Ensayo Gobierno de Leguia Grupo7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
Sección 53125

DOCENTE:

ROSA ANITA, CABANILLAS VASQUEZ

ESTUDIANTES:

1-. Morillo Reyes Kellsy Anabel

2-. Estraver Zamora Gianfranco Alonso

3-. Hinsbi Villaran Zoraima Constanza J.

4-. Gamez Pulido Christian Alexander

5-. Jeremy Williams Bermúdez Hermenegildo

pág. 1
INTRODUCCION

En este ensayo, exploraremos las reformas populistas clave implementadas durante


el Oncenio de Augusto B. Leguía respondiendo la siguiente pregunta: ¿Fue populista
el Oncenio de Leguía respecto de los sectores marginados y clases medias?, también
examinaremos detalladamente las ventajas o desventajas de este populismo en el
gobierno de Leguía, como se dio las causas y los efectos del mismo, a la misma vez
indagaremos sobre sus proyectos más significativos en su gobierno, buscando
comprender la complejidad de su administración y su influencia en el desarrollo del
Perú moderno y la terea que tuvo que realizar para llegar a los sectores de las distintas
clases sociales en el Perú y mantener su legado tomando en cuenta que en la historia
política del Perú pocos gobiernos han generado tanta división de opiniones como el
de Augusto B. Leguía en su periodo presidencial recordemos que este se caracterizó
por un ambicioso proyecto de modernización nacional y una controvertida gestión
política como las reformas estructurales implementadas durante su mandato y la
evaluación de su impacto en la sociedad peruana de esa época, se hablará también
del legado histórico que ha perdurado hasta nuestros días.

pág. 2
El Oncenio de Leguía, que se refiere al periodo de gobierno del presidente peruano
Augusto B. Leguía entre 1919 y 1930, para nosotros fue considerado un régimen
populista en muchos aspectos. Durante su gobierno, Leguía implementó políticas que
buscaban ganarse el apoyo de los sectores marginados y las clases medias. Leguía
implementó medidas económicas y sociales que beneficiaron a los sectores
marginados y las clases medias promovió la construcción de infraestructuras como
carreteras, escuelas y hospitales, lo que mejoró las condiciones de vida de estas
poblaciones. También implementó programas de vivienda y otorgó créditos a
pequeños agricultores y empresarios.
Leguía promovió la participación política de los sectores marginados y las clases
medias. Implementó reformas electorales que permitieron una mayor inclusión y
participación de estos grupos en el proceso político. También estableció sindicatos y
organizaciones laborales que protegían los derechos de los trabajadores.
Se caracterizó por su carácter autoritario en los diversos aspectos de la
administración del estado, que se reunían en torno a la persona con el objetivo de
obtener beneficios político sociales y económicos, inclusive no tenía una perspectiva
de intereses comunes. A través del estudio del papel que tuvo dicho grupo legisla la
aprobación con una mayoría liguista en el congreso del inicio a las relecciones
presidencial pudiendo así Leguía ser reelegido en dos períodos continuos. Lo que
Augusto B. Leguía quería, es controlar a todos los grupos sociales del Perú
convirtiéndose así en un gobierno populista el cual ofrecía beneficios para calmar las
protestas pero que al final no cambiaba la situación de la población.
-Clase alta: - Oligarcas: Aquí estaban las haciendas de la costa, quienes se
dedicaban a la agro exportación para poder controlar a este grupo Leguía
crea los canales de irrigación y establece una ley “ley de aguas”. Gamonales:
aquí estaban las haciendas de la sierra quienes se dedicaban a la producción de la
lana y para poder controlarlos empezó a construir carreteras para poder llegar
fácilmente a ellas. Burguesía: aquí se encuentran los capitalistas, lo que
Leguía hizo con ellos fue apoyarlos con sus inversiones, de esta manera contar con
su apoyo.
- Clase media: Aquí se encuentran los profesionales, quienes además constituían la
mayoría de los votos, debido a que en ese entonces solo votan los alfabetos Leguía,
para obtener el apoyo de este grupo construye y les da casas nuevas formando así
nuevos distritos.
-Clase baja: - Obreros: Lo que hace Leguía es ratificar las 8 horas de trabajo.
En su constante intento por buscar el apoyo de los sectores tradicionales de la
sociedad peruana Leguía vio la necesidad de acercarse a la iglesia católica cuya fue

pág. 3
influencia continuaba siendo importante, una de las tácticas utilizadas por él consistía
en detener la creciente secularización del estado una tendencia que la iglesia
consideraba como la ruina de la nación fue así que Leguía bloqueó la implementación
del matrimonio civil ya que de acuerdo con la iglesia era un ritual católico en el cual el
estado no debe intervenir las leyes de divorcio, más controversiales aún, tampoco
fueron aprobadas durante el Oncenio.
Leguía no solo buscaba anclar su patria nueva en el apoyo de las clases medias,
también pretendía hacerlo, por lo menos de manera simbólica con la población
indígena para lograrlo tomó ventaja de la popularidad del pensamiento indigenista en
el Perú en ese entonces, pero la adhesión de Leguía a la corriente indigenista no partía
de una honesta preocupación por las masas indígenas sino más bien de su búsqueda
por ganar réditos políticos.
El otro aspecto que se ofrecía en el programa mencionado era la "asistencia social y
la protección a la raza indígena". Allí trató de adelantarse a las concepciones antiguas,
pero los efectos de las medidas adoptadas resultaron, en la mayoría de los casos
contraproducentes, tales fueron los casos de la ley de Conscripción Vial y la del
Patronato de la Raza Indígena. La primera se convirtió en un medio de explotación al
indígena y no sirvió, tal como era su objetivo, para comunicar mejor a los pueblos del
interior para las mejores relaciones económicas y culturales. Quienes fueron obligados
a trabajar, muchas veces gratuitamente, fueron los indios, en calidad de forzados. Y
el Patronato, que presidió el Arzobispo de Lima, aunque atendió las quejas que se le
presentaban y realizó diversas investigaciones para frenar abusos de hacendados,
mineros y autoridades civiles, e incluso eclesiásticas, tuvo como resultado que al
volver los indígenas a su lugar de origen eran doblemente vejados por aquellos de
quienes se habían quejado.
También Leguía creó una oficina de asuntos indígenas dentro del Ministerio de
Fomento, pero esta dependencia no podía actuar libremente y su sugerencia rara vez
pasaron del papel. Por su parte el establecimiento del día del indio también resultó un
acto político con poca sustancia, finalmente es preciso recordar que la Constitución de
1920 reconocía la comunidad indígena y promovía la legislación incluso más que
cualquier gobierno anterior pero estas normas nunca llegaron a aplicarse en la práctica
no obstante les otorgaron a los indígenas nuevos mecanismos legales para
defenderse.
En conclusión, es importante tener en cuenta que el populismo no es un concepto
unívoco y puede tener diferentes interpretaciones se puede argumentar que el
populismo de Leguía fue más una estrategia política para mantenerse en el poder y
consolidar su régimen autoritario, en lugar de un genuino compromiso con los sectores
marginados las clases medias, y con los indios.

pág. 4
bibliográfica

-HistoriaUniversal.org. (2023). Historia del Perú: El Oncenio de Leguía (1919-1930).


HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/historia-del-peru-el-
oncenio-de-leguia-1919-1930/
-López, Carlos y Aguilar, Julia (2013, 14 de diciembre). El Oncenio de Leguía.
Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-
leguia
EL ONCENIO DE LEGUÍA EN LA POLÍTICA EXTERIOR PARA DETERMINAR LOS
LÍMITES CON COLOMBIA (1919-1930). Edu.pe. Recuperado el 20 de abril de 2024,
de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3946/ames_zm.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
(2021, enero 1). Augusto B. Leguía: El legado y la influencia de un líder peruano -
Noticias al día Perú. Noticias al día Perú. https://noticiasaldiaperu.com/augusto-b-
leguia-el-legado-y-la-influencia-de-un-lider-peruano/

pág. 5

También podría gustarte