Seminario V de Salud Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

UNAN-MANAGUA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
DEPARTEMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA.
Asignatura: Salud Ocupacional.

Seminario #5: Generalidades de toxicología y Plaguicidas.

Integrantes:
Docente:
Dr. Oscar Delgado.

Grupo:
2C.

Fecha:

22 de octubre, 2021
Objetivos:
 Describir las características generales de la Toxicología laboral.
 Conocer la clasificación de los agentes tóxicos.
 Describir los factores que modifican la toxicidad.
 Conocer la clasificación de los plaguicidas como sustancias
toxicas.

Contenido:
Generalidades de la Toxicología.

 Definiciones: Toxicología, toxicidad, agente toxico, nivel umbral, factor de


seguridad.

Toxicología: La toxicología puede ser definida como la ciencia que se ocupa de


los efectos adversos a la salud causados por agentes químicos, físicos o
biológicos en los organismos vivientes. Los efectos adversos pueden variar desde
muerte, cáncer, enfermedades hasta daños sutiles en el sistema nervoso que
pueden resultar en la disminución de la inteligencia .

Toxicidad: es la capacidad inherente de una sustancia química de producir


efectos adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional,
lesiones patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su
capacidad de respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo
de exposición para que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del
mismo, éstos se dividen en dos grupos: agudos y crónicos.

Agente Toxico: es aquel que, al incorporarse al organismo por medio de la


absorción a través de la piel, la inhalación o la ingestión, puede causar daño o
incluso la muerte.

Nivel Umbral: Dado que existe una dosis-efecto, debe existir una dosis o nivel de
exposición por debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales
de una sustancia en una población. A esa dosis se conoce como la “dosis umbral”.
Se la conoce también como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o
NOAEL, por sus siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus siglas

en inglés). Estos términos suelen ser usados por toxicólogos en el análisis de la


relación entre la exposición y la dosis. Sin embargo, para las sustancias que

producen cáncer (carcinógenos), no existe ningún nivel de exposición sin riesgos


dado que toda exposición podría producir cáncer.
Factor de seguridad: Los factores de seguridad incorporan las diferencias en la
respuesta de animales de laboratorio y las diferencias en toxicidad. La evaluación
de la relación dosis-efecto le permite saber al toxicólogo la dosis que produce una
respuesta, generalmente enfermedad o muerte, en el animal de laboratorio.

 Relaciones de la toxicología laboral.

La toxicología laboral, según la OIT, es el estudio de los venenos o, si se quiere


precisar, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la
exposición a agentes físicos, sustancias químicas y agentes biológicas.

La información toxicológica se usa hoy en día para evaluar y regular los peligros
presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. Uno de
los principales objetivos de la toxicología laboral es identificar el efecto o grupos
de efectos con el fin de prevenir enfermedades irreversibles o debilitadoras.

Una parte destacada de esa tarea es la identificación del órgano que se ve


afectado en primer lugar o que se ve más afectado por un agente tóxico, este
órgano, en toxicología, recibe el nombre de “órgano diana”. Una vez identificado
es necesario identificar el hecho o hechos importantes que indican la intoxicación
o daño, para comprobar si dicho órgano se ha visto afectado más allá de su
variabilidad normal. Es lo que se denomina “efecto crítico.

Ambos conceptos son fundamentales para la salud laboral, porque definen los
tipos de toxicidad y la enfermedad clínica asociados con determinadas
exposiciones. En la mayoría de los casos la reducción de la exposición está
orientada no solo a prevenir cualquier tipo de efecto en cualquier órgano sino los
efectos críticos en los

órganos diana. Al penetrar las moléculas de un agente contaminante desde el


ambiente de trabajo al organismo, los procesos bioquímicos normales de la célula,
pueden verse alterados de forma reversible o irreversible o incluso puede
producirse lesiones y muerte de la célula.

 Clasificación de los agentes tóxicos:

Se clasifican en:

A. Metales pesados
B. Solventes y vapores
C. Radiación y materiales radiactivos
D. Dioxina y furanos
E. Pesticidas
F. Toxinas vegetales
G. Toxinas animales
H. Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas
I. Clasificaciones generales de interés para las comunidades

 Factores que modifican la toxicidad.


 Intensidad de la reacción toxica.
1. Dosis (concentración a nivel del receptor)
2. Capacidad de atravesar membranas biológicas.
3. Sensibilidad del receptor.
 Factores que influyen sobre la toxicidad.
1. Ambientales.
2. Individuales.
3. Administración del toxico.

• Generalidades de los Plaguicidas:


Definiciones:
Plaga: Cualquier tipo de organismo, que por su densidad de población, perjudica los
cultivos, salud, bienes materiales o el mismo ambiente, del hombre.
Plaguicida: Cualquier sustancia, o mezcla de sustancias químicas, de origen natural o
sintético, u organismo vivo, que se utiliza sola o combinada, destinadas a prevenir,
controlar o destruir cualquier tipo de plaga, incluyendo:
Vectores (Insectos, roedores), que transmiten enfermedades a humanos y animales.
Especies botánicas no deseadas, que causen perjuicio, o interfieran con la producción,
transporte, almacenamiento, comercialización de productos agropecuarios, forestales, etc.
Tipo de formulación de los plaguicidas
 Principio activo (PA): Responsable del efecto tóxico directo.
 Aditivos: Mejoran la absorción, adhesión y retención.
 Diluyente (Agua, derivados del petróleo, etc.), o sustancia transportadora.
 Impurezas: Dioxina en Clorofenoxi, Isomalatión en el Malatión.

Clasificación de los plaguicidas

Se clasifican en tres.

Según el organismo que desea controlar.

 Insecticidas.

 Larvicida: larvas de insectos.

 Formícida: Hormigas

 Pulgicidas: Pulgas.

 Piojicida: Piojos.

 Aficida: Pulgones.

 Acaricidas.

 Nematicida: Nematodo.

 Molusquicida: Moluscos.

 Rodenticida: Roedores.

 Avicidas: Aves
 Bacteriostáticos: bacterias.

 Fungicidas: Hongos.

 Herbicidas: Plantas indeseadas.

Según el grupo químico.

 Bipiridilos.

 Carbonatos.

 Compuestos órgano-estanicos.

 Compuestos organoclorados.

 Compuestos organofosforados

 Compuestos órganos mercuriales

 Triazinas

 Derivados del ácido fenoxiacetico

 Piretrinas y piretroides

 Tiocarbonatos

 Derivados cumarínicos.

Según toxicidad aguda.

 Formas de mayor y menor riesgo de cada producto.

 Ingredientes activos.

 Formulaciones.

PRINCIPALES USOS DE LOS PERFILES LABORALES CON


PLAGUICIDAS EXPOSICIÓN PLAGUICIDAS
Agrícola. Campesinos.
Industrial. Aplicadores.
Pecuario. Aviadores.
Forestal. Fumigadores.
Doméstico. Trabajador de invernadero.
Fumigante (escuelas, centros de Recolector de cosechas.
trabajo, almacenes).
Salud pública. Ama de casas.
Ganadero. Lavanderas.
Principales usos y grupos laborales expuestos

Causas de contaminación por plaguicidas

Causas de contaminación por plaguicidas

Intencional No intencional
 Aplicación directa sobre  Emisiones y afluentes
animales, cultivos, suelos agua industriales.
o alimentos.  fugas y derrames.
 desechos industriales.
 uso domestico  corriente de agua
 vientos.
 movilidad ambiental.

Medios y vías de exposición

Medios: Aire. Alimentos. Agua. Suelo. Accidentes tecnológicos.

Vías de entrada o de exposición:


 Oral: Alimentos contaminados. Suelo contaminado. Agua contaminada.
Irrigación, con agua contaminada.
 Dérmica: Derrame o salpicadura. Trabajo directo. Tocar objetos
contaminados.
 Inhalación: Vapor. Polvo. Spray.

Efectos en la salud

Agudos: De rápida aparición, como consecuencia de contacto simple, o varios


contactos directos, en un lapso de 24 horas: Irritación dérmica y de mucosas,
efectos periféricos y nerviosos (Parestesias, coma, excitación, etc.).

Crónicos: Se observan a largo plazo, producto de varios contactos con la


sustancia, en un período amplio y prolongado de tiempo (Días, meses, años):

 Neurológicos: Neurotoxicidad retardadas (Organofosforados y


Carbamatos).
 Cambios conductuales (Organofosforados).
 Lesiones del SNC (Organoclorados, Organofosforados y
Organomercuriales).
 Neuritis periférica (Clorofenoxi, Piretroides, Organofosforados).
 Trastornos reproductivos:
 Esterilidad masculina (Cloropropano).
 Reducción de índice de fertilidad.
 Efectos cutáneos:
 Dermatitis de contacto (Paraquat).
 Reacción alérgica (DDT, Lindano, Zineb Malatión).
 Reacciones fotoalérgicas (Benomyl, Zineb).
 Carcinogénicos y probables carcinogénicos:
 Compuestos con Arsénico.
 Bromuro de Etileno (EDB), DDT, Toxafeno.
 Teratogénicos:
 Carbaril y Captán.
 Pentacloronitrobenceno.
 Maneb.
 Ziran.
 Mutagénicos:
 Dibromuro de etileno

Casos Clínicos Laborales para su discusión:

Paciente masculino de 54 años de edad, el cual se desempeña como agricultor


desde hace 34 años como parte de su trabajo utiliza sustancia desconocida para
fumigar los cultivos 2 o 4 veces por año. Refiere ansiedad, alteración del equilibrio,
lagrimeo, sialorrea, diarrea, vomito, diaforesis, fasciculaciones y debilidad
muscular, por lo que acude a unidad de salud de su localidad donde es tratado
con tratamiento no especificado hasta que mejora la sintomatología.

Con los datos proporcionados, conteste:

a. Considera que la sustancia involucrada es un plaguicida.

Por "plaguicida" se entiende una serie de sustancias o mezclas que se utilizan


para matar, reducir o repeler muchos tipos de plagas. Las sustancias se
denominan según el tipo de plaga contra el cual se utilizan, por ejemplo: Los
insecticidas se utilizan contra los insectos. En el presente caso paciente refiere
ansiedad, alteración del equilibrio, lagrimeo, sialorrea, diarrea, vomito, diaforesis,
fasciculaciones y debilidad muscular

b. A que grupo de plaguicidas pertenece y ¿Cuál sería el mecanismo de acción


de este plaguicida?

Los compuestos organofosforados inactivan la actividad de la enzima


Acetilcolinesterasa, mediante inhibición enzimática competitiva e irreversible,
su mecanismo de acción se basa en la fosforilación de la enzima
acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, provocando inhibición de la
misma.
Los órganofosforados ingresan al organismo por la vía cutánea, respiratoria o
digestiva; la primera constituye la ruta común de penetración, así como la forma
más frecuente de intoxicación laboral. La vida media de los compuestos
órganofosforados y sus productos de biotransformación, es decir de conversión
metabólica, es relativamente corta (alrededor de 48 horas); dicho proceso de
transformación se lleva a cabo mediante la presencia de enzimas hidrolasas y
glutation-6-transferasa, principalmente hepáticas.

El malatión es un insecticida organofosforado sintético de amplio uso en


agricultura con actividad por contacto, ingestión e inhalación. De gran efecto de
choque y bajo poder residual. Interfiere la transmisión de los impulsos nerviosos
por inhibición de la colinesterasa.

Los insecticidas órganofosforados dañan no sólo a los insectos sino también a los
humanos, al combinarse con las colinesterasas, inactivándolas y con ello
aumentando la actividad de la acetilcolina. Con ello se produce una activación del
receptor muscarínico de la acetilcolina con aumento del tono del parasimpático. Si
la acción de los fosforados es más intensa y persistente se observa efectos
neuromusculares por activación de receptores nicotínicos (temblores,
convulsiones y, por último, parálisis muscular) que conlleva a la muerte.

¿Cuál sería el tratamiento específico para un paciente intoxicado por este


plaguicida?

Evaluación inicial y manejo de urgencias


El tratamiento inicial debe enfocarse a asegurar la permeabilidad de la vía aérea
y la adecuada función cardiovascular mediante el algoritmo del ABCDE. Es
esencial una adecuada aspiración de secreciones. Realizar una descontaminación
adecuada según la vía de entrada del tóxico, ya sea con baño corporal, lavado del
cabello, retiro de ropa, uso de carbón activado a dosis convencional y catártico. En
los casos de intoxicación por vía cutánea el paciente debe ser lavado con
abundante agua y jabón. En cuanto al lavado gástrico, este no debe retardar la
administración del tratamiento específico; es recomendado solamente en
pacientes en quienes se sospeche la presencia de restos tóxicos en el estómago
(ingestión < 2 horas) o en pacientes con intubación orotraqueal para minimizar el
riesgo de broncoaspiración. La intubación endotraqueal, debe realizarse con la
utilización de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes de acción corta a
dosis altas en lugar de Succinilcolina, ya que este fármaco es metabolizado por las
acetilcolinesterasas, y estas al estar inhibidas, ocasionan un bloqueo
neuromuscular más prolongado

Manejo especifico

1. Atropina:

Para el manejo de los efectos muscarínicos por competición de receptores con la


acetilcolina. Iniciarse una vez esté asegurada la vía aérea.

- La dosis inicial: 1-5 mg IV (niños 0,02 a 0,05 mg/kg), evaluando la


respuesta a intervalos de 5-10 minutos, buscando como guía terapéutica la
aparición de signos de atropinización como aumento de la frecuencia
cardiaca, disminución de secreciones respiratorias, midriasis, resequedad o
normalidad de piel y mucosas, y vigilando la aparición de angina, excitación
de origen central (delirio, alucinaciones) y retención urinaria.
- En pacientes con intoxicaciones severas, posteriormente se puede requerir
un goteo continuo de atropina entre 0,01-0,08 mg/kg/h que deberá retirarse
gradualmente para evitar bradiarritmias.

2. Oximas:

Actúan mediante la reactivación de la colinesterasa eliminando su grupo fosfato.


Idealmente deben ser empleadas en las primeras 6 horas para evitar la unión
irreversible entre el tóxico y la colinesterasa.

- La pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25-50 mg/kg (1-2 g), diluido
en 100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30 minutos, seguido de
una infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24 horas (14, 36).

- Otra alternativa es la administración de 1 a 2 g por vía IV o IM cada cuatro


horas.

Reservar el uso de oximas para los pacientes con intoxicaciones moderadas a


severas por organofosforados. Dentro de sus efectos adversos se ha descrito
hipertensión, náuseas, cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad.

3. Sulfato de magnesio: algunos estudios han mostrado

La administración de este medicamento a una dosis de 4 g/día, se relaciona con


una disminución en el número de días de hospitalización y en de la mortalidad,
cuando se instaura en forma temprana, sin que se haya encontrado relación con
las dosis requeridas de atropina y oximas .También se ha empleado para el
manejo de la hipertensión y algunos tipos de arritmias que se pueden presentar
durante la intoxicación aguda por organofosforados

Manejo de complicaciones
Si se presentan convulsiones la primera elección son las benzodiacepinas a dosis
usuales. En caso de síndrome intermedio, se debe realizar intubación orotraqueal
y traslado a UCI. Se debe realizar monitorización electrocardiográfica para el
manejo específico de las arritmias. En el caso de intención suicida se recomienda
la valoración por psiquiatría. La valoración del paciente a las 2-4 semanas
después de haber sido dado de alta es importante para evaluar la presencia de
signos de

neuropatía retardada; para ello se requiere la confirmación mediante


neuroconducciones y electromiografía y el inicio de rehabilitación.
Bibliografía:

http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/toxicidad-salud-
humana

https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/
es_lecturenotes.html

También podría gustarte