ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
Significa pocos que venden. En este caso los vendedores no son tantos como en la
competencia perfecta ni uno solo como en el monopolio. Cuando en el mercado las
empresas que intervienen son dos se denomina duopolio. Los mercados en los que vivimos
son oligopólicos y con diferenciación de producto. Como ejemplo: las fábricas de autos, la
de cigarrillos, la siderurgia, las universidades, etc.
Los oligopolios presentan una característica que es muy discutida. Dado que las empresas
que participan del mercado son pocas, estas pueden actuar de común acuerdo, estrategia
cooperativa o, competir ferozmente por una porción mayor del mercado, estrategias
competitivas. Las estrategias cooperativas llevan a que las empresas colusionen, se pongan
de acuerdo y al hacerlo actúan con espíritu de cuerpo, y como el objetivo es lograr el
máximo beneficio lo alcanzan fijando el precio como si fueran un monopolio. Hacia fines de
1997 y durante todo 1998, el precio del barril de petróleo en el mundo se desplomó, en la
Argentina ninguna de las 4 grandes expendedoras de combustibles redujo el precio de sus
naftas.
Cuando las empresas compiten entre sí el que se beneficia es el consumidor. Las empresas
deben fijar sus precios, sus estrategias de publicidad, inversión, producción, etc., teniendo
en cuenta su estructura, las acciones de sus competidores y las reacciones que han de
adoptar ante el movimiento de las empresas rivales. Este caso es ilustrado por Unilever y
Procter & Gamble en lo que se ha denominado la “guerra sucia de los jabones”.
Algunos autores han ensayado explicaciones acerca del comportamiento de los mercados
oligopólicos. Cournot, Chamberlin, Edgeworth analizaron cada uno por su lado el accionar
de dos empresas: duopolio. Los tres parten de supuestos similares:
En el caso de Cournot cada oligopolista va tomando la cantidad que su rival ofrece como un
dato, a su vez espera que la misma permanezca sin alteraciones cuando él modifique su
producción. El equilibrio se logra abasteciendo, en este caso, las dos terceras partes del
mercado, luego de aproximaciones sucesivas (estrategias competitivas).
En el análisis de Edgeworth las cantidades que se producen y comercializan oscilan entre el
máximo nivel de explotación (menor precio) y la que resulta de fijar el precio como si uno de
ellos actuara como monopolista (mayor precio). Este mercado se caracteriza por presentar
indeterminación de precios (estrategias competitivas).
En Chamberlin los oligopolistas se dividen el mercado, cada uno abastece el 25% de la
mitad del mercado, el 50 % restante queda sin abastecer, por lo tanto, fijan el precio como si
fuesen monopolio (estrategia cooperativa).
Tanto en el oligopolio de Cournot como en el de Edgeworth las actitudes de los oligopolistas
es ex-post, dado que cada uno de ellos fija su oferta en función de la reacción del otro,
cuando en realidad la misma se debe establecer de manera autónoma.
El oligopolio según Sweezy se caracteriza por presentar dos curvas de demanda, DD* que
representa la demanda de las empresas. La elasticidad de dicha demanda es inelástica ya
que sí todas las empresas decidieran bajar los precios aumentarían sus ventas menos que
proporcionalmente. La curva de demanda de la empresa es dd*, la cual es elástica dado
que indica las ventas que gana la empresa cuando está sola baja los precios y las demás
no la siguen (uno de los supuestos del oligopolio). Esta curva de demanda da origen a los
respectivos ingresos marginales, este presenta la característica de tener un tramo vertical o
finito, el cual deberá su extensión a la diferencia de elasticidades de ambas curvas de
demanda. Las empresas se ubican en el tramo finito porque creen que si elevan sus precios
perderán mercado porque las demás no las seguirán y si los baja también perderá mercado
en la medida que no crezca la demanda general. Todas las empresas venden la misma
cantidad al mismo precio, los beneficios resultan diferentes en función de la estructura de
costos de cada una de ellas. Este modelo es representativo para explicar la rigidez de los
precios ante variaciones en los costos en una estrategia cooperativa por parte de las
empresas, pero no explica porque las empresas se comportan de esa manera.
Comparación de soluciones
Colusiones y carteles
Como explicamos en párrafos anteriores las empresas pueden colusionar. Una manera de
hacerlo es a través la formación de cárteles. Cuando las empresas se cartelizan impiden el
libre juego de la oferta y la demanda. Los cárteles pueden ser por zonas, se delimita el área
que atiende cada empresa (cada una es libre de vender al precio que considere más
conveniente, pero siempre dentro del área establecida de común acuerdo) y por precio, se
establece el mismo y al hacerlo están actuando como en un mercado de monopolio. El
primer caso lo ejemplificamos con los pliegos de licitación de la telefonía que establecían
dos zonas de atención, en este caso después de la licitación una zona para Telefónica y
otra para Telecom, (a partir de fines de 1999 competirán por los clientes), el segundo se
encuentra representado por los colegios de escribanos, odontólogos, la OPEP, etc. que
determinan las tarifas que sus afiliados deben cobrar a sus clientes. Los carteles también
pueden ser abiertos o secretos. Los carteles en general tienen un desarrollo muy
convulsionado, dado que en la medida que sus integrantes no respeten los acuerdos, los
mismos tienden a desaparecer. Esto trae aparejado que rápidamente se pasa de la
cooperación a la competencia en una guerra por no quedar al margen del mercado.
¿Qué es un duopolio?
Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por
la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en
concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.
Un duopolio se da cuando el mercado de un producto o servicio homogéneo está controlado
casi en su totalidad por solo dos marcas. Esto hace que esas dos empresas tengan una
posición privilegia que les permite controlar su mercado, sobre todo gracias a su capacidad
de fijar precios de lo que sea que vendan. Es un caso de mercado que está entre el
monopolio y el oligopolio. Solo cambia el número de actores.
En el caso del duopolio se pueden dar dos casos, que compitan (Edgeworth) o que se
pongan de acuerdo (Chamberlin).
Ejemplos de oligopolio
● Las empresas de tarjetas de crédito, tales como Visa, MasterCard o American
Express. Estas dominan un mercado en el que los oferentes son muy pocos y los
demandantes son muchos.
● Sistemas operativos para teléfonos móviles, tales como Android, iOS o Windows
Phone. Estos dominan un mercado con millones de demandantes.
● Empresas de alimentos, tales como Nestlé, Unilever o Kellogg Company. Solo pocas
empresas dominan el mercado de producción de alimentos a nivel mundial.
Ejemplos de oligopolios
Existen dos tipos diferentes de oligopolios, estos se clasifican de acuerdo con el tipo de
acciones que toman los oferentes, competitivos y cooperativos.
Los competitivos en cambio se mantiene la posición independiente, realizando cualquier
acción basándose en las acciones de sus rivales. En ningún; caso cambia la necesidad de
competición, cada venta realizada está influenciada por el precio fijado directamente; así
como también por las ventas realizadas por otras empresas cercanas. Pej.: Coca Cola y
Pepsi Cola, Jumbo y Carrefour, Shell e YPF.
En los segundos básicamente se trata tanto de formar lazos de cooperación, pudiendo
llegar a comportarse como un monopolio. A esto llamamos cartelización. Ejemplos: son
difíciles de encontrar ya que cada empresa, por aspecto legal -ley de la competencia- niega
cualquier tipo de acuerdo de precios con otra.