Seminario V de Salud Ocupacional
Seminario V de Salud Ocupacional
Seminario V de Salud Ocupacional
UNAN-MANAGUA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
DEPARTEMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA.
Asignatura: Salud Ocupacional.
Integrantes:
Docente:
Dr. Oscar Delgado.
Grupo:
2C.
Fecha:
22 de octubre, 2021
Objetivos:
Describir las características generales de la Toxicología laboral.
Conocer la clasificación de los agentes tóxicos.
Describir los factores que modifican la toxicidad.
Conocer la clasificación de los plaguicidas como sustancias
toxicas.
Contenido:
Generalidades de la Toxicología.
Nivel Umbral: Dado que existe una dosis-efecto, debe existir una dosis o nivel de
exposición por debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales
de una sustancia en una población. A esa dosis se conoce como la “dosis umbral”.
Se la conoce también como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o
NOAEL, por sus siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus siglas
La información toxicológica se usa hoy en día para evaluar y regular los peligros
presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. Uno de
los principales objetivos de la toxicología laboral es identificar el efecto o grupos
de efectos con el fin de prevenir enfermedades irreversibles o debilitadoras.
Ambos conceptos son fundamentales para la salud laboral, porque definen los
tipos de toxicidad y la enfermedad clínica asociados con determinadas
exposiciones. En la mayoría de los casos la reducción de la exposición está
orientada no solo a prevenir cualquier tipo de efecto en cualquier órgano sino los
efectos críticos en los
Se clasifican en:
A. Metales pesados
B. Solventes y vapores
C. Radiación y materiales radiactivos
D. Dioxina y furanos
E. Pesticidas
F. Toxinas vegetales
G. Toxinas animales
H. Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas
I. Clasificaciones generales de interés para las comunidades
Se clasifican en tres.
Insecticidas.
Formícida: Hormigas
Pulgicidas: Pulgas.
Piojicida: Piojos.
Aficida: Pulgones.
Acaricidas.
Nematicida: Nematodo.
Molusquicida: Moluscos.
Rodenticida: Roedores.
Avicidas: Aves
Bacteriostáticos: bacterias.
Fungicidas: Hongos.
Bipiridilos.
Carbonatos.
Compuestos órgano-estanicos.
Compuestos organoclorados.
Compuestos organofosforados
Triazinas
Piretrinas y piretroides
Tiocarbonatos
Derivados cumarínicos.
Ingredientes activos.
Formulaciones.
Intencional No intencional
Aplicación directa sobre Emisiones y afluentes
animales, cultivos, suelos agua industriales.
o alimentos. fugas y derrames.
desechos industriales.
uso domestico corriente de agua
vientos.
movilidad ambiental.
Efectos en la salud
Los insecticidas órganofosforados dañan no sólo a los insectos sino también a los
humanos, al combinarse con las colinesterasas, inactivándolas y con ello
aumentando la actividad de la acetilcolina. Con ello se produce una activación del
receptor muscarínico de la acetilcolina con aumento del tono del parasimpático. Si
la acción de los fosforados es más intensa y persistente se observa efectos
neuromusculares por activación de receptores nicotínicos (temblores,
convulsiones y, por último, parálisis muscular) que conlleva a la muerte.
Manejo especifico
1. Atropina:
2. Oximas:
- La pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25-50 mg/kg (1-2 g), diluido
en 100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30 minutos, seguido de
una infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24 horas (14, 36).
Manejo de complicaciones
Si se presentan convulsiones la primera elección son las benzodiacepinas a dosis
usuales. En caso de síndrome intermedio, se debe realizar intubación orotraqueal
y traslado a UCI. Se debe realizar monitorización electrocardiográfica para el
manejo específico de las arritmias. En el caso de intención suicida se recomienda
la valoración por psiquiatría. La valoración del paciente a las 2-4 semanas
después de haber sido dado de alta es importante para evaluar la presencia de
signos de
http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/toxicidad-salud-
humana
https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/
es_lecturenotes.html