S12 Ética y Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

U PAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


“ÉTICA Y VALORES”
SEGUNDA UNIDAD: LA PRÁCTICA DE VALORES A NIVEL INDIVIDUAL,
FAMILIAR Y SOCIAL.

SEMANA 12

EL BIEN Y LA FELICIDAD
RESULTADO DE
APRENDIZAJE

Comunica las características y la importancia


del bien y la felicidad mediante una infografía
demostrando poder de síntesis y creatividad.
ANTES DE INICIAR, VISUALICEMOS EL
SIGUIENTE VIDEO:
TÍTULO DEL VIDEO: Giving / Dar, Es La Mejor
Comunicación

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GcDZQxXn4mw
¡AHORA ES TU
TURNO!
Participo, respondiendo:

 ¿Qué relación existe entre el bien y la felicidad?


 ¿Nuestros actos, ¿en qué medida tienden a hacernos
felices?
 ¿Sentirse bien implica lograr la felicidad?
 La felicidad, ¿es igual para todos?
EL
BIEN
DEFINICI
ÓN
Según la filosofía, el bien vendría siendo el valor que se le da a la acción de un
individuo, o sea que es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por
una comprensión del entrono que le rodea, de las personas y de uno mismo. En pocas
palabras, el bien bajo este contexto se guía por actos y pensamientos que se alineen a
los conceptos más básicos de la moral y la ética. (Rojo, 2017)
DIVISIÓN DEL
BIEN

El bien útil es el que no se


apetece por sí mismo, El bien no útil o inútil es el
sino por otro, en él la que se apetece por sí
razón de apetibilidad es mismo.
mediata.
el bien útil tiene respecto del
bien inútil función de medio
y el bien inútil funciona como
fin para el bien útil.

Todos los seres son bienes inútiles, amables por sí mismos, puesto
que todo lo que es, es bueno. Aunque pueden funcionar como
útiles bajo algún aspecto particular. (Zagal, 1997)
CARACTERÍSTIC
AS
La estructura fenomenológica del bien responde a la
relación que tiene con el sujeto.

El efecto inmediato del bien es la tendencia, el


deseo.

Desde el punto de vista fenomenológico, el bien es


el objeto de una tendencia natural.
IMPORTANCIA

El ser humano, como racional y libre, es también constitutivamente un


ser comunitario, entonces la comunidad aspirará, en cuanto estructura
de seres personales, a determinados fines, como a su propio bien. Es
indudable que el logro de este bien depende de la participación de
todas y cada una de las personas. (Nishida, 1963)
LA
FELICIDAD
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

Platón: Existencia de la armonía y la justicia, mientras haya armonía en


todas las clases sociales.
“Si el equilibro interior y el equilibrio social están bien armonizados y
gobernados, la felicidad podrá ser posible”.

Aristóteles: El El placer
hombre feliz vive
bien y obra bien
La política
El obrar sigue al
ser para la
consecución de
La
su finalidad. meditación
¿Cuál es la razón por la que se apetece todo lo que se
apetece? El motivo por el cual obra el hombre es la
TODO AGENTE felicidad.
OBRA POR UN FIN
La felicidad es, por tanto, el fin último subjetivo del hombre.
La felicidad es la posesión perfecta e interminable del bien
absoluto. (Zagal, 1997)

La misma definición de felicidad hace comprender que


ésta no puede encontrarse ni en los bienes materiales
El fin -las riquezas, los placeres- ni tampoco en otros bienes
último limitados, aunque superiores, como los honores, el arte,
del la ciencia, porque por perfectos que sean, su limitación
hombre implica insuficiencia para constituir la felicidad humana.

Obligación del
El bien último
DIOS: único hombre:
objetivo del
bien absoluto ordenar sus
hombre: DIOS
actos a DIOS.
IMPORTANCIA

El fin es lo primero en la intención del agente, a lo cual se subordinan


los distintos bienes medios.

Una estructura sencilla integrada por algunos medios ordenados a un


fin puede constituir un elemento de otra estructura compleja.

Por tanto, es conveniente hablar de fines-medios o fines intermedios


que funcionan como inútiles respecto de lo inferior y como útiles
respecto a lo superior en una serie apetitiva.
EN LA
ACTUALIDAD
La felicidad parece ser un tema menor, superficial, presente en los libros de
autoayuda o promesa de las publicidades.

Los medios de comunicación y la cultura actual promueven el entretenimiento, el


placer inmediato, el consumo compulsivo o el éxito económico, como sinónimos
de felicidad, es que se hace necesario repensar esta cuestión tomando distancia
crítica de estos mandatos sociales que suelen producir, paradójicamente, seres
infelices e insatisfechos.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

En equipos de trabajo, elaboren una Infografía haciendo uso de una


herramienta virtual, destacando, su definición, las características y la
importancia del bien y la felicidad.

Para la elaboración de su infografía, le sugerimos los siguientes pasos:

1. Define los objetivos de tu infografía.


2. Recolecta datos para tu infografía.
3. Visualiza los datos.
4. Dale estilo a tu diseño infográfico.
5. Elige la plantilla del diseño correcta.
REFERENCIAS

 Rojo V. (2017). Tratado del Bien y del Mal. La Ética Como Filosofía Primera. Universidad
Pontificia Comillas, Facultad De Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, España.
 Nishida, K (1963) Ensayo sobre el bien, Madrid.
 Zagal, H. & Galindo, J. (1997). Ética para adolescentes posmodernos. México D.F.: Cruz O.S.A.

También podría gustarte