuada para:

 Accidentados con pérdida de conocimiento


 Accidentados que conservan la calma.

Propulsión:

 Permite las mismas variantes que el método el brazo a la espalda, pero es aún
mucho más cómodo para el profesor al dejarle total libertad de movimientos.

Precaución:

 No se debe aplicar con accidentados en los que se sospeche algún tipo de


problema a nivel cervical.
 Requiere una vigilancia extrema, ya que es fácil perder el control del accidentado,
sobre todo si el estado del agua es agitado.

Los dos brazos en la espalda

Es un método muy parecido al del brazo en la espalda, pero en este caso con los dos
brazos de la persona a remolcar controlados por una de las manos y parte del brazo del
profesor.

Natación 1 307
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Adecuado para:

 Accidentados muy nerviosos y que estén moviéndose constantemente.

Propulsión:

 Patada lateral (semipecho o crol) y con el brazo libre el profesor se ayuda con
movimientos subacuáticos.
 Patada de pecho espalda y con el brazo libre realizando movimientos de ayuda a
la propulsión de piernas.

Precaución:

 Aunque permite un control casi absoluto del accidentado, impidiéndole todo


movimiento con los brazos, se debe tener en cuenta no dañar al mismo

Pecho

En este método el profesor sujeta al accidentado rodeando el pecho de éste con su


brazo de forma que su hombro se coloque lo más cerca posible de la axila de la
persona remolcada.

Adecuado para:

Natación 1 308
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Accidentados con pérdida de conocimiento


 Accidentados que conservan la calma.

Propulsión:

 Patada de pecho dorso y con el brazo libre el profesor se ayuda con movimientos
de brazada de dorso o subacuáticos.
 Patada lateral (semipecho o crol) y con el brazo libre el profesor movimientos
subacuáticos.

Precaución:

 Debe evitarse que el cuerpo del accidentado se hunda excesivamente, ya que


dificultaría el avance, y, por supuesto, se vigilará que la cabeza vaya siempre
sobre el agua.

Nadador cansado

El profesor nada de forma normal pecho, mientras que la persona remolcada puede
dejarse llevar de dos formas diferentes.

1. Dorsal (boca arriba), con su cuerpo extendido, las piernas abiertas, brazos
extendidos y sus manos apoyadas en los hombros del profesor.

Apropiado para:

 Personas con experiencia en el agua (por ejemplo, nadadores que por cualquier
lesión o agotamiento no pueden nadar) o persona que tenga plena confianza en
el profesor, ya que se requiere cierta colaboración de la persona a remolcar.

Propulsión:

 -Nado normal de pecho

Natación 1 309
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Precaución:

 -No confiarse excesivamente, es decir, a pesar de su facilidad, el control sobre el


accidentado debe ser completo.
 -Comunicarse lo más posible con el accidentado, intentando que colabore al
máximo en el salvamento y que comunique cómo se encuentra.

Para accidentado con lesión en la columna vertebral

Las lesiones en la columna vertebral son extremadamente graves, llevando en la mayor


parte de las ocasiones al accidentado a parálisis parciales o totales. Un método de
salvamento inadecuado en estos casos puede conllevar para la vida del accidentado
otros riesgos. Por este motivo es tan importante en el salvamento identificar una posible
lesión en columna y actuar en consecuencia. En los cursos de natación pueden llegar a
ocurrir accidentes de este tipo, ya que una mala caída, un salto al agua no controlado o
cualquier golpe extraño pueden motivar lesiones a nivel de columna vertebral.

En cualquier caso es fundamental identificar la lesión:

 El accidentado parece desorientado, con debilidad muscular e incapacidad motriz,


entumecido y sintiendo hormigueos o ausencia de sensaciones o dolores.

 A veces, en el lugar de la lesión, se puede encontrar deformación, pudiendo


también presentarse postura anormal o flacidez muscular.
 También puede presentar rápidas y sucesivas contracciones y relajaciones
musculares.
 Una persona con lesión vertebral puede encontrarse boca abajo o boca arriba,
consciente o inconsciente, respirando o no.

Lo ideal sería que el profesor hubiera visto el accidente, para poder deducir el tipo de
lesión que se ha producido en función del impacto, pero si no es así se pueden obtener
indicios observando el lugar en el que se ha producido (poca profundidad, cercano al
borde, esquina de la alberca).

La secuencia de actuación en estos casos, según la Societé Royale de Sauvetage


Canadá (1987), es la siguiente:

 Inmovilización.
 Asegurar la apertura de las vías respiratorias.
 Encontrar ayuda.
 Asegurar la estabilidad del accidentado.
 Ponerse en contacto con los servicios médicos.

Natación 1 310
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La inmovilización se efectúa de forma que la cabeza y el cuello mantengan una posición


neutra, impidiendo movimientos de extensión, flexión, rotación o flexión lateral. El
profesor se acerca al accidentado por un lado y con precaución, evitando remover el
agua, aplica la técnica del torno:

Si el accidentado está boca arriba, el profesor coloca su brazo dominante a lo largo del
esternón de aquel, con los dedos sobre el maxilar, y al mismo tiempo coloca el otro
brazo a lo largo de la espina dorsal, aguantando la parte posterior de la cabeza en la
palma de la mano; manteniendo las muñecas completamente rígidas y los antebrazos
pegados al cuerpo del accidentado con fuerza.

REMOLQUE DE UN ACCIDENTADO CON LESIÓN EN LA COLUMNA VERTEBRAL

 Inmovilización.
 Asegurar la apertura de las vías respiratorias.
 Encontrar ayuda.
 Asegurar la estabilidad del accidentado.
 Ponerse en contacto con los servicios médicos.

Si el accidentado está boca abajo, el profesor coloca sus brazos y manos como se ha
indicado en el caso anterior, de forma que el brazo dominante se encuentra bajo el
cuerpo del accidentado y el otro brazo extendido a lo largo de la espalda de éste; en
esta posición el profesor debe efectuar movimientos lentos para no modificar la posición
de sus muñecas y girar hacia el al accidentado, colocándole boca arriba. La rotación

Natación 1 311
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

debe hacerse sin que el accidentado sea levantado, ya que cualquier movimiento o
tendencia del cuerpo para salir del agua reduce el apoyo que asegura ésta y expone a
la columna a más tensiones.

Para sacar al accidentado del agua, se debe utilizar camillas rígidas especiales para
estos casos o bien una tabla grande (puerta o similar) que aseguren un traslado
consecuente con la lesión. En todo los casos, la camilla o tabla se desliza por debajo
del agua y se la deja subir horizontalmente por debajo del accidentado para que entre
en contacto simultáneamente con todo el cuerpo. En el momento de colocar la tabla el
profesor retirará su brazo inferior con sumo cuidado y lo colocará debajo de aquella,
manteniendo la posición del otro brazo hasta que las correas estén instaladas y la
cabeza del accidentado bien sujeta con ayuda de cojines puestos a lo largo de la
cabeza y de los hombros, pero nunca debajo de la misma o del cuello.

Con dos profesores técnicos del salvamento acuático

Los métodos de remolque con más de un profesor, además de aportar mayor velocidad,
implican una seguridad más completa ante cualquier tipo de accidentado. Se pueden
realizar de varias formas, dependiendo del estado de la persona a remolcar.
Normalmente, uno de los profesores se sitúa sujetando al accidentado por su parte
superior empleando alguno de los métodos ya explicados (nuca-frente, sienes, brazo a
espalda, axilas, nuca, los dos brazos a la espalda, pecho, técnica del torno) mientras
que el otro puede controlar las caderas o sujetarse por los pies. También puede
efectuarse con el accidentado, el sujetarlo de los hombros del primer profesor
colocando sus pies en los hombros del segundo profesor, pero este método requiere
colaboración (nadador cansado)

Apropiado para:

 Cualquier tipo de accidentado, siendo dos los profesores que pueden ir a


rescatarle.

Propulsión:

 Un profesor patada de pecho dorso o patada lateral (semipecho o crol) y con el


brazo libre se puede ayudar con movimientos.
 El otro profesor (o ambos si se realiza nadador cansado) nado normal de pecho.

Natación 1 312
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Precaución:

Los profesores deben estar compenetrados, sobre todo si efectúan cambios entre ellos.

Un profesor con dos accidentados

En determinados casos un profesor puede intentar realizar el remolque de dos


personas a la vez, pero debe estar seguro de que efectivamente va a poder hacerlo y
de que este método es más rápido que remolcar primero a una persona y luego a otra.
El método consiste en aplicar a cada uno de los accidentados el mismo método de
remolque, por ejemplo, brazo a la espalda, axilas, nuca, nadador cansado si colaboran
(uno por delante y otro por detrás).

Apropiado para:

 Cuando existen varios accidentados y la distancia a recorrer es corta.

Propulsión:

 Patada de pecho dorso.


 Nado normal de pecho en el método del nadador cansado.

Precaución:

 Mantener lo más juntos posible a los accidentados.


 Estar completamente seguros de poder hacerlo.

Pueden existir muchos más métodos de remolque, pero ya serían variantes de los
descritos hasta el momento. Aunque conviene dejar claro que debe ser el profesor el
que adapte su método a cada circunstancia concreta, incluso, creando nuevos métodos
que resulten eficaces.

Natación 1 313
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ROMPIMIENTOS

Se conoce por este término a las técnicas que permiten al profesor librarse con relativa
facilidad, si se deja tomar, los amarres desesperados y descontrolado a los que le
somete la persona con problemas en el agua, cuyo comportamiento suele ser instintivo.

Es lógico advertir que un profesor experto no debería llegar a esta situación, puesto que
debe ser él quien, en todo momento, controle el salvamento y nunca al contrario. La
persona que va a realizar un salvamento no debe permitir que le desborden las
circunstancias, puesto que le supondrían un desgaste innecesario de energía y un
aumento en la tensión del momento.

Usted debe conocer cómo va a comportarse una persona que cree que va a ahogarse
en el agua. En ésta, su actuación es siempre instintiva, su único deseo es el de
salvarse, sus movimientos suelen ser desesperados, no controlados y, normalmente,
simétricos. La persona que cree que se va a ahogar no piensa, intenta apoyarse,
sujetarse a todo aquello que ve seguro, que es, precisamente, lo que ve fuera del agua.
Por este motivo, casi siempre se agarra a la cabeza, cuello, muñecas, brazos o manos
de la persona que va a salvarle, y en muy contadas ocasiones al pecho o cintura de
ésta. Todo esto justifica la necesidad que tiene el profesor de conocer, dominar y saber
aplicar con facilidad y rapidez las técnicas de los rompimientos.

Si el profesor tiene un fallo y se deja tomar por el accidentado, debe aplicar un


rompimiento basado en el judo y la defensa personal y adaptadas al medio acuático,
que le permitirán salir de la situación adversa en la que se encuentra.

De cualquier forma, e incidiendo algo más en aspectos ya comentados, la conducta a


seguir por un profesor, cuando debe salvar a alguien con conocimiento y en el estado
mencionado, es la siguiente:

 Llegar rápidamente a la persona con problemas.


 Situarse cerca de él e intentar calmarle, hablarle y controlarle sin necesidad de
contacto físico.
 Si el contacto es irremediable, situarse siempre a su espalda, realizar un control o
presa determinada y demostrar a la persona que quiere remolcar que con su
ayuda no tiene problemas, es decir, hacerle ver que se mantiene a flote.
 Si la persona a la que va a remolcar le agarra, aplicar de forma inmediata los
rompimientos que sean precisos. La velocidad en la aplicación de los
rompimientos es siempre la mejor ayuda para que estos tengan éxito. Los
rompimientos tienen en el agua una ayuda adicional, que es la de la facilidad de
deslizamiento que aporta el líquido.
 Si los rompimientos no fueran eficaces, el profesor o socorrista debe hundirse, ya
que de esta forma la persona que en esos momentos siente que se está
ahogando le soltará para buscar la superficie, que es donde para ella se
encuentra la seguridad.

Natación 1 314
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 Nunca, bajo ningún pretexto, se deben utilizar golpes ni cualquier tipo de


medidas, que pueden dañar aún más a la persona a la que vamos a salvar.

ROMPIMIENTOS PARA AMARRES EN CABEZA O CUELLO

Es un rompimiento muy fácil de aplicar. El profesor pasará una de sus manos, girada,
por encima de uno de los brazos de la persona que le ha agarrado y tomando su
muñeca o antebrazo y presionando hacia arriba con la otra mano en el codo del mismo
brazo que toma, hará girar éste, logrando llevarle a la espalda, para controlar a la
persona a remolcar e iniciar el método de remolque.

En este caso, también puede hundirse, apoyándose para ello en la persona que le ha
agarrado, para colocarse seguidamente a la espalda de ésta.

los rompimientos se definen como las técnicas que permiten al socorrista acuático
librarse con relativa facilidad de los agarres desesperados de una persona con
problemas en el agua.

El mejor rompimiento: NO DEJARSE TOMAR.

ROMPIMIENTO PARA AMARRES DE LAS MANOS O MUÑECAS

El procedimiento a seguir en estos casos es de gran sencillez. Consiste en girar


convenientemente los propios antebrazos, de forma que se suelten por la parte en la
que menos fuerza puede realizar la persona que toma, que es aquella en la que existe
abertura en la pinza que representan los dedos. Inmediatamente después de conseguir
soltarse, el profesor controla las muñecas o brazos del accidentado para iniciar el
remolque. Si se diera el caso de no poder soltarse de un agarre en las manos o
muñecas, el profesor, en lugar de luchar y desesperarse, puede decidirse por remolcar
de esa forma a la persona que le está agarrando.

Natación 1 315
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ROMPIMIENTO PARA AMARRE POR EL PECHO

En este tipo de amarres, si los brazos están liberados se procederá a colocar las manos
propias en el cuello de la persona que está agarrando, pero como si se fuera a abarcar
el mismo, sino colocando una mano sobre otra y aplicándolas por su borde al cuello.
Posteriormente, se extienden los brazos, obligando a ésta a que suelte, e
inmediatamente pasar a un control efectivo que permita el remolque, o si no se está
seguro, esperar a una distancia prudencial un momento más adecuado.

En el caso de que los brazos también estuvieran tomados, el profesor intentará


hundirse, haciendo fuerza con los brazos hacia arriba, incluso apoyando las manos en
el cuerpo de la persona que la ha agarrado. Una vez hundido puede comenzar a
remolcar utilizando el método por el pecho, o bien, colocándose a la espalda del
accidentado controlarle y remolcarle por las axilas o los brazos.

Natación 1 316
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ROMPIMIENTO PARA AMARRES POR LA ESPALDA

Aunque esta situación es muy difícil de imaginar, sobre todo si se tienen en cuenta
todos los consejos aportados, si llegado el caso, el profesor actuando como siempre de
forma inmediata, tomará la cabeza de la persona que le está agarrando echando sus
brazos hacia atrás y arriba, a la vez que se hunde obligando a ésta a dar una vuelta por
encima de él, lo que le colocará a la espalda de la persona que quiere remolcar, para
aplicar sin problemas algún método de remolque .

También puede efectuarse otra técnica que consiste en tomar una de las muñecas del
accidentado, lograr soltar su agarre y hundirse para colocarse a su espalda iniciando
inmediatamente el remolque.

Natación 1 317
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.10 CONCLUSIONES

Proveer un ambiente seguro en el deporte para los atletas es una de sus


responsabilidades fundamentales. Es esencial que usted esté tan preparado como le
sea posible para manejar emergencias y daños menores, que conozca la historia
médica de cada participante y haber planeado cuidadosamente el PAE. El
entrenamiento formal en primeros auxilios y de emergencias cardiopulmonares (RCP)
es sumamente recomendado.

La prevención de accidentes por medio del reconocimiento de los factores de riesgo así
como la aplicación de los primeros auxilios de manera oportuna y eficiente dará por
resultado evitar un daño mayor que en el peor de los casos puede llevar a la muerte.

El salvamento es seguro tanto para el rescatado como para el que rescata, siempre y
cuando se posean los conocimientos y habilidades precisas por lo que se recomienda el
estar actualizado y certificado por una institución oficial (Cruz Roja) para estar apto y
que tú puedas actuar eficientemente.

RESUMEN

Debe proporcionar a los participantes un ambiente lo más seguro posible para realizar
el deporte. Para ello necesitará ser capaz de:
 Desarrollar un programa para prevenir lesiones.
 Desarrollar un Plan de Acción de Emergencia (PAE).
 Asegurarse que los participantes reciban el cuidado y seguimiento apropiados.
 Saber qué hacer en casos serios y en condiciones de emergencia.
Usted tiene el compromiso legal de crear un ambiente seguro y controlado para los
participantes. Por lo tanto, es imperativo que trabaje continuamente en lograrlo. Por
ejemplo:

Natación 1 318
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 A todo participante se le debe solicitar un certificado médico.


 Asegúrese de que sus conocimientos en abastos y en primeros auxilios son los
adecuados para emergencias.
 Supervise a los participantes, son su responsabilidad.
 Procure tener un entrenador capacitado o un especialista calificado en
emergencias.
 Establezca en forma escrita las reglas de conducta.

Como se vio en la previsión de accidentes, ante una eventualidad, debe solicitarse de


una persona capacitada para aplicar los primeros auxilios, sin embargo, en caso de no
contar con este apoyo tu tendrás que actuar.

El conocimiento de los factores que predisponen a los accidentes, los diversos


síntomas que se dan por inhalación de agua dulce o salada, así como las
consecuencias de una y otra, la detención de una hemorragia, la identificación de una
luxación o fractura, por mencionar sólo algunos elementos, nos permitirá establecer el
tratamiento adecuado para detener y minimizar los daños.

Todo profesor de enseñanza y/o entrenador de cualquier disciplina de natación debe


saber Salvamento, por lo que tú al haber repasado y actuado en la práctica puedes
aplicarlo según el caso:
 Prevención, vigilancia control y rapidez en un rescate.
 Ejecución en las acciones del rescate.
 Evaluación del rescatado para actuar con precisión.

3.11 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para enriquecer el presente capítulo se recomienda:

 Resalte las ventajas que tiene llevar a cabo el programa de prevención de


accidentes.
 Preferentemente contacte a la institución correspondiente en atender los
primeros auxilios para recibir la capacitación correspondiente.
 En caso de no contar con una capacitación previa en primeros auxilios, utilice
material audiovisual de primeros que ilustre las acciones más adecuadas en la
atención de los primeros auxilios.
 Comparta con otros entrenadores las experiencias adquiridas en el programa de
acción de emergencias o fomente su puesta en marcha.

Natación 1 319
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 320
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.12 AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

1. En un recuento de los resultados y del rendimiento de sus atletas, se da cuenta de


que el índice de lesiones es muy alto y existe un ambiente de inseguridad entre sus
deportistas. Usted ha garantizado que usen el equipo adecuado, verifica las áreas e
instalaciones de juego y lleva un registro de las lesiones ocurridas, por lo que: ( )

a) Considera que es una situación circunstancial y que las lesiones simplemente


“ocurren”, y que lo que usted realiza es suficiente como parte de su obligación.
b) Usted reconoce que no cuenta con información médica previa de sus atletas,
no ha realizado adecuadamente algunos ejercicios de movilidad, resistencia y
fuerza en relación a la etapa de desarrollo de cada uno de ellos.
c) Piensa que sus atletas exageran en las lesiones o asumen actitudes
irresponsables y no actúan con lo programado.

2. En una competencia uno de sus atletas es golpeado fuertemente por la espalda y en


la evaluación de la lesión usted la clasifica como severa, pues existe riesgo de
daños en cuello y cabeza, afortunadamente tiene a la mano sus tarjetas de
información del participante y de teléfonos de emergencia, siendo usted la persona a
cargo, decide: ( )

a) Trasladar inmediatamente al lesionado, pues considera que el tiempo es


decisivo en este tipo de situaciones. Trata de recordar la ubicación más
cercana de un hospital para que atiendan al deportista.
b) Aplicar inmediatamente masaje e hielo en la zona afectada y trasladarlo a los
vestidores en lo que algún voluntario trata de localizar ayuda médica.
c) No mover por ningún motivo al lesionado y revisar que no tenga problemas
para respirar sin retirar el equipo deportivo. Usted inicia las acciones de la
persona a cargo en la asistencia y solicita ayuda profesional.

3. Permite anticipar las diversas lesiones que ocurren en la práctica de cualquier


deporte: ( )
a) Plan de Acción de Emergencia
b) Plan de Entrenamiento Anual
c) Programa de Prevención de Lesiones

Natación 1 321
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4. Un programa completo respecto a la seguridad en el deporte debe estar relacionado


a: ( )
a) Provisión de una preparación adecuada y equipo de calidad
b) Una evaluación de pretemporada de todos los jugadores del equipo
c) Prevención, cuidado y rehabilitación de las lesiones deportivas

5. Uno de los métodos más seguros para prevenir lesiones es dar a los atletas: ( )
a) Explicación respecto a los tipos de equipo
b) Conocimientos de primeros auxilios
c) Condiciones físicas apropiadas

6. Cuando se lesiona un atleta, debe ser llevado al médico con su historial, cuya
información se encuentra resumida en: ( )
a. La lista de comprobación
b. Programa de prevención de lesiones
c. Tarjeta de información del participante

7. La obtención de información respecto a la salud de los atletas y el chequeo de los


equipos deportivos, son ejemplos de: ( )
a) Técnicas de prevención de lesiones
b) Preparaciones previas al juego
c) Procedimientos de verificación de emergencias

Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas y anote en el


paréntesis la opción que corresponda.

8. Permite obtener cuidado profesional para los


participantes lesionados tan rápido como sea ( ) a) Tarjeta de Información
posible. del Participante

9. Registra la información necesaria para


solicitar apoyo profesional en caso de
presentarse una lesión que requiera atención ( ) b) La persona a cargo
especializada.

10.Tomar el control de la situación, no permitir ( )


que se mueva al lesionado hasta que se c) Tarjeta de Teléfonos del
valore la lesión y la forma de traslado, son PAE
responsabilidad de.

11.Integra la información del historial médico del d) Plan de Acción de


( )
lesionado y las circunstancias de la lesión. Emergencia (PAE)

Natación 1 322
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

12.Cuando usted sospeche de una lesión de espalda o cuello: ( )


a) No mueva al atleta hasta que un médico lo haya revisado
b) Ponga una compresa fría entre los hombros y haga que el entrenador lleve al atleta
fuera del área
c) Eleve los brazos arriba de la cabeza para verificar el rango de movimiento

13.Si un entrenador sospecha que un atleta ha sufrido lesiones en el cuello o cabeza,


éste debe: ( )
a) Colocar al atleta en una camilla
b) Esperar ayuda médica*
c) Trasladar al atleta

14.Se considera a un entrenador como una persona responsable cuando: ( )


a) Acepta a todos los niños en sus prácticas deportivas
b) Solicita un examen médico y lleva un registro de datos de sus alumnos
c) Consigue todos los implementos y recursos para la práctica deportiva

Instrucciones: Coloque en los espacios en blanco la letra que corresponda a la


frase que completa correctamente el enunciado.

a) Programa de prevención de lesiones


b) PAE
c) Seguimiento
d) No hacer daño
e) Negligencia
f) Ambiente seguro
g) Lista de comprobación
h) Tarjeta de información del participante

15.Proporcionar cuidado profesional para los participantes lesionados en un campo de


juego, tan rápido como sea posible, es el propósito del:
______________________________________.

16.El ________________ consiste en acompañar al lesionado y proveer toda la


información posible al personal médico.

17.La información del historial médico del deportista se encuentra resumida en


______________.
18.Usar una____________ permite desarrollar correctamente un PAE.

Natación 1 323
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

19.El conjunto de acciones que brindan seguridad al atleta en el desarrollo de su


actividad, se llama _____________________________________.

20.Ante un caso de emergencia, debemos regirnos por el principio de


_____________________________.

21.Una ___________________es una falta de cuidado, de aplicación o de exactitud.

22.Proveer un ____________________ en el deporte para los atletas es


responsabilidad fundamental del entrenador.

23.Al inicio de la temporada con su equipo de Voleibol, requiere garantizar seguridad a


sus deportistas a través de acciones como: ( )
a) Estructurar el plan de acción de emergencia y programa de prevención de
lesiones
b) Enseñar las salidas de emergencia y alarma de incendios
c) Darles un plano del gimnasio y llevarlos al servicio médico

24.Si usted entrena el equipo de taekwondo de la preparatoria municipal y, en el


campeonato estatal al que asiste como visitante, le fracturan la pierna izquierda a
uno de sus competidores, ¿qué debe hacer? ( )
a) Lo carga y lo lleva al hospital en un taxi
b) Permite que se levante y lo acompañe un compañero
c) No permite que nadie que no sea médico calificado, lo valore

25.Si usted fuera el encargado de un área deportiva, ¿qué medida considera prioritaria
para prevenir un accidente? ( )
a) Tomar un curso de primeros auxilios
b) Establecer un reglamento de uso de equipo e instalaciones
c) Contar con un directorio de servicios de emergencias

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración

26.Cuando, tras la inmersión, sobreviene la muerte hablamos de: ( )


a) Congestión
b) Ataque cardiaco
c) Ahogamiento

27.Uno de los factores que predisponen a los accidentes por inmersión en el agua:( )
a) Ahogamiento
b) Ingesta previa de alcohol o fármacos
c) Calambres

Natación 1 324
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

28.Estimula el centro respiratorio y obliga a realizar inspiración profunda: ( )


a) H2O
b) VO2
c) CO2

29.- Consecuencia de la inhalación de agua dulce en el aparato respiratorio. ( )


a) El paso de agua hacia la sangre determina una dilución de los electrolitos heméticos
e hipervolemia
b) Hipopoteinemia
c) Parálisis del centro respiratorio

30. Consecuencia de la inhalación de agua salada al aparato respiratorio ( )


a) Hemolisis de glóbulos rojos, perdiendo gran cantidad de potasio que queda en la
plasma
b) Pérdida de conciencia
c) Hemoconcentración

31. Consecuencia de asfixia sin paso de líquido a los pulmones ( )


a) Hemolisis de glóbulos rojos, perdiendo gran cantidad de potasio que queda en el
plasma
b) Parálisis del centro respiratorio
c) Hemoconcentración

32. Tratamiento a sujeto por inhalación de agua dulce ( )


a) Reanimación cardiorrespiratoria
b) Que saque los alimentos del estómago
c) Que lo trasladen a su casa

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

33. ¿Cuántos son los principios de salvamento acuático ( )


a) 7
b) 3
c) 5

Instrucciones: Relacione ambas columnas y anote en el paréntesis la letra del


inciso que corresponde a la respuesta correcta.

34. La condición de la alberca. ( ) a) Diagnóstico acuático


35. Que se realice desde una zona en la que se ( ) b) Prevención
tenga fácil acceso al lugar en el que los alumnos
se encuentren.

Natación 1 325
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

36. El buen profesor, en caso de accidente será ( ) c) Control


sencillamente aquel que tiene éxito en su
empresa.
37. No nos referimos a precipitación, nerviosismo ( ) d) Vigilancia
y realizar las cosas sin pensar.
38. Convencer al alumno que lo que sucedió no le ( ) e) Rapidez
impedirá aprender a nadar.

Instrucciones: Anota la secuencia en la actuación del profesor en el salvamento


acuático (de la A a la D):

39. ( ) Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema.


40. ( ) Análisis de la situación.
41. ( ) Percepción del problema.
42. ( ) Evaluación final.
43. ( ) Toma de decisión.

Instrucciones: Anota la secuencia en las acciones enlazadas en el rescate (de la A


a la F):

44. ( ) Extracción de agua


45. ( ) Control
46. ( ) Entrada al agua
47. ( ) Aplicación de los primeros auxilios
48. ( ) Aproximación
49. ( ) Modo de remolque

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la


respuesta correcta y/o complete la oración.

50. El objetivo de una correcta entrada al agua es que el profesor: ( )


a) Se quite la ropa.
b) Pierda el menor tiempo posible.
c) Entre en el agua sin zapatos.

51. Tipos de entrada al agua de: ( )


a) Espalda, de pie
b) Espaldas, de frente
c) Frente, de pie.

Natación 1 326
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

52. Estilo de aproximación: ( )


a) Dorso
b) Pecho
c) El más rápido que domine el profesor

53. De qué forma debe realizarse el contacto: ( )


a) De frente al alumno
b) De lado al alumno
c) De espalda al alumno.

54. Objetivos que se persiguen con una extracción eficaz ( )


a) Colocar cuanto antes al alumno en el lugar que para él significa seguridad
b) Que el alumno no se ponga nervioso
c) Que los compañeros de los alumnos ayuden a la extracción del agua

Instrucciones: Relaciona las columnas anotando en el paréntesis la respuesta


correcta.

Técnicas a utilizar para el salvamento acuático


55. Técnica a utilizar con personas con poco peso ( )
a) Nuca - frente
o con niños.
56. Técnica a utilizar en caso de accidentes con ( )
b) Sienes
pérdida del conocimiento.
57. Técnica a utilizar para tener una completa ( )
c) Brazo-espalda
visión del accidentado.
58. Esta técnica nunca se utiliza con personas que ( )
d) Axilas
se sospeche con lesión en la columna.
59. En esta técnica se usa la patada de pecho, ( )
dorso y con el brazo libre se ayuda con brazada e) Nuca
de dorso
61. En esta técnica se coloca a la persona boca ( )
abajo con cuerpo extendido, las piernas abiertas, f) Los dos brazos a la
brazos extendidos y sus manos apoyadas en los espalda
hombros de uno.
62. En esta técnica se usa la patada lateral con el ( )
brazo libre, y se ayuda con movimientos g) Pecho
subacuáticos.
63. En estos casos se emplea la técnica de patada ( )
de pecho, dorso y con el brazo libre se ayuda con h) Nadador cansado
movimientos de brazada de dorso o subacuática.
64. En esta técnica se emplea la patada de pecho- ( ) i) Un profesor con dos
dorso. accidentados
65. En esta técnica ambos nadan normal de ( )
j) Con dos profesores
pecho.

Natación 1 327
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

TIPOS DE ROMPIMIENTO
66. Consiste en girar convenientemente los ( ) a) Rompimiento para
propios antebrazos. amarres en cabeza o
cuello.
67. En caso de que también los brazos estuvieran ( ) b) Rompimiento para
tomados el profesor tratara de hundirse. amarres de las
manos o muñecas.
68. El profesor que le esta agarrando obligándolo ( ) c) Rompimiento para
a da una vuelta. amarres por el
pecho.
69. En este caso, también puede hundirse ( ) d) Rompimiento para
apoyándose en la persona que la ha agarrado amarres por la
espalda.

Hoja de respuestas

Natación 1 328
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ANEXOS Hoja de respuestas

Parte práctica Bibliografía

SICCED Manual para el Entrenador de Natación


Nivel 1

Natación 1 329
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 330
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

HOJA DE RESPUESTAS

CAPÍTULO 1
Actividades acuáticas y sus programas
1. c 11. a
2. b 12. e
3. a 13. b
4. a 14. a
5. a 15. e
6. b 16. b
7. c 17. f
8. c 18. c
9. b
10. b

CAPÍTULO 1
Aspectos del básicos aprendizaje
1. c 22. g
2. e 23. a
3. e 24. f
4. d 25. c
5. d 26. b
6. a 27. d
7. b 28. F
8. a 29. V
9. b 30. V
10. c 31. F
11. a 32. F
12. b 33. V
13. b 34. F
14. a 35. F
15. a 36. V
16. b 37. V
17. a 38. V
18. a 39. F
19. b 40. V
20. a 41. F
21. e

Natación 1 331
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1
Ejercicios específicos en la enseñanza
1. b
2. a
3. a
4. b
5. b
6. d
7. c
8. b
9. a
10. e

CAPÍTULO 1
Técnicas básicas del estilo de crol
1. b 11. b
2. c 12. c
3. a 13. a
4. c 14. a
5. b 15. b
6. c 16. b
7. a 17. b
8. c
9. a
10. a

Natación 1 332
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1
Técnicas básicas del estilo dorso
1. c 11. a
2. a 12. b
3. a 13. b
4. a 14. b
5. b 15. b
6. a 16. a
7. a
8. b
9. b
10. a

CAPÍTULO 1
Técnicas básicas del estilo de pecho
1. c 11. a
2. b 12. b
3. b 13. b
4. c 14. a
5. a 15. a
6. b
7. c
8. a
9. c
10. a

CAPÍTULO 1
Técnicas básicas del estilo de mariposa
1. b 7. c
2. a 8. a
3. b 9. a
4. c 10. b
5. b 11. a
6. b

Natación 1 333
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1
Técnicas básicas de los estilos de natación
Salidas y vueltas
1. b 11. b
2. c 12. a
3. a 13. c
4. a 14. a
5. b 15. b
6. b 16. b
7. b 17. c
8. c 18. b
9. c 19. b
10. c 20. a

CAPÍTULO 1
Introducción al polo acuático

1. c 11. b
2. a 12. a
3. b 13. a
4. c 14. b
5. b 15. b
6. a 16. a
7. b 17. a
8. a
9. b
10. b

Natación 1 334
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1
Introducción al nado sincronizado

1. c 12. h
2. b 13. m
3. c 14. i
4. e 15. j
5. d 16. k
6. b 17. ll
7. f 18. a
8. a 19. b
9. n 20. c
10. l 21. c
11. g

CAPÍTULO 1
Introducción a los clavados

1. b 6. a
2. c 7. b
3. b 8. b
4. c 9. a
5. b 10. b

Natación 1 335
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 2

1. a 36. c
2. b 37. a
3. V 38. b
4. F 39. c
5. V 40. c
6. b 41. c
7. c 42. a
8. b 43. a
9. a 44. c
10. a 45. b
11. b 46. c
12. a 47. c
13. c 48. c
14. b 49. a
15. c 50. c
16. a 51. c
17. b 52. a
18. a 53. a
19. c 54. b
20. b 55. b
21. a 56. b
22. a 57. d
23. d 58. c
24. c 59. b
25. b 60. e
26. a 61. a
27. c 62. c
28. c 63. a
29. b 64. b
30. b 65. a
31. c 66. a
32. a 67. c
33. b 68. b
34. a 69. c
35. b

Natación 1 336
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 3

1. b 36. b
2. c 37. e
3. c 38. c
4. a 39. d
5. c 40. b
6. b 41. a
7. a 42. e
8. d 43. c
9. c 44. e
10. b 45. c
11. a 46. a
12. a 47. f
13. b 48. b
14. b 49. d
15. b 50. b
16. c 51. c
17. h 52. c
18. g 53. c
19. a 54. a
20. d 55. d
21. e 56. a
22. f 57. b
23. a 58. e
24. c 59. c
25. b 60. h
26. c 61. f
27. b 62. i
28. c 63. j
29. a 64. g
30. c 65. b
31. b 66. c
32. a 67. d
33. c 68. a
34. a
35. e

Natación 1 337
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Natación 1 338
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

BIBLIOGRAFÍA
 FEDERACION INTERNACIONAL DE SALVAMENTO (F.I.S.) (1987): “Curso
Internacional para instructores de salvamento acuático”. Sozopol (Bulgaria)-.

 PALACIOS, J. (1985): “Salvamento y socorrismo acuático”. Cursos de la


Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

 PALACIOS j. (19909: “Salvamento Acuático”. Texto del Curso de Monitor. Madrid:


Escuela Nacional de Entrenadores de Natación.

 PALACIOS j. )1990: “Salvamento Acuático”. Texto del Curso de Técnico en


Salvamento Acuático. La Coruña: Escuela Española de Salvamento y Socorrismo.

 SOCIETE ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1987): “Le Sauvetage Aquatique”.


Toronto (Canada).

 SOCIETE ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1986): “Nages, Techniques


D’adresse et Forme Physique”. Toronto (Canada).

 SOCIETE ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1986): “Soins d’urgence


aquatique”. Toronto, (Canada).

 UNITED STDATES LIFESAVING ASSOCIATION (1981): “Lifesaving and Marine


Safety”. Piscataway (NJ): New Century Publishers.

Natación 1 339

También podría gustarte