0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

TIRUL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

TIRUL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERASY


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO:

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS


EMPRESAS DEL PERÚ: CASO EMPRESA TRANSPORTE
EXPRESS CALIFORNIA S.R.L., CASMA 2015

AUTORA:
HUERTAS TOLENTINO DORITA NATIBEL

ASESOR:
MGTR. C.P.C. JULIO JAVIER MONTANO BARBUDA

CASMA – PERU

2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERASY


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO:

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS


EMPRESAS DEL PERÚ: CASO EMPRESA TRANSPORTE
EXPRESS CALIFORNIA S.R.L., CASMA 2015

AUTORA:
HUERTAS TOLENTINO DORITA NATIBEL

ASESOR:
MGTR. C.P.C. JULIO JAVIER MONTANO BARBUDA

CASMA – PERU

2017
JURADO EVALUADOR

-----------------------------------------------------
Dr. LUIS AVANTO TORRES GARCIA
PRESIDENTE

-------------------------------------------------------
Dr. MGTR JUAN MARCO BAILA GENIN
SECRETARIO

---------------------------------------------------------------
Dr. CPC EZEQUIEL EUSEBIO LARA
MIEMBRO
AGRADECIMIENTO

A Dios, mis padres, hermanos, a toda

mi familia, que me acompañaron en

todo momento en el desarrollo de mi

logro profesional.

A la casa de estudio ULADECH,

quien fue la encargada de mi

formación profesional
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, por permitirme tener salud física, mental

y espiritual, para concluir con mis estudios. Por darme la fuerza en

los momentos que quería declinar, por estar presentes en todas mis

decisiones.

A mí querido esposo Luis Quispe por el apoyo infinito, por la

paciencia y el amor desmedido en todos los momentos de nuestras

vidas.

A mis padres Pedro Huertas y Eva Tolentino, quienes fueron las

bases de mis formación, por estar presentes en todo los momentos

que necesito.

A mi hijo Luis Dayiro Quispe, por su amor y paciencia y soportar

mi ausencia por motivos de estudios.


RESUMEN

El presente trabajo de investigación Caracterización Del Control Interno De Las


Empresas Del Perú: Caso Empresa Transporte Express California S.R.L., Casma
2016 ha tenido por objetivo, Determinar y Describir las Características del Control
Interno de la Empresa del Perú: Caso Empresa Transporte Express CALIFORNIA
S.A.C de Casma, 2015. Y se justifica porque brindará un soporte para que la
empresa en mención pueda tener mejores resultados a través del desarrollo de las
características del control interno, buscando nuevas oportunidades y que se tomen
decisiones correctas identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades,
amenazas. Este trabajo se realizó en base a la investigación descriptiva, y para esto
se utilizó el método de investigación no experimental. El fundamento teórico de la
investigación determino como variable independiente La caracterización y como
variable dependiente el control interno, nuestra población fue Empresa Transporte
Express California S.R.L, y se aplicó el instrumento de investigación entrevista,
dirigida al gerente general de la empresa y obteniendo como resultado: La
caracterización del control interno permite evaluar el grado eficiencia, eficacia,
economía y productividad en las empresas del rubro transporte logrando en muchos
casos alcanzar en 100% sus objetivos y metas programadas. También permite
minimizar riesgos y errores o irregularidades en un 80% de forma oportuna
contando con un adecuado y eficiente control para la toma de decisiones en la vida
empresarial. La principal conclusión es: La existencia de un control influye en las
diferentes áreas de la empresa maximizando oportunidad, eficiencia de las
operaciones, rentabilidad y confiabilidad de la información administrativa, contable
y financiera. El entorno o ambiente forma al personal que desarrolle sus actividades
y cumpla con sus responsabilidades. Las actividades de control se establecen para
ayudar a asegurar que se pongan en práctica las reglas para hacer frente a cualquier
riesgo. Todo este proceso es supervisado para proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a los objetivos de la empresa.

Palabras Claves: Caracterización, Control Interno.

ABSTRACT

The present research work Characterization of the Internal Control of the


Companies of Peru: Case Company Transport Express California SRL, Casma
2016 has had as objective, To determine and to describe the Characteristics of the
Internal Control of the Company of Peru: Case Company Transportation Express
CALIFORNIA SAC de Casma, 2015. And it is justified because it will provide
support so that the company in question can have better results through the
development of internal control characteristics, seeking new opportunities and
making correct decisions, identifying the strengths, opportunities, weaknesses,
threats . This work was carried out based on descriptive research, and for this the
non-experimental research method was used. The theoretical basis of the
investigation determined as independent variable The characterization and as
dependent variable the internal control, our population was Company
Transportation Express California SRL, and applied the interview research
instrument, addressed to the general manager of the company and obtaining as a
result: The internal control characterization allows to evaluate the degree of
efficiency, efficiency, economy and productivity in the companies of the
transportation sector, achieving, in many cases, achieving in 100% its objectives
and programmed goals. It also allows to minimize risks and errors or irregularities
in an 80% in a timely manner with an adequate and efficient control for decision
making in business life. The main conclusion is: The existence of a control
influences the different areas of the company maximizing opportunity, efficiency of
operations, profitability and reliability of administrative, accounting and financial
information. The environment or environment forms the personnel that develops
their activities and fulfills their responsibilities. Control activities are established to
help ensure that rules are put in place to address any risk. This entire process is
monitored to provide a reasonable degree of assurance regarding the company's
objectives.

Key Words: Characterization, Internal Control.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Caratula….……………….…………………………………………….……… i
Contra caratula………….…………………………………………………………...
….ii
Hoja De Firma Del
Jurado……………………………………………………………...iii
Hoja De Agradecimiento y/o Dedicatoria………………………...
…………………..iv
Resumen…………………………………………………………………………….
…..v
Abstract………………….
…………………………………………………………….. vi
I.
INTRODUCCION…………………………………………………………………..
09
II. REVISIÓN
LITERARIA………………………………………………………….
2.1 Antecedentes…………………………………………………………………….
….
2.1.1
Internacionales…………………………………………………………………….
2.1.2
Nacionales……………………………………………………………………….....
2.1.3
Regionales…………………………………………………………………………
2.1.4
Locales…………………………………………………………………………....
2.2. Bases teóricas de la
investigación………………………………………………….
2.2.1. Teoría del control
interno…………………………………………………………
2.2.2. Teoría de la
administración………………………………………………………
2.2.2 Teoría de las
empresas………………………………………………………….....
2.3. Marco conceptual
2.3.1. Definición del control interno
……………………………………………………
2.3.2. Elementos del control
interno……………………………………………………..
2.3.3. Principios del control interno………………………………………….
………......
2.3.4. Características de la
empresa……………………………………………………..
2.3.5. Tipos de empresas………………………………….

…………………………..

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Nivel de Investigación de la


Tesis……………………………………………
3.2 Diseño de la
investigación………………………………………………………........
3.3 Población y
muestra…………………………………………………………………..
3.4. Definición y
Operacionalización………………………………………………….…
3.5 Técnicas e
Instrumentos………………………………………………………………
3.5.1
Técnicas…………………………………………………………………………….
3.5.2
Instrumentos………………………………………………………………………..

3.6. Plan de
análisis……………………………………………………………………….
3.7. Matriz de
consistencia……………………………………………………………….
3.8. Principios
éticos…………………………………………………………………..….

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

……………………………

V. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………

I. INTRODUCCIÓN

Carmenate,(2013) En la última década, el Control Interno ha evolucionado


en las empresas y hoy en medio de una crisis económica y financiera
generada en el ámbito mundial, elevar la eficiencia empresarial es una
premisa, la que está supeditada al fortalecimiento del control, única forma
de lograr la economía y eficacia necesaria, para la inserción en el mercado
internacional y la subsistencia en un mundo cada vez más globalizado.
Para lograr este fin, el único medio es aplicar un adecuado y oportuno
Control Interno, lo que minimiza afectaciones a los recursos económicos,
materiales y financieros, al identificar y evaluar los riesgos existentes en las
entidades y determinar las diferentes medidas a aplicar para evitar su
ocurrencia, y de esta forma se desarrolla el liderazgo en todos los niveles
jerárquicos fortaleciendo la autoridad y responsabilidad de los colectivos
laborales y permitiendo a su vez garantizar su funcionamiento en óptimas
condiciones. El control interno ha sido reconocido como una herramienta
para que la dirección de todo tipo de organización, obtenga una seguridad
razonable para el cumplimiento de sus objetivos institucionales y esté en
capacidad de informar sobre su gestión a las personas interesadas en ella.
(Pag 02)

Rodríguez, (2006). Las necesidades de control de una empresa, cualquiera


oque sea su magnitud, aumentan en proporción directa a su crecimiento, por
lo que es preciso mejorar los sistemas de planificación y control que se
aplican en los procesos operativos de la organización. Para estos fines, el
autor integra las dos categorías de control interno que existen:
administrativo y contable; el primero integrado por los procedimientos y
métodos que se relacionan con las operaciones de una organización y con
sus directrices, políticas e informes administrativos, y el segundo, que
consiste en métodos, procedimientos, planes de organización referentes a la
protección de los activos, el aseguramiento de las cuentas y la confiabilidad
en los informes financieros. En definitiva, un libro muy útil para
profesionales y para estudiantes de administración de empresas por la
actualidad de los temas que desarrolla. (Pag. 01)

Mantilla, (2005) “El término “Sistema de control interno” significa todas


las políticas y procedimientos (controles internos) adaptados por la
administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la
administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada
y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de
administración, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de
fraude y error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la
oportuna preparación de información financiera confiable.(Pag. 03)

La falta de control interno, conlleva a que la entidad sea vulnerable a


eventos que podrían afectarla, con el agravante que también carecen de
racionalización en la administración de los recursos institucionales; La
Implementación del control interno implica que el entorno de control aporte
el ambiente en el que las personas desarrollen sus actividades y cumplan
con sus responsabilidades de control. Sirve de base de los otros
componentes. Dentro de este entorno, los directivos evalúan los riesgos
relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las
actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan
en práctica las directrices de la alta dirección para hacer frente a dichos
riesgos. (Pag. 03)

Ramón, ( 2009). El control interno se ha convertido últimamente en uno


de los pilares en las organizaciones empresariales, debido a que permite
observar con claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones que
realizan las empresas; así como la confiabilidad de los registros y el
cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables y aplicados
en los procesos productivos.(Pag. 81)

Chacón, (2002). Destaca la importancia de tener un buen sistema de


control interno en las empresas, esto debido a lo práctico que resulta al
medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en
especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de
ello dependen para mantenerse en el mercado. También el autor citado
enfatiza que las empresas que aplican controles internos en sus operaciones,
les permite conocer la situación real de las mismas.

Chacón, (2002). Así mismo, cabe resaltar que la empresa que aplique
controles internos en sus operaciones, podrá conocer con seguridad la
situación real de las mismas, debido a la importancia de tener una
planificación que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para
darle una mejor visión sobre su gestión (Pag 90, 91)

Por lo expuesto nuestro enunciado en nuestro enunciado ¿Cuáles son las


características del control interno de las empresas Perú: Caso Empresa
Transporte Express CALIFORNIA S.R.L de Casma, 2015?

Para dar respuesta al problema de la investigación se ha planteado el


siguiente objetivo general: Determinar y Describir las Características del
Control Interno de la Empresa del Perú: Caso Empresa Transporte Express
CALIFORNIA S.A.C de Casma, 2015.

Para poder lograr el objetivo general, planteamos los siguientes objetivos


específicos:

1. Determinar las características del control interno de las empresas


del Perú.

2. Describir las características del control interno de la empresa


Transporte Express CALIFORNIA S.A.C de Casma, 2015.

3. Hacer un análisis comparativo de las características del control


interno de las empresas del Perú y de la empresa Transporte
Express CALIFORNIA S.A.C de Casma, 2015.

El presente informe se justifica porque es importante dar conocer la


Caracterización del Control Interno de la Empresa Transporte Express
CALIFORNIA S.A.C de Casma, 2015. Y el Objetivo General es Determinar
y Describir la Caracterización del Control Interno de las empresas del Perú:
Caso Empresa Transporte Express CALIFORNIA S.A.C de Casma, 2015.
Para mejorar e implementar y desarrollar un sistema de control efectivo, la
cual servirá para formalizar un análisis de la implementación de un
mecanismo de control interno que permitirá optimizar la productividad
empresarial mediante procesos de gestión, en cual brindará un soporte para
que la empresa en mención pueda tener mejores resultados a través del
desarrollo de las características del control interno, buscando nuevas
oportunidades y que se tomen decisiones correctas identificando las
fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas ya por ende los controles
internos se implantan con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier
desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la
empresa y de limitar las sorpresas.

II. REVISIÓN LITERARIA


2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
En este ítem se entiende por antecedentes internacionales a trabajos de
investigación realizados por otros investigadores sobre las variables de
nuestro estudio en cualquier ciudad de cualquier país del mundo, menos
Perú.
Segovia (2011). Concluye que la falta de segregación de funciones entre los
diferentes departamentos de la Compañía genera duplicidad de funciones y
en ciertos casos, el desempeño inadecuado de las mismas. El capital humano
es el recurso principal para la aplicación de un sistema de control interno
debido a que depende principalmente el nivel de compromiso del personal
para desempeñar las actividades asignadas de manera eficiente y eficaz. La
compañía Datugourmet Cía. Ltda. Se desempeña en un campo económico
que presenta muchas oportunidades de crecimiento, condición que exige la
implementación de un sistema de control interno para el control de sus
procesos desempeñados en las unidades técnicas y administrativas (Pág.
161)
Rojas (2007), Concluye que el diseño del sistema de control interno
administrativo y contable lo que se hace en la empresa, el tiempo para
observar en el lugar de los hechos la realización de los procesos, análisis de
alternativas y la elaboración propia se debe ajustarse a las necesidades y
requerimientos de cada organización, debe consistir en un sistema que
permita tener una confianza moderada de que sus acciones administrativas
se ajustan a las normas (legales y estatutarias) aplicables a la organización y
un excesivo control puede ser costoso y contraproducente. Además, debe
tenerse cuidado al diseñarlo, porque las regulaciones innecesarias limitan la
iniciativa y el grado de creatividad de los empleados. Concluye con lo
siguiente: El control interno debe ajustarse a las necesidades y
requerimientos de cada organización, debe consistir en un sistema que
permita tener una confianza moderada de que sus acciones administrativas
se ajustan a los objetivos y normas (legales y estatutarias) aplicables a la
organización y un excesivo control puede ser costoso y contraproducente.
Además, debe tenerse cuidado al diseñarlo, porque las regulaciones
innecesarias limitan la iniciativa y el grado de creatividad de los empleados
y que el costo de un sistema de control interno se debe diferenciar por el
beneficio general que produce al minimizar los riesgos y el impacto que
tiene en el cumplimiento de los objetivos de la empresa; como
consecuencia, en el proceso de diseño del sistema de control interno
conviene considerar que los procedimientos que se dictan no resulten
onerosos a la entidad. (Pág. 168 - 169)
Benites, (2014). Concluye que existe la ausencia de un sistema de control
interno para el área administrativa, contable y financiera, cuyo efecto se ve
reflejado en el manejo de ciertos servicios y en la atención al cliente, no dis-
ponen de un organigrama estructural, de posición de personal y de un ma-
nual de funciones y reglamento interno técnicamente elaborado. No hay una
adecuada planificación técnica de las labores, tareas, actividades que realiza
el talento humano de la ferretería en sus actividades cotidianas
Los procesos, procedimientos, políticas administrativas financieras y
contables que se desarrollan en cada una de las áreas se ejecutan en base a
órdenes y autorizaciones emitidas por el gerente propietario, ya que no se
encuentran establecidos en ningún modelo o manual, que sirvan de
referencia. La ferretería My Friend cumple con todas sus obligaciones
legales y tributarias vigentes en el Ecuador. (Pág. 187)

Crespo & Suarez, (2014). Concluyen que la empresa MULTITECNOS


S.A., no dispone de un Sistema de Control Interno para ningún área de la
empresa, no ha asignado niveles de jerarquía ni de responsabilidad a cada
área departamental, por lo que los empleados no realizan a cabalidad sus
funciones dejando todo a medias implicando que otras personas terminen el
trabajo desviando sus esfuerzos dejando inconclusas sus actividades diarias,
incrementando los costes de operación y errores en la operatividad de la
empresa. no tiene estipulada normativa o políticas algunas respecto a la
ejecución de procesos, ni como tampoco respecto al control y gestión de
riesgos. (Pág. 115)

2.1.2 Nacionales

Samaniego, (2013). Concluye que el Ambiente de Control SI influye en el


establecimiento de objetivos y metas de la empresa, ya que muchas MYPES
no lo tienen definidos, por tal razón no pueden optimizar sus resultados,
muchas veces alcanzan las metas pero como no las conocen no pueden
evaluar ni comparar periodo a periodo. La Evaluación de Riesgos SI influye
en los Resultados de la empresa, teniendo en cuenta la evaluación de
riesgos, se podría minimizar contingencias y prever gastos innecesarios.
(Pág. 153)

Ramos (2014) Concluye que el Sistema de Control Interno incide


favorablemente en los Resultados de Gestión de los Home Center
Ferreteros de la Ciudad de Piura tanto en economía, eficiencia, mejora
continua, efectividad y competitividad, lo que permite salvaguardar sus
activos y sean utilizados en forma eficiente, con criterios técnicos que
aseguren su integridad, custodia y registro contable oportuno, en los
sistemas respectivos, permitiendo así la obtención de información
confiable y eficaz de sus operaciones administrativas y contables. .(Pág.
145)

Bautista, A. & Quispe, S. (2004) Concluye que el sistema de control


interno para las empresas hoteleras en el departamento de Tumbes el cual
se planteó a partir del siguiente problema:¿De qué manera un sistema de
control interno aplicado a las empresas hoteleras logrará salvaguardar sus
activos, promover la eficiencia de sus operaciones y la obtención de
información correcta y segura? Como respuesta a dicha situación, se
formuló la siguiente hipótesis: “Un sistema de control interno aplicado a
las empresas hoteleras logrará salvaguardar sus activos, promover la
eficiencia de sus operaciones y obtener información correcta y segura”. La
investigación es de tipo descriptivo y el diseño: no experimental. La
población del presente estudio estuvo conformada por 8 empresas
hoteleras del departamento de Tumbes. La muestra del estudio de
investigación estuvo conformada por 2 de las 8 empresas hoteleras, para lo
cual se utilizó un muestreo en base a la disponibilidad de información, la
información se obtuvo fundamentalmente a través de entrevistas y
cuestionarios. El estudio realizado muestra que las empresas hoteleras en
estudio presentan deficiencias en el control interno de sus operaciones.
Finalmente se recomienda implementar esta propuesta del sistema de
control interno aplicable a las empresas hoteleras en el departamento de
Tumbes; tomando en cuenta, el ambiente de control: Para marcar las
pautas del comportamiento del personal respecto al control aportando
disciplina y estructura. Si la administración considera que el control es
importante otras personas en la empresa lo sentirán y responderán
observando convenientemente las políticas y procedimientos
establecidos. .(Pág. 148)

Hernández C, (2007) Concluye que tiene como objetivo, propiciar la


mejora del gobierno de las empresas de transporte urbano, mediante el
funcionamiento de los componentes del control interno y el cumplimiento
de objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de las normas
de este tipo de entidades. Este trabajo de investigación proporciona al
directorio, gerentes y funcionarios de las empresas de transporte urbano de
lima metropolitana, propuestas para implementar y desarrollar un sistema
de control interno efectivo que les permita alcanzar los estándares mínimos
de un buen gobierno, lo cual se traducirá en productividad empresarial y
cumplimiento de la responsabilidad social. (Pág. 243 - 244)

2.1.3 Regionales

En este ítem se entiende por antecedentes regionales a trabajos de


investigación realizados por otros investigadores sobre las variables de
nuestro estudio en cualquier ciudad del País menos en la provincia del
Casma.

Saavedra, (2016 ) Las características de la gestión de calidad bajo el uso


de instrumentos normativos de gestión en las micro y pequeñas empresas
del sector servicio - rubro otros tipos de transporte regular de pasajeros por
vía terrestre, en el distrito de Huaraz, son las siguientes: elevado índice de
incumplimiento de funciones y responsabilidades plasmados en el
Reglamento de Organización y Funciones – ROF, por parte de los
empleados de las empresas de transporte terrestres.  En relación a las
características de los gerentes de las micro y pequeñas empresas del sector
servicio – rubro otros tipos de transporte regular de pasajeros por vía
terrestre, en el distrito de Huaraz, un gran porcentaje de ellos tienen un
grado de instrucción de nivel superior no universitario. Esto nos permite
observar que este grupo de personas en particular consideran importante el
desarrollo de la actividad de servicios. (Pág. 86)

Obispo (2013). CARACTERIZACION DEL CONTROL INTERNO


EN LA GESTION DE LAS EMPRESAS DEL PERÚ. CASO
EMPRESAS COMERCIALES. PERIODO 2013. Concluye: La
implementación de un sistema de control influye en las diferentes áreas de
la empresa maximizando oportunidad, eficiencia de las operaciones,
rentabilidad y confiabilidad de la información administrativa, contable y
financiera en muchos casos en un 100%. El entorno o ambiente forma al
personal que desarrolle sus actividades y cumpla con sus
responsabilidades. Las actividades de control se establecen para ayudar a
asegurar que se pongan en práctica las reglas para hacer frente a cualquier
riesgo. Todo este proceso es supervisado para proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a los objetivos de la empresa. Con un buen
sistema de control interno de inventario permitirá reportar en el momento
oportuno los activos circulantes de tal manera que pueda cubrir las
necesidades de sus clientes. Se debe seleccionar al personal que esté
capacitado para el cumplimiento de sus funciones la cual permita reportar
oportunamente las operaciones para una mejor gestión en el control y
manejo de los recursos dela empresa. Toda empresa debe realizar
procedimientos de control interno que ayuden a tomar decisiones
independiente del rubro al cual esta pertenezca, de otro lado el control
interno se caracteriza por ayudar a la gestión a corregir a todos los errores
que muestre la empresa en los diversos procedimientos internos, en este
sentido las empresas que apliquen podrían experimentar incremento en la
productividad en cerca del 80%. En toda organización grande o pequeña
debe implementar procesos de control interno mejorar la gestión de las
operaciones es necesario efectuar un control que permita procesar la
información de manera exacta y oportuna a la casa matriz de la empresa y
a terceros (entidad bancaria y proveedores). Dentro de una empresa es
importante el análisis de los datos que se relacionan con las operaciones,
entre los que se puede mencionar el control de caja y bancos, cuentas por
cobrar, cuentas por pagar, que cuente con un adecuado control interno de
lograr los objetivos de la empresa. El realizar procedimientos de control
interno en todas las áreas de la organización permite alcanzar sus objetivos
casi en un 100%, sin embargo se requiere el apoyo indispensable de la
autoridad máxima de la organización para llevarse a cabo; todas sus
actividades se interrelacionan de manera sistemática brindando
información confiable a todos sus grupos de interés. Con la deficiencia en
el control interno del área de compras y del área contable que afectan el
área de ventas y la rentabilidad de la empresa; se debe diseñar un manual
de procedimientos y funciones de su personal por cada área, el personal
debe ser capacitado para que cumpla con el 100% de desempeño de sus
funciones, debe haber una buena organización administrativa, cada compra
debe estar con su cotización y orden de compra. Aquellas empresas que no
realicen procesos de control interno se deben reestructurar dicha política y
restructurarla de manera que se apliquen estos procedimientos y se pueda
mejorar la gestión de la entidad. Cuando una empresa no efectúa controles
internos ve mellada su productividad en un 25%. (Pág. 25-26)
Chavez, ( 2012) “EL CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA
CENTRAL DE GESTIÓN DE NEGOCIOS DE LA CIUDAD DE
HUARAZ, 2012”. Concluye que el ambiente de control es fundamental
para el correcto funcionamiento de los demás componentes, la evaluación
de riesgos define los riesgos y su impacto que causa en la empresa, las
actividades de control están orientados primordialmente hacia la
prevención y neutralización de los riesgos, la calidad y oportunidad de la
información y comunicación permite a la gerencia tomar decisiones
adecuadas y la supervisión evalúa la calidad de funcionamiento del control
interno e identifica los controles débiles. .(Pág. 150)

Días & Flores (2009) Concluye que con un deficiente control interno en
una entidad, las metas no se cumplen en el tiempo establecido, no se
realiza toma periódica de inventario son activos fijos ,no se tiene un
programa de capacitación continua de personal, no existe en la empresa un
manual de normas y procedimientos, el cual describa las funciones,
responsabilidades y procedimientos a seguir; a su vez, las políticas
existentes no son las más adecuadas y eficientes, por consiguiente, no
obedecen a un sistema de normas y procedimientos que regulen los
procesos y procedimientos ejecutados, los cuales proporcionen el logro de
los objetivos. (Pág. 90)

2.1.4 Locales

No se ha encontrado trabajo de investigación relacionado al estudio.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Teoría del control interno
Coopers, S & Lybrand, P. (2007), El control interno puede ayudar a que
una entidad consiga sus objetivos de rentabilidad y rendimiento y a
prevenir la pérdida de recursos. Puede ayudar a la obtención de
información financiera fiable. También puede reforzar la confianza en que
la empresa cumple con las leyes y normas aplicables, evitando efectos
perjudiciales para su reputación y otras consecuencias. En resumen, puede
ayudar a que una entidad llegue adonde quiere ir y evite peligros y
sorpresas en el camino.
Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso
que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a
lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión
continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas.
La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones.
Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como
otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de sus
funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas
dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia
de los procesos de supervisión continuada. Las deficiencias detectadas en
el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores, mientras
que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser
informados de los aspectos significativos observados.

Gómez, R. Guitar, M. Mainez, M. & Vilche, C. (2010). El control


interno como el proceso de evaluar las operaciones de la organización que
llevan a cabo el consejo de administración, directivo y personal en general
para asegurar y mantener:
 Efectividad y eficiencia en las operaciones: Que permiten lograr los
objetivos empresariales básicos de la organización (rendimiento,
rentabilidad y protección de los activos).
 Confiabilidad de la información financiera: control de la elaboración y
publicación de estados contables confiables, incluyendo estados
intermedios y abreviados, así como la información financiera extraída
de estos estados.
 Cumplimiento de políticas, leyes y normas
El control interno no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr
ciertos objetivos.
Los controles internos no deben ser añadidos como una carga
inevitable sino embeberlos en la infraestructura de una organización
de manera que no la entorpezcan sino que favorezcan el logro de sus
objetivos.
Para llevar a cabo el control interno, no es suficiente poseer manuales
de políticas. Son las personas de cada nivel de la organización las que
tienen la responsabilidad de realizarlo.
El control interno sólo puede aportar un grado razonable de seguridad,
no la seguridad total a la dirección de una empresa, ya que existen
limitaciones que son propias de todos los sistemas de control interno y
la efectividad de la herramienta depende de la habilidad de las
personas que lo ejecutan. Dichas limitaciones se deben a que las
opiniones sobre las que se basan las decisiones de control pueden ser
erróneas. El personal encargado de establecer controles tiene que
analizar su relación costo/beneficio. Tal vez un control pueda ser muy
eficaz pero el costo de aplicarlo es mayor que el beneficio que reporta
y por lo tanto no se justifica implementarlo. Dicho en otras palabras el
control interno no es perfecto pero sí útil para reducir los posibles
problemas de la organización.

2.2.1 Teoría de la administración

Hernández, P. (2011). En la teoría administrativa, el concepto de eficacia


ha sido heredado de la economía y se considera como un principio rector.
La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite
establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se
identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo
pertinente a la práctica administrativa. Sin embargo, al llevar a cabo una
evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásicos, se
reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa así como la
potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se
reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el
resto de los integrantes de la organización y sólo mide los fines que para
aquélla son relevantes. Por tanto, se hace necesario una recuperación
crítica de perspectivas y técnicas que permiten una evaluación integral, es
decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes
en las organizaciones.

Chiavenato, I. (2008). La palabra administración viene del latín ad (hacia,


dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa
aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que
presta un servicio a otro. Sin embargo, en la actualidad, la palabra adminis-
tración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye
(dependiendo de la definición) términos como "proceso", "recursos", "lo-
gro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado
radicalmente su significado original.

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar


el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr
los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

En pocas palabras, administrar (ya sea una organización, una familia o la


vida de uno mismo) es decidir con anticipación lo que se quiere lograr y el
cómo se lo va a lograr, para luego, utilizar los recursos disponibles y ejecu-
tar las actividades planificadas con la finalidad de lograr los objetivos o
metas establecidos, haciendo lo que debe hacerse con la menor cantidad
de recursos posible.

Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un con-


junto de actividades o funciones de forma secuencial, que incluye:

Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objeti-


vos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos, pro-
gramas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias ne-
cesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener
que escoger entre diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, es
decidir con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el cómo se lo
va a lograr.

Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las
hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las
decisiones.

Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a


favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo
tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la
administración.

Control: Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organiza-


cional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la
medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de des-
viaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas.

2.23 Teoría de la empresa

Nooteboom, C. (2009). Nooteboom define una organización como “un


sistema de actividades o capacidades coordinadas, más o menos centradas
o enfocadas, miopemente dirigidas y socialmente construidas”. La
empresa, en este sentido, es un caso especial de organización dedicada a la
producción. El objetivo de la firma es resolver problemas cognoscitivos y
enfrentar la incertidumbre del ambiente, los cuales son generados por los
cambios tecnológicos e institucionales. Las razones particulares por las
que puede surgir una empresa son: integrar una serie de actividades a fi n
de obtener un mejor control de las inversiones; desarrollar las ideas
emprendedoras que surgen dentro de la organización y lograr mayor
flexibilidad para responder a los rápidos cambios del mercado.

Uno de los principales elementos de la teoría de Nooteboom es analizar


cómo se genera y se comparte el conocimiento, el aprendizaje y las rutinas
dentro y fuera de la empresa. El aprendizaje es esencial en la firma en
tanto generador de innovación. Por consiguiente, para entender las razones
por las que existen las empresas, las bases de su crecimiento y la forma
como interactúan los agentes económicos hay que comprender los
procesos de cognición. El conocimiento humano se integra por la
inferencia racional, el saber, las percepciones, interpretaciones, juicios,
categorizaciones, emociones y sentimientos que experimentan y han
acumulado los individuos durante su trayectoria profesional. La
percepción, interpretación y evaluación son los ejes de los procesos de
socialización y difusión de experiencias individuales y organizacionales.
Las acciones y los juicios que los actores sociales realizan en su vida diaria
se apoyan en la racionalidad, los impulsos y los sentimientos, pero también
responden a decisiones heurísticas. Es decir, a un conjunto de
procedimientos adaptativos y selectivos (productos de distintas
experiencias) que se utilizan para enfrentar la incertidumbre, resolver
problemas y buscar la adaptación. Por lo tanto, uno de los retos
fundamentales del empresario es alinear las distintas interpretaciones y
percepciones que tienen los recursos humanos mediante metas comunes y
la promoción de incentivos. El alineamiento de las percepciones, en
escalas interna e inter organizacional, implica reducir la distancia
cognoscitiva entre distintos agentes que deciden cooperar. Es decir, como
resultado de sus propias experiencias y de la cultura social cada persona
interpreta y da significado distinto a su realidad social y a los hechos en
que se ve inmerso o que le afectan directa o indirectamente. Para lograr la
colaboración, en y entre las firmas, es necesario homogenizar el lenguaje,
los símbolos y los conceptos entre los participantes que intervienen en la
producción y comercialización de bienes y servicios. Algunas de las
formas de lograr este proceso de estandarización son la comunicación, la
comprensión, la explicación y la difusión de las ideas.

2.2.4 Reseña histórica


CALIFORNIA SRL es una empresa con experiencia en el servicio de Transpor-
te, la cual ha ido creciendo con el paso del tiempo gracias a la captación de clientes
y el compromiso de sus trabajadores, esto conlleva el haber logrado la confianza y
preferencia de nuestros clientes. Logrando que nuestros estándares sean lo más al-
tos posibles, de manera que sus usuarios se sientan totalmente a gusto con nuestros
servicios y seamos reconocidos por nuestros valores empresariales.

Datos Generales RUC: 20142049628

Razón Social: TRANSPORTE EXPRESS CALIFORNIA SRL

Tipo Empresa: Sociedad de responsabilidad limitada.

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01/ Agosto / 1993

Dirección: 0143- O.Z. CHIMBOTE - MEPECO

Misión

Somos una empresa de servicios comprometida en brindar a nuestros clientes y


usuarios en general un servicio de transporte terrestre de pasajeros, con un nivel de
alta calidad, puntualidad, seguridad, y comodidad; satisfaciendo totalmente sus ex-
pectativas .

Visión

Convertirnos en una de las empresas líderes de transporte terrestre de pasajeros, lo-


grando que nuestros estándares sean lo más altos posibles, de manera que sus usua-
rios se sientan totalmente a gusto con nuestros servicios y seamos reconocidos por
nuestros valores empresariales.

2.3 Marco conceptual


2.3.1 Definición del control interno
El Control Interno se define como el conjunto de normas, principios,
fundamentos, procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e
instrumentos de Control que, ordenados, relacionados entre si y unidos a
las personas que conforman una institución publica, se constituye en un
medio para lograr una función administrativa de Estado integra, eficaz y
transparente, apoyando el cumplimiento de sus objetivos institucionales y
contribuyendo al logro de la finalidad social del Estado. El Control Interno
no es un evento aislado, es una serie de acciones de control que ocurren de
manera constante, a través del funcionamiento y operación de cada
institución publica, debiendo reconocerse como un componente integral de
cada sistema o parte inherente a la estructura administrativa y gestión de
cada organismo y entidad publica, y asistiendo a la Máxima Autoridad de
manera permanente, en cuanto al manejo de la institución y alcance de sus
objetivos se refiere.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de


actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales,
tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la
satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad
de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas
basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman.

2.3.2 Elementos del control interno


Ambiente de control.
Está dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la integridad den-
tro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de la Empresa,
los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía, los co-
nozcan y se identifiquen con ellos.

Evaluación de riesgos.

Consiste en la identificación de los factores que podrían hacer que la enti-


dad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos,
éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.

Procedimientos de control.

Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y procedimientos


que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la entidad y que son eje-
cutados por toda la organización. Además de brindar la medidas necesarias
para afrontar los riesgos.

Supervisión.
Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa
si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario
realizar cambios. La supervisión comprende supervisión interna (Auditoria
Interna) por parte de las personas de la empresa y evaluación externa (Au-
ditora Externa) que la realizan entes externos de la Empresa.

Sistemas de información y comunicación.

Se utilizan para identificar, procesar y comunicar la información al perso-


nal, de tal manera que le permita a cada empleado conocer y asumir sus
responsabilidades.

La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las activi-


dades de la entidad y de la gestión y control que se realizan en cada una de
ellas. Igualmente, se puede obtener información de fuentes externas para
mejorar los controles y comunicar cualquier anomalía a la administración.

2.3.3 Principios del control interno


El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso desa-
rrollado por el personal de la organización y no puede ser considerado in-
falible, ofreciendo solamente una seguridad razonable. Por lo tanto, no es
posible establecer una receta universal de control interno que sea aplicable
a todas las organizaciones existentes. Sin embargo, es posible establecer
algunos principios de control interno generales así:

 Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe delimita-


ción el control será ineficiente.
 La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede
ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de opera-
ciones.
 Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exac-
titud, tener la seguridad de que las operaciones se llevan correctamen-
te.
 Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una
transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible
detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más
personas.
 Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de em-
pleados. Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento,
reduce costos y los empleados son más activos.
 Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo,
debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las perso-
nas de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.
 Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales
de funciones cuidan errores.
 Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles
pérdidas a la empresa por robo.
 No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema
de contabilidad de partida doble. También se cometen errores.
 Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud
posible ya que prueban la exactitud entre lo saldos de las cuentas.
 Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto
sea factible. Con éste se puede reforzar el control interno.

2.3.4 Características de la empresa

 Conseguir el máximo beneficio.


 Entregar bienes o servicios.
 Satisfacer los elementos humanos en su actividad.
 Generar puestos de trabajo.
 Obtener rentabilidad.
 Asegura la supervivencia y continuidad a la actividad empresarial.

2.3.5 Tipos de empresas

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:

1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo indivi-


duo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio
frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empre-
sa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de
una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus
bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus in-
tegrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas
por productores, trabajadores o consumidores.
4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un
lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la em-
presa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios coman-
ditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limita-
da al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los
socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no
con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad li-
mitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que partici-
pan en el capital social por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y gene-


ralmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y
su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el
mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como


objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada espe-
cialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus
recursos financieros son limitados.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabaja-


dores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están de-
limitadas, comúnmente, tienen sindicato.
4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores,
generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy eleva-
das y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas
tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.

De acuerdo a la actividad:

1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus acti-
vidades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea
agua, minerales, petróleo, etc.

2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la


materia prima mediante algún procedimiento.

3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad huma-


na para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.

También de acuerdo a la procedencia del capital:

1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Es-
tado, ya sea municipal, provincial o nacional.

2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.

3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares


como del Estado.

2.3.6 Empresa de Transportes

 La empresa de transporte urbano es la unidad económico-social en la


que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para prestar ser-
vicios de transporte a la comunidad. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
 Se entiende por empresa de transporte urbano al organismo social in-
tegrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo
natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación
de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que
toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objeti-
vos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la
empresa combina naturaleza y capital.

 Una empresa de transporte urbano viene a ser una entidad jurídica


creada con ánimo de lucro y está sujeta al derecho y encargada de fa-
cilitar servicios de transporte de pasajeros en el ámbito de una ciu-
dad.

 Una empresa de transporte urbano es la unidad económica básica en-


cargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la presta-
ción de servicio de traslado de un lugar a otro. Se encarga, por tanto,
de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.

2.3.7 Terminología

Componente.- es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se


trata de elementos que, a través de un tipo de asociación, dan lugar a un con-
junto uniforme.

Comunicación.- un primer acercamiento a la definición de comunicación


puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín comunicare
que significa compartir algo, poner en común. Por lo tanto, la comunicación
es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos

mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las


personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden
compartirla con el resto.

Contable.- es aquello perteneciente o relativo a la contabilidad (la aptitud


de las cosas para poder reducirlas a cálculos o el sistema adoptado para lle-
var las cuentas en una oficina pública o particular). El término, que procede
del latín computabilis, también permite referirse en general a todo lo que
puede ser contado.
Control interno.- el control interno es un proceso llevado a cabo por las
personas de una organización, diseñado con el fin de proporcionar un grado
de seguridad “razonable” para la consecución de sus objetivos, dentro de las
siguientes categorías: eficiencia y eficacia de la operatoria, fiabilidad de la
información financiera y cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Economía.- la economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias so-


ciales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de in-
tercambio, y al análisis de consumo de bienes (productos)y servicios.

Eficacia.- es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de efi-
ciencia, que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objeti-
vo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).

Eficiencia.- se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obte-


ner un resultado. El concepto también suele ser equiparado con el de fortale-
za o el de la acción.

Empresa.- una empresa es una unidad económico-social, integrada por ele-


mentos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener uti-
lidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para
esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y

capital).

Estrategia.-es el arte de dirigir las operaciones militares. El concepto tam-


bién se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para de-
signar al conjunto de reglas que asegurar una decisión optima en cada mo-
mento. En otras palabras una estrategia es el proceso seleccionado a través
del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Ambiente.- se entiende por todo lo que rodea a un ser vivo. A condiciona


especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en
su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y en un momento determinado, que influye en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras.

Cliente.- el termino cliente permite hacer mención a la persona que accede a


un producto o servicio a partir de un pago. La noción suele estar

asociada a quien accede al producto o servicio en cuestión con la asiduidad,


aunque también existen los clientes ocasionales. Cliente puede ser utilizado,
según el contexto como sinónimo de comprado (la persona que compra el
producto), usuario (la persona que usa el servicio) o consumidor (quien con-
sumo un producto o servicio).

Estructura orgánica.-disposición sistemática de los órganos que intervie-


nen en una institución, conforme a criterios de jerarquía y especialización,
ordenados y codificados de tal forma que sea posible visualizar los niveles
jerárquicos y sus relaciones de dependencia.

Gestión.-consiste en llevar a cabo diligencias que hacen posible la realiza-


ción de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por
otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organi-
zar una determinada cosa o situación. La noción de gestión

por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo


para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la di-
rección o administración de una compañía o de un negocio.

Información.-la información está constituida por un grupo de datos ya su-


pervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un
cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar
decisiones ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Riesgo.-el término hace referencia a la proximidad o contingencia de un po-


sible daño.
Servicio.-la palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir
(un verbo que se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está
a disposición de otro para hacer lo que éste exige u ordena.

Transporte.-el concepto de transporte se utiliza para describir al acto y con-


secuencia de trasladar algo de un lugar a otro. También permite a aquellos
artilugios o vehículos que sirven para tal efecto, llevando individuos o mer-
caderías desde un determinado sitio a otro.

III Metodología de la Investigación

3.1 Tipo de investigación


El tipo de investigación es bibliográfica debido a que sólo se limitará a la
investigación de datos de las fuentes de información originales, sin entrar
en detalle de cantidades.
3.2 Nivel de investigación
El nivel de estudio es descriptivo debido a que se realizará un estudio de ca-

racterísticas, cualidades y atributos del tema de investigación sin entrar a los

grados de análisis cuantitativos del problema.

3.3 Diseño de la investigación

La investigación será de diseño no experimental, descriptivo, bibliográfico


documental de Caso.

3.4 Población
 De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Docu-
mental no es aplicable a alguna población ni muestra.
 Debido a que el trabajo de investigación es bibliográfico docu-
mental de Caso.
 Tal es así que la investigación se aplicara desde un punto de vis-
ta general para luego llegar a una conclusión específica.

3.5 Muestra
 De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Docu-
mental no es aplicable a alguna población ni muestra.
 Debido a que el trabajo de investigación es bibliográfico docu-
mental de Caso.
 Tal es así que la investigación se aplicara desde un punto de vis-
ta general para luego llegar a una conclusión específica.
3.6 Definición y Operacionalización

Dado que la presente Investigación será bibliográfica de caso no


hay definición y operacionalización.

3.7 Técnicas e Instrumentos

3.7.1. Técnicas
Para el recojo de influencias se utiliza la técnica de documentación
Referencia Bibliográfica documental y de caso.
3.7.2 Instrumentos
Para el recojo de influencias se utiliza los siguientes instrumentos fichas
bibliográficas y cuestionarios de preguntas.

3.8 Plan de Análisis

La información recogida tanto a nivel bibliográfico, documental, de caso;


será organizada, estructurada y analizada en función de los objetivos
específicos de la investigación.

1. Para lograr el Objetivo Especifico 1, se utilizara la revisión bibliográfi-


ca, teniendo como instrumento los antecedentes.
2. Para lograr el Objetivo Especifico 2, se utilizara un cuestionario aplicada
al gerente o dueño de la empresa del caso.
3. Para lograr el Objetivo Especifico 3, se hará un análisis comparativo de
los resultados del Objetivo Especifico 1 y del Objetivo Especifico 3.
 De acuerdo a la naturaleza de la investigación el análisis de los resultados se
hará teniendo en cuenta la comparación a los comentarios, análisis o estu-
dios realizados por diversos autores como responsables de la información
recolectada.

3.9. Matriz de Consistencia

Anexo 01

3.10. Principios Éticos

La investigación ha sido diseñada teniendo en cuenta las normas establecidas


por la Escuela de Pre Grado, ciñéndonos a la estructura aprobada por la
Universidad y considerando el código de ética; con la finalidad de proponer
alternativas de mejora en la caracterización del control interno para la buen
control de la empresa Transporte Express CALIFORNIA S.A.C de Casma,
2015. S.R.LTDA.

La presente investigación se basó con el código de ética del contador y los


principios éticos de: integridad, objetividad, competencia profesional y debido
cuidado profesional, responsabilidad, confidencialidad y comportamiento
profesional. Cumpliendo las leyes y reglamentos, rechazando cualquier acción
que desacredite la veracidad del contenido de la investigación. El principio de
Integridad impone sobre todo al Contador Público Colegiado, la obligación de
ser justo y honesto en sus relaciones profesionales y obliga a que sea honesto e
intachable en todos sus actos.

También podría gustarte