Tema10 ControlQuimico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CONTROL QUÍMICO

 Concepto de plaguicida
 Formulaciones y formas de aplicación
 Grupo de plaguicidas químicos
 Clasificación toxicológica
 Consecuencias del uso exclusivo de los plaguicidas químicos
 Resistencia a los plaguicidas
 Manejo de la resistencia
Concepto de plaguicida

 Plaguicida: Todo producto, de naturaleza química (o biológica), generalmente


con propiedades tóxicas, destinado a luchar contra los animales que producen
daños.

• Para protección de plantas de interés agrícola y forestal (plaguicida agrícola).


• Para protección de animales domésticos y hombre.

El término plaguicida agrícola se puede referir, en sentido amplio, a los productos que
se emplean contra plagas, enfermedades y malas hierbas.

 Producto fitosanitario: todo preparado comercial que se emplea en la


protección de vegetal (Fitosanidad).

Los plaguicidas son el grupo principal de productos fitosanitarios.


Tipos de plaguicidas

En función del grupo de organismos a los que afectan se denominan:

Insecticidas: insectos
Acaricidas: ácaros
Rodenticidas: roedores (ratas, ratones, topos)
Molusquicidas: moluscos (babosas, caracoles)

Nematicidas: nematodos
Fungicidas: hongos
Herbicidas: malas hierbas
La sustancia activa

La sustancia activa de un plaguicida viene definida mediante tres conceptos:

 Principio activo: es la entidad estructural en donde radica la actividad.

 Materia activa: es toda especie química o mezcla de varias, directamente


útil (puede coincidir con el principio activo).

 Producto técnico: es el obtenido en la producción industrial de la materia


activa, conteniendo una determinada proporción de sustancias próximas o
relacionadas con ella y demás impurezas de fabricación.

Estructura de la piretrina
Formulación de los plaguicidas

La materia activa (o producto técnico) puede ser utilizada


directamente o bien, como es habitual, como un producto formulado
con la adición de otras sustancias.

COMPONENTES DE UNA FORMULACIÓN

INGREDIENTE ACTIVO. Cada uno de los componentes que aporta


actividad insecticida (materia activa).

INGREDIENTE INERTE. Cada uno de los componentes que no aporta


actividad insecticida sino que sirve para reducir la concentración del
ingrediente activo. Ej. diluyentes y portadores.

COADYUVANTE. Sustancia que mejora la eficacia insecticida al modificar


ventajosamente las propiedades químicas, físicas o biológicas del
producto. Ej. fluidificantes, adherentes, mojantes, emulgentes,
protectores solares, sinérgicos, etc.
Denominación de los plaguicidas químicos

 Nombre de la materia activa, según la nomenclatura química. Sólo


figura en las etiquetas del producto.
Por ejemplo: (S)-α-ciano-3-fenoxibencil (1R,3R)-3-(2,2-dibromovinil)-
2,2-dimetil ciclopropanocarboxilato.

 Nombre común de la materia activa, dado por Organizaciones


Internacionales (Organización Internacional de Estandarización,
Asociación Francesa de Normalización, etc.). Por ejemplo, deltametrina

 Nombre comercial de la formulación. Por ejemplo: Decis, Meteor


Formas de presentación de las formulaciones
 Sólida: polvo (partículas 50-100 µm Ø) o gránulos (100-600 µm Ø)
 Líquida: suspensión, solución y emulsión
 Gaseosa: gas comprimido o sustancia volátil

Formas de aplicación de los plaguicidas


 Espolvoreo. Aplicación de pequeñas partículas en forma de polvo.
Formulación sólida: polvo para espolvoreo.
 En gránulos. Aplicación de gránulos que van desprendiendo el ingrediente
activo lentamente. Formulación sólida: gránulos.
 En cebo. Aplicación del producto mezclado con un atrayente alimenticio.
Formulación sólida o líquida.
 Pulverización. Aplicación en forma de pequeñas gotas utilizando
generalmente agua como vehículo. Formulación sólida (polvo soluble,
polvo mojable, gránulos solubles) o líquida (suspensión, solución o
emulsión concentradas).
 Fumigación. Aplicación en forma de gas. Formulación gas o tableta.
 Endoterapia. Inyecciones al tronco. Formulación líquida.
Grupos de plaguicidas

Según la forma de entrar en el fitófago

- De ingestión: vía oral


- De contacto: atraviesan el tegumento o bien obstruyen los espiráculos
- De inhalación: entran por el sistema traqueal
- De acción mixta
- Sistémicos: penetran el tejido vegetal, alcanzan el sistema vascular de
la planta y se incorporan al flujo de savia.
Grupos de plaguicidas químicos

Según el origen, naturaleza y modo de acción de la materia activa.

 Inorgánicos: polisulfuros, azufre, fluorados.

 De origen vegetal: Piretrina, Azadirachtina.

 Aceites minerales y vegetales: Aceite de parafina, Aceite de naranja.

 Orgánicos de síntesis (neurotóxicos): fosforados, carbamatos, piretroides,


neonicotinoides.

 Reguladores del Crecimiento de los Insectos (RCI): antagonistas de la HM,


inhibidores de la síntesis de la quitina.

 De fermentación: Avermectinas, Spinosinas.

Registro de Productos fitosanitarios


Clasificación toxicológica

La legislación española se rige por las Directivas 78/631/CEE del Consejo y la


1999/45/CE del Parlamento Europeo, con modificaciones posteriores, y el
Reglamento 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre
de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.

En España se regula principalmente por el R.D. 3349/1983 (BOE del 24 de enero


de 1984), por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para la
fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, y el R.D.
162/1991, de 8 de febrero de 1991 y sucesivas modificaciones.
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/legislacion/default.aspx

Mediante ensayos de laboratorio para medir la toxicidad

A) Peligrosidad para el hombre y animales domésticos

B) Peligrosidad para mamíferos, aves y fauna acuícola


A) Peligrosidad para el hombre y animales domésticos
Los plaguicidas se clasifican en cuatro categorías (la categoría debe aparecer en la
etiqueta del producto detrás de la palabra Toxicología):

De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión y/o penetración


cutánea no entrañan riesgos apreciables. Puede indicarse en la etiqueta
con la palabra Baja o quedar en blanco.

Nocivos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea


pueden entrañar riesgos de gravedad limitada. Se indica con la palabra
Nocivo (Xn)

Tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea


pueden entrañar riesgos graves (agudos o crónicos) o incluso la muerte.
Se indica con la palabra Tóxico (T)

Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea
pueden entrañar riesgos extremadamente graves (agudos o crónicos) o
incluso la muerte. Se indica con las palabras Muy Tóxico (T+)
B) Peligrosidad para mamíferos, aves y peces

- Peligrosidad para mamíferos

Se indica con las letras A, B, C (orden creciente de peligrosidad).

- Peligrosidad para aves

Se indica con las letras A, B, C (orden creciente de peligrosidad).

- Peligrosidad para la fauna acuícola

Se indica con as letras A, B, C (orden creciente de peligrosidad).


Otras indicaciones de peligro que, en su caso, deben figurar también en el
etiquetado del producto:

Explosivo: se indica con una bomba estallando y la letra E


Fácilmente inflamable: se indica con una llama y la letra F
Corrosivo: se indica con un ácido en actividad y la letra C
Irritante: se indica con el símbolo Xi
Consecuencias del uso exclusivo
de los plaguicidas químicos
1. Aparición de resistencias

2. Desequilibrios de las poblaciones de fitófagos

3. Contaminación y peligrosidad medioambiental

 Todos los países desarrollados han adoptado medidas legales para la


autorización, comercialización y uso de los plaguicidas.

 La normativa para la aplicación de los plaguicidas es cada día más estricta,


señalándose para cada producto, entre otras especificaciones, su campo de
aplicación, dosis de aplicación y plazo de seguridad (tiempo que ha de
transcurrir entre aplicación y la exposición del hombre o animales a la planta
tratada).

 Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios


(2010) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-
fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/
Resistencia a insecticidas
Cambio heredable de la sensibilidad de una población plaga,
que se refleja en el fracaso repetido de un producto para alcanzar el
nivel previsto de control cuando se utiliza de acuerdo a la
recomendaciones del productor (Tomlin,1997).
Origen de la resistencia

Fuente: Dr. Pablo Bielza, Universidad Politécnica de Cartagena

La exposición de una población de insectos a un insecticida actúa como una fuerza


selectiva muy poderosa que concentra factores genéticos preexistentes que confieren
resistencia (Plapp y Wang, 1983).
Mecanismos de resistencia

1. Resistencia metabólica. Es la eliminación o detoxificación enzimática de la


materia activa antes de que llegue al sitio de acción. Este mecanismo de
resistencia metabólica es el más común.

2. Resistencia al sitio de acción. Son cambios en el sitio de acción que reduce


o elimina el efecto insecticida. Por ejemplo, resistencia a organofosforados y
carbamatos por reducción en la unión a la acetilcolinesterasa.

3. Reducción de la capacidad de penetración (en insecticidas que actúan por


contacto). Son cambios en la cutícula externa que dificultan la penetración de
la materia activa. Por ejemplo, resistencia a piretroides en poblaciones de
Helicoverpa armigera y de Heliothis virescens.

4. Adaptación comportamental. Consiste en un cambio en el comportamiento


del insecto que permite evitar los efectos del producto tóxico al situarse, por
ejemplo, en zonas donde el insecticida no está presente (envés de las hojas).
Manejo de la resistencia

Georghiou (1983) señala tres formas de manejo de la resistencia:

Moderación
Consiste en disminuir la frecuencia de las aplicaciones o también realizar
tratamientos localizados en vez de generalizados.

Esta estrategia se incluye en los Programas de Gestión Integrada.

Saturación
Uso de dosis suficiente para impedir la resistencia, es decir, que no
sobrevivan ningún individuo.

Solamente aplicable cuando sea posible una alta dosis del producto:
tratamientos contra plagas de productos almacenados (fumigantes).
Ataque múltiple

- Mezclas de materias activas (riesgo de resistencia múltiple)

Debe reunir los siguientes de requisitos:


• Que sus componentes tengan diferentes modos de acción.
• Que tengan igual actividad residual (persistencia).
• Que actúen en el mismo estado del ciclo biológico del fitófago.

- Rotaciones de materias activas con diferentes modo de acción

El número de opciones disponibles para las rotaciones está limitado


aunque se han obtenido algunos éxitos notables para plagas
agrícolas (control de Helicoverpa armigera en Australia).

También podría gustarte