Administracion Clase 8
Administracion Clase 8
Administracion Clase 8
ALUMNO:
ASESOR DOCENTE:
DR. JESUS VELAZCO ALVARADO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3
MARCO TEORICO.................................................................................................................................8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................21
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................22
REFERENCIAS.....................................................................................................................................23
2
INTRODUCCIÓN
La visión en instituciones de salud es una declaración que describe el estado futuro deseado o la meta a
largo plazo que la organización busca alcanzar. Esta declaración aspiracional proporciona una dirección
clara y motiva a todo el personal a trabajar de manera conjunta para lograr objetivos específicos en
beneficio de la salud y el bienestar de la comunidad atendida. La visión refleja la identidad y los valores
La administración es una disciplina en evolución que sigue siendo esencial para la gestión
de las organizaciones actuales y futuras dando como resultado una atención más eficiente y de mayor
calidad para los pacientes, así como a la reducción de costos y la mejora de la satisfacción del personal.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
colaborativo que involucra a diversas partes interesadas. Los participantes clave pueden incluir:
1. Líderes Ejecutivos: Como directores ejecutivos y altos directivos que tienen una visión global
4
La colaboración de estas partes interesadas garantiza una planificación estratégica integral que
aborde tanto aspectos clínicos como administrativos, considerando la misión, visión y valores de la
institución de salud.
proporcionar un marco estructurado para alcanzar metas a largo plazo. algunas maneras en que la
institución con su visión a largo plazo. Crea un camino claro para lograr la visión mediante metas
y acciones estratégicas.
desarrollo y la mejora, asegurando que los recursos se asignen de manera efectiva para cumplir
con la visión.
cambios en el entorno de la salud. Esto garantiza que la visión sea flexible y pueda ajustarse
5
5. Mejora Continua: Facilita un ciclo de mejora continua al evaluar regularmente el progreso y
ajustar la estrategia según sea necesario. Esto asegura que la institución esté siempre orientada
En resumen, la planeación estratégica actúa como un puente entre la visión de una institución de salud y
la realidad operativa, proporcionando el camino y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos a
largo plazo.
SALUD.
entre ellos:
1. Mejora en la toma de decisiones: Facilita decisiones informadas al alinear objetivos con la misión y
2. Eficiencia operativa: Optimiza el uso de recursos, mejora procesos internos y aumenta la eficiencia en
3. Enfoque en la calidad: Permite establecer metas específicas para mejorar la calidad de la atención
6
5. Optimización de recursos: Ayuda a asignar recursos de manera más efectiva, identificando áreas de
planeación estratégica puede llevar a una mayor satisfacción por parte de los pacientes.
8. Desarrollo del personal: Proporciona una estructura para el desarrollo y capacitación del personal,
En conjunto, estos beneficios contribuyen a una gestión más efectiva y a una institución de salud más
preparada y resiliente.
7
MARCO TEORICO
ELEMENTOS ECONOMICOS:
2. Reembolso y Tarifas de Servicios: Las políticas de reembolso de seguros de salud y las tarifas de
los servicios médicos afectan los ingresos de la institución, lo que a su vez influye en su
avanzadas pueden ser costosos, pero también son cruciales para mejorar la calidad de la
8
5. Escasez de Personal de Salud: La oferta y la demanda de profesionales de la salud pueden
adecuados.
económicos clave que afectan a las instituciones de salud, ya que impactan directamente en los
gastos farmacéuticos.
ELEMENTOS POLITICOS:
Diversos elementos políticos pueden tener un impacto significativo en las instituciones de salud:
2. Financiamiento Público: Las asignaciones presupuestarias para el sistema de salud público son
9
3. Legislación de Salud: Cambios en la legislación relacionada con la atención médica, como
reformas en seguros de salud o regulaciones sobre prácticas médicas, pueden tener impactos
llevar a cambios en las prioridades de salud y en las políticas, lo que afecta la dirección y el
pueden influir en políticas y prácticas a nivel nacional, impactando a las instituciones de salud.
6. Lobby y Grupos de Interés: Influencia de grupos de interés, como la industria farmacéutica o las
8. Equidad en el Acceso a la Atención: Las políticas que buscan garantizar la equidad en el acceso a
la atención médica pueden influir en la forma en que se distribuyen los recursos y se brindan los
servicios.
Estos elementos políticos subrayan la interconexión entre la salud y las decisiones gubernamentales,
salud.
10
ELEMENTOS LEGALES:
2. Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud (HIPAA): Normativa que protege la
su divulgación y uso.
instituciones.
acreditaciones para las instituciones de salud, asegurando que cumplan con estándares
establecidos.
de decisiones informada.
7. Normativas sobre Prácticas Médicas: Regulaciones que rigen la conducta ética y las prácticas
11
9. Leyes de Tecnología de la Información: Normativas que abordan la seguridad y privacidad de la
10. Derechos del Paciente: Incluyen leyes que protegen los derechos y la dignidad de los pacientes,
La comprensión y el cumplimiento de estas leyes son esenciales para asegurar que las instituciones de
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS
La tecnología desempeña un papel crucial en la gestión y prestación de servicios de salud. Algunos de los
paciente.
2. Sistemas de Información Hospitalaria (HIS): Plataformas integradas que abarcan diversas áreas
12
5. Sistemas de Apoyo a Decisiones Clínicas: Herramientas informáticas que proporcionan
tratamientos.
entre proveedores.
8. Aplicaciones Móviles de Salud: Herramientas que permiten a los pacientes monitorear su salud,
9. Robótica Médica: Uso de robots en cirugías y otras intervenciones médicas para mejorar la
10. Seguridad Cibernética: Medidas y tecnologías diseñadas para proteger la información médica
experiencia del paciente en las instituciones de salud. Sin embargo, también plantea desafíos, como la
13
Elementos sociales
salud.
influyen en la salud de las comunidades y que las instituciones de salud deben abordar para
tratamientos.
14
8. Movimientos de Salud Pública: Cambios en la conciencia pública sobre temas de salud, como la
demanda de servicios.
9. Desafíos de Salud Mental: Las cuestiones sociales relacionadas con la salud mental, como el
estigma y la conciencia, afectan la forma en que las instituciones de salud abordan y tratan los
10. Emergencias y Crisis de Salud Pública: Eventos como pandemias o desastres naturales tienen un
responder.
La comprensión de estos elementos sociales es esencial para adaptar los servicios de salud a las
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
15
1. Gobierno y Liderazgo: La estructura de liderazgo, incluyendo la junta directiva, CEO y otros
salud.
y la eficiencia operativa.
3. Personal y Recursos Humanos: La dotación de personal, sus roles y responsabilidades, así como
personal.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
salud de los pacientes, facilitando el acceso rápido y seguro a datos médicos relevantes.
operativos del hospital, como la administración, las finanzas y la atención al paciente, para
16
3. Tecnología de Diagnóstico y Laboratorio: Sistemas que admiten la recopilación y análisis de
esencial para garantizar que una institución de salud ofrezca atención de calidad, sea eficiente y esté
17
Análisis de Diagnóstico:
a. Revisión del Diagnóstico: Examina detalladamente los resultados del diagnóstico, identificando
identificadas en el diagnóstico.
a. Definición de Objetivos: Establece metas claras y alcanzables que aborden los problemas y
necesidades identificados.
b. Criterios de Medición: Define indicadores cuantificables para evaluar el progreso hacia los
objetivos.
a. Identificación de Acciones Específicas: Define acciones específicas que aborden los problemas
identificados. Esto puede incluir mejoras en procesos, capacitación del personal o implementación
de tecnologías.
coordinación entre las organizaciones relevantes. Esto puede implicar protocolos de comunicación,
18
Asignación de Recursos:
a. Identificación de Recursos Necesarios: Determina los recursos necesarios para implementar las
acciones propuestas.
financieros.
Planificación de Implementación:
a. Cronograma: Desarrolla un cronograma detallado que indique cuándo se implementarán cada una
Seguimiento y Control:
Mejora Continua:
19
b. Ajustes según sea necesario: Está preparado para ajustar estrategias y acciones según los
Evaluación Final:
a. Comparación con Objetivos Iniciales: Evalúa el rendimiento final en comparación con los objetivos
establecidos.
b. Lecciones Aprendidas: Documenta lecciones aprendidas y áreas de mejora para futuras iniciativas.
Recuerda que la comunicación efectiva y la colaboración entre las organizaciones son esenciales en todo
el proceso. Además, la flexibilidad para adaptar el plan según sea necesario contribuirá a su éxito a lo
20
Su representante es James
Burnham, su objetivo es lograr una
organización con equilibrio entre
los
objetivos organizacionales e
individuales, tiene una perspectiva
de estructura organizacional con
un enfoque en la organización
múltiple y globalizante usada para
organizaciones formales e
informales. Sus incentivos son
mixtos, tanto materiales como
sociales.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación cuantitativa
21
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y
teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se
Investigación cualitativa
comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones
o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se
expresan en palabras.
Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe
Investigación Mixta.
Poniendo en práctica tanto lo tangible y visible como lo que no se puede ver ni tocar, como
Considero que el tipo de enfoque seria mixto ya que existen variables que no son cuantificables
por números o datos específicos, sino más bien con base a experiencias, ideas, dudas y pensamientos
CONCLUSIÓN
dirección y propósito. Al integrar análisis del entorno, evaluación interna, establecimiento de objetivos y
22
estrategias, su implementación conlleva una serie de beneficios significativos. Desde la mejora de la
estratégico fortalece la capacidad de las instituciones de salud para enfrentar los desafíos en constante
Asi mismo la visión en instituciones de salud es una declaración que describe el estado futuro deseado o
la meta a largo plazo que la organización busca alcanzar. Esta declaración aspiracional proporciona una
dirección clara y motiva a todo el personal a trabajar de manera conjunta para lograr objetivos
23
REFERENCIAS
Bran, L., Valencia, A., y Palacios, L. (2020). Retos en planeación estratégica del
mercado para organizaciones del sector salud. En revista Suma de Negocios, 11(25),
108-115.
24
25