Terapia Racional
Terapia Racional
Objetivos
Desarrollar un pensamiento racional, que sea flexible y probabilístico, que no
invalide a la persona ante los fracasos y le permita alcanzar sus metas.
La terapia racional-emotiva de conducta (TREC) es propuesta por Albert Ellis
La idea básica de la personalidad que tiene Ellis se resume en el conocido
esquema ab-c (Ellis y Dryden, 1994):
(a) Acontecimientos activadores. Situaciones ante las que el individuo debe dar
respuesta. Pueden ser hechos externos o también experiencias internas
(emociones, pensamientos).
(b) Creencias. Se activan para interpretar el acontecimiento activador. Pueden
ser racionales o irracionales
(c) Consecuencias. Son el resultado de la visión del mundo (creencias) que se
activan ante la situación concreta. Pueden ser de tres tipos: emociones,
conductas o creencias.
Proceso terapéutico
En primer lugar, a través de entrevistas de evaluación, el terapeuta averigua el tipo
de problemas que presenta el cliente. Los problemas pueden clasificarse en:
Externos. Los provocados por situaciones ambientales, como problemas laborales
o relacionales. En el esquema A-B-C serían la A (Acontecimientos activadores)
Internos. Síntomas del cliente más relacionados con sus procesos mentales, como
pueden ser la ansiedad, la depresión o la culpa, y que en el esquema de Ellis
estarían en la C (consecuencias)
Proceso terapéutico
Las primeras sesiones se dedican a evaluar el problema, para ello el terapeuta
usa:
Entrevistas
Autorregistros que el cliente realiza en su vida cotidiana.
Escalas y cuestionarios
Técnicas
1. Técnicas para trabajar con creencias: Pensamientos automáticos (y creencias
intermedias):
A) identificarlas, establecer en qué situaciones aparecen y qué emociones
producen;
B) cuestionarlas para hacer que la persona piense en explicaciones alternativas.
Técnicas complementarias para modificar creencias centrales.
2. Técnicas para trabajar con sesgos cognitivos y atencionales: identificarlos y
hacer consciente a la persona de sus errores lógicos, para que sea capaz de
llegar a explicaciones diferentes basadas en una lógica más racional.
3. Técnicas específicas para trabajar con imágenes.
4. Otras técnicas conductuales. En realidad, todos estos aspectos se pueden
trabajar conjuntamente, pero para que la explicación sea más simple los trataré
por separado.
4.4.1. Técnicas para trabajar con creencias: pensamientos automáticos y
creencias nucleares 4.4.1.1. Trabajo con pensamientos automático
5 Técnicas para trabajar con imágenes
Terapia estructural
Objetivos
Propiciar un cambio en la estructura familiar para favorecer la desaparición del
problema. El propósito es conseguir unos límites claros entre los diferentes
subsistemas, una alianza fuerte entre los padres que les permita tomar decisiones
y repartir adecuadamente las responsabilidades entre los miembros de la familia.
La terapia estructural se basa en la retroalimentación entre las circunstancias,
casos y las personas que están involucradas. La terapia utiliza como herramientas
técnicas que modifican el contexto de las personas, para así lograr que sus roles y
posiciones cambien
Para analizar la estructura de una familia hay que considerar tres conceptos
básicos: susbsistema, alianzas y coaliciones, y límites
El resto de los modelos de este bloque entienden la familia como un sistema. Los
estructurales añaden la idea de que dentro de ese sistema global pueden existir
divisiones o subsistemas. Un subsistema está constituido por dos o más miembros
que mantienen una relación de especial proximidad psicológica entre ellos.
Una alianza supone que dos o más personas se unen (formando un subsistema)
con una determinada finalidad positiva.
Cuando dos o más personas se unen contra un tercero se habla de coalición
En terapia estructural se conoce como límites al conjunto de reglas que regulan
quién puede participar en un subsistema y con qué rol.
Los límites se encargan de proteger a cada persona y cada subsistema para
permitirles que cumplan sus funciones. Hay tres tipos de límites: difusos, rígidos y
claros.
Los límites difusos permiten un gran intercambio de información entre los
miembros de un sistema. Todos cuentan todo y todos tienen derecho a enterarse
de todo y a inmiscuirse en todo.
En las familias con límites rígidos la información no circula, las personas se
comunican poco entre sí. El resultado es que estas familias ofrecen poco apoyo
emocional. La ventaja asociada es que ello facilita enormemente la autonomía de
sus integrantes.
Los límites claros serían el punto intermedio: existe un intercambio que permite la
autonomía de sus miembros, al tiempo que garantiza que todos reciban apoyo
emocional cuando lo necesiten.
Una familia es disfuncional cuando su estructura le impide adaptarse a los
cambios internos o externos, lo que se traduce en una disminución de su
capacidad para ofrecer a sus miembros la combinación de apoyo e independencia
que necesitan. Los síntomas son el reflejo de esa estructura anquilosada que es
incapaz de evolucionar. Las dificultades de cambio pueden tener que ver con la
definición de límites, el tipo de alianzas creadas o la distribución de poder dentro
de la familia.
A las familias con límites difusos se las conoce como familias aglutinadas, y a las
de límites rígidos como disgregadas.
Proceso terapéutico
Un tratamiento estructural tiene tres fases (Minuchin y Fishman, 1981):
1. Joining y acomodación. El objetivo es crear una buena relación con la familia.
Para ello, el terapeuta habla con cada persona tratando de entender su punto de
vista y ganarse su confianza. Siempre desde una posición de respeto máximo, sin
tratar de cuestionar todavía su organización.
2. Evaluación de la estructura familiar usando dos tipos de informaciones:
preguntas directas y observación de la dinámica familiar.
3 Fase de intervención en la que se ponen en marcha todas las técnicas de
cambio que se describen a continuación.
Técnicas:
Trazado de límites. Diferentes intervenciones pueden ser útiles para transformar
las relaciones entre personas y subsistema
Trabajo con la jerarquía. Trazar límites y evitar intromisiones ya es una forma de
devolver el poder a una persona o subsistema.
Trabajo con secuencias problema
Trabajo con las creencias. Al mismo tiempo que facilita cambios estructurales e
interaccionales, el terapeuta trata de modificar las visiones de mundo que tienen
los clientes. En esta parte del trabajo las reglas o pautas transaccionales son el
objetivo.
El uso del lenguaje para facilitar y consolidar cambios. Los terapeutas
estructurales son expertos en sacar partido a las situaciones clave de cambio,
aumentando la intensidad del momento para hacerlo más relevante.