Pensamientos Distorsionados
Pensamientos Distorsionados
1. Filtraje
Consiste en centrarnos en un detalle negativo de una determinada situación
y focalizar sobre éste toda nuestra atención, obviando el resto de detalles en
un contexto determinado.
Un ejemplo sería aquel sujeto que tras su regreso de un viaje, les informa a
sus amigos sobre su experiencia más o menos con estas palabras:
3. Sobregeneralización
Consiste en sacar una conclusión general de un simple incidente: si ha ocurrido algo
negativo en una ocasión, hay que esperar que volverá a suceder una y otra
vez.
Igualmente, imaginarse que uno es responsable del sufrimiento o la felicidad de los demás es
una forma de ilusión de control.
7. Demanda de justicia
Cada uno de nosotros tiene su particular código de justicia, y en cada
momento conoce lo que «debería» y «no debería»ser y por tanto nos empeñamos
en creer que las cosas deberían de ser de una determinada manera bajo
nuestro punto de vista.
Mi código personal dice que los domingos por la tarde, un padre tiene
derecho a echar una cabezadita ante el televisor; el código de unos hijos
parece indicarles que en tales días tienen derecho a jugar o divertirse.
Pero lo cierto es que la Justicia, si bien es un ideal humano muy digno de ser
perseguido, en realidad no existe.
¿Es justo que tengamos que morirnos?, o ¿que se enfaden con nosotros?,
¿es justo que seamos imperfectos?.
Las cosas simplemente son; están ahí, somos nosotros quienes nos
empeñamos en asignarles una etiqueta de «justo» o «injusto» según nuestra
propia conveniencia, provocándonos así un profundo sentimiento de cólera e
indignación cuando los otros no comparten nuestras mismas opiniones.
8. Razonamiento emocional.
El razonamiento emocional sería cuando tomamos las propias emociones como
prueba de la verdad, a falta de datos objetivos. Sin embargo, una cosa es lo que
sentimos, y otra es lo que en realidad es. Si nos empeñamos en ignorar
realidades y continuamos guiándonos por estados internos, al ser éstos
dolorosos, cada vez acumularemos más dolor.
11. Etiquetaje
Consiste en definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno mismo a partir de un
detalle aislado o por un aspecto parcial de su comportamiento , es decir,
poner etiquetas a partir de un aspecto concreto
12. Culpabilización
Esta distorsión del pensamiento consiste en la actitud de empeñarse en buscar
culpables cuando las cosas no van como estaba previsto.
13. Debería…
Utilizamos los deberías para intentar alejarnos de la realidad, para negar lo
que ocurre, al mismo tiempo que despertamos en nosotros sentimientos de
intensa frustración por no querer admitir esa realidad que tenemos delante.
Pensar que las cosas deberían ser de otro modo, o deberían ser como
nosotros consideramos en ese determinado momento sólo nos lleva al
fracaso absoluto y a despertar en nosotros sentimientos que más que
permitirnos avanzar nos limitan.