Guía de Prácticas
Guía de Prácticas
Guía de Prácticas
AÑO 2024 - I
ALUMNO:
I. PRESENTACION
II. SUMILLA
III. COMPETENCIA
2 Articulado del modelo superior. Montaje del modelo superior utilizando el arco facial
3 Articulado del modelo inferior. Montaje del modelo inferior, utilizando una técnica que
permita registrar la relación intermaxilar.
4 Encerado de diagnóstico Se realiza el encerado de la pieza 2.1 y la pieza 2.6.
ALUMNO:
5 PA1 Exposición de producto acreditable 1
6 Preparaciones funcionales: corona anterior Se realiza el desgaste de la pieza 1.1
7 Preparaciones funcionales: corona Se realiza el desgaste en la pieza 3.6
posterior
8 Preparaciones funcionales: Se realiza el desgaste en la pieza 4.4 para incrustación
Incrustación inlay inlay.
1ra. PRÁCTICA
1. TEMA:
• Impresión y modelos primarios.
2. OBJETIVOS
• Contar con una réplica en yeso de la cavidad oral que será objeto de
estudio.
ALUMNO:
• Analizar la réplica en busca de alguna falla.
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Maqueta 8012
• Juego de cubetas rígidas.
• Alginato (sugerencia tropicalgil)
• Taza de goma y espátula para alginato.
• Cuchara y vaso medidores para mezcla.
• Yeso tipo III y tipo IV.
• Taza de goma y espátula para yeso.
• Platina de vidrio.
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
5. EVALUACIÓN
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
617.69/M49/T.1/Ej.1 Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea (2 tomos).
1era ed. Sao Paulo: Amolca; 2010
2da. PRÁCTICA
1. TEMA:
• Articulado del modelo superior en ASA
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Articulador semiajustable y arco facial.
3.3. INSTRUMENTAL
• 02 espejos bucales.
• 01 cuchillo de yeso.
• Espátula de cera #7 y #31.
• Mango de bisturí # 3.
• Lecrón.
ALUMNO:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – ARTICULADO DE MODELO MAL REGULA BIEN
SUPERIOR EN ASA R
Presenta todos los materiales requeridos 0 1 2
Impression de caras oclusales con la horquilla 0 2 4
Uso del arco facial 0 2 4
Montaje del modelo superior en ASA. 0 5 10
NOTA
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3ra. PRÁCTICA
1. TEMA:
• Montaje del modelo inferior.
2. OBJETIVOS
ALUMNO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Modelo inferior realizado en la primera práctica.
• Silicona para registro oclusal o acrílico duralay
• Vaselina pesada y pincel cerdas gruesas y planas
• Yeso tipo II y III.
• Cera tipo cavex 2 láminas.
• Lija para agua ultra fina.
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – MONTAJE DE MODELO MAL REGULA BIEN
INFERIOR R
Materiales e instrumental 0 1 2
Registro intermaxilar 0 2 4
Montaje de modelo inferior en ASA 0 2 4
Presentacion del articulado completo 0 5 10
NOTA
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
4ta. PRÁCTICA
1. TEMA:
• Encerado de diagnóstico.
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Mechero con ron y encendedor.
• Cera para encerado (Recomendación Marca Renfer o Dentaurum – Starwax tres
colores.
• Un pedazo de media panti.
• Cepillo dental.
• Hoja de bisturí #11 y 15.
• Papel de articular (accufilm de preferencia)
• Fresón para acrílico que adapten al micromotor.
• Piedras de acrílico que adapten al micromotor.
• Regla milimetrada rígida.
• Lápiz, lapiceros.
• Regla flexible.
3.3 INSTRUMENTAL
• Espátula de cera #7 y #31.
• Cuchillo de yeso.
• Pinza para sujetar papel articular (Pinza Miller)
• Juego de PKTs.
• Lecrón.
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
• El docente analiza los movimientos funcionales en el articulador semiajustable.
• El docente muestra a través de un video como restablecer los contactos inter
oclusales que llevaran a una oclusión fisiológica estable.
• El alumno analizará el tipo de oclusión en el articulador.
• El alumno procede a desgastar la pieza 2.1 y 2.6 hasta el tercio medio para
posteriormente encerarlas, devolviendo la anatomía funcional, así como reconocer
la morfología dental de cada pieza.
ALUMNO:
5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO – MONTAJE DE MODELO MAL REGULA BIEN
INFERIOR R
Materiales e instrumental 0 1 2
Encerado de piezas superiores 0 2 4
Encerado de molares inferiores 0 2 4
Presentacion del encerado completo 0 5 10
NOTA
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5ta. PRÁCTICA
1. TEMA:
• Preparación funcional de pieza anterior 1.1
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad en perfecto estado.
3.2. INSTRUMENTAL
• Explorador nuevo
• Mango y Hoja de Bisturí N° 11
• Diamantados MDT Kit Preclínico Prótesis Fija grano fino incluye: cilíndrica
larga punta redonda y plana 2mm y de 1mm de diámetro, fresa flama, fresa
ALUMNO:
trococonica corta y larga punta plana (para incrustación)
• Cuñas interproximales
• Cinta matriz metálica
• Portaminas con minas de grafito de 0.5 mm
• Sonda Periodontal Hu-Friedy
• Riñonera mediana.
3.3. MATERIALES E INSUMOS
• Maqueta de maxilares articulados
• Silicona Zetalabor o silicona pesada de condensación.
• Catalizador de Zhermack
• Campo operatorio de corrospun de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:
• El docente explica mediante un video los pasos para el desgaste de la pieza dental.
• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.
• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.
ALUMNO:
ALUMNO:
ALUMNO:
5.- EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO - CORONA METAL PORCELANA ANTERIOR
Pieza Anterior - Superficie u objetivo.
1. Terminación vestibular/proximal tipo chámfer 0 1 2
2. Superficie axial vestibular cervical medial. 0 1 2
3. Superficie axial vestibular medial incisal. 0 1 2
4. Bisel incisal. 0 1 1
5. Concavidad palatina o lingual. 0 1 2
6. Superficie axial palatina o lingual. 0 1 3
7. Terminación palatina o lingual tipo chámfer 0 1 2
8. Superficie axial proximal y grado de convergencia. 0 2 4
9. Control de volumen y pulido. 0 1 2
NOTA
6.- ANEXOS
6ta. PRACTICA
1. TEMA:
• Preparación funcional de pieza posteriore 3.6.
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. INSTRUMENTAL
• Explorador nuevo
• Mango y Hoja de Bisturí N° 11
ALUMNO:
• Diamantados MDT Kit Preclínico Prótesis Fija antes mencionado.
• Cuñas interproximales
• Matriz metálica
• Pieza de mano en perfecto estado.
• Sonda Periodontal Hu-Friedy
3.2. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Maqueta.
• Silicona Zetalabor
• Catalizador de Zhermack
• Campo operatorio de corrospun de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Riñonera mediana.
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:
ALUMNO:
5. EVALUACIÓN
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.
1. TEMA:
• Preparación funcional para incrustación inlay 4.4 y 4.6 overlay
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS:
• Pieza de mano.
3.2. INSTRUMENTAL
• Sonda periodontal.
• Calibrador en milímetros
• Regla flexible.
• Fresas punta plana y punta redonda tronco cónica grano fino (cinta roja o amarilla)
PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:
• El docente explica mediante un video los pasos para el desgaste de la pieza dental.
• El alumno demuestra conocimiento previo para el desgaste de la pieza a tratar.
• El alumno realiza el desgaste de la pieza 3.6 para incrustación inlay y pieza 4.6 para
incrustación overlay
• El docente supervisa paso a paso la preparación dental.
ALUMNO:
5. EVALUACIÓN
ALUMNO:
11. Control de volumen, con - divergencias y pulido. 0 1 2
NOTA
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
8va PRACTICA
1. TEMA:
• Examen parcial.
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.3. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
3.4. INSTRUMENTAL
• Sonda periodontal.
• Calibrador en milímetros
• Regla flexible.
• Espejos bucales.
• Kit de fresas grano fino
PREPARACIÓN DE LA MAQUETA:
4. EVALUACIÓN
ALUMNO:
6. Superficie axial palatina o lingual. 0 1 3
7. Terminación palatina o lingual tipo chámfer 0 1 2
8. Superficie axial proximal y grado de convergencia. 0 2 4
9. Control de volumen y pulido. 0 1 2
NOTA
10ma PRACTICA
1. TEMA:
ESPIGO MUÑÓN DE FIBRA DE VIDRIO – ANATOMIZADO PIEZA
1.3.
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
A.- INSTRUMENTAL
• pieza de mano de alta velocidad.
• Juego de fresas gate glidden y peeso.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
• Porta Agujas
• Explorador
• Regla milimetrada
• Espátula plástica para cemento resinoso y block de mezcla (papel).
ALUMNO:
• Campo operatorio de corrospun de color azul de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Gotero
• Clorhexidina al 2%
• Jeringa hipodérmica (2)
• Conos de papel
• Alcohol
• 1 paquete de Microbrush
• Cemento Resinoso Dual All cem core FMG
• Ácido grabador ortofosfórico al 37%
• Silano
• Resina A1para sector posterior (macropartículas)
• Adhesivo para resina.
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
5. EVALUACIÓN
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
11va. PRACTICA
1. TEMA:
TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON HILO RETRACTOR - TROQUELADO DIRECTO
(COLOCACIÓN DE PINES)
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a.- EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
• Micromotor con fresas tallo largo punta cilíndrica delgada
b.- INSTRUMENTAL
• Empaquetador para hilo retractor
• Putty cut.
• Mango de bisturí Nº 3 y hoja Nº 15
• Espátula para silicona fluida (Zhermack)
• Cubetas tipo rim lock superior e inferior de acero inoxidable sin cribas LARGE Y EXTRA
LARGE
• Taza de goma.
• Espátula de yeso
• Lecrón.
• Espátulas de cera.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
• Pinza de algodón.
• Arco y sierra para troqueles o de joyero, con hoja de sierra de 0.25- 0.50 de grosor.
• Kit de Diamantados MDT Preclínico PPF.
c.- MATERIALES E INSUMOS
• Maqueta MAC FLEX H7.
ALUMNO:
• Hilo retractor tejido Ultradent Nº 000 (individual)
• Silicona de condensación (kit completo)
• Block de mezcla o platina de vidrio.
• Alginato.
• 1 paquete de micro brush
• Aislante para Acrílico.
• Vaselina pesada.
• Jeringa plástica para elastómero.
• Portaminas con grafito de 0.5 mm
• Yeso Tipo IV Extra Duro: fuji rock (obligatorio) para la primera fase de vaciado.
• Yeso Tipo III (Piedra)
• Lija de Agua (Extra Fina)
• Plumón indeleble.
• Alcohol 96°
• Mechero
• Encendedor.
• Espátula Lecrón
• Campo operatorio de corrospun de color blanco de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Yeso Paris
• Taza de goma.
• Zocaladores de yeso.
• Bipines 3
• Lápiz rojo
• Alcohol.
• Triz o Super Glue.
• Barras de Cera Amarilla (4)
• Cera Rosada Kávex (Gruesa) (3)
• Pincel plano delgado de cerdas gruesas (A4)
ALUMNO:
Posteriormente de reblandece una lámina de cera tipo kavex y se encajona la
impresión libre de agujeros. Comprobado esta condición se procede a realizar un
vaceado con yeso tipo III, hasta 1mm antes de cubrir el bipin. Una vez fraguado el
yeso se procede al recortar en las líneas marcadas con el uso de la sierra de joyero.
5.- EVALUACIÓN
6.- ANEXOS
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
617.692/M86/EJ.1 Moreno D. El ABC de la Prótesis Parcial fija. México DF. Trillas; 2011
ALUMNO:
12ava. PRACTICA
4. REQUERIMIENTOS BASICOS:
• llaves de silicona ya realizadas en clase.
• Acrilico 59 polimero y monómero.
• Vasito de silicona pequeño
• Vaselina pesada y pincel de cerdas gruesas.
• Espátula N° 7 y N° 31.
• Micromotor de baja velocidad, con fresas laminadas cilindrica, y
forma de pera.
• Fresas para pulir acrilico.
13ma. PRACTICA
1. TEMA:
• Prueba de aditamentos protésicos enviados de laboratorio dental.
• Cementación de coronas e incrustaciones.
2. OBJETIVOS
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a. EQUIPOS:
• Pieza de mano de alta velocidad.
• Maqueta.
b. INSTRUMENTAL
• Calibrador de metal y de cera.
ALUMNO:
c. MATERIALES E INSUMOS
• Guía práctica del curso.
• Papel de articular.
• Fresas para tallado de alta velocidad (mencionadas anteriormente).
• Silicona de condensación Pesada y fluida con su Activador.
• Lápiz de grafito.
• Gutapercha en barra.
• Cera roja en láminas.
• RELYX U200 o cemento resinoso dual allcem core.
• Cemento de ionómero de vidrio.
• Acido grabador orto fosfórico al 37%
• Adhesivo foto curable.
• Pincel delgado
• Campo operatorio de corrospun de color blanco de 50 cm x 40 cm.
• Gorro, lentes, guantes y mascarilla.
• Alcohol
• Algodón
• Pinza para algodón
• Espátula para cemento de metal y de plástico.
• Platina de vidrio o block de mezcla.
• Hilo dental
• Explorador
• Microbrush (4)
• Vaselina sólida.
• Escobilla de profilaxis y pasta profiláctica
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Cementación de coronas
ALUMNO:
• Retirar el provisional, remover los restos de cemento provisional
• Limpiar, lavar y secar la preparación
• Limpiar, lavar y secar la restauración (desinfectar).
• Aislar el campo operatorio.
• Secar la pieza preparada (sin resecar).
• Aplicar barniz fluorado de ser necesario (protector dentinario).
• Dosificar el polvo y líquido del agente cementante y mezclar el mismo según indicaciones
del fabricante.
• Aplicar el cemento en la superficie interna de la restauración (cervical).
• Asentar la restauración sobre el diente ejerciendo presión con el pulpejo de dedo, dejar fluir
el cemento.
• Limpiar los excesos del cemento fraguado, utilizando explorador, hilo dental, etc.
• Verificar la oclusión.
Cementación de incrustaciones
5. EVALUACIÓN
HOJA DE COTEJO PARA ADITAMENTO PROTESICO
1. Análisis de infraestructura antes de proceder a la prueba 4
2. retiro de corona provisional y cemente temporal 4
3. prueba de infraestructura 4
4. verificación de espacio interoclusal 4
5. prueba de sellado marginal 4
NOTA
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALUMNO:
Código de Biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINA WEB
USS
617.63/O39/2008 Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2008
617.63/O39/2013/Ej.1 Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2013
617.63/G71/Ej.1 Gonzales GE. Oclusión práctica. Conceptos actuales. Medellín: Amolca;
2012.
14Va. PRACTICA
1. TEMA:
• Presentación del récord clínico.
2. OBJETIVOS
Si No
ALUMNO:
• Corona metálica en pieza 3.6
ALUMNO: