0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Terapia Racional

La terapia racional-emotiva de conducta y la terapia cognitiva son enfoques terapéuticos que buscan modificar pensamientos irracionales y esquemas cognitivos disfuncionales. Ambas utilizan técnicas como el debate socrático y la modificación de conducta para lograr sus objetivos.

Cargado por

Mirla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Terapia Racional

La terapia racional-emotiva de conducta y la terapia cognitiva son enfoques terapéuticos que buscan modificar pensamientos irracionales y esquemas cognitivos disfuncionales. Ambas utilizan técnicas como el debate socrático y la modificación de conducta para lograr sus objetivos.

Cargado por

Mirla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Terapia racional-emotiva de conducta

Objetivos
Desarrollar un pensamiento racional, que sea flexible y probabilístico, que no
invalide a la persona ante los fracasos y le permita alcanzar sus metas.
La terapia racional-emotiva de conducta (TREC) es propuesta por Albert Ellis
La idea básica de la personalidad que tiene Ellis se resume en el conocido
esquema ab-c (Ellis y Dryden, 1994):
(a) Acontecimientos activadores. Situaciones ante las que el individuo debe dar
respuesta. Pueden ser hechos externos o también experiencias internas
(emociones, pensamientos).
(b) Creencias. Se activan para interpretar el acontecimiento activador. Pueden
ser racionales o irracionales
(c) Consecuencias. Son el resultado de la visión del mundo (creencias) que se
activan ante la situación concreta. Pueden ser de tres tipos: emociones,
conductas o creencias.

Proceso terapéutico
En primer lugar, a través de entrevistas de evaluación, el terapeuta averigua el tipo
de problemas que presenta el cliente. Los problemas pueden clasificarse en:
Externos. Los provocados por situaciones ambientales, como problemas laborales
o relacionales. En el esquema A-B-C serían la A (Acontecimientos activadores)
Internos. Síntomas del cliente más relacionados con sus procesos mentales, como
pueden ser la ansiedad, la depresión o la culpa, y que en el esquema de Ellis
estarían en la C (consecuencias)

¿Cómo diferenciar creencias racionales e irracionales?


Las creencias racionales: Están basadas en un correcto análisis de los datos de
realidad. Son probabilísticas y relativas, mantienen las cosas en perspectiva y no
son radicales. Se expresan en términos de deseos y preferencia: «me gustaría»,
«preferiría». No incluyen críticas hacia la persona, los otros o la vida. Implican una
buena tolerancia de la frustración, de manera que cuando la persona no consigue
lo que desea, se generan emociones saludables (preocupación, tristeza) que no
impiden el logro de objetivos.
Por el contrario, las creencias irracionales no están basadas en evidencias sólidas
y son ilógicas porque provienen de algún razonamiento erróneo.

Estas exigencias absolutas y dogmáticas generan unas distorsiones cognitivas


que están en la base de las creencias irracionales (Dryden y Ellis, 2001):
1. Dramatización. Enfatizar en exceso lo negativo de un acontecimiento («es
terrible que no consiga un trabajo, no imagino nada peor») descalificando lo
positivo («y ya he acudido a varias entrevistas de trabajo»).
2. Exagerar lo insoportable de la situación («no voy a poder soportar mucho
tiempo estar así»).
3. Inutilidad. Tendencia a criticarse o criticar a las personas o al mundo en general,
si estos no proporcionan al individuo lo que cree merecer («soy un inútil, incapaz
de ganarme la vida por mí mismo»).
4. Sobregeneralización. Tendencia a hacer generalizaciones excesivas a partir de
unos pocos datos
Estas demandas absolutas generan en la persona una tensión emocional que da
lugar a dos tipos de perturbación psicológica:
A. La ansiedad del Yo. Se produce cuando la persona se autocritica por no
satisfacer las peticiones absolutas que se hace a sí mismo. Ello suele llevarla a
evitar situaciones en las que pueda fracasar o pueda recibir la desaprobación de
los demás.
B. La ansiedad perturbadora. Se da cuando las peticiones de bienestar que se le
exigen a la vida no son satisfechas.
Técnicas
I. Para trabajar los aspectos cognitivos se utilizan las siguientes técnicas:
A) El debate socrático o racional-emotivo es la técnica por excelencia de la TREC.
El objetivo de esta técnica es hacer que el cliente se haga consciente y entienda
que su forma de interpretar los hechos crea el problema, y asimismo ayudarle a
desarrollar una nueva filosofía más racional
Los pasos del debate son los cuatro siguientes:
1. Detectar con la ayuda del terapeuta las ideas que subyacen a las emociones y
conductas inadecuadas.
2. Discriminar entre creencias racionales e irracionales
3. Debatir
B) Análisis coste-beneficio. En la línea de promover la aceptación, esta técnica
ayuda a replantear la vida de una persona. Consiste en analizar las actividades de
trabajo y ocio que conforman la vida de una persona, valorando las ventajas e
inconvenientes que tiene cada una de ellas para ayudar a tomar decisiones sobre
qué cambiar y qué mantener.
C) Modelado. Consiste en animar a los usuarios a pensar en personas a las que
admiran por tener las actitudes ante la vida que a ellos les gustaría imitar. A partir
de ahí, deben investigar qué pensamientos suyos les gustaría asumir como
filosofía de vida y qué comportamientos básicos les gustaría copiar.
D) Biblioterapia. La TREC recomienda la lectura de libros de autoayuda para
fomentar nuevos puntos de vista en los clientes.
E) Además, se recomiendan métodos complementarios como el yoga, la
meditación o el uso de técnicas de relajación
Para trabajar los aspectos emocionales se utiliza la imaginación racional-emotiva,
los ejercicios para la vergüenza, y el uso del humor y canciones.
a) Imaginación racional-emotiva.
b) Ejercicios para vencer la vergüenza.
c) Utilización del humor y canciones
Para trabajar los aspectos conductuales. Se pueden usar cualquiera de las
muchas técnicas de modificación de conducta. Resumo algunas de las más
utilizadas por la TREC:
a) Solución de problemas
b) Entrenamiento en habilidades sociales.
c) Exposición.

Terapia cognitiva: Aaron Beck


Objetivos
Ayudar a las personas a desarrollar un conocimiento más válido de la realidad.
Para ello, hay que modificar tanto los esquemas cognitivos como las distorsiones
cognitivas que subyacen a estos.
La terapia cognitiva trata de:
Hacer conscientes a las personas del impacto que los pensamientos tienen sobre
sus emociones y su conducta.
Localizar los pensamientos automáticos (y creencias intermedias) y buscar
alternativas más racionales.
Identificar las distorsiones cognitivas que están en la base de los pensamientos
automáticos.
Modificar los esquemas cognitivos de base o creencias centrales.
Una parte crucial de la teoría de Beck es que, como parte del primer tipo de
procesamiento no voluntario, las personas tenemos pensamientos automáticos
que se desencadenan ante experiencias de la vida cotidiana y que fluyen
espontáneamente bastante fuera de nuestro control.
Almacenamos la información en esquemas cognitivos (Beck, 1967), estructuras de
pensamiento relativamente estables en las que se guardan los conocimientos que
aprendemos
Los esquemas cognitivos son el soporte que almacena nuestras creencias, un
concepto amplio que engloba diferentes construcciones cognitivas (expectativas,
reglas, supuestos). Las creencias nos llevan a hacer evaluaciones de nosotros
mismos o de otras personas
Las creencias pueden clasificarse atendiendo a las siguientes características
(Beck y Haigh, 2014):
Accesibilidad. A veces el esquema que contiene la creencia está muy activo y
controla toda nuestra actividad mental.
Convicción. En qué medida la persona concede credibilidad a la creencia
Relatividad.
Dirección de la atribución.
Magnitud del sesgo
Los esquemas pueden agruparse en modos:
Modo autoexpansivo. Responde a nuestro interés de aumentar nuestra valía, que
hace que nos impongamos objetivos para conseguir éxitos laborales o relacionales
Modo de autoprotección. Nos hace estar alerta para detectar posibles amenazas y
estar preparados para afrontarlas. El papel del procesamiento automático es
esencial en este modo
La terapia cognitiva diferencia entre tres tipos de cogniciones que hay que tener
en cuenta para entender los trastornos psicológicos
a) Creencias nucleares: Son los llamados esquemas cognitivo-conceptuales y,
para Beck, son el aspecto central para entender los trastornos psicológicos.
b) Creencias intermedias: en las que se concretan las anteriores y que se
formulan en términos de reglas
c) Pensamientos automáticos que tienen forma de autoverbalizaciones o
imágenes.
Las distorsiones cognitivas son errores lógicos que cometemos a la hora de
interpretar la realidad
Inferencia arbitraria. Sacar conclusiones sin evidencias sólidas que las sostengan.
Abstracción selectiva. Centrarse en un detalle, ignorando otras características
relevantes de la situación.
Sobregeneralización. Elaborar una conclusión general a partir de muy pocos datos
y aplicarla a otras situaciones no relacionadas
Magnificación y minimización. Exagerar o infravalorar informaciones. Magnificar lo
negativo y minimizar lo positivo.
Personalización. Tendencia a pensar que todos los acontecimientos externos
están bajo el propio control.
Pensamiento dicotómico o absolutista. Tendencia a clasificar las experiencias en
categorías opuestas y extremas
Lectura de pensamiento. Tendencia a creer que sabemos lo que otros están
pensando
Predicciones negativas. Pensar que algo negativo va a ocurrir, aunque no haya
ninguna evidencia de ello
Etiquetado. Una persona se autodescribe basándose en errores del pasado y deja
que esa etiqueta defina su identidad.
Catastrofismo. Exagerar el impacto negativo de un evento
Patología
Ansiedad generalizada tienen percepciones exageradas sobre los peligros que
puedan acontecerles, por lo que siempre están activadas para hacerles frente.
En los trastornos de pánico las personas tienden a sobrevalorar los significados de
las sensaciones fisiológicas y a entenderlos como la señal de que algo malo va a
pasar (están a punto de sufrir un ataque o tienen una enfermedad muy grave). Eso
les lleva a fijar su atención en diferentes partes del cuerpo para tratar de prevenir
la enfermedad o la pérdida de control.
El modelo para las obsesiones y compulsiones es un poco más complejo. Se trata
de personas que perciben peligros en situaciones que los demás entienden como
seguras, y se sienten impulsadas a hacer algo para disminuir los riesgos o si no se
sentirán terriblemente culpables.

Proceso terapéutico
Las primeras sesiones se dedican a evaluar el problema, para ello el terapeuta
usa:
Entrevistas
Autorregistros que el cliente realiza en su vida cotidiana.
Escalas y cuestionarios
Técnicas
1. Técnicas para trabajar con creencias: Pensamientos automáticos (y creencias
intermedias):
A) identificarlas, establecer en qué situaciones aparecen y qué emociones
producen;
B) cuestionarlas para hacer que la persona piense en explicaciones alternativas.
Técnicas complementarias para modificar creencias centrales.
2. Técnicas para trabajar con sesgos cognitivos y atencionales: identificarlos y
hacer consciente a la persona de sus errores lógicos, para que sea capaz de
llegar a explicaciones diferentes basadas en una lógica más racional.
3. Técnicas específicas para trabajar con imágenes.
4. Otras técnicas conductuales. En realidad, todos estos aspectos se pueden
trabajar conjuntamente, pero para que la explicación sea más simple los trataré
por separado.
4.4.1. Técnicas para trabajar con creencias: pensamientos automáticos y
creencias nucleares 4.4.1.1. Trabajo con pensamientos automático
5 Técnicas para trabajar con imágenes

Terapia estructural
Objetivos
Propiciar un cambio en la estructura familiar para favorecer la desaparición del
problema. El propósito es conseguir unos límites claros entre los diferentes
subsistemas, una alianza fuerte entre los padres que les permita tomar decisiones
y repartir adecuadamente las responsabilidades entre los miembros de la familia.
La terapia estructural se basa en la retroalimentación entre las circunstancias,
casos y las personas que están involucradas. La terapia utiliza como herramientas
técnicas que modifican el contexto de las personas, para así lograr que sus roles y
posiciones cambien

Para analizar la estructura de una familia hay que considerar tres conceptos
básicos: susbsistema, alianzas y coaliciones, y límites
El resto de los modelos de este bloque entienden la familia como un sistema. Los
estructurales añaden la idea de que dentro de ese sistema global pueden existir
divisiones o subsistemas. Un subsistema está constituido por dos o más miembros
que mantienen una relación de especial proximidad psicológica entre ellos.
Una alianza supone que dos o más personas se unen (formando un subsistema)
con una determinada finalidad positiva.
Cuando dos o más personas se unen contra un tercero se habla de coalición
En terapia estructural se conoce como límites al conjunto de reglas que regulan
quién puede participar en un subsistema y con qué rol.
Los límites se encargan de proteger a cada persona y cada subsistema para
permitirles que cumplan sus funciones. Hay tres tipos de límites: difusos, rígidos y
claros.
Los límites difusos permiten un gran intercambio de información entre los
miembros de un sistema. Todos cuentan todo y todos tienen derecho a enterarse
de todo y a inmiscuirse en todo.
En las familias con límites rígidos la información no circula, las personas se
comunican poco entre sí. El resultado es que estas familias ofrecen poco apoyo
emocional. La ventaja asociada es que ello facilita enormemente la autonomía de
sus integrantes.
Los límites claros serían el punto intermedio: existe un intercambio que permite la
autonomía de sus miembros, al tiempo que garantiza que todos reciban apoyo
emocional cuando lo necesiten.
Una familia es disfuncional cuando su estructura le impide adaptarse a los
cambios internos o externos, lo que se traduce en una disminución de su
capacidad para ofrecer a sus miembros la combinación de apoyo e independencia
que necesitan. Los síntomas son el reflejo de esa estructura anquilosada que es
incapaz de evolucionar. Las dificultades de cambio pueden tener que ver con la
definición de límites, el tipo de alianzas creadas o la distribución de poder dentro
de la familia.
A las familias con límites difusos se las conoce como familias aglutinadas, y a las
de límites rígidos como disgregadas.
Proceso terapéutico
Un tratamiento estructural tiene tres fases (Minuchin y Fishman, 1981):
1. Joining y acomodación. El objetivo es crear una buena relación con la familia.
Para ello, el terapeuta habla con cada persona tratando de entender su punto de
vista y ganarse su confianza. Siempre desde una posición de respeto máximo, sin
tratar de cuestionar todavía su organización.
2. Evaluación de la estructura familiar usando dos tipos de informaciones:
preguntas directas y observación de la dinámica familiar.
3 Fase de intervención en la que se ponen en marcha todas las técnicas de
cambio que se describen a continuación.
Técnicas:
Trazado de límites. Diferentes intervenciones pueden ser útiles para transformar
las relaciones entre personas y subsistema
Trabajo con la jerarquía. Trazar límites y evitar intromisiones ya es una forma de
devolver el poder a una persona o subsistema.
Trabajo con secuencias problema
Trabajo con las creencias. Al mismo tiempo que facilita cambios estructurales e
interaccionales, el terapeuta trata de modificar las visiones de mundo que tienen
los clientes. En esta parte del trabajo las reglas o pautas transaccionales son el
objetivo.
El uso del lenguaje para facilitar y consolidar cambios. Los terapeutas
estructurales son expertos en sacar partido a las situaciones clave de cambio,
aumentando la intensidad del momento para hacerlo más relevante.

También podría gustarte