Organismo de Accion Comunal Como Mecanismo de Accion
Organismo de Accion Comunal Como Mecanismo de Accion
Organismo de Accion Comunal Como Mecanismo de Accion
Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ordenamiento Urbano Regional
Directora:
Ph.D. Mg. María Patricia Rincón Avellaneda
Línea de énfasis:
Dinámicas de ocupación en el territorio
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).
________________________________
Fecha 24/05/2023
Agradecimientos
A la profesora María Patricia Rincón Avellaneda, directora y tutora del trabajo final de
maestría, quién con su orientación, acompañamiento académico y dedicación, contribuyo
a lograr los resultados del trabajo final de maestría; y quien además fue mi profesora de
taller territorial I en primer semestre de la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional de
la Universidad Nacional de Colombia.
Resumen
Abstract
ORGANISM OF COMMUNAL ACTION AS A MECHANISM TO USE AGAINST
EXCLUSION: Opportunity for the socioeconomic development of the municipality
of Acacías Meta
Exclusion is a phenomenon of the socio-spatial structure that generates new urban and
rural manifestations that reconfigure the territories; the spatial, social, economic and
political factors of urban and rural areas are developed to the extent that the institutional
framework sets their political interests and their location can turn a regional economic
opportunity. Exclusion implies a subdivision of the territory where the limitations and public
investments and the disadvantages of some areas when compared with others are made
evident. The final master's project seeks to explain the problem of exclusion in the
municipality of Acacías Meta from 2019 to 2022 and to propose community action as a
mechanism capable of addressing and combating the phenomenon of exclusion and its
manifestations.
Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................ IX
Introducción .................................................................................................................... 1
Lista de figuras
Pág.
Lista de tablas
Pág.
La metodología del trabajo de investigación, opta por tres fases, Inicialmente se planteó
una fase exploratoria, con el fin de abordar el contexto particular de los barrios y veredas
del municipio, e investigar los diferentes problemas de cada lugar y las tendencias entre
diferentes variables planteadas. La fase II, busco describir el estado actual del municipio
y los Organismos de acción comunal, evaluando aspectos sociales, económicos y físicos
desde el punto de vista comunitario, a través de encuestas realizadas a sujetos
voluntarios de acuerdo al proyecto N° 2020500060046 cuyo objeto fue “Fortalecimiento
de las juntas de Acción comunal en el municipio de Acacías” realizado por el Municipio
de Acacías, no obstante, el resultado del proyecto en mención no obtuvo cartografía,
descripciones detalladas y cruce de variables como las que se realizan en el presente
documento. En la fase III, se explicó la relación entre los diferentes aspectos que
muestran la exclusión y las acciones comunales para plantear acciones objetivas en
territorio.
Se identifico una problemática urbano regional, toda vez que las causas planteadas en la
investigación, tienen su origen en factores externos de orden global y se presentan en
otros municipios con dinámicas económicas similares, como ocurre con el municipio de
Castilla La Nueva. Por lo anterior, se busca establecer estrategias que conformen
acciones y transformen las estructuras en el territorio a través de la participación
colectiva y el fortalecimiento de los Organismos. Sin embargo, es preciso aclarar que las
acciones se plantean de acuerdo al contexto del municipio de Acacías, por tanto, dichas
acciones al ser aplicadas en otros escenarios deben ser revisadas y ajustadas a las
condiciones del lugar a intervenir.
1. ¿Cómo se abordó la investigación?
En este capítulo se identifica la problemática y se aborda el tema de investigación desde
los conceptos clave para la identificación y descripción de la problemática, con el fin de
explicar por qué ocurre y como se desarrolla el fenómeno. Se plantea desde conceptos
como el desequilibrio, la exclusión, el desarrollo y la acción colectiva, dado que algunos
explican y conforman el problema y otros desarrollan la solución en el territorio (figura 1-
1). También se plantea la metodología basada en los postulados de Hernández y otros
(1994), en la cual se describe como se abordó la investigación.
Figura 1-1.Relación de los conceptos
urbano, sino también entre los distintos barrios del casco urbano y entre las diferentes
veredas de las áreas rurales.
Asi mismo, luego del inicio del Acuerdo de Paz, el 04 de septiembre de 2012, cuando la
mayor parte de los grupos armados que hacían presencia en las zonas rurales se
retiraron, se esperaba un cambio significativo para el desarrollo de las unidades de
planeación rural 6,5 y 4 y una mayor atención por parte del Estado, sin embargo, no se
obtuvo cambio alguno, pues aumento la despoblación y abandono de estas.
La exclusión rural (Figura 1-2), seguida de la urbana (Figura 1-5), sigue siendo uno de
los principales problemas a resolver en el municipio y en la región, ya que ha persistido y
se encuentra latente en cada uno de los cambios económicos que se han tenido. Uno de
ellos, fue en el año 2012 tras el inicio de la explotación de hidrocarburos, pues desplazo
la agricultura y se convirtió en la principal fuente de ingresos de la población; está
actividad desato cambios socioeconómicos, aumentando las relaciones intermunicipales
y regionales del municipio, pero también trajo grandes afectaciones, de tipo
socioeconómico y ambiental tales como, la compra masiva de terrenos rurales con
influencia petrolera directa, generando un desplazamiento residencial del casco urbano a
la zona rural, debido a que allí se amplió la demanda de empleo para la población que
comprobará su residencia en las veredas donde había explotación petrolera;
adicionalmente, se generaron disputas entre los nuevos migrantes a la zona rural por el
empleo, toda vez que el rango salarial ascendió a más de dos salarios mínimos y los
distintos tipos de empleo estaban a disposición de quien más área poseyera en cada una
de las veredas, así las cosas los mejores contratos eran asignados sin respeto a la
antigüedad en el tiempo de residencia en la vereda, dicha situación desato
manifestaciones sociales por desacuerdo. También la explotación de hidrocarburos
generó contaminación en los afluentes hídricos y cambio en el clima del municipio, pues
en las veredas con mayor presencia de clústeres de explotación se percibe el aumento
de la temperatura considerablemente según el testimonio de los residentes de las
veredas Montelíbano, Chichimene, Montebello, Santa Rosa, El Centro, Resguardo;
aunados a los testimonios e informes científicos acerca del petróleo, emitidos por
investigadores como Gian Carlo Delgado Ramos, economista y doctor en ciencias
ambientales, quien ha sido enfático que el aumento del nivel del mar y la temperatura,
son resultado de los contaminantes producidos por la explotación de
hidrocarburos.(Delgado,2011)
Capítulo 1 7
Otro problema que la compra masiva de terrenos rurales produjo, tuvo que ver con el
despoblamiento y consecuente subutilización de al menos 35.001 Ha (Diagnóstico plan
de desarrollo municipal,2020) aptas para las actividades agrícolas, pues a pesar de tener
un gran potencial agrícola, la exclusión rural (Figura 1-2) se acentuó en las veredas de la
unidad de planeación Rural 5, tales como Sardinata, La Pradera, San Cristóbal, San
Pablo, Loma Del Pañuelo, Brisas Del Guayuriba, Loma De San Juan y Vista Hermosa.
26
2
02
0
2 5
6
6
0
0
0
22
0
24
2 06
05
25
M
04
M
2
2
4 M
5
0
20
M
M
M 4
M
M
M
M M
M
M M
ibano
o ino
ortac uelo
aberinto
Manzanare
enecia
i ta ermo a
ereda e cluida
in cce o por a de cacia
oma del
an uan
ereda e cluida
con cce o por a de cacia
o ot
uayabetal or t ac uelo
illa icencio
cacia
M M
2 m
5 m
o Manzanare
00 m
ereda
ltamira
m
Conflicto entre grupos: Según (Staub,1999), los conflictos entre grupos pueden tener
tres grados, bajo, intermedio y alto; es decir, se asume que es bajo al no sentir simpatía,
intermedio al promover una degradación de la imagen del otro, y alto al pensar que el otro
es una amenaza, y todo ello surge por el choque de intereses al momento de obtener el
mismo fin, pues al no conseguir la victoria alguno de los grupos ya es motivo de choque y
desagrado por el otro. Surge algo interesante y es que las diferencias entre grupos, al
momento que entran en contacto antes del conflicto se cargan de valor, por tanto, se
vuelven una oportunidad de fortalecimiento social.
12 Organismo de Acción colectiva como mecanismo de acción contra la exclusión
Pertenencia grupal: Pertenecer a un grupo, implica estar del lado donde se aplica la
justicia, un ejemplo claro es la familia, los integrantes tienden a sentir obligaciones
fuertes hacia los miembros de esta más no hacia extraños, o también se podría explicar
en los animales como el lobo, los cuales cazan en manada y se alimentan de acuerdo a
su posición, siendo alfa o cachorros, pero no se atacan entre ellos mismos, tan solo a
animales que consideran distintos
Orientación hacia la autoridad: En los grupos afectados por conflictos surgen los
lideres, quienes tienden a ser más visibles en momentos de crisis ya que son situaciones
coyunturales que captan atención; esto les ayuda a obtener el poder y la autoridad en los
grupos sociales, para poder tomar decisiones en una sola dirección en contextos críticos.
Es importante resaltar que las consecuencias de estas orientaciones en los peores casos
pueden desatar tragedias como muertes colectivas.
Por otro lado, (Clavijo & cere 20 2 define la e clu i n como el “car cter e tructural
de un proceso que excluye a parte de la población de las oportunidades económicas y
ociale ” teniendo en cuenta que e ta a abarcado ario conte to de orden cultural
social, político, económico, lo cual ha impedido una definición concreta. No obstante, sigue
haciendo alusión al impedimento para acceder a condiciones mínimas para la
supervivencia, lo cual se convierte en un proceso que excluye de las oportunidades
socioeconómicas
de calidad, toda vez que les resulta imposible acceder a ellos, debido a los requisitos
económicos y sociales que se exigen para obtenerlos. Es así como (Janoschka, 2002)
plantea como efecto del abandono de la gestión y el desarrollo urbano por parte del
estado, el surgimiento de formas de urbanización comerciales.
capitales. Es así como la realidad económica puede llegar a ser el reflejo de las
desigualdades territoriales y la administración la encargada de corregir tendencias
económicas que han generado inequidades.
DESEQUILIBRIO TERRITORIAL
HISTORIA ASPECTOS
Por lo anterior, es pertinente para esta investigación, en las acciones colectivas plantear
estrategias para el desarrollo desde dentro, entendiendo éste desde los barrios y veredas
del municipio de Acacías, toda vez que se necesita generar estructuras consolidadas y
productivas sin dependencias a económicas efímeras como lo es la explotación de
hidrocarburos.
Por otra parte, la acción colectiva se aprecia como la acción conjunta de individuos para
defender sus intereses comunes y destinada a la producción de bienestar disponible para
todos, haciendo referencia al concepto de comportamiento colectivo descrito por Mancur
Olson(1971), dirigida por voluntades individuales que hacen parte por autonomía e
iniciativa propia; es así como los proyectos sociales se plantean a partir de un interés
colectivo y se desarrollan de acuerdo a expectativas y preferencias individuales y
colectivas. Por tanto, la acción colectiva es un proceso de identificación que no siempre
resulta siendo un movimiento social, caso contrario ocurre con los movimientos sociales,
puesto que todo movimiento social es una manifestación de la acción colectiva.
El sociólogo italiano Alberto Melucci, en sus estudios sobre la acción social, enfatiza que
el movimiento social, es efectivo en la medida que los actores utilicen los bienes que se
encuentran en el contexto de estos. A su vez, Melucci, se basa en la subjetividad de los
actores como uno de los componentes de la realidad social, pues son ellos mismos
quienes llegan a ser capaces de modificar la sociedad; no obstante, las creencias de los
actores no son solamente subjetivas, sino también están formadas por su sistema social.
El movimiento surge en la sociedad posindustrial, la cual se caracteriza por el abandono
del orden social, y la construcción de su propia identidad que permite construirse a sí
mismos y construir sociedad.
1.3 Metodología
La metodología de investigación se orientó de acuerdo a los postulados de Hernández y
otros (1997), de los cuales se definió el alcance de cada fase según el propósito del
estudio. Se plantearon tres fases, la fase I corresponde a la exploración del municipio, la
fase II implementa herramientas para lograr describir el estado actual de Acacías desde
diferentes aspectos y la fase III explica la relación de los aspectos encontrados como
insumo para las acciones colectivas.
Cada fase se planteó con el fin de evidenciar la relación de cada uno de los barrios y
veredas con la exclusión, y así plantear estrategias de manera colectiva, que estructuren
nuevas dinámicas sociales y se articulen con los Organismos de Acción Comunal.
Fase I-Explorar: Se inicio por una fase exploratoria, mediante visitas a campo, dado que
no se encontraron registros del tema de la presente investigación en el municipio de
Acacías, ni tampoco en el Departamento. En los recorridos realizados se interactuó con
los habitantes de varias edades; y se les pregunto acerca de la exclusión en el municipio
de Acacías, algunas respuestas estuvieron relacionadas con la pobreza de los barrios y
veredas y la falta de empleo; otras no sabían sobre el tema en mención.
Con el objeto de obtener de estas salidas de campo una imagen del municipio, se
recurrió a la teoría de Kevin Lynch, en su libro la imagen de la ciudad (Lynch, 2008), la
cual habla de la construcción de la imagen pública de la ciudad, a través de elementos
visuales reconocidos a partir de muchas imágenes individuales, necesarias para
identificar la función de cada elemento en la ciudad. El aplicar esta teoría al realizar el
recorrido en el municipio, se definieron sendas, bordes, barrios, nodos y mojones,
obteniendo una imagen pública de la zona rural y urbana del municipio de Acacías.
20 Organismo de Acción colectiva como mecanismo de acción contra la exclusión
enda
ed 4
orde
i trito
odo
Mojon
En las unidades de planeación rural, donde se ubican las veredas y centros poblados, se
conformaron distritos caracterizados por su topografía, actividad económica, uso y
deterioro de las diferentes infraestructuras; de acuerdo a la figura 1-9, el distrito uno, se
configuro por la topografía, el dos por el uso residencial, el tres por el deterioro, el cuatro
por la explotación de hidrocarburos y el cinco por la actividad turística. Las sendas
corresponden a las dos vías principales; los bordes son los límites sociales invisibles que
existen debido a las actividades que desarrollan; los nodos están conformados por el
casco urbano, el centro poblado de Dinamarca y Chichimene; y los mojones son
determinantes naturales y la Colonia Penal del Oriente.
ondicione baja 4
ondicione media
ondicione alta
En el casco urbano (figura 1-11), se percibieron según la teoría de Lynch, barrios con
similitudes según estrato, inseguridad, actividad y uso. El barrio uno se caracteriza por
ser una zona residencial con estratos entre 1 y 2; el barrio dos tiene una percepción de
inseguridad alta; el barrio tres centra la mayoría de actividades comerciales del casco
urbano; el barrio cuatro es de uso residencial con estrato 5; el barrio cinco es un
asentamiento informal; el barrio seis contempla zona residencial con estratos 2 y 3; el
barrio siete se desarrolló de manera lineal al borde de la vía principal; el barrio ocho se
caracterizó por su uso mixto y estrato 1. La red de sendas está conformada por vías que
comunican el municipio de extremo a extremo, como lo es la carrera 14 y la avenida
principal. Los bordes se marcan de acuerdo al progreso de los barrios, y los nodos están
determinados por equipamientos de escala meso, como la villa olímpica, cementerio,
parque principal, plaza de mercado, coliseo deportivo y cuatro canchas. Los mojones
comprenden el edificio de la alcaldía municipal, la iglesia central, la cafetería del rincón
de los viejitos, el cruce de la virgen y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de
Colombia.
6
enda
ed
orde
4
arrio
odo
5
Mojon
Fase II- Describir: El propósito de esta fase se basó en describir la situación del
municipio de Acacías, realizando revisión documental y describiendo a través de la
Capítulo 1 23
La revisión documental se inició por el Plan Básico de Ordenamiento territorial del año
2000, modificado por el acuerdo 184 de 2011, el cual se encuentra en modificación, toda
vez que transcurrieron 12 años de vigencia. En efecto, el documento de 2011 presenta
gran diferencia cartográfica con el ajuste planteado.
El PBOT del 2000 planteó estrategias para el desarrollo rural, el equilibrio entre ruralidad
y sub urbanización a través de la urbanización de condominios y parcelaciones, con el fin
de generar expectativas de desarrollo y conformar una red de equipamientos en el
territorio de manera equilibrada para la generación de centralidades municipales, así
como la consolidación de las redes de servicios públicos. A través de la percepción del
estado de los equipamientos se evidencio una desarticulación e inexistencia de estos, así
como la falta de cobertura total de los servicios públicos.
El municipio realizo en mayo de 2020, un diagnóstico sobre la situación actual y real del
municipio desde los aspectos sociales, económicos y ambientales, por tanto, dicho
documento también hace parte de la revisión documental del presente trabajo; de igual
manera se analizó la cartografía resultado del diagnóstico, toda vez que está actualizada
a 2022. La actualización del PBOT del municipio a la fecha se encuentra en ajustes y no
ha sido aprobada, es decir que el instrumento que establece actualmente los programas
y proyectos sigue siendo el de 2011.
También se tuvo en cuenta, el Plan de Acción Territorial 2020-2023, toda vez que el Plan
de Desarrollo 2020-2023, de acuerdo a la ley 1448 de 2011, debe garantizar la
24 Organismo de Acción colectiva como mecanismo de acción contra la exclusión
asistencia, atención y reparación integral de las víctimas del conflicto armado del
municipio.
Finalmente se aplicaron tres entrevistas, una a dos dignatarios voluntarios y otra a una
residente del municipio, en la cual se buscó encontrar la relación de la exclusión y las
acciones comunales en el territorio.
Capítulo 1 25
Fase III- Explicar: Esta fase se basa en relacionar los fenómenos que atañen al presente
trabajo, con la información obtenida en la fase I y II, para explicar por qué ocurre la
exclusión del municipio de Acacías, de qué manera se manifiesta y como a través de las
acciones colectivas se puede lograr la disminución de este fenómeno.
Se busco cruzar las diferentes variables encontradas desde la perspectiva del municipio
hasta la perspectiva comunitaria, para evidenciar las condiciones reales en las que se
encuentran los sectores más abandonados de Acacías.
2. Exclusión territorial de los barrios y
veredas del municipio de Acacías desde el
2019 al 2022, perspectiva institucional
Este capítulo está orientado a mostrar desde la perspectiva de la institución la exclusión
del municipio de Acacías, a partir del análisis y construcción de cartografía descriptiva de
acuerdo a los documentos generados por la alcaldía municipal iniciando por el Plan Básico
De Ordenamiento Territorial del 2000, hasta el planteamiento de la actualización del PBOT
2022. Se tuvo en cuenta el ajuste del PBOT de 2011, adoptado mediante el acuerdo Nº184
de 2011, toda vez que está vigente, y el PBOT de 2022 en actualización, pues tiene una
cartografía actualizada en aspectos ambientales, sociales y de infraestructura, a pesar de
ello, se encuentra en aprobación por parte de la Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Área de Manejo Especial La Macarena. Esta caracterización inicia presentando
aspectos poblacionales y temas relativos al conflicto armado, para seguidamente hacer
una relación más detallada de las condiciones de los diferentes servicios públicos, vías y
equipamientos, con el fin de reflejar a través de la caracterización el desequilibrio que
presenta el municipio. Igualmente se describe el estado de los Organismos de Acción
Comunal de acuerdo a las acciones realizadas por el municipio, en vista que son los
actores de la acción colectiva que promoverán el desarrollo desde dentro hacia la periferia.
Figura 2-1 Crecimiento del casco urbano del municipio de Acacías, Meta
Acacías, contaba en 1928 con aproximadamente 1293 habitantes, y tuvo sus primeros
inicios por la carrera 4, conocida como la carrera 14 al día de hoy. En 1933, la población
aumento 56,69% y llego a 2.386 habitantes; hacia 1940 logro tener 6.000 habitantes y
alrededor de 12 manzanas, seguidamente hacia 1950 16.000 habitantes eran parte del
municipio.
30%
28%
25%
24%
20%
20%
15%
15%
10%
5%
5%
2% 2% 2% 2% 1%
0%
UPZ 1 UPZ 2 UPZ 3 UPZ 4 UPR 1 UPR 2 UPR 3 UPR 4 UPR 5 UPR 6
División política: El Plan Básico de Ordenamiento territorial del año 2011, planteo 4
unidades de planeación zonal compuesta por 97 barrios, 6 unidades de planeación
rurales conformadas por 48 veredas y 5 centros poblados rurales. Luego de realizar el
diagnóstico del plan de desarrollo municipal, el ajuste del PBOT en aprobación plantea
142 barrios, 48 veredas y 5 centros poblados (Dinamarca, Quebraditas, Santa Rosa, La
Cecilita).
Componente rural
30 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Tabla 2.Relación división política rural y exclusión del municipio de Acacías, Meta
ORDEN DE UNIDAD DE CAUSAS DE EXCLUSIÓN
EXCLUSIÓN PLANEACIÓN RURAL
1 UPR 6 Ausencia de hidrocarburos, cota 575 msnm y distancia
respecto al casco urbano
Capítulo 2 31
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del diagnóstico municipio de Acacías 2020
Habría que mencionar también las veredas de la unidad de planeación rural 5, ya que la
distancia a la vereda Vista Hermosa es de 90,22 km, respecto al casco urbano, siendo
esta donde se acaba la vía veredal de la UPR. Al mismo tiempo, la unidad de planeación
rural 2, cuenta dos centros poblados, Dinamarca a 34 km y Quebraditas a 29 km y dos
veredas, san José de las Palomas y la Loma con una distancia similar a la de los centros
poblados.
Capítulo 2 33
Componente urbano:
CONVENCIONES
1 Barrios
1
4
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del diagnóstico municipio de Acacías 2020
34 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Hay que mencionar además que los afluentes hídricos y vías principales conforman el
límite entre una unidad y otra, y que las causas de exclusión urbana están relacionadas
con la ilegalidad de los asentamientos, zonas de amenaza por inundación y zonas de
protección, puesto que estos aspectos impiden la inversión pública en dichas áreas.
Capítulo 2 35
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del diagnóstico municipio de Acacías 2020
Tabla 4.Relación división política urbana y exclusión del municipio de Acacías, Meta
ORDEN DE UNIDAD DE CAUSAS DE EXCLUSIÓN
EXCLUSIÓN PLANEACIÓN
ZONAL
1 UPZ 2 Asentamientos no reconocidos e ilegales según el PBOT, afectación
por amenaza de inundación y zonas de protección ambiental
2 UPZ 3 Asentamientos no reconocidos e ilegales según el PBOT, afectación
por amenaza de inundación y zonas de protección ambiental
36 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del diagnóstico municipio de Acacías 2020.
oac i
arranca
F m eque an
baque de p a
ipaque uanito
quez a
ne l
al ario
Fo c a u e ta m e abuyaro
u a y a b e ta l umaral
u ti e rre z e trepo
ipiral
M a n z a n a re
uerto pez
uamal an arlo
uerto aitan
de uaroa
a tilla
ubarral
a ue a
l
orado
l a tillo M
ejania
an Mart n
ranada
Fuente de
olombia Me eta
an uan ro
de rama
uerto
lera
Mapirip n
a ribe
i ta
ermo a
uerto
ico uerto
oncordia
arretera acional
a imentada erritorial
arretera acional
in a imentar erritorial
arretera acional
n conce ion erritorial
Municipio
a Macarena
ubre i n o Meta
ubre i n de la Macarena
En lo que respecta a las mujeres víctimas de conflicto armado se identificó que alrededor
de 2834 ejercen como cabezas de familia, siendo este el 61,70% del total de los hogares
víctimas del conflicto, mientras que los hombres representan el 38,29%. Lo anterior
muestra una carga de responsabilidad mayor en las mujeres. El 68,30% de la población
víctima del conflicto armado está ubicada en el casco urbano, siendo aproximadamente
9840 personas y en la zona rural 4565 personas.
38 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Desde la Secretaria de Gobierno del municipio, se brinda atención a través del enlace de
víctimas, conformado por seis profesionales encargados de atenciones psicológicas,
jurídicas y de orientación, así como de articulación con las otras dependencias que hacen
parte de la implementación de la política pública. En efecto, las UPR 6,5 y 4 han tenido a
lo largo de los años despoblamiento a causa de desplazamiento por presencia de
disidencias que ejercen violencia. Caso particular el de la UPR 1, pues debido a la
presencia de hidrocarburos y las oportunidades laborales que ello genera, la población
presenta mayor apropiación y reside aun en estas veredas, con amenazas en su mayoría
a lideres sociales que ejercen acción colectiva sobre las diferentes decisiones que se han
tomado en lo que respecta a la explotación minera.
Tabla 8.Gastos de infraestructura hasta junio de 2022 del municipio de Acacías, Meta
INVERSION INFRAESTRUCTURA 2022 (ENERO-JUNIO)
DESCRIPCIÓN LUGAR DE INCIDENCIA VALOR
Mejoramiento vía terciaria Centro poblado Dinamarca $407.544.730
Adecuación sala de necropsia cementerio Barrio Centro $78.918.347
Mantenimiento Plaza centenaria Barrio Villa Aurora $67.417.653
Construcción polideportivo Barrio Portal del Llano $2.190.807.173
Construcción polideportivo Barrio Llano Verde III $1.953.938.048
Construcción polideportivo Barrio Santa Ana $1.616.872.534
Construcción cuatro canchas Barrio Independencia $6.397.879.345
Construcción casa de la cultura Barrio Villa Aurora $10.538.139.267
Construcción polideportivo Vereda Resguardo $2.370.385.530,74
Construcción placas huellas Vereda San Juanito $2.594.218.943
TOTAL $21.818.242.226
GASTO PÚBLICO TOTAL 2022 $149.044.512.636,39
PORCENTAJE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 15%
Luego de revisar la inversión pública del municipio, se puede decir que desde el 2019 a
junio de 2022, los siguientes barrios no han recibo intervenciones de infraestructura en
ningún sector ( Figura 2-9): Villa Aurora II, Los Cedros, Altos de Covicon, Villa Castilla, La
Tiza, Villa del Llano, Don Bosco, Los Olvidos, Villa Magaly, Grupo los 18, Atahualpa,
Guaratara, Ciudadela el Constructor, Condado Nuevo Milenio, Morichal, Santa Ana, Villa
Teresa, Palermo, Las Vegas, Llano Mar, Cooperativo, Las Ferias, Arrayanes, Brisas,
Dorado Alto, Everest, Las Acacías, Panorama, Samán, La Primavera I Etapa, Los Laureles,
Divino Niño, Oasis, Trébol, Pinos, El Jordán, Cedritos, Bachué, El Bosque, Carolina, El
42 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Paraíso, Rincón del Bachué, Balcones de San Diego, Las Colinas, Altos de la Florida, La
Florida; con lo expuesto anteriormente se podría decir que un 33% del casco urbano
durante el periodo mencionado se encuentra totalmente en abandono en lo que refiere a
la infraestructura.
Figura 2-9.inversión en infraestructura desde 2019 a 2022, casco urbano de Acacías, Meta
2
0
2
2
4
26
5
2
25
24
2
46 44
4
45
42
4 6
22 4
4 40
05
04 0
06
0 4
0
0
4
0 2 5 52
02
5
50 5
0 6
00 54
55
6
5
2
6
5 20
4
6 0
6 5
4 6
62 6
6 0 4
60 6 5
2 6
5 2
0 56 5 65 66
64
4
2
0
2
24 2
5
22
2
4
5
56 5 0
4 202
4 6
20
25 arrio lano erde 5 200 20
4
26 46
6
50
5
4
40
2
60
44 45
2
52 2 0
4 5 6
55 6
4 54 6
20 42 66
2 6
5
5 64 65
20
0 62
6
206
6
204
5
4 205
2 2
2
2
2
2 0
20
20
2 4
2 6 2
2 5
2
220
6
5 4
222
22
22
2 2 2 0
2 2
2 2 224
22 225
0 2 226 ona Mejoramiento
2 2 roteccion mbiental
0
0
2 2 6
2 2
2 4 22
245 244 24 22
2 5 2
2 4
06 2 0
246
0
2 5
05 04 2 6 24
2
2 2
02 2
0 2 2 2 2
2 0 2 2 0 265
2 2 26 26
2 5 2 4 26
0 2 6 26 24
260
2
264 262 25
24
26
24
25 242
240
266 2
2 2
2 4
2 6
25
2 5 n er i n infrae tructura 20
250
n er i n infrae tructura 2020
256 25 n er i n infrae tructura 202
252
La inversión realizada desde 2019 a junio de 2022 en la zona rural, beneficio al 31,25% de
las veredas, lo cual quiere decir que el 68,75%, correspondiente a 33 veredas (Figura 2-
10), no recibieron inversión de infraestructura en ningún sector durante el periodo
nombrado, por tanto, se podría decir que la institución no ha tenido interés de inversión y
ha generado abandono a estos sectores, provocando un desequilibrio a causa de la
exclusión.
Capítulo 2 43
Por otra parte, en el año 2020 la zona rural recibió inversión en tan solo una vereda, y en
los años siguientes ha aumentado la inversión, pero no de manera significativa, pues a
corte junio 2022, dos veredas fueron intervenidas por obras del municipio. También cabe
resaltar que las unidades de planeación rural 6 y 2 recibieron durante un año inversión en
una sola vereda.
Figura 2-10.Inversión en infraestructura desde 2019 a 2022, zona rural de Acacías, Meta
0 5 0 5 20 25 5 00
Por otro lado, de las 12 instituciones educativas, 5 instituciones son rurales de las cuales
3 están construidas en predios privados; las otras 7 son instituciones urbanas construidas
en predios públicos.
Fuente: Propia,2022
Fuente: Elaboración Propia, a partir del Diagnóstico del municipio de Acacías y visitas a
Campo
1
3
7
8 Estado del Equipamiento educativo
9 equipamiento en predio privado o baldío
19
10 20
11
25
18
12
13 16 26
14 15
17
21 23
27
24
22
Fuente: Elaboración propia, a partir de la cartografía del Ajuste PBOT del municipio de
Acacías
41
42
Equipamiento
educativo en
predio privado
37
UPZ3
UPZ2
45 36 39
44 38
34
46 47 40 48
UPZ1
UPZ4
35
43
Fuente: Elaboración propia, a partir de la cartografía del Ajuste PBOT del municipio de
Acacías
48 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Servicios Públicos:
En la actualidad, los servicios públicos en la zona rural presentan una baja cobertura en
las unidades de planeación rural 6,5,2,4 como se aprecia en la figura 2-13, además se
presentan situaciones como las siguientes: la vereda Líbano, de la unidad de planeación
rural 6, tiene cobertura de electrificación del municipio de Guayabetal; la unidad de
planeación rural 5 tiene un acueducto veredal construido no hace más de diez años por
la alcaldía de Acacías, no obstante fue construido con errores técnicos y en la actualidad
no está en funcionamiento, esta situación ha generado problemas de salud en los
residentes, pues el consumo de agua potable no es permanente, debido a la distancia
desde las veredas a las distribuidoras de agua potable, toda vez que es mayor a 30km y
los costos de los recipientes de agua potable son considerables; también los residentes
de las veredas de las unidades de planeación rural 6,5,4 y 2 en visitas a campo,
manifestaron el déficit de redes eléctricas y la intermitencia del servicio para los que
tienen acceso, así como la baja cobertura de gasificación de las mismas zonas, está a
causa de la falta de reconocimiento de las vías terciarias por el PBOT, pues ha sido una
limitante para la ampliación de la cobertura de redes de gas, ya que las conexiones
principales son sobre las vías terciarias y la mayoría hacen parte de predios privados, lo
cual impide la inversión pública.
Capítulo 2 49
2
1
Fuente: Elaboración propia, a partir de la cartografía del Ajuste PBOT del municipio de
Acacías
A pesar que el diagnóstico del municipio, cuantifico las viviendas ilegales construidas en
las unidades de planeación zonal, y se logró visualizar que el fenómeno tiene mayor
presencia en la unidad de planeación zonal 2 y 3, esta última tiene condiciones que
hacen más propicia la masiva urbanización, pues según la proyección del ajuste del
PBOT, es una zona de expansión y posible corredor vial que comunicará con el municipio
de Villavicencio, por ende la inversión en esta zona ha aumentado, pero la cobertura de
servicios públicos sigue siendo baja debido a la condición del suelo según el PBOT,
porque está denominado como uso rural y en efecto la urbanización está prohibida, sin
embargo la parcelación informal y sin normas mínimas de urbanización, ha imposibilitado
el acceso a servicios públicos (Figura 2-14).
Presencia de exclusión
por servicios públicos
UPZ3
UPZ2
UPZ1
UPZ4
Fuente: Elaboración propia, a partir de la cartografía del Ajuste PBOT del municipio de
Acacías
El municipio de Acacías, en el diagnóstico del plan de desarrollo reconoció tan solo 122
Organismos comunales, de los 163 reconocidos por la Gerencia de Acción Comunal, de
los cuales 75 son urbanos y 47 son rurales. Por otro lado, se encontró que la Alcaldía de
Acacías, a octubre de 2022, tiene contratado un profesional para el acompañamiento de
las organizaciones comunales, el cual brinda atención y recepción a solicitudes
generados por los representantes de las JAC, y en efecto realiza el seguimiento de las
respuestas desde las diferentes secretarias.
Proyectos con las Juntas de Acción Comunal desde las diferentes entidades:
Agencia para la infraestructura del Meta (AIM): Desde el 2019 a la fecha, se han
venido implementando programas de inclusión con las Juntas de Acción Comunal, a
través de convenios solidarios, entendidos como una forma de aunar esfuerzos entre las
instituciones y las comunidades para la construcción de obras (Ley 1551,2012, p.4). De
acuerdo a información suministrada por algunos presidentes de Juntas, desde 2019 se
han ejecutado los siguientes convenios solidarios:
Los convenios solidarios han demostrado el trabajo comunitario de los diferentes barrios y
veredas, a través del mejoramiento de vías y parques, lo cual ha fortalecido la unión,
mejorando las condiciones de vida de los habitantes.
Fotografía 4.Convenio solidario AIM-intervención vía, vereda el Resguardo
Fuente: Propia,2021
Alcaldía de Acacías: En 2021, el municipio llevo a cabo convenios solidarios por un valor
menor a la mínima cuantía, como lo disponía inicialmente la ley 743 de 2022, pero la ley
2166 de diciembre de 2021, amplio la modalidad de contratación a mayor cuantía. A
continuación, se relacionan los convenios que realizo la Alcaldía:
Capítulo 2 53
Fuente: Propia,2022
De acuerdo al análisis realizado a los diferentes aspectos de infraestructura y el estado
de las juntas desde la perspectiva institucional, se evidencia que la institución no ha
hecho un reconocimiento integral de las necesidades latentes de los diferentes sectores
que conforman el municipio, además de la falta de inversión en infraestructura vial,
equipamientos, servicios públicos y planteamiento de proyectos que contribuyan al
54 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
progreso de la comunidad, pues las inversiones públicas han estado centradas durante
años en los mismos sectores, o peor aún no ha planteado acciones contundentes para
sanear impedimentos de inversión presupuestal como lo es el saneamiento predial de las
instituciones educativas y barrios.
se logró clasificar los estratos de los barrios y veredas del municipio, con la tendencia de
estrato más predominante en cada sector, obteniendo lo siguiente:
ibano
o ino F
ortac uelo
6 aberinto
Manzanare
enecia
i ta ermo a
5
oma del
an uan
M
oma del
an ablo a uelo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
a alma anta ere ita Montelibano
4 an
a oma
Fre co alle l lay n icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a
ecilita
oma de
ti re Montebello
anta o a
2
a ni n
ic imene
atio onito
illa Manuela
F
Es por eso, que al analizar la figura 3-1 y 3-2, se puede concluir que el estrato
predominante en el municipio de acuerdo al área de extensión es el 1, seguido del 2,
además el estrato 1 predomina en la zona rural, a comparación del casco urbano,
mostrando un desequilibrio entre lo rural y lo urbano.
Conflictos sociales: En lo que respecta a los conflictos más latentes percibidos por la
comunidad, se puede decir que, la falta de cultura ciudadana es predominante en el
municipio, debido al poco sentido de pertenencia a sus barrios que tienen los residentes,
58 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
y lo cual tiene como consecuencias conflictos por convivencia que dificultan llevar a cabo
procesos comunitarios con éxito
ibano
o ino F M
ortac uelo
6 M
aberinto
Manzanare
enecia
F
5
i ta ermo a M F
oma del
an uan M
M
M M
M F
oma del
a uelo
M
an ablo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
4 a alma anta ere ita Montelibano
a oma
Fre co alle an
l lay n icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a oma de
2
ecilita ti re Montebello
anta o a
a ni n
ic imene
atio onito
En el casco urbano la falta de cultura esta predominando en los diferentes barrios (figura
3-4), pues, la mayoría de residentes no demuestra importancia por el mejoramiento de su
sector o realiza proposiciones de gestión, toda vez que consideran a la institución como
el responsable del progreso del municipio. Es así como la falta de pertenencia se ha
incrementado y la identidad colectiva es casi inexistente en esos lugares, donde resultan
Capítulo 3 59
ser ineficientes las acciones que realiza el organismo comunal para el desarrollo de su
comunidad.
illa Manuela F M
F
M F
M
M M
M F
M
ibano
o ino F
ortac uelo
6
aberinto
Manzanare
enecia
i ta ermo a
5 M
oma del
an uan
M
oma del
an ablo a uelo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
4 a alma anta ere ita Montelibano
a oma
Fre co alle an
l lay n icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a oma de
2
ecilita ti re Montebello
anta o a
a ni n
ic imene
atio onito
En el casco urbano, según figura 3-6, el mal estado de la malla vial se visualiza en mayor
medida en la UPZ 2, seguida de la UPZ3 (fotografía 6), lo cual ha desatado la baja
demanda inmobiliaria en estos barrios, pues la falta de mantenimiento provoca
accidentes, exceso de polvo o en el peor de los casos inundaciones.
Fuente: Propia,2022
illa Manuela F
M
M
Se precisa que en las figuras 3-5 y 3-6, se logra visualizar una mayor inversión en
infraestructura vial desde el centro hacia la periferia, lo cual podría convertirse en una
oportunidad para fortalecer y consolidar las estrategias desde dentro que busquen
tecnificar los diferentes procesos agrícolas y comerciales, según sea el caso, y a su vez
contribuyan al progreso del municipio.
ibano
o ino M
ortac uelo
6
aberinto
Manzanare
enecia
M
i ta ermo a
5
oma del
an uan
M
oma del
an ablo a uelo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
4 a alma anta ere ita Montelibano
a oma
Fre co alle an
l lay n icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a oma de
2
ecilita ti re Montebello
anta o a
a ni n
ic imene
atio onito
Por otra parte, el centro poblado de Dinamarca (figura 3-8), localizado en la zona rural,
en relación con otros centros poblados, cuenta con iglesia, polideportivo, estación de
policía, centro de atención integral y centro de salud, los cuales tienen un estado
Capítulo 3 63
Institución Educativa
Polideportivo
Centro de salud
Defensa Civil
Iglesia
Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía del ajuste del PBOT en proceso
Los equipamientos urbanos, por otro lado, están representados por los polideportivos,
iglesias, parques, salones comunales, escuelas y canchas deportivas. Algunos
residentes relacionan los equipamientos de recreación con el consumo de
estupefacientes, pues son lugares de encuentro de adolescentes y se han convertido en
focos de expendio y consumo. Adicional a ello los parques están deteriorados y no han
tenido inversión durante el periodo de esta investigación, lo cual limita los espacios de
esparcimiento de la comunidad y modifica las dinámicas sociales, toda vez que dejan de
ser nodo y se convierten en lugares abandonados. Según los resultados alrededor del
78,48% de los barrios tienen equipamientos en mal estado, y tan solo el 1,3% cuentan
con equipamientos en estado excelente, siendo este el caso del barrio el Centro, donde
se ubican los servicios institucionales principales. Aunado a lo anterior la UPZ 2, es la
que mayor reporta equipamientos en mal estado, seguida de la UPZ 1 (Figura 3-9).
64 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
EXCELENTE
BUENO
aI
uror ACEPTABLE
VillaA a II
uror
VillaA edros REGULAR
C
Los
MALO
Bella Suiza
Prados
de Codem
NO PARTICIPA
s
les lo
lla
ge ela
tre
Aniudad
Ciudadela
Es
Altos de Covicom
El constructor
La
C
lla s Villa Condado Nuevo
sti igo Maguensi Milenio
Nuevo Ca Am
la Guaratara
Horizonte Vil de El Santa Ana
ión
II
tara
iac Trebol
oc no
ara
As Lla El
Las Villas
Gu
l
a
de Palmar
Tiz
la
Vil La Esperanza
Araguaney
Villa Morichal
Gaviotas co
UPZ2 Lucia
os s
n B livo aly
Do s O ag 18
Villa Mariana Morichal II
La Florida Asovivienda
Violetas
Lo illa M los
V rupo alp
a
UPZ3 Portales de
El paraiso G hu San Carlos Bambu
Ata u
lib
Cimarrón Ma La Alborada
Balcones de Rincon del
Altos de la Las Colinas San Diego Bachue Mancera
Florida La Pradera
Pablo VI
Villa
Teresa
Comcaja El Bosque San Cristobal
La Palma
Bachue Popular
Palermo Altos del moral
Carolina
Cooperativo Las Vegas
Independencia
Victoria
Saman Las Acacias
UPZ4 Juan Mellao
Primavera
Etapa II Cedritos Dorado Alto
El Jordan Panorama Dorado Bajo
Pinos Alcaravan Urb Everest Las Ferias
Oasis
Trebol
Divino Niño Urb.Villa La Unión
Los Laureles del Prado
Brisas
del Playon Pablo E. Riveros Ciudad
Primavera Jardín
Etapa I El
Re
torn
o
Arrayanes Sa
nta Flor Amarillo
B Isa
Isaalcon be
be es l
Brisas l de
Sa
nta
Llano Mar
ibano
o ino M
ortac uelo
Manzanare
6 aberinto
enecia
i ta ermo a M
5
oma del
an uan
M
oma del
an ablo a uelo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
a alma anta ere ita Montelibano
a oma
4
Fre co alle l lay n
an
icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a oma de
ecilita ti re Montebello
anta o a 2
a ni n
ic imene
atio onito
Por otro lado, las unidades de planeación zonal 1 y 2 (Figura 3-11), no tienen servicio de
energía legalizado en algunos sectores, pues en la actualidad la matrícula es otorgada
solo si se tiene licencia de urbanización, y evidentemente no han urbanizado bajo la
normatividad vigente. Conviene resaltar que, en el municipio, la luz tiene intermitencia por
lo menos una vez al mes, debido a las sobrecargas que algunas veces se presentan en
la subestación eléctrica, esta información no está técnicamente corroborada, sin
embargo, son las razones que la electrificadora ha dado a los habitantes de manera
informal.
Figura 3-11.Estado del alumbrado público urbano, percepción de la comunidad
illa Manuela
M
4
66 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Excelente
2%
Regular
Bueno
30%
27%
Aceptable
14%
Malo
27%
Desde la perspectiva comunitaria, muchas veces es difícil evidenciar los aportes que
realizan los miembros de las juntas, pues se convierten en gestiones a largo plazo,
dilatadas por la voluntad política, y causan inconformismos en el desempeño de sus
funciones como se observa en la tabla 12.
Tabla 12. Desempeño de dignatarios de las JAC o JVC de Acacías, según la percepción
de la comunidad
CARGO PERCEPCIÓN
Presidente Regular
Vicepresidente Malo
Tesorero Malo
Secretaria Malo
Fiscal Malo
Coordinador de Víctimas Malo
Coordinador ambiental Malo
Coordinador de salud Malo
Coordinador de obras Malo
Adicional a lo anterior, la comunidad manifestó la poca comunicación que tienen con sus
representantes, pues muchas veces no viven en el lugar donde son dignatarios, o sus
68 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
empleos los distancian de sus comunidades, a tal punto que se desentienden de las
convocatorias realizadas por las instituciones públicas y privadas.
Consecuentemente, la mayor parte de los residentes no eligen a sus representantes por
su vocación social y capacidad de diálogo en situaciones de tensión comunitaria, sino por
favoritismos, que afectan las intermediaciones y gestiones comunitarias para el desarrollo
de la comunidad.
ibano
o ino M
ortac uelo
6 aberinto
Manzanare
enecia
M
i ta ermo a 5
oma del
an uan
M
oma del
an ablo a uelo
a
radera
ri a del
uayuriba
an ri tobal l l o ario
iamante ardinata a Mar arita
a lanca an ayetano
l re uardo
lto caciita
a alma anta ere ita Montelibano
4 an
a oma
Fre co alle l lay n icola
Montelibano bajo a o ondo
l recreo lto anc o l uebradita
cacia rande entro
an a meralda an o de
uanito la paloma
ruce
de an
o e a
ecilita
oma de
ti re Montebello
anta o a
2
a ni n
ic imene
atio onito
También, a nivel urbano, resulta fácil visualizar en la figura 3-14, que predomina la mala
percepción del desempeño de la JAC o JVC. La buena imagen de los representantes de
algunos barrios, tal es el caso del barrio Villa Manuela, Cooperativo y Brisas del Playón, lo
que quiere decir que liderazgo y decisiones, han sido determinantes en la identificación de
necesidades, logrando plantear soluciones efectivas algunas veces, pues la falta de
presupuesto y alianzas con las diferentes entidades resultan ser limitantes para los planes
colectivos trazados a indeterminado plazo.
Figura 3-14.Desempeño de los Organismos de Acción Comunal urbanos del municipio
de Acacías
illa Manuela
50 a 59 años
46%
40 a 49
años
20% Otros
69%
30 a 39
años Más de 60
8% años
20 a 39 años 23%
3%
Sumado a lo anterior, el 44,6% de los dignatarios cuentan con tan solo secundaria, y tan
solo el 18% recibió educación técnica o universitaria, así las cosas, la mayoría de los
dignatarios no distinguen la normatividad vigente y su aplicabilidad en el territorio, lo cual
dificulta y en algunos casos retrasa el planteamiento de soluciones ante problemáticas de
los sectores. Aunado a ello, el 94,6% de los dignatarios informan a través de carteleras
las convocatorias a reuniones o asambleas y dicen estar limitados para realizar
diferentes actividades porque no cuentan con salón comunal, entendido como el espacio
de concertación, toma de decisiones y desarrollo de acciones, además de no contar con
presupuesto para el mantenimiento y pago de servicios públicos de estas construcciones,
como lo manifiesta el 12% de las juntas que cuentan con instalaciones.
Las necesidades por las que más reclama la comunidad (figura 3-16) a sus
representantes son de infraestructura vial y construcción de acueductos, pues sienten
que su barrio no ha tenido la valorización suficiente debido a lo anteriormente nombrado.
72 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Instalación y mantenimiento de
alumbrado público
9%
Otros
construcción de alcantarillado
11%
16%
Construcción y/o
Construcción de andenes Construcción de puentes
mejoramiento del centro
3% 3%
de acopio de basuras
1%
Mejoramiento de vías
33%
Por otro lado, en la entrevista realizada a la señora Mélida Rojas, presidenta de la Junta
de Acción Comunal del barrio el centro, en el centro poblado de Dinamarca, manifiesto
como eje principal de su éxito siendo líder, el apoyo e identidad de la comunidad, ya que
ha logrado diferentes incentivos para Dinamarca, como muestra de su gestión, reflejado
en algunos proyectos, de los cuales resalta, ampliación de la red de gas, cambio de
luminarias por cuenta de la EMSA, inclusión de la comunidad en programas
institucionales, y convenios solidarios para mejoramiento de vías terciarias en otros
barrios.
Capítulo 3 73
La presidenta dejo en claro que los lideres pueden llegar a todas las entidades y tienen el
poder de ser escuchados, pues ella ha utilizado todos los mecanismos para que su
comunidad sea visible en el departamento del Meta, como lo hizo participando en el
pro rama “ ola obernador” que realiza la obernaci n del Meta lo d a jue e de de
inicios de 2022, hasta la fecha; en tal programa, la líder social llamo y se comunicó con el
mandatario, solicitando inversión para su comunidad en especial con proyectos de
gasificación, pues debido a la distancia con el casco urbano, los costos de un cilindro de
gas, están alrededor de noventa y siete mil pesos, y la mayoría de residentes depende
de un salario mínimo; esto llevo a la Secretaria de Minas y Energía departamental a ir al
territorio y plantear proyecto de gasificación, el cual se encuentra en estructuración.
Finalmente, Mélida define un presidente, como aquel que se pone en el lugar del otro y
siente las necesidades como si fueran suyas.
Promover la
Deterioro de la participación de la JORNADAS DE “YO
Comunidad y
infraestructura comunidad para el CONSTRUYO MI
Organismos de CORTO
barrial o zonal mejoramiento de la VEREDA O
Acción Comunal
existente infraestructura BARRIO”
comunitaria
Capítulo 4 77
FORTALECIMIENTO
Poca participación y Comunidad y
DE LA VISIBILIDAD
reconocimiento de Aumentar la visibilidad Organismos de MEDIANO
Y LATENCIA EN EL
las comunidades Acción Comunal
TERRITORIO
Estructurar y
garantizar un manual MANUAL PARA Comunidad y
Falta de cultura
para vivir en VIVIR EN Organismos de MEDIANO
ciudadana
comunidad de manera COMUNIDAD Acción Comunal
sana
Alcaldía (Secretaria
de Fomento y
Desarrollo,
Impulsar la capacidad
Escasa atención a Secretaria de
de aprendizaje técnico
procesos Planeación y
y potenciamiento de
productivos rurales Vivienda),
las economías rurales
residentes rurales y
Juntas de Acción
Comunal
Alcaldía (Secretaria
Capacitar y fortalecer de Fomento y
actividades turísticas y Desarrollo,
Limitación de
forestales protectoras Secretaria de
actividades
para el desarrollo Planeación y
agrícolas por su
desde dentro, de Vivienda),
ubicación geográfica PROGRAMAS
acuerdo al uso del residentes rurales y LARGO
INSTITUCIONALES
suelo del PBOT Juntas de Acción
Comunal
Alcaldía (Secretaria
de infraestructura,
Baja cobertura de
Plantear proyectos de Empresa de
servicios públicos
cobertura de servicios Servicios Públicos,
eficientes en la zona
públicos Empresa),
rural
Electrificadora del
Meta
Saneamiento predial
Déficit de
para la inversión en
equipamientos Alcaldía (Oficina
equipamientos
educativos rurales y Jurídica) y
educativos rurales e
deterioro de los comunidad
inversión en otro tipo
mismos
de equipamientos
78 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Saneamiento predial
Barrios en para la formalización y Alcaldía (Oficina
desventaja por la reubicación de barrios Jurídica) y LARGO
informalidad que se encuentran en comunidad
riesgo.
Alcaldía (Secretaria
de Planeación y
Vivienda, Secretaria
de Gobierno,
Acompañamiento Secretaria de
integral y Fomento y
planteamiento de Desarrollo,
proyectos de inclusión Secretaria social -
desarrollo y
deporte, Secretaria
de Infraestructura) y
comunidad
LARGO
Alcaldía (Secretaria
Plantear centros de de Gobierno,
atención inmediata en Secretaria de
las UPR y UPZ para Infraestructura,
resolver problemas de Secretaria de
inseguridad Planeación y
Vivienda)
Alcaldía (Secretaria
Plantear articulación
de Planeación y
con el SENA, para
Falta de ARTICULACIÓN Vivienda, Secretaria
brindar capacitación a MEDIANO
tecnificación CON EL SENA de Fomento y
los residentes del
Desarrollo) y Juntas
municipio de Acacías
de Acción Comunal
Capítulo 4 79
Alcaldía (Secretaria
de Planeación y
Plantear centro de
Falta de CONSTRUCCIÓN Vivienda, Secretaria
encuentro y
asociatividad con los DEL CENTRO DE de Gobierno,
capacitación para la MEDIANO
Organismos ORGANISMOS DE Secretaria de
formación de los
comunales ACCIÓN COMUNAL infraestructura) y
lideres comunales
Juntas de Acción
Comunal
Alcaldía (Secretaria
Aumento de la Plantear centros de de Gobierno,
CONSTRUCCIÓN DE
compra de predios atención inmediata en Secretaria de
CENTROS DE
al porcentaje y las UPR y UPZ para Infraestructura, MEDIANO
ATENCIÓN
asentamientos resolver problemas de Secretaria de
INMEDIADA
informales inseguridad Planeación y
Vivienda)
Juntas de Acción
Proyección de
Comunal,
Falta de espacios de espacios emergentes
comunidad, Alcaldía
concertación en barrios y veredas CORTO
(Instituto de
comunitaria para la participación
Tránsito y
comunitaria
Transporte)
Alcaldía ( Secretaria
Planear y ejecutar de Gobierno,
proyectos con la Secretaria de
Vías como limitante
comunidad para aunar Infraestructura,
para el progreso CORTO
esfuerzos y disminuir Secretaria de
rural y urbano
el tiempo de Planeación y
ejecución. vivienda, Juntas de
Acción Comunal
80 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Es por eso, que se plantea realizar la caracterización de los residentes de cada barrio y
vereda, registrando algunos datos como: nombres y apellidos, cedula, sexo, edad,
82 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
celular, grupo poblacional, nivel de estudio, EPS, propiedad o arriendo y ocupación, tal
como se plantea a continuación (figura 4-2):
Fortalecimiento comunitario
Se llevará a cabo a partir de dos etapas, la primera es la conformación de nuevas
organizaciones sociales, a partir de la convocatoria voluntaria de actores accionantes,
para construir un campo de oportunidades, que tenga en cuenta las capacidades
internas de los integrantes y reconozca las desigualdades que llevan a marcar fronteras
frente a otros lugares, basado en la perspectiva constructivista de Melucci, pues las
acciones colectivas resultan ser el producto de orientaciones intencionales que requieren
el reconocimiento y mediaciones de las capacidades de cada uno de los individuos, ya
que los actores no se basan solo en un interés objetivo dado por su estatus social sino
también por la subjetividad, a fin de construirse y construir sociedad; la segunda será la
formación, toda vez que el 95,9% de los lideres sociales que participaron en las
84 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Árbol
Vía
Vivienda
Capítulo 4 85
Río
Cancha deportiva
Carro
Iglesia
El sector alto, está ubicado hacia el norte de Acacías, y se caracteriza por las vías
empinadas en todo su recorrido, siendo algunas placas huellas y otros caminos de
herradura; a su vez, el sector medio es una transición y descenso entre el sector alto y
bajo; finalmente en el sector bajo se ubica el centro poblado de Dinamarca, con mayor
cantidad de barrios en el municipio, y otras veredas que se encuentran en abandono, tal
como se evidencio en el capítulo 2 y 3.
UPR 6
CONVENCIONES
L
IPA
Sector Alto
INC
Sector Medio
PR
Sector Bajo
PARQUE
VÍA
SUMAPAZ
UPR 5
ÁREA DE
RESERVA
UPR 3
UPR 4
UPR 2
UPR 1
UPZ 2 UPZ 3
PAL
UPZ 1
VÍA PRINCI UPZ 4
urbanas y rurales por parte de la entidad territorial. Para el caso del municipio de
Acacías, existen las unidades de planeación rural y urbana, las cuales conformarían
catorce posibles Organismos de Acción Comunal (tabla 18):
Etapa II- Formación: Luego de conformar los Organismos de Acción Comunal, resulta
ser de vital importancia iniciar la formación para lograr la acción trazada, y permitir la
actuación de la mayoría de sujetos autónomos, con la capacidad suficiente para asumir
la diversidad de pensamientos, y conformar redes internas autónomas respecto a la
política y otras organizaciones.
El ejercicio anterior se plateará con las situaciones de cada actor, para luego reconocer
cuales son las falencias y por qué están ocurriendo comportamientos no deseados.
Adicionalmente cada actor reconocerá las características que identifican su zona.
podrá hacer lectura de otras zonas, reconociendo sus atributos y limitaciones. Lo anterior
quedará consignado en un taller, cuyo nombre será: constitución de la identidad.
Así las cosas, resulta necesario definir los siguientes conceptos (DNP, 2016):
Capítulo 4 91
Causas indirectas: Son los eventos que dan origen a las causas directas.
Luego de definir los conceptos negativos del árbol comunitario, se definen a continuación
los aspectos positivos:
Medios: Acción o instrumento que permiten disminuir los eventos que dan origen a las
causas directas.
Teniendo en cuenta que más del 80% de los Organismos de Acción Comunal existentes
en la actualidad no cuentan con lugares, que adquieran jerarquía social en su vereda o
barrio, se plantea generar espacios colectivos emergentes rurales y urbanos, que
denoten un imaginario colectivo para la concertación y participación de la comunidad.
Espacios colectivos rurales emergentes: En las zonas rurales, debido al mal estado
de las vías o inexistencia de estas, se pretende proponer como espacio colectivo rural
emergente las casas campesinas de cada uno de los residentes que hacen parte del
organismo de acción comunal, a fin de consolidar la identidad y compromiso con cada
uno de los integrantes para la participación de convenios solidarios. Es decir, cada
integrante ofrecerá de manera rotativa su finca cuando se requiera un espacio colectivo
rural de manera urgente, sin embargo, en los estatutos que establezca la organización
social, se podrá dejar estipulado un orden de fincas al momento de necesitar ejercer
actividades comunitarias, adicional a lo anterior cada anfitrión velara por brindar un lugar
en buenas condiciones para sus vecinos. De acuerdo a la figura 4-6, es posible
evidenciar un sin número de posibles espacios rurales emergentes que podría tener una
vereda, como es el caso de la vereda el Triunfo.
Lo anterior para garantizar el transito normal de la malla vial de cada uno de los sectores;
así mismo, la organización social deberá informar con anticipación al instituto de tránsito
y transporte para la aprobación del cierre transitorio de la vía. Cada integrante velara por
su asiento, dado caso que la asociación no cuente con dotación. Por lo anterior se
plantean unos posibles espacios colectivos urbanos en el barrio Villa Manuela (figura 4-
8).
Melucci (1989), plantea dos niveles de existencia, visibilidad y latencia, los cuales se
explicarán como campo de aplicabilidad para que los Organismos de Acción Comunal
formados anteriormente sean visibles en el territorio.
PE R
I Ó D IC
O COMUNAL
Dicho manual, debe ser construido por propietarios o arrendatarios autorizados, el cual
debe contener como minimo: derechos, obligaciones y prohibiciones en materia de
seguridad, equipamientos, zonas de reciclaje, zonas de recreación y deporte, tenencia de
mascotas, solución de conflictos, sanciones y procedimientos. El manual será aprobado
por la asamblea general e igualmente modificado bajo las mismas circunstancias.
Conclusión
El proyecto, se debe iniciar luego de realizar las acciones desde la comunidad, pues la
comunidad debe estar conformada y fortalecida para llevar a cabo un objeto social.
Convenios solidarios
En vista que los representantes de la comunidad han resaltado los convenios solidarios,
como figura para llevar a cabo obras de infraestructura realizadas por la comunidad, y
que la ley 136 de 1994 introdujo este tipo de contratación como estrategia para los
planes de desarrollo, en el numeral 13, “Los municipios fronterizos podrán celebrar
Convenios con entidades territoriales limítrofes del mismo nivel y de países vecinos para
el fomento de la convivencia y seguridad ciudadana, el desarrollo económico y
comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente” y que se
permite llevar a cabo con cabildos, organizaciones indígenas, Organismos de Acción
Comunal, organizaciones civiles y asociaciones residentes en el territorio, para el
desarrollo conjunto de programas, se plantea proponer a la institucionalidad del
municipio, llevar a cabo convenios solidarios para diferentes proyectos de infraestructura,
productivos y sociales, a través de la participación y ejecución de convenios solidarios,
entendidos como promotores de la articulación de actores y materialización de gestiones,
los cuales, estarán orientados por una guía para la participación y ejecución de los
mismos (Anexo C) propuesta por la autora del presente trabajo.
▪ Capacitación
Los convenios solidarios a pesar de ser una estrategia comunitaria, han tenido una
serie de inconformismos por parte de las comunidades que han participado en ellos,
toda vez que no han recibido capacitaciones, que aclaren que son, y quienes lo
pueden ejecutar. Es por eso que se pretende, explicar lo anterior a continuación:
¿Qué es un convenio solidario?
De acuerdo a la ley 136 de 1994, en el en el parágrafo 3 del artículo 3 se les define
como la “complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos
y sociales para la construcción de obras y la satisfacción de necesidades y
aspiraciones de las comunidades” (Ley 136, 1994, p.2). Es decir que la institución,
sea municipal, departamental o nacional se unirá con los Organismos de Acción
Comunal para llevar a cabo una meta (figura 4-11)
Figura 4-12.Integrantes convenio solidario
Seguidamente conforme lo registra la Ley 136 de 1994 modificada por la Ley 1551 de
2012, el artículo 3 prevé, tres criterios para que las entidades territoriales puedan
celebrar convenios solidarios, así:
Municipio de Acacías
Menor cuantía -octubre de 2022 Mínima cuantía- octubre de 2022(10%
de la Menor cuantía)
$450.000.000,00 $45.000.000
102 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-
de-accion-comunal-oac/
Fuente: Elaboración propia, a partir de la ley 743 de 2022, y datos de Acción comunal
del departamento del Meta.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Mejoramiento y construcción de vías urbanas
Mejoramiento y construcción de vías terciarias
Construcción y mejoramiento de cunetas
Construcción y mantenimiento de alcantarillas
Proyectos de infraestructura vial Construcción y mejoramiento de placas
huellas
Construcción de muros de contención
Construcción y mejoramiento de parques
barriales
104 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
PROYECTOS PRODUCTIVOS
Construcción de huertas rurales
Suministro de semillas para proyectos productivos.
Suministro de elementos para proyectos comerciales
Proyectos Productivos como: empresas de producción textil, empresas de
mujeres rurales y urbanas pintura y manualidades.
Suministro de insumos y herramientas para proyectos
productivos.
Proyectos de tecnificación Construcción de centros de acopio y tecnificación
Proyectos de turismo Construcción de puntos de divulgación e información
turística
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Capítulo 4 105
Las acciones a mediano plazo, estarán en concordancia con el artículo 71 del PBOT, en
el cual se establece conformar un sistema de equipamientos colectivos, destinados al
bienestar social, seguridad y gestión del municipio donde se integrarán funcionalmente
las Unidades de planeación rural y zonal. (PBOT, 2011).
Así mismo las acciones a largo plazo, se proyectaron de conformidad con las políticas del
PBOT, descritas en el artículo 6, pues son proyectos que el municipio deberá plantear en
cumplimiento del desarrollo de la ruralidad, consolidación de servicios institucionales,
públicos, desarrollo de condiciones adecuadas de vivienda, fortalecimiento del sector
educativo, turístico y fomento de la agroindustria.
En tal sentido, en la medida que se planteen los motivos para llevar a cabo los convenios
solidarios, se podrá articular con las metas del plan de desarrollo como el mejoramiento
de la red vial terciaria, los proyectos de emprendimiento y de formación empresarial, el
mantenimiento de la infraestructura, la implementación de herramientas de gestión del
espacio público, la construcción de andenes y los proyectos productivos con enfoque
diferencial.
A. Anexo: Encuestas realizadas a la
comunidad y los Organismos de
Acción Comunal
Encuesta realizada a la comunidad
FORTALECIMIENTO DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 7. ¿Qué problemática social considera más latente en su
DEL MUNICIPIO DE ACACÍAS comunidad?. Marque máximo dos.
OBJETIVO: Realizar un diagnóstico de la situación actual de las
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
Juntas de Acción Comunal del Municipio de Acacías. Se agradece el
Contaminación 1
tiempo que dedique a responder esta encuesta.
auditiva(ruido)
1. Expresa voluntariamente la participación a la siguiente encuesta. Presencia de 2
roedores(ratas)
SI 1 NO 2 Falta de cultura 3
ciudadana (Poca
Marque con una X las respuestas. contribución a la sana
convivencia del
DATOS BÁSICOS barrio/vereda )
FECHA DE APLICACIÓN DE LA Inseguridad(hurto) 4
ENCUESTA Conflictos por 5
NOMBRE DEL ENCUESTADO convivencia
NOMBRE DEL ENCUESTADO Consumo de 6
estuperfacientes
BARRIO/VEREDA
Consumo de bebidas 7
UPZ/UPR alcoholicas
NÚMERO DE TÉLEFONO Maltrato animal 8
CORREO ELECTRÓNICO Maltrato Infantil 9
Comercio sexual 10
Malo:1
Regular:2
Aceptable:3
Bueno:4
Excelente:5
Gestión 1 2 3 4 5
Presidente Resolución de 1 2 3 4 5
Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
Vicepresidente Resolución de 1 2 3 4 5
Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
Tesorero Resolución de 1 2 3 4 5
Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
Secretaria Resolución de 1 2 3 4 5
Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
Fiscal Resolución de 1 2 3 4 5
Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
Coordinador Resolución de 1 2 3 4 5
de victimas Conflictos
Comunicación 1 2 3 4 5
Gestión 1 2 3 4 5
4. ASPECTOS LOCATIVOS Y LOGÍSTICOS: Este aspecto 5.5. ¿Cuál es el medio de información preferido para la comunicación de
corresponde a la logística que utiliza la JAC para sus diferentes novedades, noticias, intereses y reuniones de la Junta de acción
aspectos. comunal? Elija una.
MEDIO MARQUE
Correo electrónico 1
4.1. ¿La JAC cuenta con sede propia para la realización de reuniones vía WhatsApp 2
y/o Asambleas? .Responda “SI” o “NO” según corresponda: Voz a voz 3
Llamada telefónica 4
SI 1 NO 2
Todas las anteriores 5
Cartelera 6
Si la respuesta es si, responda las siguientes preguntas hasta la 4.4. 5.6. Indique el desempeño de cada uno de los dignatarios de la
JAC; Califíquelos de 1 a 5 siendo: MALO: 1; REGULAR:2;
4.2 ¿Qué tipo de inmueble tiene la JAC? Responda “SI” o “NO”
ACEPTABLE:3 ;BUENO:4; EXCELENTE:5, y marque NO
según corresponda: EXISTE si el cargo no esta creado
TIPO DE INMUEBLE SI NO
Propiedad privada a nombre de la JAC 1 2
Entidad pública cedido en comodato 1 2
Inmueble adquirido por cesión 1 2
Espacio fijo utilizado en calidad de préstamo 1 2
4.3. ¿El inmueble usado por la JAC está al día con el pago de
servicios públicos? Responda “SI” o “NO” según corresponda:
SERVICIOS SI NO NO TIENE
Agua 1 2 3
Energía 1 2 3
Gas 1 2 3
POSITIVO 1 NEGATIVO 2
11.5. ¿Cuál es el estado de la mayoría de viviendas del barrio o
vereda?
9. ASPECTO DE ALIANZAS Y ASOCIATIVIDAD CON OTRAS
ORGANIZACIONES: Este aspexto corresponde a la capacidad Malo 1
Regular 2
de asociatividad que tiene la JAC.
Aceptable 3
Bueno 4
9.3. ¿La JAC cuenta con alguna alianza respecto a los siguientes
Excelente 5
temas? Marque con una “X” según corresponda.
TIPO DE ALIANZA SI NO 11.6. ¿El barrio/Vereda necesita legalizar predios a nombre del
municipio? Marque de los siguientes con una “X” según
Técnica 1 2
corresponda corresponda y la cantidad.
Social 1 2
Tipo de Predio SI NO CANT.
Jurídica 1 2
Zona verda 1 2
Normativa 1 2
Vía 1 2
Contable y financiera 1 2
Terreno en institución 1 2
Formulación y gerencia de proyectos 1 2
educativa
Gestión de recursos 1 2 Predio baldio 1 2
10. BALANCE GENERAL SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE Predio a nombre del 1 2
LA JAC. municipio
Otro 1 2
PREGUNTA SI NO QUIZÁS
¿Está de acuerdo con las gestiones 1 2 3
realizadas por la organización comunal 11.7. ¿El Barrio o Vereda presenta áreas en riesgo de
hasta el momento ? deslizamiento?
¿Considera usted que la organización 1 2 3
SI 1 NO 2
comunal ha cumplido y superado con
las expectativas de la comunidad?
11.8. ¿El Barrio o Vereda presenta áreas en riesgo de Inundación?
11. ASPECTOS DE LA COMUNIDAD: Este aspecto hace
referencia a las necesidades de la comunidad. SI 1 NO 2
11.3. De los siguientes temas, escoja dos como necesidades de
infraestructura latentes en su comunidad. Marque con una
“Máximo dos opciones según corresponda. NOTA:Se aclara que las preguntas no indagan en particular por el
INFRAESTRUCTURA accionar de ninguno de los dignatarios de la JAC
Construcción de andenes 1
Infraestructural vial ( mejoramiento de vías) 2
Construcción de alcantarillado 3
Ítem Tipo Municipio Nombre Organización comunal Ubicación No de Afiliados Estado Auto de Reconocimiento Presidente telefono
APROBADAS 120
NO APROBADAS 5
EN PROCESO 6
NO REPORTA 32
POR LIQUIDAR 0
TOTAL 163
C. Anexo: Guía para la participación
y ejecución de convenios solidarios
Edición:
Lina Melisa Rojas Valbuena
Candidata a Magister en
Ordenamiento Urbano Regional
melisarojas95@gmail.com
Ilustraciones y textos:
Lina Melisa Rojas Valbuena
Candidata a Magister en
Ordenamiento Urbano Regional
melisarojas95@gmail.com
Ph.D.Mg.Maria Patricia Rincón Avellaneda
Directora de Trabajo Final de Maestría
Vía en
do
mal esta
4
1.2. ACTUALIZACIÓN DOCUMENTOS DE
ACREDITACIÓN DEL ORGANISMO COMUNAL
Luego de realizada la solicitud a la Entidad
Estatal,la misma convocará a la presentación de
documentos para la participación en convenios
solidarios, por tanto, la junta debera actualizar
los siguientes documentos:
al
un 1
m 02
co lto 1 2/2
n
c ió r A 9/1
o
Ac ct ca 1
de 1 Se rídi
a
nt R ju
Ju UP ria
e
on
rs
Pe
6
1.4. ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN
El Organismo de Acción Comunal convocará asamblea en
el espacio rural/urbano emergente según corresponda.
La asamblea tendra un orden del día, el cual estará
conformado por algunos puntos de caracter
obligatorio, tales como, el llamado a lista,
verificación del Quórum,socialización y aprobación
de la participación en convenios solidarios.
7
1.5. REGISTRO EN LA PLATAFORMA SECOP II
El Organismo de Acción Comunal, deberá realizar el
registro en la plataforma secop II, mediante los
siguientes pasos:
1.5.1.Ingresar a https://community.secop.gov.-
co/sts/cce/login.aspx y hacer click en registro.
SECOP II
ENTRAR
ACCESOS DIRECTOS
Nombre de usuario
Contraseña
COMPRADORES
PROVEEDORES
Registro
Apellidos:
Manual
Añadir foto
Fecha de Nacimiento:
País:
Entidad/Proveedor/Persona
Natural/Veedor/Veeduría :
Correo electrónico:
Elige tu ususuario:
Contraseña : Confirmar :
Respuesta de seguridad :
Zona horaria :
Continuar
8
1.5.6. Se habilitará ventana y seleccionara en la
casilla tipo, la opción proveedor, luego escojera el
tipo de organización, seguido del área de negocio que
sera privado y público,para finalmente generar el
formulario.
Tipo:
Tipo de organización:
GENERAR FORMULARIO
ESCRITORIO
OPORTUNIDADES
RECIENTES
No se han encontrado
Adjudicaciones
Suscripciones En edición pendientes Invitaciones directas Nuevos Informes Mensajes
ÚLTIMAS OFERTAS
MENSAJES
sin mensajes...
Más información
OPORTUNIDAD
sin oportunidades...
Más información
9
1.6. GESTIÓN CONTRACTUAL
La Entidad Estatal procederá a la verificación de los
documentos allegados por el Organismo de Acción
Comunal y procedera a la estructuración del convenio
solidario.
1 Información
2 Condiciones
3 Bienes y Servicios
6 Información Presupuestal
Agregar
1 Información
2 Condiciones
11
2.1. CAPACITACIÓN TÉCNICA POR PARTE
DE LA ENTIDAD ESTATAL
La dependencia ejecutora, realizará capacitación
técnica, a través de un profesional con enfásis en el
tema a desarrollar para el convenio solidario. Es
decir cuando sea el caso de infraestructura, se
tendra un profesional en áreas afines a la
construcción que explique la complejidad y proceso
constructivo básico a desarrollar, según la obra
menor a desarrollar. Por ejemplo, en un convenio
solidario para la construcción de andenes, el
profesional explicara los pasos constructivos, de la
siguiente forma:
13
2.3. ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
El representante y los dignatarios del Organismo de
Acción comunal, se reuniran con el maestro de obra,
o responsable de la actividad a realizar, según sea
el caso, con el fin, de verificar el tiempo de las
actividades realizadas por la comunidad.
Ejemplo de cronograma:
BITÁCORA
Fecha:
Convenio solidario Nº:
Entidad Estatal:
Supervisor:
Actividades desarrolladas:
Conclusiones:
14
2.4. INICIO DE ACTIVIDADES:
2.4.1. Solicitud de anticipo o pago anticipado:
El representante radicada los requisitos solicitados
por cada Entidad para el desembolso del anticipo o
pago anticipado, según sea el caso, todos los
documentos deberan estar firmados por el
representante legal.
DEBE A:
PEDRO CIFUENTES
C.C.40432957
EL VALOR DE:
TRESCIENTOS MIL PESOS MCTE( $3.000.000)
PEDRO CIFUENTES
C.C.40432.957
16
2.5. DESARROLLO Y TERMINACIÓN DEL
CONVENIO SOLIDARIO
Una vez ejecutado el anticipo o pago anticipado, se
solicitara a la entidad el pago parcial, según la
forma de pago pactada en el convenio solidario, para
la ejecución de las actividades faltantes. Cada
entidad tiene unos requisitos mínimos para el cobro,
por tanto se debera solicita la lista de chequeo y
cumplir a cabalidad.
Rendición de cuentas
Convenio Solidario
2022
17
2.5.2. Liquidación del convenio solidario: Luego de
suscrita el acta de terminación y recibo de la
comunidad, se procederá a liquidar el convenio
solidario, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el manual de contratación de la
Entidad Estatal, el listado de estos, sera
suministrado por la dependencia ejecutora al
Organismo de Acción Comunal. Finalmente, la Entidad
Estatal realizara el pago faltante al Organismo de
Acción Comunal y suscribirá acta de liquidación. Con
lo anterior, la junta ya podra realizar el cierre de
la cuenta bancaria utilizada para el convenio. No
obstante la contadora del Organismo Comunal,
realizará el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
18
116 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Bibliografía
Banco Mundial,(2020).informe sobre del desarrollo mundial,1999-2000. Mundi prensa.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/961441468149961994/pdf/1927
90SPANISH0WDR0199902000.pdf
Clavijo C ceres, D. (2012). Factores que definen la exclusión social en Colombia. Revista
Academia & Derecho(3), 37-51. Obtenido de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/2402
Delgado Ramos, G. C., (2011). Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad:
Macondo, otra advertencia más. Nómadas. Critical Journal of Social and
Juridical Sciences, 30(2).
Márquez, G., Chong, A., & Duryea, S. (2008). Patrones cambiantes de exclusión en
América Latina y el Caribe. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Progreso Económico y Social en América Latina. Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/publicacion/16278/los-de-afuera-patrones-
cambiantes-de- exclusión-en-América-latina-y-el-caribe
Bibliografía 119
Melucci, A.(1989). Nomads of the Present, Social Movements and Individual Nerds in the
Contemporany Society, Hutchinson.( original publicado en 1989).
Mujica Chirinos, Norbis, & Rincón González, Sorayda. (2010). El concepto de desarrollo:
posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50),
294-320. Recuperado en 17 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842010000200007&lng=es&tlng=es.
Olson, M. (1971), The Logic of Collective Action, Cambridge (Mass.): Harvard University
Press (1ª edición, 1965) [La Lógica de la acción colectiva, México: Limusa,
1992].
Pasquino, Dicionario de Política, México, Siglo XXI editores, 14ª ed, 1016-1017
Pizzorno, A. (1989), «Algún otro tipo de alteridad: Una crítica a las teorías de la elección
racional», Sistema, 88: 27-42.
120 Organismo de Acción Comunal como mecanismo de acción contra la exclusión
Rizo López, Ana Esmeralda (2006). ¿A qué llamamos exclusión social?. POLIS, Revista
Latinoamericana, 5(15), .[fecha de Consulta 16 de Octubre de 2022]. ISSN:
0717-6554. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306018
Scitovsky, T. (1976), The Joyless Economy, Nueva York: Oxford University Press
[Frustraciones de la riqueza, M xico: FCE, 1986].
Staub, E.(1999) «The Roots of Evil: Social conditions, culture, personality and basic
human needs», Personality and social psychology Review, 3, 3, pp. 179-192.
Directora:
Ph.D. Mg. María Patricia Rincón Avellaneda
¿CÓMO SE EXCLUSIÓN EXCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN ABORDO LA DESDE LA DESDE LA ACCIONES
INVESTIGACIÓN? PERSPECTIVA PERSPECTIVA COLECTIVAS
INSTITUCIONAL COMUNITARIA
INTRODUCCIÓN
Villavicencio
ACACIAS
DIVISIÓN POLÍTICA:
1. Unidades de planeación zonal: 142 barrios.
2. Unidades de planeación Rural: 48 veredas y 5
Acacías centros poblados.
METODOLOGÍA:
UPR 6 Fase I( Explorar): Abordar el contexto de los
barrios y veredas.
Fase II(Describir): Estado actual del municipio
UPR 5
desde la perspectiva comunitaria e institucional
Fase III( Explicar): Acciones colectivas
UPZ1 UPZ4
UPR 2
UPR 4
UPR 1
origen en factores externos de orden global y se
presentan en otros municipios con dinámicas
económicas similares, como ocurre con el
municipio de Castilla La Nueva.
¿CÓMO SE ABORDO LA INVESTIGACIÓN?
1. Identificación de la problemática
2. Conceptos clave
2. Metodología
La metodología de investigación se orientó de acuerdo a los postulados de Roberto Hernández Sampieri y otros
(1997), de los cuales se definió el alcance de cada fase según el propósito del estudio:
Fase I( Explorar): Visitas de campo (imagen del municipio, teoría de Kevin Lynch)
Fase II(Describir): Revisión documental (diagnóstico a los organismos comunales realizado por el
municipio de Acacias en el año 2020, materializado a través del proyecto n° 2020500060046 cuyo objeto fue
“Fortalecimiento de las Juntas de Acción comunal en el municipio de Acacias”, en el cual participo la autora del
presente trabajo bajo el contrato 517/2020 , PBOT-2011, Plan de Acción Territorial 2020-2023, entrevistas.
Fase III( Explicar): Entrelazar las variables de la exclusión desde la perspectiva institucional y comunitaria e
implementar acciones colectivas para la disminución del fenómeno planteado.
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA : Exclusión rural
DEPARTAMENTO DE
VR1
PARQUE
NACIONAL
SUMAPAZ
C.P.
A
BO
GO
TA
MUNICIPIO DE 19
GUAYABETAL
CUNDINAMARCA
23
26
MUNICIPIO DE
GUTIERREZ
28
17
MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO
AREA DE RESERVA PROPUESTA
18
02
31
27
35
09
16
36
07
08
10
13
22
29
03
24
33
12 06
05
25
MUNICIPIO DE
11
A S. CARLOS,
Pto LÓPEZ,
Pto GAITAN
04
GUAMAL
21
32
34
MUNICIPIO DE
A GUAMAL
CONVENCIONES GENERALES
A SAN
CA
RLO
S DE
GU
20 AR
OA
A
CA
ST
TIL
LIMITE DE VEREDA
A CAS
MUNICIPIO DE
VIA DE ORDEN NACIONAL (PRIMER ORDEN) CASTILLA LA NUEVA
VIA DE ORDEN DEPARTAMENTAL (SEGUNDO ORDEN)
VIA DE ORDEN MUNICIPAL (TERCER ORDEN)
CAÑO O QUEBRADA
VIAS VEREDALES
HUMEDAL, ESTERO O MORICHAL
ESCUELA O COLEGIO
LÍMITE MUNICIPAL
COORDENADAS
CONVENCIONES ESPECÍFICAS
EXCLUSIÓN TERRITORIAL
EXCLUSIÓN TERRITORIAL BAJA
CONVENCIONES
EXCLUSIÓN TERRITORIAL BAJA
Libano
Los Pinos
Portachuelo
Laberinto
Manzanares
cio
en
vic
illa
s-V
Venecia
cia
CONVENCIONES
a
Ac
Vía casco urbano
Vía
Vista Hermosa
-vistahermsa
Veredas excluidas-
sin Acceso por vías de Acacias
Loma del
San Juan
Veredas excluidas-
Caminos de herradura con Acceso por vías de Acacias
Acceso a Vereda Los Pinos por cable
PARQUE NACIONAL ÁREA DE RESERVA
Loma del Vía nacional
SUMAPAZ San Pablo Pañuelo
COLONIA PENAL Vías terciarias en mal estado
La
Pradera
Brisas del
Guayuriba
El Sardinata DEPARTAMENTO DE
Diamante
CUNDINAMARCA
Bogotá
CASCO
URBANO
Portachuelo
Villavicencio
ACACIAS
123 km
MunicIpio de Villavicencio
15 Km
Río Manzanares
Vereda
Altamira
11,1 km
MunicIpio de Acacias
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA : Teoría de Kevin Lynch
Componente Rural
1 1
2
5 2
CONVENCIONES 3 5
Sendas CONVENCIONES
3
Red
4
4
Bordes
Condiciones bajas
Distritos
Mojon
Condiciones altas
Componente Urbano
7 7
1 1
CONVENCIONES 3 2 3 2
Sendas
Red 8 6 CONVENCIONES 8 6
Bordes
Barrios
4 Condiciones bajas 4
Nodo
5 Condiciones medias
5
Mojon
Condiciones altas
CONCEPTOS CLAVE
La exclusión territorial se define Basado en la distribución El desarrollo desde dentro, Proceso de identificación,
como “las formas en las que se desigual de los ingresos en la fundamentado en estudios de donde el individuo se inscribe
manifiestan los procesos de población, sin importar el lugar Raúl Prebisch, político y en un círculo de reconocimien-
exclusión social en su donde se ubiquen. Vinculan los economista argentino, propuso to, que permite reconocerse y
dimensión material, cuando un procesos de industrialización, procesos internos de industriali- ser reconocido, además de dar
individuo o un grupo encuentra como una de sus causas de zación que crearon mecanis- continuidad a las convicciones
diferencias significativas en sus este fenómeno, pues el desa- mos endógenos, y promovieron particulares (Pizzorno, 1989).
posibilidades de acceso a los rrollo económico fue en una el progreso técnico, para la
beneficios del territorio debido a escala macro y genero conformación de estructuras
las restricciones impuestas por crecimientos desproporcionales productivas funcionales con Es el resultado de un sistema
las condiciones estructurales o en comparación de unas núcleos endógenos fuertes, conformado por metas, medios
de emplazamiento que poseen” ciudades con las otras, caracterizados por la capacidad y contexto, el cual permanece
(Mansilla Q.& Fuenzalida D, desatando migración masiva a técnica y el progreso en el en el tiempo en la medida que
2 0 1 0 ) . las ciudades, despoblamiento incremento de la productividad los actores se caractericen por
rural y forzando a la concentra- (Prebisch, 1987). el liderazgo y organización
ción de la población en los luga- (Melucci, 1989).
res de mayor actividad (López
& Pinilla,2021)
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
INSTITUCIONAL
CARACTERIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN EN EL MUNICIPIO DE
ACACÍAS, A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
- Actividad económica
- Zonas de amenaza
- Grupos armados que ejercen violencia
- Servicios públicos
- Infraestructura vial PBOT 2000, CART.
- Equipamientos ACT 2011 DEL PBOT
ACUERDO 184 2022 EN
CONTEXTO GENERAL: REVISIÓN
El municipio de Acacías tiene aproximadamente 92.607 habitantes
(Gobernación del Meta, 2021), de los cuales el 75,8% hace parte del
casco urbano y el 24,2% pertenecen a la zona rural. La UPZ 2 cuenta
representa el 28%, seguida de la UPZ 4 con el 24%( Desequilibrio
Demográfico)
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL: Actividad
económica según el PBOT
Componente Rural
ORDEN DE
EXCLUSIÓN
UNIDAD DE
PLANEACIÓN RURAL
CAUSAS DE EXCLUSIÓN
1. UPR 6: Cota 575 MSNM , vías de acceso por guayabetal( Guaya-
1 UPR 6 Ausencia de hidrocarburos, cota 575 msnm y distancia
betal- Manzanares 15km), Pinos ( Transporte por cable)
respecto al casco urbano
1
4
UPR6 Laberinto
Bloque Meta
Manzanares Disidencias de las FARC-EP-Frente 53
Venecia
Loma del
San Pablo Pañuelo
COLONIA PENAL
La
Pradera
Brisas del
Guayuriba
San Cristobal El El Rosario
Diamante Sardinata Las Margaritas
Las Blancas San Cayetano
El resguardo
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
En lo que respecta a las mujeres víctimas de conflicto armado se identificó que alrededor
de 2834 ejercen como cabezas de familia, siendo este el 61,70% del total de los hogares
víctimas del conflicto, mientras que los hombres representan el 38,29%. Lo anterior
muestra una carga de responsabilidad mayor en las mujeres. El 68,30% de la población
víctima del conflicto armado está ubicada en el casco urbano, siendo aproximadamente
9840 personas y en la zona rural 4565 personas.
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL: Infraestructura
Componente Rural
UPR6
UPR3
UPR4
UPR2
UPR1
CONVENCIONES GENERALES
129
130
A
Vi
131
A Vill
lla
132
vice
128 133
avicen
nc
134
io
an
cio
tig
ua
126
135
127
125
124
123
146 144
143
145 142
141 136
105
104 107
106
110 148
108
111 109
A
Plan
114
ta
de
103 112 115 152
las
102
bl
an
ca
113
s
151
150 153
178
179
182
119 183
101 116
100 154
98 99
155
176
175
117 121
93 96
97 95 120
94 87 177
88 161 180
86 159 181
89 184 186
Rio Ac 162 169
170 173
aciítas 160 163 168 174 185
92 118 171
85 167
90 165 166 172
91 156 158 187
A 23
164
RER
189
CAR
84
23
190 188
21
83
191
24 82
81 157
22
193 192
194 Caño
Cola
ca
195 de Pa
ar
am
57 80 to
in
56 202
D
48
a
49 79 197 196
203
25 Barrio Llano Verde 78 75 200 201
47
26 46
Drenaj 76
e natura 77 198
199
l 50
51
74
30 37 62
Caño Seco
18
63
206
36
204
35
34 205
31 Rio 212
Aca
17 ciíta 211
s 213
33
32
210
209
35
208
CARRERA
214
CARRERA3 A
216 217
CALLE 1
CARRERA 3A
3
215 Rio
Canal
218
Ac
ac
iíta
s
caño
219
conejo
220
16
15 14
222
221
Ca
na
lc
añ
oc
on
ejo 223
l
bienta
ion Am iento
12 281 280
13
279
ram
293 292 224
227 225
10 278 Zona Mejoramiento
Mejo
226
11 282 Y Proteccion Ambiental
08
otecc
Zona
09
Y Pr
291 276
283 277
274 228
D 245 244 243 229
re 275
na 273
Cañ je Caño
na
o
N
tu
ra La Ch
ar l 284 orre
an
ja ra
Dren
06 le 230
s
246
07
aje
285
Caño
Natur
05 286 247
Caño Seco
Drenaje natutal
San 04 288
Gre
al
CONVENCIONES GENERALES
nja 237 238
les 234
236
235
257
cias
256 251
Ca
ño 252
Na
s de Guar
ra
nja
254
253
10 20
11
25
18
12
13 16 26
14 15
21 23
27
24
22
6
Los servicios públicos en la zona rural
presentan una baja cobertura en las
5 unidades de planeación rural 6,5,2,4
como se aprecia en la imagen, además
se presentan situaciones como las
Baja cobertura de servicios públicos
Electrificación del municipio de Guayabetal
Acueducto sin funcionamiento
siguientes: la vereda Líbano, de la
Servicios públicos inexistentes
unidad de planeación rural 6, tiene
3 cobertura de electrificación del munici-
pio de Guayabetal; la unidad de planea-
4
ción rural 5 tiene un acueducto veredal
2 construido no hace más de diez años
1
por la alcaldía de Acacias, no obstante
fue construido con errores técnicos.
UPZ1
UPZ4
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA COMUNIDAD
4. Estado de equipamientos
DOS
Venecia
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
Componente Urbano
Villa Manuela
ESTRATIFICACIÓN
CONVENCIONES
UNO
ra I
aA uro DOS
Vill II
rora
aAu ros
Vill
Ced TRES
Los
CINCO
lla
ge ela
tre
Aniudad
El constructor
La
iac
ra
Trebol
o
ata
oc lan
As Las Villas
ar
lL El
Gu
de
a
Palmar
Tiz
la
Vil
UPZ2 Gaviotas o
Lucia sc
Bo os Villa Mariana Morichal II
n liv aly
La Florida Asovivienda
Violetas Do s O Mag 18
Lo illa los a UPZ3
al área de extensión es el 1, seguido del 2, además
V rupo alp Portales de Bambu
El paraiso G hu San Carlos
Ata u
lib
Cimarrón Ma La Alborada
Balcones de Rincon del
Altos de la Las Colinas San Diego Bachue Mancera
Florida La Pradera
Carolina
Cooperativo Las Vegas
Independencia
Nueva
Victoria
UPZ1
Saman
Nutibara
Las Acacias
San José
UPZ4
Centro
Llano Mar
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA COMUNIDAD: Conflictos Sociales
Componente Rural
Libano
población dice tener escaso contacto con los vecinos, Venecia INSEGURIDAD
CONFLICTOS POR CONVIVENCIA
UPR5
debido a las largas distancias y mal estado de las vías que PARQUE NACIONAL
SUMAPAZ
Vista Hermosa
Loma del
San Juan
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
CONSUMO BEBIDAS ALHOLICAS
MALTRATO INFANTIL
CASCO
El resguardo
San Cayetano
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
Componente Urbano Villa Manuela CONFLICTO PREDOMINANTE En el casco urbano la falta de cultura esta
CONVENCIONES
Vill
aA uro
ra I
rora
II
FALTA DE CULTURA CIUDADANA mayoría de residentes no demuestra importancia por
el mejoramiento de su sector o realiza
Vill
aAu ros INSEGURIDAD
Ced
Los
CONFLICTOS POR CONVIVENCIA
Bella Suiza
El constructor
La
MALTRATO ANIMAL
C
c
ra
ia Trebol
no
ata
oc
As la Las Villas COMERCIO SEXUAL
lL El
Gu
de
a
Palmar
Tiz
la
Vil La Esperanza NO PARTICIPA
Araguaney
Villa Morichal
UPZ2 Gaviotas o
Lucia sc
Bo os Villa Mariana Morichal II
n liv aly
La Florida Asovivienda
Violetas Do s O Mag 18
Lo illa
V rupo
los a
alp
UPZ3 Portales de
El paraiso G hu San Carlos Bambu
Ata u
lib
Cimarrón Ma La Alborada
Balcones de Rincon del
Altos de la Las Colinas San Diego Bachue Mancera
Florida La Pradera
Pablo VI
Villa
Teresa
Comcaja El Bosque San Cristobal
La Palma
Bachue Popular
Palermo Altos del moral
Carolina
Cooperativo Las Vegas
Independencia
UPZ1 Nutibara
San José
Centro
UPZ4
Nueva
Victoria Juan Mellao
Saman Las Acacias
Primavera
Etapa II Cedritos Dorado Alto
El Jordan Panorama Dorado Bajo
Trebol Pinos Alcaravan Urb Everest Las Ferias
Oasis
Llano Mar
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA COMUNIDAD: Estado infraestructura Vial
Componente Rural
Libano
BUENO
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
Prados
de Codem
Bella Suiza MALO
inmobiliaria en estos barrios, pues la falta de
s
SIN RECONOCIMIENTO
les lo
lla
ge ela
El constructor
La
iac
ra
Trebol
o
ata
oc lan
As Las Villas
ar
lL El
Gu
de
a
Palmar
Tiz
la
Vil La Esperanza
Araguaney
Villa Morichal
La Florida Asovivienda
Violetas Do s O Mag 18
Lo illa
V rupo
los a
alp
UPZ3 Portales de
El paraiso G hu San Carlos Bambu
Ata u
lib
Cimarrón Ma La Alborada
Balcones de Rincon del
Altos de la Las Colinas San Diego Bachue Mancera
Florida La Pradera
Pablo VI
Villa
Teresa
Comcaja El Bosque San Cristobal
La Palma
Bachue Popular
Palermo Altos del moral
Carolina
Cooperativo Las Vegas
Independencia
UPZ1 Nutibara
San José
Centro
UPZ4
Nueva
Victoria Juan Mellao
Saman Las Acacias
Primavera
Etapa II Cedritos Dorado Alto
El Jordan Panorama Dorado Bajo
Trebol Pinos Alcaravan Urb Everest Las Ferias
Oasis
Llano Mar
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA COMUNIDAD: Estado equipamientos
Componente Rural
La comunidad identifica como equipamientos a las
Libano
ACEPTABLE
UPR5
REGULAR
MALO
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
El constructor
La
ció Trebol
ra
ia
ta
oc o
lan
ara
As lL El
Las Villas
Gu
Palmar
Tiz
la
Vil La Esperanza
Araguaney
Villa Morichal
UPZ2 Gaviotas o
Lucia sc
Bo os Villa Mariana Morichal II
n liv aly
Do s O Mag 18
UPZ3
el caso del barrio el Centro, donde se ubican los
Violetas
La Florida Asovivienda Lo la los a
Vil rupo alp Portales de Bambu
El paraiso G hu San Carlos
Ata u
lib
Cimarrón Ma La Alborada
Balcones de Rincon del
Bachue
Carolina
Cooperativo
Palermo
Popular
Altos del moral
la UPZ 2, es la que mayor reporta equipamientos en mal
estado, seguida de la UPZ 1.
Independencia Las Vegas
UPZ1 Nutibara
San José
Centro
UPZ4
Nueva
Victoria Juan Mellao
Saman Las Acacias
Primavera
Etapa II Cedritos Dorado Alto
El Jordan Panorama Dorado Bajo
Trebol Pinos Alcaravan Urb Everest Las Ferias
Oasis
Llano Mar
EXCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA COMUNIDAD: Estado equipamientos
UPR6 EXCELENTE
ACEPTABLE
UPR5
REGULAR
MALO
Loma del
San Pablo Pañuelo
progreso de su comunidad
Alto Acaciitas CASCO
La Palma URBANO Santa Teresita Montelibano
UPR4 La Loma
Fresco Valle El Playón
San
Nicolas
UPR3
Montelibano bajo Caño Hondo
El recreo Alto Rancho El Quebraditas
Acacias Grande Centro
San La Esmeralda San José de
Juanito las palomas
Cruce
de San
Jose La
Cecilita
Loma de
tigre Montebello
Santa Rosa
UPR2
UPR1 La Unión
Chichimene
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
DESEMPEÑO DE LA JAC
EXCELENTE
Vill
aA uro
ra I
aAu
rora
II
ros
BUENO
ACEPTABLE
algunos barrios, tal es el caso del barrio Villa Ma-
nuela, Cooperativo y Brisas del Playón, lo que
Vill
s Ced
Lo
REGULAR
Prados Bella Suiza
MALO
SIN JAC
tre
Aniudad
El constructor
La
a Condado Nuevo
ll s Villa SIN RECONOCIMIENTO
c
ra
ia Trebol
no
ta
oc
a
As la Las Villas
lL El
Gu
de
a
Palmar
Tiz
la
Vil La Esperanza
Araguaney
Villa Morichal
UPZ2 Gaviotas o
Lucia sc
Bo os Morichal II
La Florida Asovivienda
Violetas Do s O Mag 18
Lo illa
V rupo
los a
alp
UPZ3 Portales de
El paraiso G hu San Carlos Bambu
Ata u
lib
Bachue Popular
Palermo Altos del moral
UPZ1 Nutibara
San José
Centro
UPZ4
Nueva
Victoria Juan Mellao
Saman Las Acacias
Primavera
Etapa II Cedritos Dorado Alto
El Jordan Panorama Dorado Bajo
Trebol Pinos Alcaravan Urb Everest Las Ferias
Oasis
Llano Mar
Desde la comunidad
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA
SUPERACIÓN DE LA EXCLUSIÓN
JORNADAS DE
RECONOCIMIENTO “YO CONSTRUYO
FORTALECIMIENTO
VECINAL MI VEREDA O
VISIBILIDAD Y
BARRIO”
LATENCIA
MANUAL PARA
FORTALECIMIENTO PLANTEAMIENTO VIVIR EN
COMUNITARIO ESPACIOS COMUNIDAD
EMERGENTES
Desde la comunidad
RECONOCIMIENTO VECINAL
NIVEL DE
SEXO EPS ESTA AFILIADO JAC FIRMA
GRUPO DE ESTUDIO PROPIEDAD /
NOMBREE Y APELLIDOS CC RC TI NUMERO M F EDAD CELULAR POBLACIONAL SUB CON CUAL DIRECCION ARRIENDO OCUPACION SI NO
- RECONOCIMIENTO DE VECINOS
- CONFORMACIÓN DE NUEVOS ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL: Ley 2166 de 2021- Capitulo1, art. 9-par.2
- CONFORMACIÓN DE NUEVAS FORMAS DE ASOCIACION DE ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL
UPR 6
ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL
CONVENCIONES
L
IPA
Sector Alto
INC
Sector Medio
RURALES
PR
Sector Bajo
PARQUE UPR/UPZ DENOMINACIÓN
VÍA
SUMAPAZ
UPR 5
UPR 1 JAC UPR 1 Sector Medio 3
ÁREA DE
RESERVA
UPR 2 JAC UPR 2 Sector Bajo
UPR 3
URBANOS
UPZ 1 UPZ 4
VÍA PRINC
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: ETAPA II
CONSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
IDENTIDAD IIDEOLOGÍA
ra
esto
dig
ca
Pa
Los Pinos
Portachuelo
UPR6 Laberinto
Manzanares
Venecia
Loma del
San Pablo Pañuelo
COLONIA PENAL
La
Pradera
Brisas del
Guayuriba
San Cristobal El El Rosario
Diamante Sardinata Las Margaritas
Las Blancas San Cayetano
El resguardo
Patio Bonito
La Primavera Dinamarca
El triunfo
anderes
cul-
de-
sac
-Vía de orden terciario
-Vía con andenes en ambos costados
-Cul-de-sac
FORTALECIMIENTO DE LA VISIBILIDAD Y LA LATENCIA
Visibilidad Latencia
A partir de los planeamientos de Melucci (1989), la latencia
Medios de Comunicación:
se estructurará en el municipio de Acacias, mediante una red
1. Radio Comunitaria: Fortalecer el itinerario
colectiva rural y urbana, donde se identificarán las fortalezas
productivas de los sectores rurales y urbanos, así como las
capacidades sociales de estos, de tal manera que se permita
un intercambio productivo y de saberes interno, a fin de tejer
una red interna socioeconómica en el sistema actual:
2. Periódico comunal: Plantearlo como un medio de
1.Identificación de fortalezas productivas y capacidades
ingreso
sociales.
4. Comercialización de productos
2 3
1 4
CENTROS DE ACOPIO
ARTICULACIÓN CONSTRUCCIÓN
CON EL SENA DEL CENTRO DE
ORGANISMOS
DE A.C
Institución y comunidad
CONVENIOS SOLIDARIOS
ORGANIZACIONES:
Organizaciones indígenas, los cabildos, los organismos de
acción comunal y demás organizaciones civiles y
asociaciones residentes en el territorio.
ARTICULACIÓN CON EL SENA