Guía de Prácticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

GUIA DE PRÁCTICAS DE PROTESIS FIJA

Ms. C.D. OSCAR LOAYZA ABUHADBA

AÑO 2024 - I

ALUMNO:
I. PRESENTACION

Prótesis fija forma parte de los cursos de especialidad dentro de la


rehabilitación oral, es de naturaleza teórico práctica clínica, de carácter
obligatorio, pertenece al VI ciclo. El objetivo del curso está basado en realizar
procedimientos orientados a devolver la relación intermaxilar a través de
aditamentos fijos.
La importancia de la asignatura consiste en orientar al alumno para obtener
los conocimientos necesarios que le permitan rehabilitar al paciente,
disponiendo de alternativas de tratamiento.

II. SUMILLA

La asignatura presenta dos secciones: una teórica y otra práctica.


En la práctica el alumno realiza el desgaste de las piezas dentarias de
acuerdo al caso dentro de un marco integral en donde podrá realizar
procedimientos de rehabilitación oral como: la confección de incrustaciones
y coronas de diferentes materiales.
La asignatura aborda dos unidades temáticas con catorce contenidos de
aprendizajes agrupados en semanas.

III. COMPETENCIA

• Realiza un diagnóstico ocluso dental.


• Procesa toda la información y propone un tratamiento de acuerdo al caso.
• Realiza el proceso que lo llevara a rehabilitar a través de las alternativas de
tratamiento.

SEMANA TEMA PRACTICA O ACTIVIDAD A EJECUTAR


1 Impresiones y modelos primarios. Se realiza impresiones primarias en los maxilares del
simulador. Dicho simulador debe contener una pieza
endodonciada y recortada hasta 3mm de corona clínica.

2 Articulado del modelo superior. Montaje del modelo superior utilizando el arco facial
3 Articulado del modelo inferior. Montaje del modelo inferior, utilizando una técnica que
permita registrar la relación intermaxilar.
4 Encerado de diagnóstico Se realiza el encerado de la pieza 2.1 y la pieza 2.6.

ALUMNO:
5 PA1 Exposición de producto acreditable 1
6 Preparaciones funcionales: corona anterior Se realiza el desgaste de la pieza 1.1
7 Preparaciones funcionales: corona Se realiza el desgaste en la pieza 3.6
posterior
8 Preparaciones funcionales: Se realiza el desgaste en la pieza 4.4 para incrustación
Incrustación inlay inlay.

9 Preparaciones funcionales: Se realiza el desgaste en la pieza 4.6 para incrustación


Incrustación overlay overlay
10 PA2 Exposición de producto acreditable 2
11 Espigo anatomizado Se realizará la desobturación de la pieza 1.3 y se
procede a cementar un espigo de fibra.
12 Impresión definitiva y troquelado Se realiza impresión definitiva de ambos maxilares y el
recorte para troquelar las piezas preparadas.
13 Articulado en ASA. Provisorios. Montaje del modelo superior e inferior. Confección de
provisorios utilizando diferentes técnicas.
14 Prueba de infraestructura Verificar el asentamiento y ajuste de ser necesario para
la correcta adaptación de las infraestructuras.
15 Prueba de bizcocho. Comprobar el contacto interoclusal y el sellado en el
Cementación de prótesis hombro de las piezas preparadas.
Manejar correctamente el protocolo de fijación a través
de los diferentes materiales de cementación.
16 PAF Exposiciòn de producto acreditable final.

1ra. PRÁCTICA

1. TEMA:
• Impresión y modelos primarios.

2. OBJETIVOS

• Contar con una réplica en yeso de la cavidad oral que será objeto de
estudio.

ALUMNO:
• Analizar la réplica en busca de alguna falla.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Maqueta 8012
• Juego de cubetas rígidas.
• Alginato (sugerencia tropicalgil)
• Taza de goma y espátula para alginato.
• Cuchara y vaso medidores para mezcla.
• Yeso tipo III y tipo IV.
• Taza de goma y espátula para yeso.
• Platina de vidrio.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

PRESENTACIÓN DEL CURSO:


• El docente explica el modo de evaluación de la parte práctica del curso.
• El docente instruye la técnica para medir la cubeta en la maqueta para luego realizar
la toma de impresión utilizando alginato, luego de un análisis de las estructuras más
importantes se realiza el vaciado con yeso tipo IV, para luego de realizar algunos
recortes se procede a hacer el zocalado.
• El alumno presenta como evidencia de aprendizaje un juego de modelos
debidamente vaciado y zocalado.

5. EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO PARA IMPRESION PRIMARIA


1. Maqueta y con requerimientos solicitados 4
2. materiales e instrumental solicitado 2
3. prueba de cubetas 2
4. impresión del maxilar superior con alginato 2
5. impression de la mandibula con alginato 3
6. vaceado con yeso 4
7. zocalado de modelo 3
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS

ALUMNO:
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010

2da. PRÁCTICA

1. TEMA:
• Articulado del modelo superior en ASA

2. OBJETIVOS

• Trasladar el modelo superior al articulador semiajustable.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Articulador semiajustable y arco facial.

3.2. MATERIALES E INSUMOS


• Guía práctica del curso.
• Maqueta 8012
• Mascarillas (para el operador).
• Guantes (para el operador).
• Lentes protectores (para el operador).
• Gorros descartables (para el operador).
• Campos para mesa de corrospum.
• Depósito para desechos.
• Vaselina.
• Platina de Vidrio.
• Modelos primarios.
• Yeso piedra tipo IV.
• Yeso piedra tipo III.
• Yeso tipo Paris.
• Godiva verde en barra (02).
• Taza de goma para yeso.
• Espátula para yeso.
• Mechero con ron y encendedor.
• Cera Cavex ó silicona pesada por condensación ó godiva de baja fusión.
• 8 Ligas elásticas.

3.3. INSTRUMENTAL
• 02 espejos bucales.
• 01 cuchillo de yeso.
• Espátula de cera #7 y #31.
• Mango de bisturí # 3.
• Lecrón.

ALUMNO:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

MONTAJE DE MODELO SUPERIOR


• El docente explica el proceso para montar el modelo superior utilizando el arco
facial.
• El alumno realiza una impresión de las caras oclusales de la maqueta utilizando
silicona pesada y la horquilla del arco facial, luego introduce las ojivas en los agujeros
auriculares del simulador y ajusta el nasion en la depresión de los ojos,
posteriormente realiza los ajustes alternados de las llaves del arco facial, desde la
parte más superior a la inferior.

5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – ARTICULADO DE MODELO MAL REGULA BIEN
SUPERIOR EN ASA R
Presenta todos los materiales requeridos 0 1 2
Impression de caras oclusales con la horquilla 0 2 4
Uso del arco facial 0 2 4
Montaje del modelo superior en ASA. 0 5 10
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010

3ra. PRÁCTICA

1. TEMA:
• Montaje del modelo inferior.

2. OBJETIVOS

• Trasladar el modelo inferior utilizando técnicas de registro intermaxilar.

ALUMNO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Modelo inferior realizado en la primera práctica.
• Silicona para registro oclusal o acrílico duralay
• Vaselina pesada y pincel cerdas gruesas y planas
• Yeso tipo II y III.
• Cera tipo cavex 2 láminas.
• Lija para agua ultra fina.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR:

• El docente explica el proceso para tomar un registro intermaxilar analizando el caso


en particular.
• El alumno toma el registro intermaxilar utilizando el material adecuado, para luego
trasladarlo al articulador semiajustable.

5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – MONTAJE DE MODELO MAL REGULA BIEN
INFERIOR R
Materiales e instrumental 0 1 2
Registro intermaxilar 0 2 4
Montaje de modelo inferior en ASA 0 2 4
Presentacion del articulado completo 0 5 10
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.63/O39/2008 Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2008
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010

ALUMNO:
4ta. PRÁCTICA

1. TEMA:
• Encerado de diagnóstico.

2. OBJETIVOS

• Analizar en el articulador semiajustable las relaciones intermaxilares y


los contactos patológicos, así como verificar el tipo de oclusión.
• Devolver la anatomía oclusal o incisal que se perdió a través del
encerado de diagnóstico.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Mechero con ron y encendedor.
• Cera para encerado (Recomendación Marca Renfer o Dentaurum – Starwax tres
colores.
• Un pedazo de media panti.
• Cepillo dental.
• Hoja de bisturí #11 y 15.
• Papel de articular (accufilm de preferencia)
• Fresón para acrílico que adapten al micromotor.
• Piedras de acrílico que adapten al micromotor.
• Regla milimetrada rígida.
• Lápiz, lapiceros.
• Regla flexible.

3.3 INSTRUMENTAL
• Espátula de cera #7 y #31.
• Cuchillo de yeso.
• Pinza para sujetar papel articular (Pinza Miller)
• Juego de PKTs.
• Lecrón.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
• El docente analiza los movimientos funcionales en el articulador semiajustable.
• El docente muestra a través de un video como restablecer los contactos inter
oclusales que llevaran a una oclusión fisiológica estable.
• El alumno analizará el tipo de oclusión en el articulador.
• El alumno procede a desgastar la pieza 2.1 y 2.6 hasta el tercio medio para
posteriormente encerarlas, devolviendo la anatomía funcional, así como reconocer
la morfología dental de cada pieza.

ALUMNO:
5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – MONTAJE DE MODELO MAL REGULA BIEN
INFERIOR R
Materiales e instrumental 0 1 2
Encerado de piezas superiores 0 2 4
Encerado de molares inferiores 0 2 4
Presentacion del encerado completo 0 5 10
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010

5ta. PRÁCTICA

1. TEMA:
• Preparación funcional de pieza anterior 1.1

2. OBJETIVOS

1) Planificar correctamente todos los procedimientos de preparaciones


funcionales, siguiendo estrictamente la guía de procedimientos clínicos.
2) Ejecutar preparaciones funcionales en dientes anteriores sobre los cuales
se instalarán restauraciones protésicas fijas determinadas, tanto en forma
individual o como componente de una prótesis siguiendo las secuencias
establecidas.
3) Seleccionar y utilizar correctamente todos los instrumentos o medios
tecnológicos necesarios para los fines de preparación funcional en dientes.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad en perfecto estado.

3.2. INSTRUMENTAL
• Explorador nuevo
• Mango y Hoja de Bisturí N° 11
• Diamantados MDT Kit Preclínico Prótesis Fija grano fino incluye: cilíndrica
larga punta redonda y plana 2mm y de 1mm de diámetro, fresa flama, fresa

ALUMNO:
trococonica corta y larga punta plana (para incrustación)
• Cuñas interproximales
• Cinta matriz metálica
• Portaminas con minas de grafito de 0.5 mm
• Sonda Periodontal Hu-Friedy
• Riñonera mediana.
3.3. MATERIALES E INSUMOS
• Maqueta de maxilares articulados
• Silicona Zetalabor o silicona pesada de condensación.
• Catalizador de Zhermack
• Campo operatorio de corrospun de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.

4.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


a.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:

• El docente explica mediante un video los pasos para el desgaste de la pieza dental.
• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.
• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.

ALUMNO:
ALUMNO:
ALUMNO:
5.- EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO - CORONA METAL PORCELANA ANTERIOR
Pieza Anterior - Superficie u objetivo.
1. Terminación vestibular/proximal tipo chámfer 0 1 2
2. Superficie axial vestibular cervical medial. 0 1 2
3. Superficie axial vestibular medial incisal. 0 1 2
4. Bisel incisal. 0 1 1
5. Concavidad palatina o lingual. 0 1 2
6. Superficie axial palatina o lingual. 0 1 3
7. Terminación palatina o lingual tipo chámfer 0 1 2
8. Superficie axial proximal y grado de convergencia. 0 2 4
9. Control de volumen y pulido. 0 1 2
NOTA

6.- ANEXOS

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010

6ta. PRACTICA

1. TEMA:
• Preparación funcional de pieza posteriore 3.6.

2. OBJETIVOS

• Realizar el desgaste de una pieza posterior en la maqueta, siguiendo los


protocolos de acuerdo al material que requiere el caso.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. INSTRUMENTAL
• Explorador nuevo
• Mango y Hoja de Bisturí N° 11

ALUMNO:
• Diamantados MDT Kit Preclínico Prótesis Fija antes mencionado.
• Cuñas interproximales
• Matriz metálica
• Pieza de mano en perfecto estado.
• Sonda Periodontal Hu-Friedy
3.2. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Maqueta.
• Silicona Zetalabor
• Catalizador de Zhermack
• Campo operatorio de corrospun de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Riñonera mediana.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:

• El docente explica mediante un video los pasos para el desgaste de la pieza


dental.
• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.
• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.

ALUMNO:
5. EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO - CORONA METAL PORCELANA


Pieza posterior - Superficie u objetivo. (PIEZA 36)
1. Terminación vestibular/proximal tipo chámfer 0 1 2
2. Superficie axial vestibular cervical medial. 0 1 2
3. Superficie axial vestibular medial incisal. 0 1 2
4. Superficie Oclusal 0 1 1
5. Bisel de la cúspide Funcional 0 1 2
6. Superficie axial palatina o lingual. 0 1 3
7. Terminación palatina o lingual tipo chámfer 0 1 2
8. Superficie axial proximal y grado de convergencia. 0 2 4
9. Control de volumen y pulido. 0 1 2
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.63/O39/2008 Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2008

ALUMNO:
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.

7ma y 9na PRACTICA

1. TEMA:
• Preparación funcional para incrustación inlay 4.4 y 4.6 overlay

2. OBJETIVOS

• Realizar el desgaste de la pieza posterior para recibir una incrustación,


siguiendo el protocolo de tallado.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Pieza de mano.

3.2. INSTRUMENTAL
• Sonda periodontal.
• Calibrador en milímetros
• Regla flexible.
• Fresas punta plana y punta redonda tronco cónica grano fino (cinta roja o amarilla)

3.3. MATERIALES E INSUMOS


• Guía práctica del curso.
• Maqueta
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:

• El docente explica mediante un video los pasos para el desgaste de la pieza dental.
• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.
• El alumno realiza el desgaste de la pieza 3.6 para incrustación inlay y pieza 4.6 para
incrustación overlay
• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.

ALUMNO:
5. EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO – INCRUSTACIÒN INLAY


Pieza posterior - Superficie u objetivo. (PIEZA 3.6)
1. Chámfer medial u oclusal. 0 1 2
2. Pared axial del chámfer medial u oclusal. 0 1 2
3. Bisel de las cúspides funcionales. 0 1 2
4. Reducción oclusal. 0 0.5 1
5. Paredes axiales opuestas de la caja oclusal. 0 1 2
6. Piso de la caja oclusal e istmo. 0 0.5 1
7. Paredes axiales opuestas proximales o pulpares. 0 1 2
8. Piso gingival proximal. 0 1 2
9. Paredes axiales opuestas de la caja proximal. 0 1 2
10. Biselado de la cúspide no funcional. 0 1 2

ALUMNO:
11. Control de volumen, con - divergencias y pulido. 0 1 2
NOTA

HOJA DE COTEJO – INCRUSTACIÒN OVERLAY


Pieza posterior - Superficie u objetivo. (PIEZA 4.6)
1. Chámfer medial u oclusal. 0 1 2
2. Pared axial del chámfer medial u oclusal. 0 1 2
3. Bisel de las cúspides funcionales. 0 1 2
4. Reducción oclusal. 0 0.5 1
5. Paredes axiales opuestas de la caja oclusal. 0 1 2
6. Piso de la caja oclusal e istmo. 0 0.5 1
7. Paredes axiales opuestas proximales o pulpares. 0 1 2
8. Piso gingival proximal. 0 1 2
9. Paredes axiales opuestas de la caja proximal. 0 1 2
10. Biselado de la cúspide no funcional. 0 1 2
11. Control de volumen, con - divergencias y pulido. 0 1 2
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.63/O39/2008 Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2008
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.

ALUMNO:
8va PRACTICA

1. TEMA:
• Examen parcial.

2. OBJETIVOS

• Demostrar mediante el tallado de la pieza 4.4 para recibir una corona de


metal porcelana, lo aprendido.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.3. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
3.4. INSTRUMENTAL
• Sonda periodontal.
• Calibrador en milímetros
• Regla flexible.
• Espejos bucales.
• Kit de fresas grano fino

3.5. MATERIALES E INSUMOS


• Maqueta.

8. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:

• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.


• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.

4. EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO - CORONA LIBRE DE METAL ANTERIOR


Pieza Anterior - Superficie u objetivo. 4.4
1. Terminación vestibular/proximal tipo chámfer 0 1 2
2. Superficie axial vestibular cervical medial. 0 1 2
3. Superficie axial vestibular medial incisal. 0 1 2
4. Bisel incisal. 0 1 1
5. Concavidad palatina o lingual. 0 1 2

ALUMNO:
6. Superficie axial palatina o lingual. 0 1 3
7. Terminación palatina o lingual tipo chámfer 0 1 2
8. Superficie axial proximal y grado de convergencia. 0 2 4
9. Control de volumen y pulido. 0 1 2
NOTA

10ma PRACTICA

1. TEMA:
ESPIGO MUÑÓN DE FIBRA DE VIDRIO – ANATOMIZADO PIEZA
1.3.

2. OBJETIVOS

1. Determinar la alternativa de tratamiento rehabilitador correspondiente a cada DTE,


considerando el grado de destrucción dentaria según la clasificación de Kürer.
2. Realizar preparaciones dentarias intrarradiculares para recibir espigos de fibra anatomizado.
3. Identificar el protocolo de confección del patrón para un espigo de fibra anatomizado.
4. Conocer y dominar el protocolo de cementación de un espigo de fibra anatomizado
5. Realizará preparaciones dentarias intrarradiculares para recibir espigos de
fibra anatomizado
6. Identificará el protocolo de elección para utilizar espigos de fibra
anatomizado.
7. Conocerá y dominará el protocolo de cementación de un espigo de fibra
anatomizado.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
A.- INSTRUMENTAL
• pieza de mano de alta velocidad.
• Juego de fresas gate glidden y peeso.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
• Porta Agujas
• Explorador
• Regla milimetrada
• Espátula plástica para cemento resinoso y block de mezcla (papel).

B.- MATERIALES E INSUMOS


• 1 Diente Anterosuperior Endodonciado (pieza 1.3), cortado a nivel del tercio cervical,
más radiografía periapical.
• Espigo prefabricado de fibra de vidrio n° 0.5
• Discos Softlex Grano Grueso 3MESPE (Rojo, Naranja, Amarillo) (3)
• Pincel delgado
• Portaminas

ALUMNO:
• Campo operatorio de corrospun de color azul de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Gotero
• Clorhexidina al 2%
• Jeringa hipodérmica (2)
• Conos de papel
• Alcohol
• 1 paquete de Microbrush
• Cemento Resinoso Dual All cem core FMG
• Ácido grabador ortofosfórico al 37%
• Silano
• Resina A1para sector posterior (macropartículas)
• Adhesivo para resina.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

• Determinación de la longitud a desobturar (diseño), dejar como mínimo 3 a 4mm


de gutapercha en el tercio apical.
• Desobturación del conducto: (Técnica mecánica con fresas de desobturación
Gates y/o peeso), con la medida establecida y considerando los 3 a 4mm.
• Iniciar la desobturación con la fresa Gates y/o peeso N.º 1 Profundizando a la
longitud determinada, luego irrigar el conducto.
• Continuar la desobturación con la fresa Gates y/o peeso Nº 2, hasta observar que
ya no salga gutapercha, irrigar el conducto.

5. EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO PARA ESPIGO PREFABRICADO ANATOMIZADO


1. Elecció del espigo y diseño del núcleo. 2
2. Preparación coronal pre-desobturación 2
3. Desobturación del conducto. 2
4. Preparación intrarradicular y anatomización del espigo 2
5. Cementación del espigo y construcción del núcleo. 4
6.Preparación funcional del núcleo(muñón) 4
7. Evaluación radiográfica de control 4
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.692/L94/Ej.1 Loza D, Rodney H. Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1era ed.
Madrid: Editorial Ripano S.A.; 2006
617.692/M12/2004/EJ.1 Carr A, McGivney G. McCraken - Protesis parcial removible. 10 ma
ed. Madrid: Elsevier; 2004

ALUMNO:
11va. PRACTICA

1. TEMA:
TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON HILO RETRACTOR - TROQUELADO DIRECTO
(COLOCACIÓN DE PINES)
2. OBJETIVOS

• Comprender y diferenciar las diversas técnicas de impresión en prótesis fija.


• Identificar, diferenciar y manipular adecuadamente los diversos tipos de materiales de impresión.
Obtención de modelos de trabajo.
• Realizar una impresión para prótesis fija, siguiendo las secuencias de acuerdo a la técnica
determinada.
• Manejar la impresión obtenida en forma adecuada siguiendo los cuidados establecidos y de
bioseguridad.
• Planificar correctamente todos los procedimientos de impresión siguiendo estrictamente la guía
de procedimientos clínicos.
• Ejecutar los procedimientos de impresiones: en la técnica de impresión con hilo retractor.
• Utilizar los medios materiales y tecnológicos disponibles para la ejecución correcta de estas
técnicas de impresión.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a.- EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
• Micromotor con fresas tallo largo punta cilíndrica delgada

b.- INSTRUMENTAL
• Empaquetador para hilo retractor
• Putty cut.
• Mango de bisturí Nº 3 y hoja Nº 15
• Espátula para silicona fluida (Zhermack)
• Cubetas tipo rim lock superior e inferior de acero inoxidable sin cribas LARGE Y EXTRA
LARGE
• Taza de goma.
• Espátula de yeso
• Lecrón.
• Espátulas de cera.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
• Pinza de algodón.
• Arco y sierra para troqueles o de joyero, con hoja de sierra de 0.25- 0.50 de grosor.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
c.- MATERIALES E INSUMOS
• Maqueta MAC FLEX H7.

ALUMNO:
• Hilo retractor tejido Ultradent Nº 000 (individual)
• Silicona de condensación (kit completo)
• Block de mezcla o platina de vidrio.
• Alginato.
• 1 paquete de micro brush
• Aislante para Acrílico.
• Vaselina pesada.
• Jeringa plástica para elastómero.
• Portaminas con grafito de 0.5 mm
• Yeso Tipo IV Extra Duro: fuji rock (obligatorio) para la primera fase de vaciado.
• Yeso Tipo III (Piedra)
• Lija de Agua (Extra Fina)
• Plumón indeleble.
• Alcohol 96°
• Mechero
• Encendedor.
• Espátula Lecrón
• Campo operatorio de corrospun de color blanco de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Yeso Paris
• Taza de goma.
• Zocaladores de yeso.
• Bipines 3
• Lápiz rojo
• Alcohol.
• Triz o Super Glue.
• Barras de Cera Amarilla (4)
• Cera Rosada Kávex (Gruesa) (3)
• Pincel plano delgado de cerdas gruesas (A4)

4.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO.
• El docente explica el proceso para la toma de impresión, utilizando cubetas y
materiales de impresión, hasta llegar al vaceado.
• El alumno ejecuta la impresión, probando la cubeta que se ajuste al área a
impresionar, para luego manejar adecuadamente la silicona pesada, que luego de
mezclarla con el catalizador y una vez cargada la cubeta con el material, será llevada
al simulador y proceder a posicionar de manera adecuada la cubeta cargada a la
zona dental. Una vez transcurrido el tiempo que el fabricante indique se retira del
simulador, para realizar un análisis de la impresión. Transcurrido 30 minutos se
procede al vaceado con yeso tipo V. luego de una hora y media se procede a
desmoldar, verificando si copió correctamente todas las piezas talladas. Luego con
un lápiz se realiza una línea en la base del modelo, tanto en mesial como en distal de
las piezas talladas. En medio de ambas líneas se hace un agujero de 2mm de
diámetro y una profundidad de 5 mm. Se prueba el bipin que, entre holgado, luego se
pone un poco de pegamento (triz) o similar, teniendo cuidado de no extravasar,
comprobar que este fijo. Este procedimiento se realiza en cada diente que recibirá
una corona o será pilar de un puente.

ALUMNO:
Posteriormente de reblandece una lámina de cera tipo kavex y se encajona la
impresión libre de agujeros. Comprobado esta condición se procede a realizar un
vaceado con yeso tipo III, hasta 1mm antes de cubrir el bipin. Una vez fraguado el
yeso se procede al recortar en las líneas marcadas con el uso de la sierra de joyero.

5.- EVALUACIÓN

HOJA DE COTEJO – TÉCNICA DE


IMPRESIONES
1.- Impresión libre de burbujas. 2
2.- Impresión libre de desgarros. 2
3.- Grosor ideal del material de impresión de baja 1
viscosidad
4.- Acondicionamiento de la primera impresión (con el putty 2
cut)
5.- Impresión libre de áreas de discontinuidad. 2
6.- Elección correcta de la cubeta. 1
NOTA

HOJA DE COTEJO – TÉCNICA DE TROQUELADOS


1.- Modelo libre de burbujas. 2
2.- Bipines Firmes y estables. 2
3.- Troqueles con ingreso y salida sin interferencias ( 12 1
troqueles)
4.- Forma de avellanador por troquel 2
5.- Delimitación con lápiz rojo. 2
6.- Articulado. 1
NOTA

6.- ANEXOS
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB


USS
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010
617.692/M58/Ej.1 Milleding P. Preparaciones para prótesis fija. Caracas: Amolca: 2013

617.692/M86/EJ.1 Moreno D. El ABC de la Prótesis Parcial fija. México DF. Trillas; 2011

617.692/R84/Ej.1 Rosenstiel, Stephen F.Prótesis fija contemporánea. 4ta ed. 2009

617.695/H87/EJ.1 Joubert R. Odontología adhesiva y estética. Madrid: Ripano; 2009.

ALUMNO:
12ava. PRACTICA

1.- TEMA: MONTAJE DE MODELO SUPERIOR E INFERIOR DE LOS


MODELOS EN YESO PREVIAMENTE TROQUELADOS Y
CONFECCION DE PROVISIONALES.

2.- OBJETIVOS: realizar provisionales extraídas del modelo de diagnóstico.

4. REQUERIMIENTOS BASICOS:
• llaves de silicona ya realizadas en clase.
• Acrilico 59 polimero y monómero.
• Vasito de silicona pequeño
• Vaselina pesada y pincel de cerdas gruesas.
• Espátula N° 7 y N° 31.
• Micromotor de baja velocidad, con fresas laminadas cilindrica, y
forma de pera.
• Fresas para pulir acrilico.

13ma. PRACTICA

1. TEMA:
• Prueba de aditamentos protésicos enviados de laboratorio dental.
• Cementación de coronas e incrustaciones.

2. OBJETIVOS

• Verificar el asentamiento pasivo del aditamento.


• Identificar los materiales, el uso y la aplicación de agentes cementantes
para la fijación permanente de tratamiento protésico.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
• Maqueta.

b. INSTRUMENTAL
• Calibrador de metal y de cera.

ALUMNO:
c. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Papel de articular.
• Fresas para tallado de alta velocidad (mencionadas anteriormente).
• Silicona de condensación Pesada y fluida con su Activador.
• Lápiz de grafito.
• Gutapercha en barra.
• Cera roja en láminas.
• RELYX U200 o cemento resinoso dual allcem core.
• Cemento de ionómero de vidrio.
• Acido grabador orto fosfórico al 37%
• Adhesivo foto curable.
• Pincel delgado
• Campo operatorio de corrospun de color blanco de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Alcohol
• Algodón
• Pinza para algodón
• Espátula para cemento de metal y de plástico.
• Platina de vidrio o block de mezcla.
• Hilo dental
• Explorador
• Microbrush (4)
• Vaselina sólida.
• Escobilla de profilaxis y pasta profiláctica

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Examen cognitivo pre procedimiento para prueba de aditamentos protésicos.

• Verificación del instrumental.


• El docente evaluará el trabajo enviado por el laboratorio, para dar su aprobación; si así
fuera, seguidamente evaluará la técnica correcta durante la prueba de la incrustación y
de la estructura metálica de la corona, evaluando la necesidad de realizar una impresión
de arrastre.
• Se retira el provisional, se limpia de todos los excedentes y se prueba la incrustación y
la cofia metálica enviada por el laboratorio; chequearemos con un explorador de punta
muy fina, lo pasamos alrededor de toda la preparación entre la cofia y el diente y
verificamos que llegue el metal hasta la línea de terminación. Se evaluará la presencia
adecuada de troneras. Realizamos el control oclusal, si fuera necesario se desgastará
ayudándonos con un calibrador para no perforar el metal (el grosor mínimo de metal que
puede existir es de 0,5 mm).
• Luego que la estructura metálica de la corona fuera aprobada, se procederá a realizar la
selección del color.
• Luego se procederá a enviar el trabajo al laboratorio dental (utilizando la orden para
laboratorio), solicitando colocación de parte estética o prueba de bizcocho, dependiendo
del caso.
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR:

Cementación de coronas

ALUMNO:
• Retirar el provisional, remover los restos de cemento provisional
• Limpiar, lavar y secar la preparación
• Limpiar, lavar y secar la restauración (desinfectar).
• Aislar el campo operatorio.
• Secar la pieza preparada (sin resecar).
• Aplicar barniz fluorado de ser necesario (protector dentinario).
• Dosificar el polvo y líquido del agente cementante y mezclar el mismo según indicaciones
del fabricante.
• Aplicar el cemento en la superficie interna de la restauración (cervical).
• Asentar la restauración sobre el diente ejerciendo presión con el pulpejo de dedo, dejar fluir
el cemento.
• Limpiar los excesos del cemento fraguado, utilizando explorador, hilo dental, etc.
• Verificar la oclusión.

Cementación de incrustaciones

• Limpiar, lavar y secar la preparación


• Limpiar, lavar y secar la incrustación (desinfectar)
• Aislar el campo operatorio.
• Preparar el cemento elegido (ionómero de vidrio, Cemento resinoso dual)
• Aplicar el cemento en la superficie interna de la restauración
• Asentar la incrustación en la pieza preparada, presionar hasta que fluya el cemento.
• Retirar los excesos y dejar que fragüe el cemento.
• Limpiar los excesos del cemento fraguado, utilizando explorador, hilo dental, etc., verificar
la oclusión.
• Luego se procederá a enviar el trabajo al laboratorio dental (utilizando la orden para
laboratorio), solicitando colocación de parte estética o prueba de bizcocho, dependiendo
del caso.

5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO PARA ADITAMENTO PROTESICO
1. Análisis de infraestructura antes de proceder a la prueba 4
2. retiro de corona provisional y cemente temporal 4
3. prueba de infraestructura 4
4. verificación de espacio interoclusal 4
5. prueba de sellado marginal 4
NOTA

HOJA DE COTEJO PARA CEMENTACION EN PROTESIS FIJA


1. Limpieza y acondicionamiento de piezas que seran restauradas 5
2. aislamiento de la zona a trabajar 5
3. manejo de agente cementante 5
4. retiro de excesos de cemento 5
NOTA

6. ANEXOS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALUMNO:
Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB
USS
617.63/O39/2008 Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2008
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.

14Va. PRACTICA

1. TEMA:
• Presentación del récord clínico.

2. OBJETIVOS

• Verificar si el alumno cumplió con todos los procedimientos impartidos a


lo largo del desarrollo del curso realizados en laboratorio.

Hoja de cotejo para el cumplimiento del récord clínico.

Si No

• Corona metal porcelana pieza 1.1

• Corona jacket en acrilico pieza 1.3

ALUMNO:
• Corona metálica en pieza 3.6

• Incrustación inlay 4.4

• Incrustación overlay 4.6

• Provisionales de todas las piezas preparadas

ALUMNO:

También podría gustarte