Manejo y Control de Una Pandemia - Gripe Española
Manejo y Control de Una Pandemia - Gripe Española
Manejo y Control de Una Pandemia - Gripe Española
CORTES, DANIELA
danielaramos19992772@gmail.com
HOLDER, KARLA
karlaholderq@gmail.com
MARTÍNEZ, SAMITH
gonzalesaith@gmail.com
MENDOZA, CATHERINE
cathmu1723@gmail.com
TENORIO, SELENA
selenatenorio1010@gmail.com
Año
2024
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N°575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
GRIPE ESPAÑOLA
Introducción
Países en guerra y un enemigo en común aun peor, asechando la humanidad. E n los inicio de
1918 dos amenazas desestabilizarían al mundo una de ella es la primera guerra mundial y la otra
es la gripe española, esta última más mortífera que la primera.
La influenza o gripe española, como se le conoce, dejo devastación en la historia del mundo. El
virus asesino dio la vuelta al mundo en tan solo apenas unos meses del año 1918, cobrando la
vida de más de 21 millones de vidas humanas. La magnitud de su mortalidad supero los números
de las víctimas de la primera y la segunda, guerra de Vietnam y Guerra de corea juntas. ( Francis,
S. 2023. OMS).
Resumen
Origen
A pesar de su nombre, los investigadores creen que la enfermedad se originó en Estados Unidos.
Uno de los primeros casos se dio a conocer en la base militar Fort Riley, en Kansas, el 1 de
marzo de 1918. Unos de los factores presentes en el lugar a tomar en cuenta fue el hacinamiento
y la falta de higiene, lo que pudo haber beneficiado la propagación en el lugar. En solo una
semana se habían registrados alrededor de 500 casos dentro de la base, estos presentaban una
sintomatología similar, entre los más comunes: fiebre alta, tos frecuente, dolores de cabeza, falta
de apetito, debilidad, dolor muscular, vómitos y diarrea.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N°575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
Poco después empezaron a notificarse casos similares en las diferentes bases militares del país
norteamericano, la enfermedad se había propagado a estados como Virginia, Carolina del Sur,
Florida, Alabama, California. En ese entonces parecía que la enfermedad solo afectaba a los
militares y no a los civiles.
Por otra parte, Francia negaba que la enfermedad le estuviera afectado, pero los informes
militares registraban miles de bajas de los soldados, con una enfermedad que describían síntomas
similares. La censura de esta información por los países en conflicto se debía a la restricción de
información para que no llegara a las tropas enemigas, pues podrían sacar ventaja de la aparente
debilidad de las tropas.
Los periódicos españoles, tenían una posición neutra por lo que contaba con una libertad de
información, por ello en sus periódicos se hablaba abiertamente de los millones de españoles que
morían durante los meses de mayo y junio de 1918 a causa de la gripe. Esta información llego a
todo el mundo y se le atribuyo el errado nombre de “Gripe Española”.
Propagación
En los campos de batalla el virus perduró y se propagó rápidamente hasta convertirse en una
pandemia. El virus alcanzó a Inglaterra por los británicos repatriados de la, que en su interior
incubaba el virus, estos se relacionaban con sus familias, teniendo lugar a contagios a civiles.
africano al reconocer que el virus fue traído por los europeos, se crea una desconfianza al acudir
a hospitales donde atendían los blancos, en cambio prefirieron ser atendidos en casa por sus
familiares.
La enfermedad se propago por el Noruega, el este de Asia, Nueva Zelanda e islas de los
continentes. Debido a diferentes rutas comerciales y de transporte, también se le atribuye a los
polizontes en los barcos y porta aviones de la marina, buques comerciales y trenes, llegando así
en tan solo pocos meses, a todos los rincones del mundo.
Síntomas de la enfermedad
La enfermedad presentaba síntomas como Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal,
diarreas y vómitos ocasionales. La mayoría de las personas que morían presentaban cuadros de
neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles. Sin embargo, existían
casos de decesos rápidos después de la aparición de los primeros síntomas, a menudo con
hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar, y con frecuencia en menos de cinco
días.
Otros síntomas que lograron manifestarse entre los infectados fueron coloración de la cara en un
tono grisáceo, pupilas moderadamente dilatadas, pulsaciones aceleradas, dificultad respiratoria,
agotamiento extremo. Entre cuatro y seis horas tras los primeros síntomas los pulmones del
paciente ya comenzaban a segregar exceso de líquido. Entre las 12 y 18 horas después de
aparecer los síntomas anteriores se producía un empeoramiento con más líquido pulmonar, más
disnea. De no cesar los síntomas la muerte sobrevenía entre las 24 y 48 horas después de
producirse el empeoramiento.
Estos primeros síntomas fueron empeorando según avanzaba la enfermedad. En los casos de la
segunda oleada, al cuadro anterior se añaden varios casos el dolor abdominal, su color era
todavía más pálido y el aspecto se asemejaba al de los enfermos por fiebres tifoideas.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N°575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
Control y manejo
Este virus a lo largo de su desarrollo contó con tres olas, la segunda fue la más mortífera. A este
punto algunos países ignoraban la situación epidemiológica que enfrentaba el mundo.
Rápidamente se empezó asociar los contagios con las multitudes. El doctor fue el primero James
Niven, fue el primero en recomendar medidas de bioseguridad como el lavado de manos y la
limitación de contacto social.
Zuiza, el 18 de julio de 1918 fue el primer país en colocar medidas de confinamiento, como
medida de prevención. Seguido muchos países siguieron replicando esta medida en sus
territorios; se empezaron a cerraron escuelas, lugares de reuniones públicas como los teatros,
plazas. En algunos países se implementaron los toques de queda, donde los policías tenían la
orden de encarcelar a aquellas personas que deambulara sin permiso. En cuanto a otras regiones
optaron por medidas menos estrictas que dieron pie a planes de organización, permitiendo
coordinar horarios de operaciones de apertura y cierre, con el fin de disminuir las
aglomeraciones en los medios de transporte.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N°575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
A su vez estas medidas restrictivas tuvieron un impacto económico, social y psicológico sobre la
población. Por las restricciones los servicios funerarios se congestionan haciendo que los propios
familiares entierren a sus muertos, los colapsos de los cementerios también obligaban a enterrar
cuerpos en fosas comunes.
La tercera y última ola comenzó en los inicios del año 1919, duró toda la primavera. Si bien fue
grave, esta ola no fue tan mortal como la segunda. La pandemia disminuyó en el verano de 1919.
es decir, prácticamente tal y como llegó se fue, esto antes de haber encontrado una vacuna.
Tratamientos
Con un desconocimiento total del virus, era común tratar la fiebre de los enfermos con aspirina,
lo que conllevaba a otro problema. La sobredosis o utilización frecuente de aspirinas aceleraban
la muerte por intoxicación de los enfermos de gripe.
Por otra parte, los curanderos y tratamientos ineficaces, se hicieron notar, ofreciendo remedios
invasivos como la sangría y gárgaras de agua rass. Otros métodos a utilizar fue el suministro de
alcohol incautado de los contratistas a los soldados entre su preferidos están el ron escoses,
brandy, y cócteles de Quinina y wisky. En Francia se recomendaba el consumo de quinina al
igual que el té alpino, por sus efectos curativos, entre otros remedios para el resfriado. En
Estados Unidos se llegaron a administrar laxantes para la evacuación del virus vía
gastrointestinal.
Conclusión
La Gripe Española ha sido una de las pandemias más devastadoras de la época moderna, se
estiman cifras que rondan los 25, 50 hasta 100 millones de decesos, pero aún se desconoce la
cantidad exacta de víctimas, debido a la censura en el reporte real de los decesos en algunos
países en conflictos. La gripe española fue excepcionalmente grave, con una alta tasa de
mortalidad, especialmente entre adultos jóvenes y sanos, lo que la diferencia de otras cepas.
La respuesta de salud pública fue limitada en ese momento debido a la falta de comprensión
sobre virus y medidas efectivas de control. Sin embargo, la pandemia llevó a avances
significativos en la investigación médica y la creación de sistemas de salud pública más robustos.
Bibliografía