Biomedica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRONICA ELECTRONICA

ESCUELA : INGENIERIA ELECTRONICA


CURSO : INSTRUMENTACION BIOMEDICA II

INTEGRANTES:
- Palian Cordova Joel Angel
1713210077
- Quevedo Altamirano Francisco Omar
1413220324
- Salazar Nevado Eder 040576A

CAMPOS DE ACCION DE LA INGENIERIA


BIOMEDICA

1. Concepto: La ingeniería biomédica es un campo que aplica los


conocimientos de la ingeniería en áreas como la electrónica, la informática, la
mecánica y la robótica para resolver problemas médicos y mejorar la calidad
de vida de las personas.

2. Los campos de acción de la ingeniería biomédica incluyen:

 Desarrollo de dispositivos biomecánicos, como prótesis y órtesis


 Ingeniería deportiva y de rehabilitación.
 Investigación en el área de biomateriales, ingeniería molecular y celular, así
como de sistemas biológicos
 Desarrollo de terapias personalizadas
 Diseño de prótesis y dispositivos médicos más eficientes
 Creación de nuevas técnicas de diagnóstico y monitorización de enfermedades
 Reparación y mantenimiento de equipos hospitalarios
 Diseño de instalaciones e instrumentación hospitalaria

Los ingenieros biomédicos pueden trabajar en:

 Instituciones de investigación.
 Laboratorios
 Hospitales
 Empresas farmacéuticas
 Empresas de biotecnología
 Organismos gubernamentales
 Centros de salud
 Empresas de desarrollo de instrumentación y equipamiento médico
 Organizaciones gubernamentales de salud

PROTESIS DE UNA MANO

EQUIPOS BIOMEDICOS
3. Avances de la ingeniería biomédica en temas de Covid 19
Avances en la tecnología para mejorar la salud
La ingeniería biomédica se encuentra a la vanguardia en la revolución médica.
Los avances en la ingeniería biomédica se logran mediante actividades
interdisciplinarias que integran las ciencias físicas, químicas, matemáticas y
computacionales con principios de ingeniería para poder estudiar biología,
medicina y comportamiento. Entre los ejemplos de investigaciones que un
ingeniero biomédico podría realizar están:
 Diseño y desarrollo de tejidos de reemplazo viables que sean biológicos
y no sintéticos, así como de materiales artificiales que sean implantables
y biocompatibles con el organismo receptor.
 Tecnologías automatizadas para realizar pruebas a pacientes y
cuidarlos.
 Sistema de captación de imágenes médicas mediante exploración a
través de equipos especializados.
 Sensores biológicos capaces de monitorizar la química de la sangre o
analizar su contenido de toxinas del medioambiente o sustancias
peligrosas.
 Biomecánica de lesiones o del proceso de curación de heridas.
 Desarrollo de endo y exoprótesis.
 Desarrollo de órganos cada vez más parecidos al tejido humano.
 Aplicación de robótica de asistencia en procedimientos quirúrgicos.
 Aplicación de biomateriales cada vez más compatibles y con estructuras
muy similares a las biológicas.
 Aplicación de internet de las cosas a dispositivos médicos.
 Programas de disposición final de dispositivos médicos.
 Diseño de tecnología de asistencia y ayudas técnicas para personas con
discapacidad.
4. Dispositivos médicos: una mirada tecnológica
Órganos artificiales
Actualmente, existen avances en ingeniería biomédica, robótica,
electrónica y nanotecnología para crear órganos artificiales que suplen el
funcionamiento de los originales. Hasta hace poco, por ejemplo, la única
alternativa para el diabético era inyectarse insulina, pero hoy es posible
usar una bomba con movimiento que va liberando la sustancia. Además,
ya existe el páncreas artificial y hay pacientes utilizándolo.
Otra opción para sustituir partes del cuerpo son las técnicas de
impresión 3D, que permiten obtener piezas precisas en partes de cráneo
y demás partes.
En cuanto a piel, hay técnicas como el autoinjerto mallado, cultivos de la
propia piel del paciente, injertos de piel de cadáver y productos sintéticos
que son altamente biocompatibles con el tejido humano
Telemedicina y e-Health
Con el desarrollo de las redes informáticas, crece la tendencia de la
telemedicina, que les permite a los médicos conectarse con sus
pacientes. También se cuentan con aplicaciones en los teléfonos
celulares que registran el conteo de pasos de los usuarios, medidas de
horas de sueño, movimientos durante el sueño, control de porciones de
alimentos, distancias de carreras y un estimado de pulsaciones

Procedimientos robóticos
La cirugía robótica les dio precisión a operaciones delicadas, como las
de próstata, corazón, neurológicas y oftalmológicas. Uno de los equipos
más conocidos para este fin es el sistema Da Vinci, una sofisticada
plataforma robótica diseñada para ampliar las capacidades del cirujano
Medicamentos biotecnológicos
El genoma humano abrió la opción de que a algunas personas les
puedan detectar cáncer y les den medicinas personalizadas, sin efectos
adversos. Los medicamentos biotecnológicos aumentaron la posibilidad
de producir una medicina con datos genéticos y tecnologías para que las
células actúen como fábrica de sustancias y luego se conviertan en
medicinas.

5. Avances de Ingeniería Biomédica en telemedicina.


La telemedicina conecta a especialistas a distancia para obtener asistencia de
emergencia, permite que los trabajadores de la salud eviten la exposición a los
patógenos y proporciona continuidad de la atención para los pacientes con
enfermedades crónicas.
La telemedicina emergió como una herramienta esencial para brindar atención
médica a distancia durante la pandemia en Perú por el covid-19.
 Ampliación de la telemedicina: En respuesta a la emergencia
sanitaria, el gobierno peruano y las instituciones de salud han trabajado
para ampliar y promover el uso de la telemedicina en todo el país. Se
han implementado programas y plataformas que permiten a los
pacientes conectarse con sus médicos y profesionales de la salud de
manera virtual.
 Consultas médicas virtuales: La telemedicina ha facilitado la
realización de consultas médicas a distancia a través de
videoconferencias y llamadas telefónicas. Esto ha permitido que los
pacientes reciban atención medica sin la necesidad de desplazarse a un
centro de salud físico, reduciendo así la exposición al virus y aliviando la
carga en los hospitales.
 Monitoreo y seguimiento de pacientes: La telemedicina ha sido
especialmente útil en el monitoreo de pacientes con COVID-19 que se
encuentra en aislamiento en sus hogares. Los médicos pueden evaluar
los sistemas y proporcionar orientación médica a través de
comunicaciones virtuales, asegurando un seguimiento adecuado de su
estado de salud.
 Acceso a especialistas: La telemedicina ha permitido que los pacientes
accedan a especialistas médico que pueden no estar disponibles en
todas las regiones de Perú. Esto ha sido especialmente valioso para
aquellos que residen en área remotas y que, de otro modo, tendrían
dificultades para recibir atención especializada.
 Educación y sensibilización: Además de la atención medica directa, la
telemedicina ha sido una herramienta clave para proporcionar
información y educación sobre COVID-19 a la población en general y a
grupos específicos, como personas con enfermedades crónicas o
grupos de riesgo.
Desafíos en la implementación de la telemedicina
 Acceso al a tecnología: A pesar de los avances, el acceso a la
tecnología y la conectividad aún son desafíos en algunas áreas de Perú,
especialmente en zonas rurales y remotas. La falta de dispositivos
electrónicos y una conexión a internet estable pueden limitar la
capacidad de algunas personas para acceder a la telemedicina.
 Capacitación y adopción: Tanto para los profesionales de la salud
como para los pacientes, la adopción de la telemedicina requiere
capacitación y familiarización con las plataformas y tecnologías
utilizadas. Es fundamental brindar el apoyo necesario para garantizar
una transición exitosa hacia la atención médica a distancia.
 Seguridad y privacidad: La protección de la información médica y la
privacidad de los pacientes son aspectos críticos en la telemedicina. Es
esencial implementar medidas de seguridad adecuadas para garantizar
la confidencialidad de los datos de salud.
 Desigualdades de acceso: La pandemia ha puesto de relieve las
desigualdades existentes en el acceso a la atención médica. Algunos
grupos poblacionales pueden enfrentar barreras adicionales para
acceder a la telemedicina debido a factores socioeconómicos o
culturales.

También podría gustarte