Trabajo de Fiebre Amarilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Facultad de Medicina
Curso Introductorio de las Ciencias de la Salud
Cátedra: Biología

FIEBRE AMARILLA

Docente: Alumnos:
Dr. Jorge Tovar Noé Rodríguez C.I.: V- 19.380.859
Astrid Soler C. I.: V-19.650.211

Caracas, diciembre de 2021


INDICE

Contenido
INTRODUCCION...................................................................................................3
1. Definición del virus de la Fiebre Amarilla.......................................................4
2. Signos y síntomas...........................................................................................4
3. Antecedentes históricos de la Fiebre Amarilla...............................................6
4. Métodos de transmisión..................................................................................8
5. Tratamiento y medidas de prevención...........................................................9
6. Funciones de la Organización Mundial de la Salud en función a la fiebre
amarilla................................................................................................................13
7. Factores de riesgo y precauciones a tomar antes y después de viajar.......14
8. Casos de complicaciones.............................................................................16
9. Venezuela y casos de fiebre amarilla en el año 2021..................................16
CONCLUSIONES................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................19
INTRODUCCION

La primera evidencia de fiebre amarilla data del manuscrito Maya en


1648. Se cree que la enfermedad apareció en África y desde allí fue llevada a
América por los esclavos. En Venezuela, no se han encontrado antecedentes
de esta enfermedad antes de la llegada de los primeros esclavos de África,
después de cuya introducción comienzan a encontrarse anotaciones sobre una
grave enfermedad que producía “vómito negro” y muerte a los pobladores.

En un primer momento se creyó que era una enfermedad exclusiva del


género humano, pero las investigaciones demostraron que es una zoonosis que
afecta también a monos de diferentes especies. Los monos infectados en África
y América tropical son la fuente principal de infección, y los mosquitos la
transmiten al humano.

La fiebre amarilla ocurre en las regiones tropicales de África


(principalmente Nigeria, Camerún, Liberia, Gabún, Senegal y Kenia) y
Suramérica (Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela) en las cuales se reportan
anualmente más de 5.000 y 300 casos, respectivamente; sin embargo se
estima que la verdadera incidencia es de 10 a 50 veces mayor que la registrada
en los reportes oficiales.

Los objetivos de este trabajo son indagar, explorar y conocer todo lo


relacionado a la fiebre amarilla bajo una profunda investigación efectuada a
todo lo relacionado con los antecedentes, características, sintomatología,
consecuencias, medidas de prevención yprocedimiento que debe cumplir el ser
humano para su recuperación en caso de infección.

3
1. Definición del virus de la Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es


endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar
muchas veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas
virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.

2. Signos y síntomas

El período de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos,


pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares,
sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la
mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de


la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y
se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta
fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que
ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor
abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o
gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un
plazo de 7 a 10 días.

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases


tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo
grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas (especialmente las formas
fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por
ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.

4
a) Fase Aguda:

Una vez que la infección entra en la fase aguda, es posible que


experimentes los siguientes signos y síntomas:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares, especialmente en la espalda y las rodillas
 Sensibilidad a la luz
 Náuseas, vómitos o ambos
 Pérdida del apetito
 Mareos
 Ojos, cara o lengua rojos

Estos signos y síntomas suelen mejoran y desaparecen en varios días.

b) Fase Tóxica:

Aunque los signos y los síntomas pueden desaparecer por uno o dos días
después de la fase aguda, algunas personas con fiebre amarilla aguda entran
luego en una fase tóxica. Durante la fase tóxica, los signos y los síntomas
regresan y aparecen otros mucho más graves que ponen en riesgo la vida.
Estos pueden incluir lo siguiente:

 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)


 Dolor abdominal y vómitos, a veces de sangre
 Disminución de la orina
 Sangrado de nariz, boca y ojos
 Frecuencia cardíaca baja

5
 Insuficiencia hepática y renal
 Disfunciones cerebrales, como delirio, convulsiones y coma

La fase tóxica de la fiebre amarilla puede ser mortal.

3. Antecedentes históricos de la Fiebre Amarilla

La primera evidencia de fiebre amarilla data del manuscrito Maya en 1648.


Se cree que la enfermedad apareció en África y desde allí fue llevada a América
por los esclavos.

La fiebre amarilla ha sido causa de epidemias y pandemias devastadoras en


el pasado. La fiebre amarilla era endémica en África hasta que fue distribuida al
continente americano con el tráfico trasatlántico de esclavos africanos
comenzando en el siglo 15. Algunos de los esclavos africanos, muchos de los
cuales tenían mayor inmunidad, tenían infecciones tropicales como la fiebre
amarilla que provocaron pandemias entre las naciones indígenas de las
Américas. Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese
continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban
síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia
golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría.

La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de


1647 en la colonia inglesa de Barbados. En el Caribe esta enfermedad tuvo
consecuencias geopolíticas importantes, ya que diezmó muchos ejércitos
enviados desde Europa. Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de
1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de
la enfermedad. Se produjeron también epidemias en otras regiones, como
Norteamérica —fue famosa la de Filadelfia en 1793— y Europa, por ejemplo

6
Barcelona en 1821. Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad
de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti.

El químico y cirujano español Juan Manuel de Aréjula estudió la Fiebre


Amarilla tras un brote en Andalucía y se convirtió en uno de los científicos
españoles y europeos más doctos en la materia publicando varios tratados
sobre la enfermedad que tuvieron gran profusión y traducciones a otros
idiomas. La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia
durante siglos hasta que en 1881 el cubano Carlos Finlay descubrió el papel del
mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue erradicada de La Habana y en
pocos años se volvió rara en el Caribe.

En Venezuela, no se han encontrado antecedentes de esta enfermedad


antes de la llegada de los primeros esclavos de África, después de cuya
introducción comienzan a encontrarse anotaciones sobre una grave
enfermedad que producía “vómito negro” y muerte a los pobladores.

En Venezuela la fiebre amarilla se ha presentado en tres focos: 1) San


Camilo en el Estado Táchira, sin actividad desde 1973, aunque en 1995 el
sistema de vigilancia epidemiológica de este estado, notificó la muerte de un
paciente con esta enfermedad precedente de Saravena, Colombia. 2) Sur del
Lago, en el Estado Zulia, sin actividad desde 1980 y 3) Guayana, tras un
período, presentó un brote en la región de Parima del Estado Amazonas en
1998 y un caso en la región de Canaima en el Estado Bolívar en 1999. El último
caso humano registrado de fiebre amarilla urbana ocurrió en 1918 en la ciudad
de Coro, Estado Falcón. No obstante, según el registro epidemiológico del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) correspondiente a la semana n°
38 del año 2003, se habían investigado 318 casos de fiebre amarilla selvática
(173 del Zulia y 145 de Táchira), de los cuales se confirmaron 31 (8 en Táchira
y 23 en Zulia), con una mortalidad de 58,0%.

7
Para las autoridades de Salud del país, las razones de la resurgencia de
esta enfermedad en los corredores humanos que habitan las áreas cercanas al
foco selvático, las han focalizado en factores como: una muy alta movilización
de población desplazada, zonas apartadas y de difícil acceso, alta
concentración de población indígena (bari, yucpa, wayúu), conflictos y
combates fronterizos.

4. Métodos de transmisión

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido


por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus. Las diferentes especies
de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las
viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos
hábitats (semidomésticos).

Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

a) Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos,


que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos
salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se
encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados
y contraer la enfermedad.

b) Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos


semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan
tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las
personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede
haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona.
Este es el tipo de brote más frecuente en África.

8
c) Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las
personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran
densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa
o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los
mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

5. Tratamiento y medidas de prevención

No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la


importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento
sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible
hipotensión. La mortalidad global es del 5 % en poblaciones indígenas de
regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre
poblaciones no indígenas, hasta el 50 % de los pacientes pueden fallecer.
Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es
importante para el tratamiento renal.

La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital


aumenta la tasa de supervivencia. Las infecciones bacterianas asociadas
pueden tratarse con antibióticos.

Dentro de los protocolos a seguir por el Ministerio para el Poder Popular


para la Salud contra la fiebre amarilla, figura un plan de control y combate a
través de diversas vías: a) Vacunación intensa en las zonas de alto riesgo (toda
la población desde los menores de seis meses). En las de mediano y bajo
riesgo la vacunación solo incluye a los niños de un año de edad y los viajeros
nacionales e internacionales. b) Reactivación de la tarea escolar orientada
hacia la prevención a través del control del mosquito Aedes aegypti. c)
Operativos de saneamiento macro y básico para la eliminación de criaderos y d)
Abatización y nebulización en zonas con casos.

9
Es relevante señalar que no existe tratamiento específico para la fiebre
amarilla. Existe la vacuna antiamarílica 17D a virus vivo atenuado, que confiere
inmunidad ante esta enfermedad probablemente de por vida, sin embargo se
recomienda revacunación cada 10 años para la validación del certificado de
viaje requerido según regulaciones internacionales de Salud. En la actualidad,
la vacunación sigue siendo la medida de prevención y control necesaria para
todas las personas que viajan o habitan en zonas endémicas y su prevenciónes
tarea de todos.

Las personas habitualmente excluidas de la vacunación son:


 Los menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación
en la que también se deben vacunar los niños de 6-9 meses en zonas
con alto riesgo de infección.
 Las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla,
cuando el riesgo de infección es alto.
 Las personas con alergia grave a las proteínas del huevo.
 Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves
debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.

Entre los tratamientos alternativos que pueden ser de utilidad para el


tratamiento sintomático se encuentran:

 Limón y sal: Una persona que padece fiebre amarilla se deshidrata


debido a los vómitos. La fiebre amarilla puede deshidratar el cuerpo y
hacer que la persona se sienta enfermo y cansado. Tomar un vaso de
agua y agrega el jugo de un limón. Añadir una pizca de sal, mezclar bien
y beber esta solución cada vez que se sienta enfermo y
deshidratado.Este remedio podría contribuir a disminuir las náuseas y
otros síntomas de la fiebre amarilla como el vómito.

10
 Albahaca: Las hojas de albahaca son beneficiosas contra los síntomas
de esta enfermedad. Tomar medio litro de agua destilada y agregar
algunas hojas de albahaca. Dejar hervir. La albahaca es conocida por
sus propiedades antibacterianas y antioxidantes, también aportará
sensación de alivio.
 Dientes de ajo: El ajo es conocido por sus propiedades antivirales,
antibacterianas y antioxidantes. El ajo desempeña un papel activo para
fortalecer el sistema inmunitario y también para proteger el cuerpo de
otras infecciones virales y bacterianas.Tomar entre tres y cinco dientes
de ajo y tritúralos. Se deben consumir por la mañana. Este tratamiento
ha demostrado ser eficaz para paliar los síntomas de esta enfermedad.
 Agua de coco: En caso de padecer fiebre amarilla, es esencial mantener
el cuerpo hidratado y suministrar los nutrientes esenciales que se
requieren. El agua de coco es un remedio casero eficaz para curar la
deshidratación. El agua de coco ayuda a proporcionar a al organismo los
nutrientes que necesita.
 Agua de cebada: La cebada es rica en vitaminas B1, B2, B5, B9 y
vitamina E. También tiene una buena cantidad de cobre que puede
ayudar a reducir la inflamación y la temperatura corporal alta del paciente
que padece fiebre amarilla. Ayuda a restablecer el equilibrio electrolítico
y de fluidos en el cuerpo, lo que es útil para un paciente que padece
fiebre amarilla.Una forma de tratar fiebre amarilla consiste en hervir la
cebada perlada en alrededor de dos litros de agua y cociéndola a fuego
lento durante aproximadamente dos horas. Se recomienda consumir el
agua de cebada tres veces al día para bajar la fiebre amarilla y sus
síntomas.

11
Para reducir la exposición a los mosquitos:
 Evitar actividades innecesarias al aire libre cuando los mosquitos
estén más activos.
 Usar prendas de mangas largas y pantalones largos cuando se vaya
a zonas infestadas de mosquitos.
 Permanecer en ambientes con aire acondicionado o bien protegidos
con mosquiteros.
 Si el lugar de hospedaje no tiene aire acondicionado o buenos
mosquiteros en las ventanas, usar mosquiteros para cama. Los
mosquiteros tratados previamente con insecticida ofrecen protección
adicional.

Para la protección de los mosquitos con repelente, se recomienda utilizar


los dos siguientes:
 Repelente no apto para la piel: Aplicar un repelente de mosquitos que
contenga permetrina en la ropa, los zapatos, el equipo de campamento y
los mosquiteros para cama. Se puede comprar algunas prendas de vestir
y equipos previamente tratados con permetrina. La permetrina no es apta
para su uso sobre la piel.
 Repelente para la piel: Los productos que contienen los ingredientes
activos dietiltoluamida, IR3535 o picaridina brindan protección duradera a
la piel. Elegir la concentración en función de las horas de protección que
necesitas. Por lo general, las concentraciones más altas duran
más.Tener en cuenta que los repelentes químicos pueden ser tóxicos,
por lo que se debe utilizar solo la cantidad que se necesita para el tiempo
que se estará al aire libre. No colocardietiltoluamida en las manos de
niños pequeños ni en bebés menores de 2 meses. En su lugar, proteger
el cochecito o el corralito del bebé con un mosquitero para estar al aire
libre.

12
6. Funciones de la Organización Mundial de la Salud en función a la
fiebre amarilla

La OMS desempeña las funciones de Secretaría del Grupo internacional de


coordinación del suministro de vacunas para el control de la fiebre amarilla, que
mantiene una reserva de emergencia de dichas vacunas para garantizar una
respuesta rápida a los brotes en los países de alto riesgo.

La Iniciativa contra la Fiebre Amarilla se lanzó en 2006 para garantizar el


suministro mundial de vacunas y aumentar la inmunidad de la población
mediante la vacunación. La Iniciativa, dirigida por la OMS y apoyada por el
UNICEF y los gobiernos nacionales, se centra especialmente en los países
africanos más endémicos, donde la enfermedad es especialmente importante.
Desde su lanzamiento se han hecho grandes avances en el control de la
enfermedad en África Occidental, donde se han vacunado más de 150 millones
de personas y no se han notificado brotes en 2015.

La Iniciativa recomienda que se incluya la fiebre amarilla en los programas


de vacunación infantil sistemática (a partir de los 9 meses), que en las zonas de
alto riesgo se lleven a cabo campañas de vacunación en masa de todos los
grupos de edad superior a 9 meses, y que se mantenga la capacidad de
vigilancia y de respuesta a los brotes.

Catorce países han completado campañas de vacunación preventiva entre


2007 y 2016. La Iniciativa contra la Fiebre Amarilla cuenta con el apoyo
económico de la Alianza GAVI, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión
Europea, el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia, los
ministerios de salud y los asociados en los países.

13
La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con
campañas de vacunación de emergencia son esenciales para controlar los
brotes. Sin embargo, la subnotificación es preocupante; se calcula que el
verdadero número de casos es 10 a 250 veces mayor que el número de casos
notificados en la actualidad.

La OMS recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de


un laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos
para detectar la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe considerarse como
brote en una población no vacunada, y debe ser investigado exhaustivamente
en cualquier contexto, y en particular en zonas donde la mayoría de la
población haya sido vacunada. Los equipos de investigación deben evaluar los
brotes y responder a ellos con medidas de emergencia y con planes de
inmunización a más largo plazo.

7. Factores de riesgo y precauciones a tomar antes y después de


viajar

Se puede correr el riesgo de contraer la enfermedad si se viaja a una zona


donde los mosquitos siguen portando el virus de la fiebre amarilla. Estas zonas
son la región subsahariana de África y la región tropical de Sudamérica.

La falta de informes actuales de seres humanos infectados en estas zonas


no significa que no se corra un riesgo. Es posible que las poblaciones locales se
hayan vacunado y estén protegidas contra la enfermedad o que no exista
información oficial sobre la detección de casos de fiebre amarilla.

14
Si se planea viajar a estas zonas, se deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

a) Antes de viajar:

 Cuatro semanas antes de viajar o más, la persona puede solicitar una


consulta con el médico si se dirige a una zona donde se sabe que hay
fiebre amarilla, para informarle si necesita la vacuna contra esta
enfermedad.
 Si tiene menos de cuatro semanas para prepararse, la persona puede
comunicarse con su médico de todas maneras. Idealmente,
deberíavacunarse al menos de tres a cuatro semanas antes de viajar a
una zona donde hay fiebre amarilla para que la vacuna tenga tiempo de
hacer efecto. El médico le ayudará a determinar si necesita vacunas y
puede brindarle consejos generales para que proteja su salud mientras
esté de viaje.

b) Después de viajar:

 La persona puede solicitar atención médica de urgencia si ha viajado a


una región donde se sabe que hay fiebre amarilla y manifiesta signos o
síntomas de la fase tóxica de la enfermedad.
 Llamar al médico si manifiesta síntomas leves después de viajar a un
lugar donde hay fiebre amarilla.

15
8. Casos de complicaciones

La fiebre amarilla produce la muerte del 20% al 50% por ciento de las
personas que manifiestan un cuadro grave. Las complicaciones durante la fase
tóxica de una infección por fiebre amarilla comprenden insuficiencia renal y
hepática, color amarillento de la piel y las mucosas, delirio y coma.

Las personas que sobreviven a la infección se recuperan de manera


progresiva durante un período de varias semanas a meses, por lo general, sin
daño orgánico significativo. Durante ese tiempo, la persona puede experimentar
fatiga y puede tener un color amarillento en la piel y las mucosas. Otras
complicaciones pueden ser infecciones bacterianas secundarias, como
neumonía o infecciones de la sangre.

9. Venezuela y casos de fiebre amarilla en el año 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el día 14 de octubre de


2021 de un brote de fiebre amarilla en Venezuela, con siete casos que
quedaron confirmados mediante pruebas de laboratorio a finales de septiembre
de 2021 y entre los cuales seis correspondían a personas que no estaban
vacunadas contra esta enfermedad endémica en éste y otros países de
Sudamérica.

Frente a este riesgo sanitario, en un país con un sistema de salud muy


precario y que enfrenta la pandemia de covid-19, la OMS dijo que lo más
urgente es aumentar la cobertura de vacunación entre la población,
particularmente de la que vive en zonas amazónicas y que están expuesta a
dos mosquitos que trasmiten la enfermedad en áreas forestales (Haemagogus y
Sabethes).

16
Asimismo, recomendó que se aumente la vacunación entre indígenas,
inmigrantes y personas vulnerables que viven en áreas urbanas densamente
pobladas, donde está expuestos al mosquito Aedes agyepti, activo en ciudades.

Por otra parte, la organización recomendó a todos los viajeros mayores de


nueve meses que se vacunen contra la fiebre amarilla al menos diez días antes
de su entrada en Venezuela.

La vacuna en cuestión se utiliza desde hace varias décadas y está en la lista


de medicamentos efectivos y seguros de la OMS, y con una sola dosis genera
una protección de por vida.No obstante, la organización enfatizó que no
recomienda ninguna restricción de viaje o comercio con Venezuela en función
de las informaciones que hay hasta el momento.

En el brote registrado ninguna persona ha muerto y tres enfermos eran


asintomáticos. Los otros cuatro desarrollaron síntomas, entre ellos dolor de
cabeza, dolor ocular, comezón en la piel y dolor de las articulaciones.El
probable lugar de la infección es un municipio rural en el estado de Monagas,
en el noreste de Venezuela.La OMS señaló que Monagas tiene una baja tasa
de inmunización contra la fiebre amarilla (67,7 %), lo que indica que una parte
significativa de sus habitantes corren un riesgo alto.

Desde el 2017 las autoridades venezolanas no publican datos


epidemiológicos, lo que ha generado críticas por parte de las sociedades
científicas del país. En 2020 Venezuela recibió 4,7 millones de dosis de vacuna
contra la fiebre amarilla a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

17
CONCLUSIONES

Enfunción al contenido desarrollado acerca delafiebre amarilla, se han


obtenido como resultados del análisis los siguientes puntos:
 Con la urbanización de los centros rurales, la posibilidad de aparición de
ciertas enfermedades, como la fiebre amarilla, está aumentando, lo que
tendría graves consecuencias para la salud pública, especialmente en
las regiones donde la tasa de cobertura de vacunación es baja.
 La modificación del medio ambiente causada por la actividad maderera,
la apertura de caminos, la agricultura, entre otros, exponen
accidentalmente a los individuos no inmunizados a vectores
invertebrados salvajes.
 Desde 1942 no se han reportado casos de fiebre amarilla urbana en la
Región, noobstante en los últimos diez años han sido notificados más de
1,900 casos de fiebreamarilla selvática en Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, Guyana Francesa yVenezuela.
 La gravedad del problema de la fiebre amarilla en la Región requiere
delcompromiso de los países en riesgo para implementar estrategias
apropiadas devacunación y de vigilancia para prevenir y controlar la
enfermedad.
 La vacunaantiamarílica es altamente efectiva, segura y de bajo costo.
Una sola dosis de lavacuna confiere inmunidad en al menos el 95% de
los vacunados y probablementeproporciona protección por toda la vida.
 La vigilancia de la fiebre amarilla debe ser fortalecida. La vigilancia
oportunapermitirá la rápida puesta en marcha de actividades de control
cuando se detecte un brote.
 Los países deben elaborar guías de emergencia para una rápida
respuesta a serusadas en caso de brotes de fiebre amarilla.

18
BIBLIOGRAFÍA

Valero, Nereida. (2003). A propósito de la fiebre amarilla en Venezuela.

[Documento en Línea]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0535-51332003000400001 [Consulta: 2021,

Noviembre].

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Fiebre amarilla.

[Documento en Línea]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla [Consulta: 2021,

Noviembre].

Mayo Clinic. (2020). Fiebre amarilla. [Documento en Línea]. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/yellow-

fever/symptoms-causes/syc-20353045 [Consulta: 2021, Noviembre].

Wikipedia. (2021). Fiebre amarilla. [Documento en Línea]. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla [Consulta: 2021, Noviembre].

Nota Informativa OMS. (2016). Fiebre amarilla. [Documento en Línea].

Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/

es/index.html [Consulta: 2021, Noviembre].

EFE. (2021). Venezuela Fiebre amarilla. [Documento en Línea]. Disponible en:

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-oms-informa-de-un-brote-

19
fiebre-amarilla-en-venezuela-y-recomienda-vacunacion/20000013-

4651729 [Consulta: 2021, Noviembre].

20

También podría gustarte