TIRUL
TIRUL
CHIMBOTE
TITULO:
AUTORA:
HUERTAS TOLENTINO DORITA NATIBEL
ASESOR:
MGTR. C.P.C. JULIO JAVIER MONTANO BARBUDA
CASMA – PERU
2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
TITULO:
AUTORA:
HUERTAS TOLENTINO DORITA NATIBEL
ASESOR:
MGTR. C.P.C. JULIO JAVIER MONTANO BARBUDA
CASMA – PERU
2017
JURADO EVALUADOR
-----------------------------------------------------
Dr. LUIS AVANTO TORRES GARCIA
PRESIDENTE
-------------------------------------------------------
Dr. MGTR JUAN MARCO BAILA GENIN
SECRETARIO
---------------------------------------------------------------
Dr. CPC EZEQUIEL EUSEBIO LARA
MIEMBRO
AGRADECIMIENTO
logro profesional.
formación profesional
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida, por permitirme tener salud física, mental
los momentos que quería declinar, por estar presentes en todas mis
decisiones.
vidas.
que necesito.
ABSTRACT
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Caratula….……………….…………………………………………….……… i
Contra caratula………….…………………………………………………………...
….ii
Hoja De Firma Del
Jurado……………………………………………………………...iii
Hoja De Agradecimiento y/o Dedicatoria………………………...
…………………..iv
Resumen…………………………………………………………………………….
…..v
Abstract………………….
…………………………………………………………….. vi
I.
INTRODUCCION…………………………………………………………………..
09
II. REVISIÓN
LITERARIA………………………………………………………….
2.1 Antecedentes…………………………………………………………………….
….
2.1.1
Internacionales…………………………………………………………………….
2.1.2
Nacionales……………………………………………………………………….....
2.1.3
Regionales…………………………………………………………………………
2.1.4
Locales…………………………………………………………………………....
2.2. Bases teóricas de la
investigación………………………………………………….
2.2.1. Teoría del control
interno…………………………………………………………
2.2.2. Teoría de la
administración………………………………………………………
2.2.2 Teoría de las
empresas………………………………………………………….....
2.3. Marco conceptual
2.3.1. Definición del control interno
……………………………………………………
2.3.2. Elementos del control
interno……………………………………………………..
2.3.3. Principios del control interno………………………………………….
………......
2.3.4. Características de la
empresa……………………………………………………..
2.3.5. Tipos de empresas………………………………….
…………………………..
III. METODOLOGÍA
3.6. Plan de
análisis……………………………………………………………………….
3.7. Matriz de
consistencia……………………………………………………………….
3.8. Principios
éticos…………………………………………………………………..….
……………………………
V. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………
I. INTRODUCCIÓN
Chacón, (2002). Así mismo, cabe resaltar que la empresa que aplique
controles internos en sus operaciones, podrá conocer con seguridad la
situación real de las mismas, debido a la importancia de tener una
planificación que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para
darle una mejor visión sobre su gestión (Pag 90, 91)
2.1.2 Nacionales
2.1.3 Regionales
Días & Flores (2009) Concluye que con un deficiente control interno en
una entidad, las metas no se cumplen en el tiempo establecido, no se
realiza toma periódica de inventario son activos fijos ,no se tiene un
programa de capacitación continua de personal, no existe en la empresa un
manual de normas y procedimientos, el cual describa las funciones,
responsabilidades y procedimientos a seguir; a su vez, las políticas
existentes no son las más adecuadas y eficientes, por consiguiente, no
obedecen a un sistema de normas y procedimientos que regulen los
procesos y procedimientos ejecutados, los cuales proporcionen el logro de
los objetivos. (Pág. 90)
2.1.4 Locales
Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las
hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las
decisiones.
Condición: Activo
Misión
Visión
Evaluación de riesgos.
Procedimientos de control.
Supervisión.
Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa
si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario
realizar cambios. La supervisión comprende supervisión interna (Auditoria
Interna) por parte de las personas de la empresa y evaluación externa (Au-
ditora Externa) que la realizan entes externos de la Empresa.
De acuerdo a la actividad:
1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus acti-
vidades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea
agua, minerales, petróleo, etc.
1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Es-
tado, ya sea municipal, provincial o nacional.
2.3.7 Terminología
capital).
3.4 Población
De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Docu-
mental no es aplicable a alguna población ni muestra.
Debido a que el trabajo de investigación es bibliográfico docu-
mental de Caso.
Tal es así que la investigación se aplicara desde un punto de vis-
ta general para luego llegar a una conclusión específica.
3.5 Muestra
De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Docu-
mental no es aplicable a alguna población ni muestra.
Debido a que el trabajo de investigación es bibliográfico docu-
mental de Caso.
Tal es así que la investigación se aplicara desde un punto de vis-
ta general para luego llegar a una conclusión específica.
3.6 Definición y Operacionalización
3.7.1. Técnicas
Para el recojo de influencias se utiliza la técnica de documentación
Referencia Bibliográfica documental y de caso.
3.7.2 Instrumentos
Para el recojo de influencias se utiliza los siguientes instrumentos fichas
bibliográficas y cuestionarios de preguntas.
Anexo 01