Caso 2 - Un Carácter Un Poco Orgulloso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Material clínico confidencial. Prohibida su reproducción.

CASO 2. “Un carácter un poco orgulloso”


a) Determinar conflictos, ansiedades, defensas y patrones de relación que pueden observarse
en el paciente.
b) Hacer la formulación clínica

1. Carlos, 19 años, estudiante universitario, trabaja también los fines de semana en un


restaurante. Consulta porque tiene “bajones anímicos”.
2. Los padres se separaron cuando él tenía 8 años. Carlos se quedó con su padre, pero éste tenía
una jornada laboral muy larga y una vecina, a la que considera su abuela, lo cuidaba. Al fallecer su
padre (Carlos tenía 11 años) estuvo con dos familias de acogida, después en centros de menores y
actualmente comparte piso con otros jóvenes, bajo la supervisión de educadores.
3. Respecto a las familias de acogida: “no funcionó la acogida porque me picaba con las figuras
paternas. Tengo un carácter un poco orgulloso… algunos me dicen que prepotente.” Comenta que
con los supervisores del trabajo también se pone prepotente, “pero eso lo hacen todos”.
4. Hace unos días, los educadores del piso donde vive le entregaron una carta avisándole de que
debería irse si no cambiaba su actitud “poco receptiva”. Él no está de acuerdo. La situación que
desencadenó ese aviso de expulsión, fue que no quiso bajar la basura cuando le pidieron que lo
hiciera y que luego “pasé del educador cuando quería meterme bronca”. Dice que le sabría mal
dejar el piso, pero que si lo tiene que hacer tiene dinero ahorrado de sobra.
5. Con B., su mejor amiga (de la universidad), ha tenido un par de experiencias que le han hecho
sentirse “humillado y maltratado”. Siente que a veces le habla “como si fuera tonto”. También le
ofendieron comentarios de ella sobre la “chusmilla” de Pza. Cataluña, porque él se crio en ese
barrio. Pero enseguida la disculpa y da razones sobre por qué su amiga lo dijo.
6. El verano pasado estuvo trabajando en un restaurante de la Costa Brava y compartía piso con
un chico. La convivencia acabó mal. Admite que le cogía comida y un día el chico se lo dijo: “me
sentó fatal, y me fui del piso -explica Carlos-. Al día siguiente volví a buscar mis cosas y me dijo
chillando que era una rata.” El paciente está orgulloso de que pudo responderle calmado que le
pagaría la comida que le había cogido, pero se sintió humillado. Esta discusión le vuelve una y otra
vez a la cabeza: quiere saber por qué pasa eso.
7. Dice que a veces tiene una actitud un poco “pachorra”, que cuando quiere algo -como la
matrícula de honor en la selectividad- lo consigue, pero que ahora está desmotivado con los
estudios, que cumple con sus obligaciones (piso, trabajo), pero que se ha “apalancado”.
8. Pocos recuerdos sobre la infancia. Cuando sus padres se separaron, su madre se fue a vivir a
otra ciudad. Cree que le vino a ver alguna vez, pero no está seguro. Apenas recuerda nada de ella:
“si la viera por la calle, no la reconocería”.
9. Primer recuerdo: “A hombros de mi padre, paseando por donde yo vivía; recuerdo habérselo
pedido una vez a mi madre y me dijo que no”.
10. De pequeño llevaba gafas gruesas y un parche en un ojo: “en el colegio se burlaban
llamándome ‘pirata’. Me lo hicieron pasar mal, pero no es ningún trauma”. Recuerda que pensó:
“tengo unos ojos azules bonitos”.
11. Al iniciarse la tercera entrevista dice que está más tranquilo respecto a la pelea con el
compañero de piso en verano, y que se ha centrado un poco más en los estudios. Ha estado
pensando que le gustaría conocer a su madre, que no sabe nada de ella.
12. “Yo no soy cariñoso. Recuerdo un día que mi padre me pidió un beso y yo le pregunté ‘¿por
qué?’. Después le di el beso. Dice que no tuvieron la oportunidad de demostrarse uno al otro que
se querían, “nos faltaron horas juntos”. Cuando falleció su padre “lloré muchísimo” (lo repite
varias veces). “Fui a verlo al hospital y al día siguiente murió, como me pasó con mi abuela (la
vecina que lo cuidaba) … supongo que no seré tan gafe.”
13. Le han dicho que su padre se preocupó mucho para que no le faltase de nada. Añade que es
raro que cuando hay una ruptura sea el padre el que se queda con el hijo. Nunca le habló de la
madre, sólo que se pelearon. Respecto a la vecina que lo cuidaba), dice: “Yo fui el hijo que nunca
tuvo”. La recuerda con mucho cariño.
14. Amistades: Amigo A: “hemos tenido muchas peleas, pero bien”. Una amiga de la Facultad, B,
“hemos tenido algún conflicto, pero luego nos llevamos bien”. Para él, amistad es “confianza y
complicidad”, que te puedas pelear pero que luego puedas estar bien con él/ella.
15. Relaciones de pareja: comenta que tiene dudas sobre su orientación sexual. Tuvo una relación
breve con una chica, a los 17, “pero fue ella la que se enamoró, yo la quería, pero distinto. La besé
y nada más. Me sentí querido y eso me subió el ego, como le pasaría a cualquiera”. Sí se sintió
enamorado de un chico, a los 16. (…) Cree que con las mujeres es más fácil hablar “porque no
tengo miedo a enamorarme. Por eso pedí una psicóloga y no un psicólogo, aunque en las
entrevistas que hemos hecho he visto que no me ha costado hablar.”

También podría gustarte