INFORME TESIS 02 JULIO Sin Antecedentes
INFORME TESIS 02 JULIO Sin Antecedentes
INFORME TESIS 02 JULIO Sin Antecedentes
Autor(es)
Elissa Castro Lozano
ORCID (ejemplo https://orcid.org/ 0009-0005-7284-5090)
Docente
ORCID (ejemplo https://orcid.org/0000-0000-0000-0000)
Línea de Investigación
(Línea de Investigación Institucional aprobada)
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Pimentel – Perú
2023
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN…
Autor(es)
Elissa Castro Lozano
ORCID (ejemplo https://orcid.org/0000-0000-0000-0000)
Docente
(Grado, apellidos y nombres del docente) (Times New Roman N° 14, en
mayúsculas y minúsculas y negritas)
ORCID (ejemplo https://orcid.org/0000-0000-0000-0000)
Línea de Investigación
(Línea de Investigación Institucional aprobada)
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
Pimentel – Perú
2023
Índice
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
1.1. Realidad problemática.......................................................................................................4
1.3. Formulación del problema...................................................................................................13
1.4. Hipótesis..............................................................................................................................13
1.5. Objetivos..............................................................................................................................13
1.5.1. Objetivo general...........................................................................................................13
1.5.2. Objetivos específicos....................................................................................................13
1.2. Teorías relacionadas al tema...........................................................................................13
II. MATERIAL Y METODO.......................................................................................................20
2.1. Tipo y Diseño de Investigación”............................................................................................20
2.2. Variables, Operacionalización...............................................................................................21
2.3. Población de estudio, muestra y criterios de selección........................................................23
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...........................23
2.5. Procedimiento de análisis de datos......................................................................................24
2.6. Aspectos éticos.....................................................................................................................25
III. RESULTADOS:.....................................................................................................................26
I. INTRODUCCIÓN
En el ámbito mundial, se tiene un estudio en Chile, realizado por Martínez (2020), el cual
indica que existe un 49% menos de bienes y servicios que el óptimo por parte de gobiernos
locales urbanos en comparación de gobiernos alejados o rurales, esto debido a la poca
capacidad competitiva por parte de los municipios rurales para gestionar por ejemplo
presupuestos para sus obras públicas. Se puede observar ciertos problemas con los
gobiernos locales rurales, el cual dan signos de poca competitividad para realizar una
buena gestión, en ese sentido se debe tener en cuenta el valor personal, el cual es clave en
toda organización para sacarla adelante.
En el contexto nacional, un estudio realizado por Quiroz (2020), señaló que, el gobierno
local de Chota presenta problemas de competitividad al presentar un inadecuado gasto de
inversión de capital, deficiente gasto público y poca colaboración municipal en el plano
intersectorial, es decir no se compromete con su comunidad. Como se puede observar,
existe deficiencia en la competitividad por parte del gobierno local de Chota, situación que
descontenta a los usuarios o pobladores de la comunidad municipal.
Otro estudio realizado por Vargas (2020), señaló que 83 gobiernos locales solo alcanzaron
a ejecutar su presupuesto en un 66%, lo que implica un gran presupuesto por cumplir en
obras importantes para la comunidad, demostrando de esta manera una deficiente
competitividad en la gestión municipal. Una vez más que demostrado como los gobiernos
locales tienen problemas de competitividad y esto afecta la gestión municipal y por ende el
servicio a los usuarios, hoy en día vivimos tiempos difíciles y uno de las instituciones más
cercanas al pueblo son los municipios. Es por ello que estos deben mejorar constantemente
como personas, trabajadores, profesionales y así estar preparados para ejercer una buena
gestión en el cargo o puesto que se le confía.
En el contexto local, se tiene la municipalidad de Chiclayo, que por desgracia los últimos
alcaldes que ha tenido se encuentran presos por corrupción, a ello se suma la falta de
profesionalismos, capacidad, voluntad política de sus autoridades para desarrollar y
gestionar un municipio competitivo, capaz de dar solución los problemas primarios de la
ciudad que afecta grandemente a los ciudadanos, como es el caso del servicio de agua,
alcantarillado, luz, salud, entre otros, servicios básicos que el clamor del Chiclayo no es
escuchado, todo esto debido a posibles causas como por ejemplo la ausencia de personas
capaces para resolver problemas que presentan los usuarios, incapacidad total por parte de
los operadores para organizar equipos de trabajo y dejar limpia la ciudad. Todo esto tiene
como consecuencia la ausencia de obras públicas, obras de prevención ante las posibles
llegadas de lluvias fuertes en los próximos meses, sin embargo, no se hace casi nada. Tal
vez a la falta adecuada de un modelo de gestión municipal que englobe reamente las
necesidades más cercanas de la comuna.
1.3. Formulación del problema
1.4. Hipótesis
1.5. Objetivos
un municipio Chiclayo
Gestión institucional:
Alvarado (2023), enseña que la Gestión institucional marca el camino y las estrategias a
seguir en las organizaciones con el firme propósito de concebir la misión y visión trazados,
contando para ello con indicadores de calidad, lineamiento muy bien definidos y conjunto
de tareas estratégicas. Por otro lado, la revista virtual Euroinnova (2023) indica que la
Gestión institucional organiza los recursos que tiene una institución, con miras alcanzar los
(2023), el cual manifiesta que la GI es un proceso muy bien definido capaz de llevar o
conducir las estrategias planteadas de manera eficaz, coordinando esfuerzos que permitan
el logro o alcance de los objetivos trazados por la organización. Otro aporte importante es
necesarias para alcanzar los objetivos planteados por la organización, en ese sentido
implica que sus actores se comprometan con el propósito teniendo en cuenta los valores,
Si bien han pasado muchos años desde el surgimiento de las estructuras de gobierno
obstáculos para lograr una gestión de calidad en las instituciones educativas. La falta de
Por lo tanto, según este argumento, el sector educativo debe autoevaluarse, adaptarse e
Investigadores de México como Acevedo et al. (2017) Esto demuestra que el liderazgo
comunidad educativa trabajan en equipo liderados por cada cargo. Por lo tanto, los
docentes tienen un papel muy importante que desempeñar en la promoción del aprendizaje,
afectivos y los núcleos sociales (por ejemplo, la familia) se convierten en otro aspecto
institucional .La principal desventaja es que es difícil para los gerentes adquirir buenas
(2018) Uno de los factores que contribuyen a los buenos resultados del aprendizaje es el
aprendizaje.
política, la calidad de vida y la prosperidad continua. Su relevancia permite afirmar que los
resultados favorables. Lo que hace o deja de hacer el gobierno tiene un impacto directo en
del poder, la seguridad de los ciudadanos, la independencia del poder estatal, la libertad de
prensa y la moralización del sector público. Estado en todos los niveles, administración de
eficiente, eficaz y eficiente. Los autores afirman que el éxito en la administración pública
calificado, ya que ellos serán la base del éxito, ellos también son responsables de la
proyectos de inversión estatal, el proyecto cumple con todos los requisitos y condiciones
del contrato, permite evitar cambios en la fase de ejecución del proyecto, servicios de obra
Con el propósito de definir la variable estrategias de gestión, Islam et al. (2020) Dijeron
que la estrategia de gestión permite a los gobernantes y funcionarios del país encontrar el
rumbo que debe seguir el accionar de las instituciones públicas y demás actividades. La
directo que no crea confusión y mala interpretación, de modo que el destinatario sea
capaz de comprender; la competencia es la habilidad precisa y las habilidades de gestión
para desempeñar con éxito una actividad laboral y es la creación de una cultura que
lograr las metas establecidas de la manera más efectiva y debe cumplir con los controles
previstos en el plan de acción. Para ello, es necesario tener en cuenta: i) Plan estratégico
trabajo para impulsar los avances que se lograrán en el corto plazo, mediano o largo
plazo. Acceso a recursos para financiar inversiones, para capital, recursos humanos,
Competitividad
mercado específico.
organización para generar un conjunto de soluciones que le permita que sus producto o
servicios se mantengan operativas en el mercado. Para Clavijo (2023) la competitividad es
producción.
las empresas.
Por consiguiente, se optó por aplicar la teoría de competitividad de Porter (1990) la cual
crece fundamentalmente a través del valor que una empresa puede crear. Daft (2011)
muestra que este es un ejemplo efectivo de desarrollo de estrategia, que le permite ver
Por otro lado, Selznick (2011) Mostró que la teoría es única o superior a otras teorías y, si
organizar a las personas y encontrar diversos recursos para proporcionar servicios y enviar
consta de 12 pilares divididos en tres factores. Gracias a estos pilares, los resultados
Lillo (2018) Mencionó que existen algunos factores esenciales para mejorar la
sociedad. Está relacionado con técnicas para crear e implementar soluciones originales
Morales, 2018). Así mismo, Buitrago (2009) Mencionar que tiene un impacto en la
mercado o de sus segmentos, los cuales son: poder de negociación de los usuarios,
Sacks et al. (2018), Es un proveedor que permite optimizar los procesos de arquitectura,
de proyectos, cuando es mejor adoptada brinda un mejor análisis y control del proceso de
ejecución, lo que agiliza la trabajar. El proceso de construcción porque tenemos una visión
más integrada de resultados de mayor calidad al precio y tiempo correctos. Por otro lado,
Pittard y Sell (2017) dicen que BIM debe tener flujos de servicios que puedan
mejorados que satisfagan las necesidades sociales. Está relacionado con técnicas
nuevas.
mediante lo siguiente: (a)el uso eficiente de los recursos necesarios, (b) una fuerza
Tipo de Investigación
hipotética entre ciertos factores de riesgo y un efecto determinista, es decir, están tratando
de establecer una relación causal entre dos anormalidades naturales, y esto también es
competitividad de la Sub Gerencia de obras públicas como observador principal dentro del
mismo.
(2017); señala que este enfoque requiere la recopilación de datos para manifestar hipótesis
El diseño del estudio es propositivo. Según Hernández r et al. (2017) lo define como la
bien definido capaz de llevar o conducir las estrategias planteadas de manera eficaz,
coordinando esfuerzos que permitan el logro o alcance de los objetivos trazados por la
organización.
Definición operacional: La GI es aquella que esta conformada por sus dimensiones como
presentación teniendo en cuenta los indicadores que la conforman de esta manera la hace
como la innovación, tecnología, flexibilidad productiva y la calidad, cada uno con sus
Escala de Likert
Competitividad
Productividad Eficacia
Eficiencia
Mejora continua
Muestra: Según Ñaupas et al (2017), Afirman que una muestra es un subconjunto o parte de una
población o universo seleccionado por diferentes procesos, pero teniendo en cuenta la
representatividad de la población. En otras palabras, la muestra es representativa al recoger las
características de las poblaciones del mundo. En esta oportunidad 30 trabajadores municipales del
área catastral
Muestreo: Representa los sujetos que tienen la misma probabilidad de ser escogidos para el
estudio (Vega, 2020). Para la elección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico o
censal de tipo intencional en la cual el investigador selecciona la muestra según su conveniencia.
a) Criterios de inclusión:
b) Criterios de exclusión:
Personal de servicio
Personal de seguridad
Técnica
Los métodos que se utilizarán en este estudio son la encuesta y la observación; le dará la
oportunidad de obtener información confiable y actualizada respecto Modelo de Gestión
Institucional para mejorar la competitividad de la Sub Gerencia de obras públicas de un municipio
Chiclayo.
Instrumento
Se utilizará en el presente ensayo de investigación los instrumentos siguientes:
● Cuestionario: Es un conjunto de preguntas cerradas redactadas de manera ordenada,
Las herramientas para descubrir información importante en los métodos de investigación exploratoria y la
evidencia que debe estar a la mano, los datos relevantes para la investigación que lo requiere, se conoce
como documentación.
Validez: Hernández et al. (2017), requerirá de validez de tres expertos en el área, siendo ellos
quienes revisarán el cuestionario y brindarán las observaciones pertinentes respecto a consistencia
y coherencia, por la cual los autores procederán a subsanarlas para luego recibir el visto bueno de
los jueces y proceder aplicarlo a la muestra en ensayo.
Confiabilidad: Las mismas características de la población en ensayo, por la cual al obtener un alfa
de Crombach mayor de 0.7 entonces el cuestionario será confiable para aplicarlo a muestra en
ensayo.
La averiguación que se recolectará se procesará en el SPSS V.23, por la cual se vaciarán las
encuestas aplicadas al SPSS, por la cual se procesará y se obtener tablas y gráficos de acuerdo a
los ecuánimes determinados al inicio de la investigación. Por tanto, se realizará de la siguiente
manera:
- Por la cual se creará una base de datos en Excel de acuerdo a las preguntas del cuestionario
Luego se construirán tablas de acuerdo a las dimensiones y objetivos establecidos en el
ensayo.
- Posteriormente, se procesará junto a las tablas los gráficos, para luego pasarlas al Word y
darle formato Vancouver para finalmente analizar e interpretar el resultado.
- Para finalizar se realizó la comprobación de hipótesis.
Análisis de datos
Se diseñará una matriz de datos en el programa estadístico SPSS 23, el cual será sometido por
todo el registro de datos.
Análisis descriptivo
Para el análisis de la variable cualitativa se utilizará frecuencias absolutas y porcentuales. Para el
análisis de la variable cuantitativa se utilizará tendencia central (media) y de dispersión
(desviación estándar).
Análisis inferencial
En la comprobación de hipótesis se empleará la prueba Chi-cuadrado porque permitirá contrastar
las frecuencias examinadas con las periodicidades queridas de acuerdo con la hipótesis nula, por
ende, servirá para medir la asociación entre las variables existentes en la investigación. Asimismo,
como prueba de normalidad se utilizará la T- Student.
Presentación de resultados
Para la presentación de resultados se utilizará tablas simples y de doble entrada. Además, se
elaborará gráficos estadísticos, como el diagrama de barras y/o circular, entre otros, teniendo en
cuenta el tipo de variable. Las tablas didácticas se diseñarán en Excel 2019.
Por la cual para la presente investigación se utilizará un nivel de significancia de 0.05 y un nivel
de confianza de 95%.
Según Helsinki (2018), esto indica que los estándares éticos consisten en los sucesivos elementos
utilizados en la investigación:
Tabla 2. Competitividad
Competitividad
Figura 1. Competitividad
Competitividad
Del 100% de encuestado de puede observar que el 80% indica indiferente un 10& en desacuerdo y
otro 10% De acuerdo. En resumen, hay un indicador negativo y muy alto como es el del
Indiferente acerca del trabajo competitivo que se realiza en la organización, en ese sentido los
directivos no pueden dejar pasar por alto este dato y hacer todos los esfuerzos para mejorar sus
habilidades, destrezas, conocimientos, entre otros para mejorar competitivamente.
Objetivo Nº 01: Identificar los factores influyentes en la competitividad de la Sub Gerencia de
obras públicas de un municipio Chiclayo
Tabla 3. Factores influyentes en la competitividad
Factores influyentes en la competitividad
Totalment En Indiferent De Totalmente Total
e en desacuerdo e acuerdo de acuerdo
desacuerd
o
Calidad de servicio 0 20.00% 50.00% 26.67% 3.33% 100%
Productividad 0 6.67% 73.33% 20.00% 0.00% 100%
Ventaja Competitiva 0 13.33% 50.00% 30.00% 6.67% 100%
Total 0% 13% 58% 26% 3% 100%
0.8 73.33%
0.7
0.4 30.00%
26.67%
0.3 20.00% 20.00%
0.2 13.33%
6.67% 6.67%
0.1 3.33%
0 0 0.00% 0
0
Calidad de servicio Productividad Ventaja Competitiva
Del 100% de los encuestados, el 58% indica indiferente, el 26% de acuerdo, el 13% en
desacuerdo y un 3% totalmente de acuerdo. En resumen, los factores influyente en la
competitividad de la sub gerencia de obras Públicas son en el siguiente orden productividad,
Calidad de servicio y Ventaja competitiva, en resumen, los directivos deben mejorar estas
dimensiones que conforman las competencias de su organización para un mejor desempeño en la
organización.
Objetivo Nº 01: Diseñar un Modelo de Gestión Institucional con características de principios
holísticos para mejorar la competitividad de la Sub Gerencia de obras públicas de un municipio
Chiclayo
En análisis y ejecución
Discusión
Según los resultados de la tabla 02. Del 100% de encuestado de puede observar que el 80%
indica indiferente un 10& en desacuerdo y otro 10% De acuerdo. En resumen, hay un indicador
negativo y muy alto como es el del Indiferente acerca del trabajo competitivo que se realiza en la
organización, en ese sentido los directivos no pueden dejar pasar por alto este dato y hacer todos
los esfuerzos para mejorar sus habilidades, destrezas, conocimientos, entre otros para mejorar
competitivamente. Esto se contrasta con los resultados de García et al. (2021), los resultados
mostraron que el 80% de las empresas innovadoras eran más competitivas que el 20% de las
empresas no innovadoras. Concluyendo que aquellas mypes que apuesten por una innovación en
la forma de ofrecer y/o brindar su servicio o producto podrán mantenerse en el mercado a pesar de
la crisis. Esto se puede confirmar con los resultados: el 81 % de empresas que innovó es más
competitivo en contraste con el 19 % que no lo hizo. A partir de ello, se puede aceptar la hipótesis
planteada.
Objetivo 02. Identificar los factores influyentes en la competitividad de la Sub Gerencia de obras
Según la tabla 03. Del 100% de los encuestados, el 58% indica indiferente, el 26% de acuerdo, el
Calidad de servicio y Ventaja competitiva, en resumen, los directivos deben mejorar estas
seleccionados fueron estudios en Costa Rica, el 18% en Colombia, el 12% en Ecuador y el 49.9%
en Perú. Concluyendo que una buena gestión administrativa es útil para la gestión, comunicación
y aprovechamiento pleno de los recursos humanos para lograr una educación de calidad y la
satisfacción laboral de los docentes. También se espera que este artículo de revisión contribuya a
futuras investigaciones.
Ministerio de Salud - MINSA, 2018, donde la prueba de la razonabilidad de las dos variables
dependientes muestra una significancia de 0,000; además, la información de ajuste del modelo
muestra que ambos son suficientes, el índice de Nagelkerke muestra un efecto del 44,4% en la
Arévalo (2022), concluye lo siguiente se determinó que el 49.8% de las instituciones tienen un
nivel de gestión medio, el 28.9% - bajo y el 19.5% - alto. El nivel de calidad del servicio es
regular 48%, mala 27% y buena 19%. Existe una relación significativa entre la gestión
institucional y la calidad del servicio en la Dirección Local de Gestión Educativa del Alto
Amazonas, 2021,
V. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Modelo de Gestión Institucional para mejorar la competitividad de la Sub Gerencia de obras
públicas de un municipio Chiclayo
PROBLEMA Objetivos Variables Hipótesis Dimensiones Indicadores Metodología
Escala
N.º DIMENSIONES E ITEMS DE LA VARIABLE COMPETITIVIDAD
1 2 3 4 5
¿Piensa usted que los servicios que ofrece en la Municipalidad de Chiclayo, son
2
diversificados?
3 ¿Los servidores públicos dan muestra de un trabajo eficiente?
Dimensión Productividad
13 El servicio que se ofrece es eficiente a tal grado que el usuario queda satisfecho
14 ¿Considera usted que en la Municipalidad de Chiclayo permiten a los trabajadores un
aprendizaje continuo y oportuno?
15 ¿El trabajo que realizan en equipo, lo hacen bajo el pensamiento de mejora continua?