Derechos Fundamentales para El Trabajo
Derechos Fundamentales para El Trabajo
Derechos Fundamentales para El Trabajo
FICHA: 2721379
SENA 2023
INTRODUCCION
A lo largo de los años en el mundo hemos tenido que luchar por los derechos, y Colombia no ha
sido la excepción primero luchamos por nuestra independencia del yugo de los españoles, después
la separación de Venezuela y ecuador, fue una lucha ardua y muy larga.
A continuación se podrá evidenciar que para contar los beneficios que hoy tenemos como
trabajadores nuestros antepasados estuvieron que enfrentarse con los que gobernaban en ese
entonces y muchos perdieron la vida pero gracias a esas rebeliones y esos sacrificios hoy somos un
país libre y como trabajadores gozamos de muchos beneficios.
¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su municipio o región?
La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le
siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los
comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura está bastante tecnificada,
el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se
encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el
sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los
alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos,
plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.
Más sin embargo es muy visible la desinformalidad, y trabajos con contratos por prestación de
servicios.
1853 se da comienzo a los conceptos de trabajo y profesión libre, lo que nos sirve de herramienta
para establecer que 43 años después de haber obtenido la independencia, Colombia da los
primeros pasos para garantizar la libertad de actividades ,proporcionando a las personas
fundamentos de peso para comenzar a entender el verdadero significado de trabajar, y con ello las
implicaciones que ello advierte para quienes ejecutan las ordenes y para quienes las imponen.
1858 sancionó una nueva Constitución; con ella, el país se llamó Confederación Granadina y se
legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre
de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente; de este modo el Estado central intervenía solo
en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.
Durante los años de 1853 a 1886, la política nacional se enfrenta a diferentes cambios en todos los
niveles, ya que se da inicio al federalismo y con ello surge la constitución de 1853, la cual eliminó
la esclavitud y extendió el sufragio a todos los hombres; se impuso también el voto popular
directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.
En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue
impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora; este movimiento presidido por el
Presidente Rafael Núñez, hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios
al Consejo Nacional de Delegatarios, a fin de elaborar los doscientos diez artículos con que
contaría esta nueva Constitución. La constitución de 1886 tiene gran trascendencia en nuestra
historia, debido que es una de las constituciones de mayor duración y aplicación que se ha tenido,
pues rigió a la República de Colombia finalizando el siglo XIX.
Se evidencia de manera notable que iniciando el siglo XX se abre paso al derecho al trabajo,
estipulado como se menciona en nuestra actual constitución en el artículo 25 y en el artículo 13 de
los derechos económicos sociales y culturales, del protocolo adicional a la convención Americana
sobre Derechos Humanos
Entrando al siglo XX entre los años 20 y 30, se generó un precedente de lucha social con la unión
de varios obreros y campesinos, y fueron ellos los que lograron dar inicio a las primeras huelgas o
manifestaciones en contra del Estado y de los empresarios de multinacionales. Para ésta época, las
luchas sociales, en especial de los campesinos, ocasionan los primeros visos de las luchas
sindicales, pero su mayor auge se encuentra con el movimiento social del 12 de noviembre de
1928, la gran huelga conocida como “la Masacre de las Bananeras”.
Colombia era un país que no contaba con el capital suficiente para invertir en ferrovías,
infraestructura y producción y es por éste motivo que ingresa a nuestro país la UNITED FRUIT
COMPANY (UFC) está ya tenía vario años en el país (1890) sin embargo no fue hasta 1925 que
empezó a tomar fuerzas
1910-1928 El crecimiento de la UFC en Colombia alcanzó a tener tanta fuerza, que contaba entre
1925 y 1928 con más de 150.000 empleados, entre ellos campesinos y obreros. Sin embargo, los
beneficios económicos, sociales y políticos de auge de la exportación del banano parecía que
solamente estaba beneficiando a la compañía extranjera, ya que los obreros no se encontraban
del todo satisfechos con las condiciones en las que trabajaban. La UFC pagaba buenos salarios, casi
del doble de lo que los hacendados de Santa Marta podían pagar
1910-1928 El crecimiento de la UFC en Colombia alcanzó a tener tanta fuerza, que contaba entre
1925 y 1928 con más de 150.000 empleados, entre ellos campesinos y obreros. Sin embargo, los
beneficios económicos, sociales y políticos de auge de la exportación del banano parecía que
solamente estaba beneficiando a la compañía extranjera, ya que los obreros no se encontraban
del todo satisfechos con las condiciones en las que trabajaban. La UFC pagaba buenos salarios, casi
del doble de lo que los hacendados de Santa Marta podían pagar.
1910-1928 Para 1910, los trabajadores aumentaron de 5.000 a 25.000, de tal manera que se
comienza a hablar del “proletariado rural sin tierra” en donde su salario era monetario. Aunque la
multinacional podía llegar a pagar hasta un peso y medio por día (en donde normalmente se
pagaba ochenta centavos), el trabajo no era diario pues no todos los días se debían realizar las
mismas funciones.
1910-1928 Para la multinacional las ganancias eran abrumadoras, y a pesar que los obreros no
realizaban exigencias considerables, la UFC comenzó a abusar de su posición dominante negando
ciertos privilegios o reconocimientos que los trabajadores merecían. De tal forma, si bien los
salarios eran altos, los pagos en ocasiones no eran puntuales y se les pagaba bajo el sistema del
destajo46, las jornadas laborales iniciaban a partir de las seis de la mañana hasta las seis de la
tarde, descansaban de once a una y eran supervisados por funcionarios de la multinacional.
Los trabajadores comenzaron a sentirse explotados, pues además se les descontaba un 2% Es decir
que en vez de pagarles por horas o por días se les pagaba por trabajo cumplido. Se comenzó a
generar descontento entre los obreros, puesto que dado a la impuntualidad en el pago de los
salarios varios de los trabajadores se veían en la necesidad de pedir adelantos, y la UFC se
quedaba con una cuarta parte de su salario cuando les pagaban, además se implementó la
modalidad de pagarles una parte en vales redimibles en almacenes o cambiables de su salario para
pagos de salud, servicio que en realidad no se les brindaba de manera adecuada,48 y las viviendas
asignadas para los obreros eran de 3 metros por 3 metros.
1910-1928 Finalmente, los obreros de la zona bananera dan inicio a la primera huelga, apoyados
también por los comerciantes que se sentían afectados por los movimientos económicos de la
UFC; todas estas desigualdades produjeron que en 1928 se unieran los obreros en una de las
mayores huelgas de la historia y exigieran que se les reconocieran como empleados de la UFC, se
les pagara en efectivo y cada siete días de manera puntual, un horario laboral que no superara las
12 horas de trabajo, abolición del sistema de contratistas, una contratación directa con la
multinacional para poder contar con los beneficios del gobierno nacional, que se construyeran
hospitales en toda la región y se les compensara por los accidentes de trabajo, además que se les
asignaran unas viviendas dignas, donde no se pusiera en riesgo su salud.
1910-1928 Sin embargo, el gobierno nacional y la multinacional consideraban que estas peticiones
no cabían en sus planes de presupuesto
El 5 de diciembre de 1929 El General Cortés, por solicitud del Gobierno Nacional, dio la orden de
acabar con la subversión y abrió campo al uso de las armas de fuego, “la huelga había terminado.
La represión había triunfado sobre la negociación y los trabajadores habían sido derrotados. La
organización sindical había desaparecido totalmente y los obreros de la zona, hambrientos y con
miedo, comenzaron a regresar a las plantaciones”
Reporte Las persona encerradas en sus casas oyeron un camión de la basura, un tren con dirección
al mar y la bocina de un barco alejándose. Solo encontraron 9 cuerpos en la plaza, pero la gente
dice que fueron más de cientos muchos cuerpos fueron cargados en camiones llevados y arrojados
al mar otros enterrados en los potreros de una hacienda vecina
1930 El resultado de esta sangrienta huelga generó en 1930 la caída del poder conservador y la
entrada de un nuevo gobierno liberal que legalizó el derecho al sindicato y a la huelga de manera
oficial.
1930 El resultado de esta sangrienta huelga generó en 1930 la caída del poder conservador y la
entrada de un nuevo gobierno liberal que legalizó el derecho al sindicato y a la huelga de manera
oficial
El gobierno de Alfonso López Pumarejo intervino para obligar a la UFC a negociar, dando paso al
primer acuerdo conocido con el nombre de Pacto Auli – Garcés Navas; se estableció el primer
sindical regional con efectividad. Se reconocieron derechos a los trabajadores, como el de ser
contratados y reconocidos por la multinacional, por lo que obtendrían todos los beneficios que
ello conllevaba. Se reguló el horario del jornal y se dio paso a exigirle a la multinacional que
realizara los pagos de manera puntual y en efectivo; años después y debido a la segunda guerra
mundial, la multinacional perdió el monopolio que tenía en Colombia y se retiró de la producción,
quedando esta labor para los propietarios de haciendas del territorio colombiano.
1991 Finalmente, es hasta 1991 que nace una nueva constitución en el gobierno del presidente
Cesar Gaviria Trujillo, del partido liberal, ya que en 1990 y por la iniciativa de algunos estudiantes
universitarios, la Asamblea Nacional Constituyente decide redactar una nueva constitución que
actualiza y deroga la constitución anterior. Ésta es la constitución que rige actualmente a Colombia
y trae consigo cambios realmente drásticos; entre ellos, pasamos de ser un Estado de Derecho
para convertirnos en un Estado Social de Derecho, en donde los derechos sociales se encuentran
claramente reconocidos, contándose con la posibilidad abierta de acogernos a la normatividad
internacional, en aras del bloque de constitucionalidad que nos permite garantizar de manera
efectiva el cumplimiento real de los derechos sociales.
Jorge Eliecer Gaitán 1929 viajó a la zona bananera, posterior a la huelga que realizaron los
trabajadores de la UFC, y después de constatar que las solicitudes de los trabajadores eran más
que justas, denunció ante el Congreso la forma como el Gobierno había reprimido una de las
huelgas más trascendentales de Colombia. De ahí que muchos de los seguidores de López
Pumarejo se unieran a Gaitán luego de la renuncia irrevocable de 1944; sin embargo, Gaitán no
logró ejecutar sus proyectos, ya que al lanzarse a la presidencia fue asesinado el 9 de abril de
1948, desencadenando lo que se conoce como el Bogotazo, y con ello nuevamente los obreros
quedaron sin líder para el reconocimiento de sus solicitudes.
Es así como se puede establecer que el trabajo es un tema no solo de actividad física, sino que
incluye deberes, y derechos que deben ser claros tanto para el empleado como para el empleador,
y es por ello que durante los últimos 200 años se han presentado situaciones que han permitido
establecer la necesidad de reconocer constitucionalmente el trabajo, la huelga y el sindicato como
un derecho constitucional y humano.
CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO
TRABAJO DESLABORIZACION
PRECARIZACION TERCERIZACION
la ausencia del contrato
Conjunto de de trabajo en la
actividades que son Cuando la calidad del La tercerización o prestación laboral,
realizadas con el trabajo en el mercado subcontratación es porque este no puede
objetivo de alcanzar laboral no permite una práctica llevada a invocarse legalmente o
una meta, solucionar alcanzar un nivel de cabo por una empresa no se establece de facto,
un problema o equilibrio entre el cuando contratan otra lo cual implica que el
producir bienes y esfuerzo, las firma para que preste trabajador no se
servicios para condiciones en que se un servicio que, en un beneficia de los
atender las realizan el puesto de principio, debería ser derechos y protecciones,
necesidades trabajo y la retribución brindado por ella típicamente ligados a la
humanas percibida, y no permite misma. Este proceso protección jurídica
una planificación de suele realizarse con el
vida a largo plazo objetivo