Laboratorio Caso Castillo Mágico
Laboratorio Caso Castillo Mágico
Laboratorio Caso Castillo Mágico
Universidad El Bosque
Producción
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Bogotá D.C
2024
Presentación del caso
Las macro operaciones que deben funcionar en esta locación (archivo “Locación”)
son:
• Recolección de los productos en estantería.
• Armado de los sets.
• Picking para las tiendas.
• Alistamiento y despachos.
Esta zona de picking para las tiendas tiene que ser diseñada por el equipo de
consultoría. La compañía tiene una idea general, planteada en la ilustración 2, de cómo podría
funcionar esta zona. Este diseño puede ser sujeto a cambios por propuesta sustentada de los
consultores. El equipo de consultores debe proponer un esquema detallado para realizar este
picking de pedidos para las tiendas.
Introducción
La simulación de procesos de producción en las industrias es fundamental para
mejorar la eficiencia y la gestión de recursos. En este contexto, FlexSim se destaca como un
software poderoso que permite modelar y analizar diversas variables, como tiempos,
cantidades y volúmenes, en entornos de producción. En este estudio, se utilizó FlexSim para
simular el proceso de producción del "Caso del Castillo Mágico", centrándose
específicamente en el sistema de picking de alimentos. Se exploraron variables clave, como
la disposición del almacén, el número de recolectores y la velocidad de recolección, con el
objetivo de identificar la cantidad inicial recibida y la cantidad final a despachar, optimizando
así los inventarios y cumpliendo con los pedidos requeridos. Esta investigación proporciona
una visión detallada del funcionamiento del sistema de picking de alimentos y destaca la
utilidad de la simulación en la mejora de los procesos industriales.
Metodología
Modelamiento Flexsim
A Continuación, se anexa el link de la simulación:
https://drive.google.com/drive/folders/1u-XB2fTHSfNnztq8jQO3RVz684KFI4PN
Análisis de resultados
En el Gráfico 3, se observan los ciclos y tiempos de llenado de cada una de las cajas.
Es notable que tanto la caja grande como la mediana exhiben picos muy similares,
representados en horas. Los ciclos completos de llenado de estas dos cajas ocurren entre las
12:00 p.m. y las 3:00 p.m., y nuevamente a las 5:00 p.m. Por otro lado, la caja pequeña
mantiene un ciclo constante en su tiempo de llenado.
En el proceso de sellado, se empaquetan las cajas con los productos finales y sus
respectivas cantidades, seguido de su despacho hacia su destino requerido. En el Gráfico 4, se
presenta el tiempo promedio dedicado a cada uno de estos procesos de sellado. Se observa
que en la caja pequeña hay tres ciclos uniformes, con picos cada tres horas durante su
proceso. Por otro lado, en la caja mediana, se destaca un pico máximo alcanzado a las 4:00
p.m., mientras que el tiempo en las cajas grandes se mantiene constante.
Conclusiones
● Se observa una distribución uniforme del tiempo de sellado en las cajas pequeñas, con
tres ciclos consistentes cada tres horas. Esto sugiere una estandarización en la
duración de este proceso, lo que podría indicar una eficiencia en la organización y
ejecución del trabajo.