Organizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Definición clásica: conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones internacionales
entre los sujetos de Derecho Internacional.
Fundamento del Derecho Internacional: ¿por qué existen las normas internacionales y por qué son
obligatorias?
Teoría objetiva:
- Doctrina positivista: El Derecho existe porque hay una norma fundante que lo crea y le da
validez. Sin embargo, Kelsen nunca supo explicar cuál era la norma internacional.
- Doctrina sociológica: El Derecho existe porque responde a necesidades sociales. El Derecho es
un producto social.
- Iusnaturalismo: El Derecho internacional responde a un Derecho natural/divino. Pueden ser los
escolásticos y racionalistas.
Teoría tridimensional:
- Derecho Interno: la relación entre un conjunto de relaciones intersubjetivas que son valoradas
por los sujetos para luego ser plasmadas en una norma jurídica.
1
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1. No existe un órgano centralizado que cumpla funciones legislativas. Las cosas cambian un
poco con la creación de las organizaciones internacionales.
3. Las normas pueden estar en una o más fuentes. Se tienen que alegar todas las fuentes en las
que las normas están contenidas.
Uno de los principales problemas del Derecho Internacional es la fragmentación. Se puede tener
una regla distinta para cada sujeto, no es uniforme. No es un mismo derecho para todos por igual.
Las OI ayudan a corregir ese problema. De esta manera, pueden agrupar sujetos y aplicarles una
misma regulación.
4. Subjetividad Internacional
Teorías:
- Teoría Pura del Derecho: sujeto de derechos y obligaciones contenidos en una norma jurídica
internacional.
- Teoría de la responsabilidad: sujetos de derechos y/o obligaciones. Titular efectivo. Eres capaz
de reclamar (capacidad procesal) por tus derechos y para ser pasivo de una obligación.
- Teoría de conjuntos: todos sujeto de DI es un actor de DI (aquel ente físico o jurídico que con
su accionar influye en el desarrollo de las relaciones internacionales). Pero no todo actor de DI,
es un sujeto de DI.
1) Estados
La importancia de los Estados se reduce a su cuota de poder para tomar decisiones que influyan
Elementos:
- Pueblo
-Territorio
- Poder político jurídicamente organizado
- Capacidad para relacionarse a nivel internacional
2) Individuos
No son sujetos plenos. No solo tenemos DDHH, si no también derechos comerciales (TLC). Hay
obligaciones contenidas en el Estatuto de Roma, o temas de inversión o comerciales.
4) Movimiento insurgentes
Cuestionan el sistema de gobierno central, y buscan cambiar el sistema de gobierno. Ej:
Primavera Árabe. Necesitan reconocimiento internacional para ser considerados movimientos
beligerantes y que sean considerados sujetos de DI (deben respetar el Derecho Internacional
Humanitario)
Si son reconocidos por su Estado, el efecto es erga omnes. Si es por un Estado, es inter partes.
El camuflaje implica ser un grupo terrorista. Ej: las FARC
Otros sujetos: empresa transnacionales, ONG (sujeto de Derecho Interno que puede convertirse
en sujeto de Derecho Internacional), Cómite Internacional de la Cruz Roja (sujeto sui generis), el
Papa y la Ciudad del Vaticano.
¿Iglesia?
Unión real: por acuerdo intencional, alguien se convierte en monarca de dos reinos.
Unión personal: dos reinos tienen el mismo monarca por derecho sucesorio.
Papa es monarca de la Ciudad del Vaticano y líder la Iglesia Católica (unión real especial o
atípica).
3
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
5. Globalización e integración
Desventajas
- Desviación del comercio: se sustituye los bienes de un tercero por las de un socio. No se
compran los productos más baratos ni los de mejor calidad, si no los del socio.
- La integración puede ser económica, política (suele ocurrir después de la económica). Las
identidades se pueden perder, o se pueden renovar.
- La regionalización incrementa el poder de negociación sea mucho mayor. Mayormente, los que
negocian en el Perú, son los representantes de los Ministerios y no los diplomáticos.
1. Paz y progreso
En principio deberían ser universales.
2. Necesidades precisas y limitadas
Las organizaciones pueden ser todo tipo: regionales, continentales, etc.
Las primeras necesidades en aparecer no fueron las de paz y progreso. Las primeras que
aparecen son las que buscan satisfacer necesidades económicas y políticas (OI de coordinación
económica y técnica).
4
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Las primeras OI realmente aparecen en el S. XX. El primer ejemplo fue la Sociedad o Liga de
Naciones.
Hay muchas OI que buscan la paz por medio de la coordinación comercial y económica. El típico
ejemplo fue la UE.
NU no sirve para conseguir la paz y seguridad colectiva, pero si impulsa el desarrollo económico.
El sistema está desacreditado por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Existe otro grupo de OI que buscan preservar y administrar el patrimonio común de la humanidad
(tercera generación)
Es muy importante el rol que cumplieron las conferencias internacionales. Surgen reuniones
periódicas que no eran muy eficaces. Cuando a ellas, se le agrega un órgano permanente
(secretaría permanente), entonces surgen las OI.
Las secretarías permanentes establecen la agenda de las conferencias, y esto ha hecho que las
conferencias internacionales evolucionen. Así, las secretarias ejecutan los acuerdos.
Después de los períodos descolonizadores del S. XIX y S.XX, surgen nuevos Estados, y los
capitalistas dejan de ser mayoría. Debido a ello, los capitalistas promueven las organizaciones
regionales que son más fáciles de controlar.
Por el otro lado, los socialistas siempre vieron a la OI con recelo. No querían que tengan muchas
competencias y no estaban de acuerdo con el voto de mayorías. Lo veían como una plataforma de
lucha.
Lo regional nunca se desarrollo con fuerza en el grupo del bloque socialista. Los socialistas lo
veían como un acuerdo previo antes de ir a buscar que se implemente su posición en la OI.
Los países subdesarrollados son los que eran el Tercer Mundo, los no alineados durante la
Guerra Fría. La regla en relaciones internacionales es siempre tomar partido. Los
subdesarrollados no tienen recursos suficientes para hacer un bloque económico regional.
3. Tendencia a la cooperación continental. Más fácil de controlar, pues los países se encuentran
en la misma condición.
Las ventajas de la regionalización pueden ser estáticas o dinámicas. Las dinámicas están
referidas al incremento del poder de negociación.
Las desventajas se relacionan con la desviación del comercio. Ej: sistema de cierre de mercado
(aranceles)
No existe un concepto respecto a su estructura única ni procedimiento que se aplique en todas las
OI. No existe una teoría general de las OI.
Existe cierto consenso respecto a los elementos fundamentales de las OI. De este consenso,
parte la definición de OI (ésta se define a través de sus elementos). Son 6.
Abugattas: si falta un elemento, no hay OI. OI son sujetos de Derecho Internacional sin base
territorial.
No hay exclusividad (los Estados que integran una OI pueden integrar otras OI). A menos que
exista una prohibición en el tratados constitutivo de las OI.
Tratados
- Abiertos: escala mínima (determinado), escala más amplia pero restringida (determinable,
Ejemplo: países exportadores de petróleo), ampliamente abierto o abierto sin límites
- Cerrados: no intergubernamentales
- ONGs: no son organizaciones internacionales. Las ONGs surgen para cubrir los vacíos de los
gobiernos.
Son actores internacionales (muchos, pero no todas). Cuando sus objetivos tienen carácter
internacional serán parte de la sociedad civil internacional.
Son creadas por una norma de Derecho Interno (no sobre la base del Derecho Internacional)
No tienen composición interestatal
2. Origen voluntario
Debe existir una norma jurídica internacional que las cree.
a)Tratados multilaterales/ plurilateral: siempre 3 o más Estados. Este tratado se suele llamar
tratado constitutivo o instituyente de la OI. Y usualmente, tienen una denominación especial. Se
les puede llamar Carta, Pacto, Constitución, Estatuto.
Los tratados adoptan una forma solemne: antes de la manifestación del consentimiento de
obligarse por el tratado, requieren de la aprobación de un órgano interno. Mayormente, a las OI se
les cede la competencia.
Los tratados jurídicos tienen una naturaleza jurídica especial. Es un acuerdo de voluntades.
Pueden una naturaleza constitucional o institucional.
Art. 103 (Carta ONU): concurrencia de tratados
Estos tratados se rigen por el derecho de los Tratados. El derecho de los tratados es un derecho
consuetudinario.
El origen está en una norma interna. La norma jurídica internacional es el comportamiento de los
Estados.
Ejemplo: Instituto Internacional de la Papa. Esta OI, solo existirá cuando se cree la costumbre.
Los actos de las organizaciones internacional (no todos) son normas jurídicas internacionales. El
órgano que crea la OI debe tener competencia para ello.
A estas OI, se les debería llamar organismos especializados. Mayormente, la OI tendrá un vínculo
con el órgano de la OI que lo creo. Esto lo podría llevar a ser un organismo internacional (OI que
guarda relación con el órgano de otra OI).
¿Entonces es una OI de facto o si es un OI por costumbre? En los hechos fue de facto, y luego a
la larga, se constituyo en OI por costumbre.
Las relaciones internacionales avanzan más rápido que el Derecho Internacional. Lo usual, es que
las OI se creen por un tratado constitutivo.
La continuidad de la OI como sujeto de Derecho Internacional. No todos los órganos deben ser
permanentes, basta que lo sea uno. Mayormente, son permanentes los órganos administrativos.
8
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Las OI pueden tener un solo fin general, pero varias competencias para llegar a ese fin.
Una OI puede mutar. Ampliar o reducir temas de su competencia específica. Para clasificarlas, se
toma en cuenta la competencia primordial.
- Por su composición/ Por su participación
- Universales / Con vocación de universalidad: Son la minoría. Puede ser vocación universal de
facto (no se había previsto) o puede ser que se derive del principio de inclusión. La vocación
universal no impide que hayan limites a la admisión de nuevos miembros. En tanto cualquiera
puede cumplir con los requisitos, cumple con la universalidad. Lo normal es que busquen la
regionalización de su acción. Hay una realidad económica diversa de los Estados, e incluso
pueden haber otras realidades. Estas OI fueron creadas para garantizar la seguridad colectiva.
Todo ello hace que las OI de vocación internacional entren en crisis.
- Restringidas o cerradas: Equivocadamente, se les llama regionales. Las afinidades que unen a
los Estados pueden ser objetivas (cercanía geográfica, por ejemplo) o subjetivas (económicas,
políticas). La base es el principio de exclusión.
Hay intereses comunes de índole no geográfico. Si pueden haber a la vez afinidades objetivas
y subjetivas. Estas OI presentan procesos de institucionalización más avanzados. Mayor
afinidad, es más fácil trabajar en conjunto.
Factores:
- Intereses comunes entre grupos pequeños
- Falla en el sistema de seguridad colectiva universal
- Tendencia a fomentar la regionalización (como un ensayo de la cooperación)
La mayoría tiene competencia especiales. Sin embargo, la OEA tiene competencias generales.
Cuando hay una afinidad objetiva, no necesariamente se refiere a una proximidad geográfica.
Control
Operacionales
Manejan mecanismos ejecutivos. Tienen la capacidad de actuar con sus propios medios o con
medios que los Estados ponen a su disposición (en este último caso, las organizaciones
internacionales toman la decisión). Ejemplo: Cascos azules, financieras, FAO, organismos
especializados, Org. Int. de los fondos marinos.
Integración
Es común que las competencias se puedan ampliar. Cumplen funciones ejecutivas, judiciales,
legislativas. Hay independencia de los gobiernos. Entre más intenso sea el nivel de cooperación,
más independencia se le da a la organización (se le ve más independiente que sus Estados
miembros).
Tienen autonomía jurídica respaldada por una independencia financiera. Esto también permite
hacer más visible la independencia real.
Generalidades
Son sujetos diferenciados, voluntad propia (responsabilidad), se relacionan con otros sujetos en
nombre propio y según sus competencias.
Este respaldo viene dado luego de la Segunda Guerra Mundial. Solo tienen personalidad jurídica
para el cumplimiento de sus funciones (personalidad jurídica internacional funcional)
Hay diferentes grados de subjetividad. Hay OI con una personalidad jurídica más amplia que
otras, ello depende del tratado constitutivo.
Tienen competencias implícitas que pueden ir apareciendo, competencia explícitas que pueden ir
cambiando, esto quiere decir que la personalidad jurídica internacional es evolutiva.
10
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Se debe tener en cuenta que las OI no son soberanas, no tienen territorio propio, tienen
competencia de atribución (no son sujetos plenos).
Fundamento:
Existen 3 corrientes: (1) asimilar las OI al Estado (2) rechazar la personalidad jurídica internacional
de las OI. Las OI como forma de actuación colectiva de los Estados. Niegan la voluntad propia de
las OI. (3) Las OI tienen personalidad jurídica internacional diferente a los Estados.
Caso Conde Folke: la personalidad jurídica internacional puede ser implícita. La Corte afirma que
la personalidad jurídica internacional de la ONU es oponible a terceros (personalidad jurídica
objetiva). Esto se puede aplicar a la ONU y a las OI universales. Esto ha sido ampliamente
superado por la práctica, y esta práctica está superada por la doctrina. Esto se puede aplicar a
todas las organizaciones internacionales.
El principio de la efectividad (para ser efectivas, las OI deben tener personalidad jurídica) y la
práctica son los argumentos jurídicos que sirven para justificar que las personalidad jurídica
internacional se objetiviza frente a terceros.
Manifestaciones
Presunción: Una OI puede celebrar tratados sobre cualquier materia respecto de la cual pueda
regular internamente para sus Estados miembros. Esto se aplica cuando el tema no está
adecuadamente regulado.
Tratado celebrado entre la OI y sus Estados miembros (Tratados mixtos). Las OI pueden celebrar
con otras OI y otros Estados. ¿Cuál es la condición jurídica de los Estados miembros en estos
tratados? Estados miembros no son parte del Estado, pero serían tercer Estado? en sentido
estricto si son, pero indirectamente van a seguir afectados. Tienen una condición jurídica no
definida. Son terceros Estados en sentido impropio.
Si el Tratado es mixto, los Estados miembros son partes y tienen efectos directos derivados del
tratado. Como miembro de la OI no es parte ni tampoco un tercero. También, es un tercero
impropio (Condición jurídica de los Estados miembros en los tratados mixtos).
11
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
- Ver la presunción
Las reglas son empirismo y flexibilidad. Todo ello depende de los casos en concreto y hay
bastante flexibilidad en el tema.
Principios:
1. Libre elección de medios
2. Uso de medios pacíficos
Los medios más usuales son negociación, conciliación, mediación, buenos oficios (mediación pero
quien los ofrece es una persona conocida), arbitraje, medios jurisdiccionales, medios arbitrales,
etc.
Pueden darse controversias entre organizaciones internacionales, porque tienen el mismo campo
de acción. La controversia puede ser resuelta por los tribunales de las OI o el tribunal neutral.
También, puede haber un conflicto entre una OI y un tercer Estado. Se puede recurrir a un tribunal
neutral vía consultiva, tribunal de la OI, tribunal del Estado. Siempre debe haber un pacto que
respalde la competencia del tribunal.
Pueden haber conflictos entre la OI y sus Estados miembros. Si se afecta el derecho interno de la
OI, entonces se usan medios internos. Se pueden dar en el marco del ordenamiento jurídico de la
OI o se puede dar por la violación de una norma jurídica internacional, en este último caso, es
como si el Estado miembro fuera un tercer Estado.
12
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Se aplican las normas del Proyecto de la ONU por comisión de hechos ilícitos.
Para que la OI sea s. activo, puede recibir el daño la OI, el Estado miembro que actúa en su
condición de miembro, agente de la OI.
Privilegios e inmunidades:
Muchos dicen que los Convenios de 1946 y 1947 son obligatorios porque se ha generado una
costumbre internacional. Un tratado genera un práctica que se convierte en costumbre (efectos
generador)
Creación
Es un acto anterior a la creación. Y exterior, distinto a los otros actos de las OI producto de su
creación.
¿Cuando nace? cuando entra en vigor la norma jurídica internacional que la crea.
El tratado entra en vigor cuando así lo establezca, o según otras reglas dispuestas en la
Convención de Viena de 1969.
¿Qué sucede en el caso del art. 25 de la CV? cuando el tratado no ha entrado en vigor, pero
estamos frente a una aplicación provisional. Gattas afirma que se debe dar cuando la norma entra
en vigor formalmente.
No hay forma de saber cuando nace la costumbre. Cuando un Tribunal la determina podemos
tener prueba de la costumbre, pero ello no significa que ese día exactamente haya nacido la
costumbre, si no antes.
Desde el nacimiento de la OI, los Estados comienzan a llamar Estados miembros, ello implica que
integran otro sujeto. Luego, se procede a establecer una sede (puede ser también antes del
nacimiento). Las sedes pueden pro tempore (por un tiempo determinado). Puede ser en un país
miembro o no miembro.
Lo que suele hacerse es que existan secretarias pro tempore. Por ejemplo, la UNASUR.
Cuando nace una OI, se suelen elegir símbolos similares a los de un Estado. Las OI necesitan
tener una identidad. Los signos se protegen por la legislación de la OI y por la buena fe de los
Estados.
Las OI están destinadas a durar. Su continuidad como OI no se verá afectada por cambios en su
composición. Como por ejemplo el número de miembros, menos de 3 Estados, si podría afectar su
continuidad. Y tampoco se ve afectada por el cambio de sus competencias.
Sucesión
Las OI se pueden unir, transformar. No puede suceder que una se disuelva y aparezca otra
(Sociedad de Naciones - ONU)
Para que haya sucesión, se debe contar con la conformidad de todos los Estados miembros.
Lo usual será que los agentes no cambien en el caso de trasformación. En el caso, de unión o
separación si podrán haber mayores cambios. Los derechos sociales de los trabajadores deben
ser protegidos por medio del análisis de contrato, convenios. Pueden ser contratados por sus
reglas propias, reglas de las OI, reglas de un Estado miembro, reglas de un Estado sede.
Disolución
1. Fecha de terminación
14
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
2. Cambio profundo en las circunstancias que haga que desaparezca el interés común de los
Estados que motivó su creación
3. Disfuncionalidad de la OI producto del retiro de miembros significativos.
4. Dificultades financieras
5. El logro de los objetivos de la OI.
Pregunta: Una OI a través de una resolución crea la OI2. Si luego la OI1 deroga la Resolución,
¿qué pasa con la OI2?
Respuesta: Por medio de la resolución la OI1 si puede crear la OI2 siempre y cuando tenga
competencia para ello. Sin embargo, deberá preservarse la autonomía e independencia. Si la
Resolución podría disolver la OI, entonces no habría autonomía.
Esta resolución fuera del ámbito de la OI1 no tiene efectos. La norma constitutiva seguiría vigente
y solo los Estados miembros podrían disolver la OI2.
Las OI de integración suelen tener requisitos más estrictos (la OI debe aceptar al Estado
postulante)
2. Expulsión: la expulsión puede ser temporal; es decir, nos encontramos ante el supuesto de la
suspensión. Ejemplo: Cuba de la OEA.
3. Ausencia de participación (silla vacía diplomacy)
- Ordinario
- E. Asociado
- E. Observador (no participación plena)
Regla: órganos son creados de la norma jurídica constitutiva (tratado constitutivo). A veces, al
tratado constitutivo se suman protocolos, estatutos, reglamentos que crean otros órganos.
Normalmente, los nuevos órganos son creados a través de un acto de derecho derivado de un
órgano preexistente. Se les suele llamar órganos subsidiarios (subsidiarios respecto de quién los
crea)
Dentro de las OI, puede haber una habilitación general para crear estos órganos subsidiarios o
puede ser que la competencia para crearlos resida en uno de los órganos de la OI.
La posibilidad de crear estos órganos subsidiarios puede ser también consecuencia de una
competencia implícita.
Estos nuevos órganos también pueden ser creados por un nuevo acuerdo por los Estados
miembros de la OI. También, puede ser un acuerdo para modificar el tratado constitutivo.
Normalmente, en estos casos, no será un órgano subsidiario, si no va a ser un órgano principal de
la OI.
Los órganos existentes pueden verse modificados por un nuevo acuerdo o un acto de derecho
derivado o por la modificación de tratado constitutivo. Ejemplo: Comisión de DH por el Consejo de
DH.
Derecho derivado: cualquier norma que surge dentro de la OI, a partir del tratado constitutivo.
Tipos de órganos
a. Por sus funciones: los órganos pueden ser deliberantes (discusión, emisión de opiniones,
emitir informes). Judiciales, Administrativos, Control, Funciones consultivas.
b. Por su composición:
Criterios de conformación
- Representación equitativa en función de criterios geográficos, sociales (mayor número de
nacionales, por ejemplo), políticos
- Intereses especiales: países desarrollados y no desarrollados, exportadores de petróleo,
productores y consumidores.
- Pueden haber combinaciones entre los criterios.
2. Órganos no intergubernamentales
Formados por personas que no representan al gobierno del Estado del que son nacionales ni a
ningún otro gobierno. Es decir, no siguen instrucciones de los Estados.
Los criterios para la elección o contratación de personas son los mismos que en el caso de los
criterios de selección de los órganos intergubernamentales.
17
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Estas personas no tienen privilegios ni inmunidades. Solo reciben asistencia o facilidades de los
gobiernos de los Estados en los que van a desempeñar sus funciones.
Todos los agentes gozan de protección internacional, pero al ser los más expuestos, los
funcionarios internacionales tienen mayor protección funcional.
Los funcionarios internacionales tienen un estatuto jurídico, el conjunto de normas que determinan
los derechos y obligaciones. Las fuentes del estatuto jurídico: i) tratado constitutivo; ii) estatuto del
personal (reglamento); iii) contrato de empleo: régimen laboral del que son nacionales, régimen
laboral de la OI, régimen laboral de un tercer país, régimen laboral del país en el que se tiene
sede, régimen laboral de la OIT; iv) estatuto de los tribunales administrativos
i) Diligencia debida
ii) Obediencia jerárquica y secreto profesional
iii) Obrar en interés exclusivo de la OI
iv) Trabajan exclusivamente para la OI, salvo autorización
v) No pueden aceptar condecoraciones honoríficas o premio de ningún gobierno, salvo
autorización. Esto si lo pueden hacer los diplomáticos.
a) Unanimidad: Manifestación abierta de voluntad. Tiene que unánime, todos tienen que estar de
acuerdo la decisión para se tome. Todos deben manifestar de manera afirmativa su voluntad de
tomar la decisión. Exigencia del voto afirmativo de todos.
18
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Puede ser que exijan el voto afirmativo de todos los miembros, o en casos más raros, el voto
afirmativo de los presentes.
Ventajas:
Desventajas:
1. Encubre el derecho de veto de cualquier miembro, así dificulta la toma de decisiones y la
funcionalidad de la OI.
Soluciones:
- Sistema de discidencia: decisión solo es aplicable para quienes votaron a favor. La decisión no
va a vincular ni a los que votaron en contra, ni a los que se abstuvieron al momento de la toma de
decisiones. Tiene que estar pactado originalmente en el tratado constitutivo o tiene que acordarse
por unanimidad en el momento de la toma de la decisión. Se respeta la esencia de la unanimidad.
La discidencia se suele aplicar a decisiones que tienen que ver con las relaciones internas entre
los miembros.
Esto acentúa el relativismo / la fragmentación del Derecho Internacional. En el DI, existen muchas
reglas pero no todas se aplican de igual manera a todos los Estados.
Algunos opinan que las abstenciones, no constituyen un derecho de veto, pese a que en estricto
la unanimidad implica un voto favorable de todos. Esto se ha interpretado así en el Consejo de
Seguridad de la ONU. En este caso, la decisiones se aplican a los que se abstuvieron (distinto con
el sistema de discidencia)
Si se exige unanimidad, es más difícil distinguir la voluntad de los Estados de la voluntad de los
Estados miembros.
Simple: mitad más uno de los presentes. Cuando se vote entre dos alternativas, se optará por la
alternativa que tenga la primera mayoría.
19
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Tipo de voto:
1. Voto igualitario: Todos los votos de los Estados valen lo mismo (1 voto). Misma ponderación.
En la Asamblea General de las NU, se relativiza, pues varias de las decisiones que se toman
ahí, se dan a propuesta del Consejo de Seguridad.
Manifestaciones:
- Voto ponderado: un Estado tiene más votos en la toma de decisiones. Se puede expresar con
cantidad de votos o en el porcentaje que vale el voto. Ejemplo: BID, Consejo de Comunidades
Europeas. Se da mayormente en las organizaciones que tienen un transfondo económico o que
tienen un impacto en la población
- Derecho de veto: poder que tiene el voto negativo (Gattas). Se expresa como el voto negativo
que tiene la capacidad de bloquear la toma de una decisión. El instrumento normativo lo que
hace es exigir el voto afirmativo, pero desde el punto de vista del profesor, se trata de la
manifestación de un voto negativo.
La abstención no es lo mismo que ejercer un derecho de veto. Así mismo, la ausencia del
miembro permanente tampoco implica ello.
Ventajas:
- Mayor dinamismo.
- Ventaja política: la decisión de la OI es distinta a la de los Estados miembros. Se diferencia dos
sujetos de DI.
Desventajas:
- Aparecen minorías discrepantes que no suelen cooperar con el cumplimiento de las decisiones
no vinculantes. Ejemplo: recomendaciones
- Si la decisión comporta la creación de un tratado, los Estados que votaron en contra, no se
obligarán, y con ello se acentúa el relativismo/ fraccionamiento del DI.
c) Consenso: puede estar normado por la OI. O, puede decidirse por los miembros.
El presidente del órgano mayormente propone la decisión. También, ello implica transacciones y
consultas. Luego, somete el resultado. Se analiza el panorama, y se propone a Asamblea que
adopte la decisión.
20
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
En este caso, no hay manifestación de la voluntad, solo una abstención. Se toma la decisión si es
que no hay objeciones.
Ventajas:
- Por temas políticos, es más fácil no objetar que expresamente exteriorizar una voluntad.
- Evita minorías discrepantes, porque busca la aceptación general y el compromiso de todos.
- Disminuye el relativismo del Derecho Internacional, porque las decisiones se aplican para
todos.
- Le da mayor capacidad de negociación a los Estados pequeños.
- Esto implica dar una suerte de derecho de veto a cada uno de los Estados.
Desventajas:
- El tiempo de negociación
- Decisiones para que se logren consensuar suelen ser ambiguas. Es decir, difíciles de cumplir.
Puede haber relativismo al momento de interpretar el tema.
Consenso inverso/ consenso en contra/ consenso negativo: se propone no tomar una decisión. Si
alguien se opone, la decisión si se toma.
En el consenso normal, se parte de la premisa que la decisión se va a tomar, a menos que alguien
se oponga. En el consenso inverso, se parte de la premisa que la decisión no se va a tomar, a
menos que alguien se oponga, y se tomará la decisión.
El consenso inverso se utiliza en la OMC. Esto se hizo para darle mayor poder a los Estados
pequeños sobre los Estados grandes. También, se le da poder al Estado afectado.
El consenso debe estar pactado, o en todo caso, se aplica el consenso regular, y por excepción,
está expresamente previsto el consenso inverso (único caso: OMC)
La mayoría de las OI suelen utilizar el consenso, a pesar de que esté regulada la toma de
decisiones por unanimidad o mayoría.
1. Gastos funcionales
2. Gastos administrativos
En los últimos años, las OI han incrementado notablemente sus gastos. Esto ha generado cierto
recelo en los Estados miembros que van a tener que encargarse de ellos en mayor proporción que
los demás.
Soluciones:
21
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Obligatorias:
Ser miembro de una OI implica un pago. Este pago suele estar anunciado en el tratado
constitutivo. Lo que suele ocurrir es que este tratado solo fijo la obligación, pero no el monto. Este
monto se acuerda y se negocia y se va a adaptando.
(i) Población
(ii) PBI
(iii) Renta per capita
(iv) Interés del Estado hace que el aporte sea mayor
(v) Tonelaje marítimo
(vi) Elección de los Estados
Un Estado no puede asumir el total de los gastos, por un tema de garantizar la independencia de
la OI.
Voluntarias:
Buscan cubrir gastos para misiones especiales y no son periódicas. No forman parte del gasto
corriente, si no están destinadas para gastos específicos.
b) Recursos propios
Buscan garantizar la economía financiera de la OI. Esto permite garantizar el ejercicio libre de las
competencias de la OI y la personalidad jurídica de la OI.
Es mucho más difícil afectar a una OI con dinero propio (tiene mucho más poder). Esto hace
efectiva la independencia de la OI.
Las OI de integración suelen tener una mayor necesidad de recursos. Tienen otras formas de
obtener recursos propios: formas no permanentes (las que usualmente se utilizan en las OI en
general): actividades académicas, retribuciones de servicios, publicaciones, donaciones privadas,
ganancias de inversión, préstamos. Además de ello, se establecen formas permanentes para
obtener recursos.
Cascos azules? Contribución en dinero? Es una contribución, pero no en especie. Pero, si es una
contribución económica.
22
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Tratados
Tratados impropios o mixtos
Costumbre
- Costumbre y tratado:
Efecto declarativo
Efecto cristalizador: Práctica que no queda claro si es costumbre o no, y el tratado la reconoce
como tal.
Efecto generador: El cumplimiento del tratado nunca genera costumbre. A raíz, del cumplimiento
del tratado, se realizan otras prácticas que pueden dar lugar a la formación de una costumbre.
- Costumbre y OI
Las OI tienen un rol en la determinación de los principios. Reconocen cuales son los principios.
Además que las OI las aplican y velan porque los Estados los apliquen, también ayudan para su
determinación y reconocimiento de los principios general del Derecho Internacional.
Puede ser un acto normativo obligatorio o pueden ser actos no obligatorios (declaración, opinión
consultiva)
Son fuente de derecho los actos de las OI de carácter normativo.
Pueden ser internos o externos. Cuando se aplican dentro de la OI o buscan trascender fuera del
ámbito de la OI (otros Estados u otras OI).
23
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Los actos de las OI son siempre actos individuales. Nunca tienen naturaleza convencional. Ello no
implica que sea siempre un acto unilateral, a menos que se cumplan los requisitos de los actos
unilaterales de la OI (manifestación de voluntad, unilateral, con efectos jurídicos, validez propia,
conforme al DI)
Al hablar de actos unilaterales de las OI, se está haciendo un paralelismo a los actos unilaterales
de los Estados. Sin embargo, en el caso de las OI, no todos los actos son obligatorios ni producen
efectos jurídicos.
Exposiciones
Toma de decisiones
4 operaciones de paz
- Mantenimiento de la paz: evitar que el conflicto se vuelva a generar
- Imposición: paz impuesta por la fuerza
- Establecimiento: resolución del conflicto por medios pacíficos
- Construcción: creación de instituciones para que mantengan la paz. Ejemplo: estructura de los
poderes judiciales, Constitución, normas, leyes, etc.
No siempre se hace a través de los cascos azules. Se puede pedir el apoyo de ejercito de otros
países bajo el mando de NU, por ejemplo, en el caso de la operación de imposición de la paz.
24
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Funciones
1. Función contenciosa
2. Función consultiva
Hay reglas de competencia muy estrictas entre la Corte, Tribunales Penales Internacionales y el
Tribunal Administrativo de Naciones Unidas para que no se tengan en curso casos en más de uno
de los órganos judiciales.
El sistema convencional funciona al margen del Consejo de Derechos Humanos, a diferencia del
sistema extraconvencional.
OEA
Organismos Especializados: Es una OI. No puede ser un órgano. No hay teoría general de las
organizaciones internacionales que se pretende crear.
La Carta Democrática podría ser considerada como parte del Derecho derivado de la OI
En las OI, el derecho derivado si tiene jerarquía respecto al derecho originario. Esto solo en el
ámbito interno de la OI.
Estados Unidos buscaba un voto unánime. Sin embargo, Chile se abstiene durante el gobierno de
Jorge Alessandri (partido de derecha)
25