Latour
Latour
Latour
Si se analiza a los seres necesarios para mantener un ser cualquiera, entonces todo para ser técnico, no
solo la hamaca, también el troco de sus arboles. 205
Diferente de la reproducción: que son los que pueden tener como causa en sí mismos o en otros.
Los seres de ka reproducción carecen de la posibilidad de reanudar: el tema del tiempo, va hacia
adelante, no hay forma de volver atrás.
Rodeos impredecibles: seres totalmente alegados llegan a ser la pieza faltante de un rompecabezas, del
que no sospechábamos que exigía ingeniosidad 2013- 206
Estos rodeos están presentes en cosas simples como en el sujetador, creador para sostener, la puerta, el
pieza papeles.
Nada más cotidiano, ejemplo: el carro, se desconocen sus partes y se espera que el mecanico sea bueno
y sepa lo que hace-
“sentir pasar sobre uno el soplo de la técnica, solo por un breve instante 214, cuando sale de allí olvida
todo de inmediato aún cuando sigamos alegando por la factura”
Esta extraña presencia, ausencia es lo que hace que los seres de la técnica sean tan difíciles de captar.—
Contrario a lo que sugiere el texto de simondon, hay que dirigirse, no al modo de existecia del objeto
técnico, sino al modo de existencia de la técnica. De los mismos seres técnicos.
No es suficiente con una explicación mecánica, la expo.. física, mecánica, causal no es suficiente,
HIATO- DESCONTINUEDAD.
En el caso de los seres tecnicos, esta propiedad general es capital puesto que las tecnicas han precedido
y engendrado a los seres humanos: los sujetos o, mas precisamente como vamos a nombrarlos muy
pronto, los CUASi SUJETOS han nacido poco a poco de lo que hatian. Por eso habfa que desconfiar tanto
del concepto de “action sobre la materia” que no. 224
El pasaje que has compartido aborda la idea de que es fundamental dirigirse al modo de existencia
de la tecnología y los seres técnicos en lugar de enfocarse exclusivamente en el objeto técnico en sí
mismo, como sugiere el título del libro de Simondon. Se cuestiona la simplificación de la tecnología
como un medio para transportar información o cumplir una función específica, señalando que la
tecnología es mucho más compleja y multifacética de lo que comúnmente se reconoce.
El texto sugiere que la tecnología implica un proceso complejo que va más allá de la mera eficacia,
involucrando aspectos como la reflexión sobre las necesidades humanas, la concepción de formas y
la aplicación de pensamiento a la materia. Se critica la idea de que las tecnologías son neutrales o
simplemente medios para alcanzar fines preestablecidos, destacando que están imbuidas de
significado y tienen un impacto profundo en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea.
l texto que has proporcionado aborda varios temas relacionados con la percepción y
comprensión de los seres técnicos en contraposición a los seres naturales. Aquí está una
explicación detallada:
1. Introducción: El texto comienza con una reflexión sobre cómo se perciben los
seres técnicos en comparación con los seres naturales, destacando la idea de la
técnica como una manifestación de la creatividad humana.
2. Metáfora del embrague: Se introduce la metáfora del embrague, tomada de los
engranajes de las cajas de velocidad, para explicar cómo la semiótica ofrece una
nueva forma de entender a los seres técnicos. El desembrague se refiere a una
transformación que permite pasar de un estado inicial a uno nuevo, implicando
un cambio en el tiempo, el espacio y los actores involucrados.
3. Dislocación de la acción: Se discute cómo los seres técnicos cambian la
dinámica de la acción, permitiendo distinguir entre dos planos: el punto de
partida y el nuevo plano hacia el cual se avanza al desembragar, introduciendo
actores con características y resistencias diferentes.
4. Autoría y acción técnica: Se plantea la idea de que los seres técnicos no solo
son creados por los humanos, sino que también influyen en su propia creación.
Se enfatiza que los humanos aprenden de lo que hacen y que los seres técnicos
tienen una influencia significativa en la formación de los sujetos humanos.
5. Habilidad y realización técnica: Se argumenta que la habilidad surge de la
realización técnica, en lugar de precederla. Se propone el concepto de "Homo
fabricatus" como alguien que surge de sus propios esfuerzos y creaciones
técnicas.
6. Relación con la materia y la acción: Se sugiere liberar a los seres técnicos de su
asociación exclusiva con la materia y permitirles explorar una gama más amplia
de materiales y acciones. Esto implicaría reconsiderar la noción de dominio sobre
la técnica y ofrecer más margen de maniobra para la innovación.
7. Valoración de las técnicas tradicionales: Se destaca la importancia de
reconocer y valorar las técnicas tradicionales, incluso aquellas que pueden
parecer primitivas a primera vista. Se argumenta que estas técnicas pueden ser
igualmente ingeniosas y efectivas, y que su preservación es crucial para mantener
opciones de negociación en un mundo en constante cambio.
8. Necesidad de una nueva perspectiva: Se plantea la necesidad de una nueva
perspectiva que reconozca la importancia de las técnicas tradicionales y permita
su revitalización, en lugar de simplemente intentar modernizarlas sin comprender
completamente su valor y función en la sociedad.
En resumen, el texto aborda la relación entre los seres técnicos y los humanos,
sugiriendo una nueva forma de entender y valorar las técnicas tradicionales, así como la
necesidad de una perspectiva más amplia y reflexiva sobre la innovación y la acción
técnica.
Los seres de la reproducción, se refieren a aquellos actores que participan en el proceso de replicar o
reproducir determinadas estructuras, fenómenos, sociales, tecnológicos y científicos. Cuando nos
referimos a estos seres, no necesariamente nos estamos refiriendo a los humanos.
.
El fragmento anterior establece que la logística tiene la capacidad de abordar las redes
sociotécnicas desde una perspectiva centrada en la mente. La mención de las "redes" como un
eufemismo para describir la diversidad de dispositivos materiales implica que las redes
sociotécnicas son complejas y multifacéticas, involucrando una variedad de elementos físicos y
humanos. Por lo tanto, la referencia a las redes sociotécnicas resalta la complejidad de los
sistemas logísticos modernos, que van más allá de la simple coordinación de recursos físicos y
técnicos, incluyendo también aspectos sociales y humanos. En resumen, ambos fragmentos
abordan la complejidad y la diversidad inherentes a la logística moderna y su relación con las
redes sociotécnicas.
ste pasaje aborda la complejidad de las interacciones entre los aspectos sociales y técnicos en la
existencia de los dispositivos tecnológicos. Se plantea que los dispositivos técnicos no se mantienen en
existencia únicamente a través de elementos sociales y técnicos, como se suele pensar, sino que
involucran una multiplicidad de factores. Se menciona que, aunque localmente existan lo que los
historiadores llaman "sistemas técnicos", estos no están hechos "de" tecnología de la misma manera que
el derecho no está hecho "de" derecho o la religión "de" religión. Esta perspectiva desafía la noción de
que los dispositivos tecnológicos se reducen a una dicotomía entre lo social y lo técnico.
Se destaca que el análisis de los dispositivos técnicos implica registrar segmentos diversos que
corresponden a una variedad de disciplinas eruditas, arbitrajes económicos, estándares internacionales,
pruebas de resistencia de materiales, leyes sociales, entre otros aspectos. Se menciona que las
controversias también son parte integral de la comprensión de estos sistemas, ya que eventos como
accidentes o contaminaciones pueden desafiar la coherencia de estos sistemas técnicos.
El pasaje luego hace referencia a la teoría del actor-red al mencionar que la noción de red apenas está
siendo explorada en el ámbito de las técnicas. Se plantea que para que cualquier técnica funcione, es
necesario ajustar muchas cosas, lo que implica una complejidad inherente a los sistemas técnicos.
Finalmente, se aborda la relación entre los dispositivos técnicos y los de reproducción, destacando que
mientras los primeros pueden ser desmontados y reconstruidos, los segundos se lanzan en el hiato de la
existencia sin posibilidad de retroceder. Se plantea que esta diferencia define la naturaleza de los seres
de la reproducción y los distingue de los dispositivos técnicos.
El pasaje que has compartido examina cómo la tecnología y los objetos técnicos influyen en nuestras
vidas diarias de una manera a menudo inadvertida pero omnipresente. Se describe cómo, en ocasiones,
nos vemos envueltos en situaciones técnicas sin siquiera ser conscientes de ello, como cuando llevamos
nuestro automóvil al taller mecánico. El mecánico, vestido con su mono azul y manchado de aceite, nos
señala piezas cuyos nombres y funciones desconocemos por completo, pero que necesitamos para que
nuestro automóvil funcione. Esta situación ilustra cómo la tecnología y los expertos técnicos pueden
ejercer una influencia significativa en nuestras vidas diarias, aunque a menudo no nos damos cuenta de
ello.
a analogía se establece al describir cómo uno puede encontrarse de repente en una situación técnica,
como llevar el automóvil al taller, sin entender completamente lo que está sucediendo o por qué está
allí. La interacción con el técnico, el desconocimiento de las piezas del automóvil y la sensación de
depender de la habilidad del mecánico para resolver el problema se perciben como una serie de rodeos
y dificultades.
El autor reflexiona sobre cómo esta experiencia refleja la dificultad de comprender completamente el
papel de la tecnología en nuestras vidas. Aunque podemos sentir brevemente su influencia y
dependencia, una vez que el problema se resuelve y salimos del taller, tendemos a olvidar rápidamente
la experiencia y seguir adelante con nuestras vidas, a pesar de que el costo de la reparación puede
recordarnos brevemente la interacción pasada.
Se plantea la pregunta de si los seres técnicos practican la ocultación de manera similar a los seres de la
metamorfosis, es decir, si tienen la capacidad de desaparecer de nuestra conciencia una vez que han
cumplido su propósito. Se sugiere que sí, ya que la tecnología tiende a intentar hacerse olvidar una vez
que ha cumplido su función. Este olvido facilita la incorporación de la tecnología en nuestras vidas
cotidianas, pero también dificulta nuestra comprensión completa de su papel y su influencia en nosotros
Por último, debe reconocerse que las situaciones por diversas razones pueden terminar siendo
situaciones técnicas. gracias a vivir sumergidos en la cotidianidad y lo que se conoce como normal,
nunca se planean diferentes imprevistos, que a la hora de pasar, logran ser una gran molestia y
descomodan toda la rutina, esto sin contra que cambiar son un fuerte golpe con la realidad. A lo que voy
es que, convivimos día con la tecnología sin pensar ni por un segundo, c¿cómo funciona? ¿Qué hago si
deja de funcionar? Por ejemplo, solo soy consicente de que no comprendo nada de tecnología cuando se
me daña el pec
En el pasaje, se sugiere que la tecnología tiene la capacidad de ocultarse o hacerse olvidar una
vez que ha cumplido su función. Esta capacidad de la tecnología para retirarse de nuestra
conciencia cotidiana puede interpretarse como una forma de trascendencia, ya que su presencia
y su influencia pueden extenderse más allá de nuestra percepción consciente.
En esta obra Latour, invita a reflexionar sobre la importancia de considerar los diferentes modos de
existencia y la trascendencia asociada a ellos, especialmente en relación con los seres de la técnica.
Además, muestra que la tecnología no es solamente un conjunto de herramientas o artefactos asilados,
sino que esta, estrechamente relacionada con los diferentes modos de existencia.
nos muestra cómo la tecnología no es simplemente un conjunto de herramientas o artefactos aislados, sino
que está intrínsecamente relacionada con otros modos de existencia y redes de acción más amplias.
Al reflexionar sobre los seres de la técnica y su invisibilidad en nuestras vidas cotidianas, Latour nos insta
a cuestionar nuestra relación con la tecnología y a reconocer su influencia en nuestra realidad. Nos hace
ver que la tecnología no solo cumple funciones prácticas, sino que también moldea nuestras interacciones
sociales, nuestras percepciones del mundo y nuestra forma de pensar.
Además, al destacar la trascendencia presente en todos los modos de existencia, Latour nos recuerda que
hay algo más allá de lo puramente material en nuestras experiencias y en nuestra comprensión del mundo.
La trascendencia nos habla de la diferencia entre lo que somos y lo que podemos llegar a ser, dejando
siempre un margen de riesgo y posibilidad de transformación.
En resumen, al reflexionar sobre los seres de la técnica y la trascendencia en la obra de Latour, nos
confrontamos con la complejidad de nuestras interacciones con la tecnología y con la necesidad de
considerar su papel en la construcción de nuestras realidades sociales y culturales.