CARAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Arquitectura Peruana 1 - sesión 04

CARAL
ORIGENES DE LA
CIVILIZACION Y LA
ARQUITECTURA PÙBLICA
MONUMENTAL

Caral: la pirámide Mayor

Elaborado por: Ms. Arql. Vladimiro Lami (2020-I)


Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes

https://www.youtube.com/watch?v=x5FeHWC2E7M
reconocen los indicadores del proceso civilizatorio de la cultura Caral-Supe, y la
importancia de su urbanismo y arquitectura publica.

¿Cuáles son los indicadores que nos permitenenlacede reconocer


una civilización? Y
¿Cuándo apareció la primera civilización en el Perú?

01 la pregunta
Empezamos
a grabar
Usamos la categoría civilización para calificar a las sociedades que
han alcanzado un nivel avanzado de desarrollo cultural, expresado
en el diseño y manejo del espacio ocupado, en el conocimiento y
aplicación de ciencias exactas y predictivas, como la aritmética, la
geometría, la astronomía y las obras artísticas; que tienen
excedentes productivos, clases estratificadas jerárquicamente y
son conducidas por gobiernos estatales.

(Shady, 2003: 329).

02 civilización: indicadores
En general, se puede hablar de CIVILIZACIÓN cuando se manifiestan las siguientes
características: predomina el modo de vida sedentario y urbano, en ciudades o redes
urbanas;

Palmanova, Italia

La ciudad es un espacio construido y densamente ocupado, de encuentro entre


personas y de intercambio de productos y de ideas.

02 indicadores: sedentarismo
Se desarrolla la comunicación a través de un idioma común y la escritura;

Tablilla de arcilla mesopotámica con Pompeya, Italia: mosaico con la


escritura cuneiforme con la contabilidad escrita en latín CAVE CANEM
de la asignación de cerveza a los (cuidado con el perro), siglo I a.C.
trabajadores, 3.100-3.000 a.C.
…….¿Y en el Perú?

03 indicadores: escritura
Se manifiestan expresiones artísticas (arte) y se manejan conocimientos avanzados
(ciencia);

Mecanismo de Anticitera, Grecia: es una


Cultura Mochica: huaco retrato, computadora analógica para predecir
realístico, 100-750 d.C. posiciones astronómicas, 200-100 a.C.

04 indicadores: arte y tecnología


Se desarrolla la arquitectura y se planifica el manejo del territorio y del espacio. Se
construyen edificios públicos monumentales;

Caral: pirámide mayor, 2.900-1.800 a.C.

05 indicadores: arquitectura
La excedencia de productos favorece el desarrollo del intercambio (trueque) y del
comercio;

El trueque es el intercambio de productos o El término comercio (del latino commercĭum) se refiere


servicios sin uso del dinero. Para que exista el a la transacción para comprar o vender un producto. El
trueque debe haberse una excedencia, condición medio de intercambio en el comercio suele ser
que se presenta con la aparición de la agricultura, la el dinero. Las primeras monedas fueron acuñadas en
ganadería y el trabajo productivo. Lidia (Turquía), aproximadamente en el año 600 a.C.

06 indicadores: excedencia productiva


Los excedentes producidos sirven también para alimentar personas dedicadas a
funciones especializadas (guerreros, gobernantes, religiosos, artesanos) =
articulación social.

Legionario romano con lorica La señora de Cao, gobernante Trabajo de escultores egipcios,
segmentata, 60-70 d.C. mochica, siglo IV d.C. dinastía XVIII, 1543-1292 a.C.

07 indicadores: articulación social


Las relaciones sociales se jerarquizan y están reguladas por un sistema de leyes que
sobrepasan el ámbito parental;

Parte superior de la estela y texto de el Código de La Ley de las XII Tablas fue un texto legal que contenía
Hammurabi, uno de los conjuntos de leyes más normas para regular la convivencia del pueblo romano,
antiguos creado en el año 1728 a.C. Se basa en la siglo V a.C. Se basa en el principio griego de la isonomía
aplicación de la ley del Talión o igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.

08 indicadores: leyes
En la historia de la humanidad han existido seis centros de desarrollos civilizatorios,
que surgieron de forma autónoma, sin mayor contacto con otras civilizaciones.
Desarrollos civilizatorios:
1. Región de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates (Irak)
2. Valle del río Nilo (Egipto)
3. Valle del río Supe (Perú)
4. Valle del río Indo (India y Pakistán) ¿Qué tienen en común?
5. Valle del río Amarillo (China)
6. Mesoamérica (México y Guatemala)

El Perú presenta características particulares en su desarrollo civilizatorio: en vez de


concentrar la población en grandes ciudades (Mesopotamia), aquí, debido a la
diversidad de los pisos ecológicos, se formaron asentamientos dispersos que tenían
un centro principal (Caral, Chavín de Huántar, etc.).

09 antiguas civilizaciones
3500 a.C. 3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. año 0

Mesopotamia Egipto Perú India Mesoamérica China


3700 a.C. 3300 a.C. 2900 a.C. 2600 a.C. 2000 a.C. 1900 a.C.

IMPORTANTE: excepto el Perú, las demás


civilizaciones están de hecho en la misma latitud;

10 antiguas civilizaciones
CRONOLOGIA CRONOLOGIA
PROCESOS Y CULTURAS
ESTILISTICA PROCESUAL
PRECERÁMICO • construcciones de centros ceremoniales y primeras áreas
10.000 - 1.800 a.C urbanas;
• formación de redes de comunicaciones a larga distancia;
• fabricación de piezas de CERÁMICA (1.800 a.C.);
PERIODO PERIODO
INICIAL • desarrollo ingeniería hidráulica a sustento de la agricultura.
FORMATIVO
1.800 - 800 a.C. 3.000 - 200 a.C.
CARAL (2.900-1.800 a.C.); LAS HALDAS (1.800-1.500 a.C.);
HORIZONTE SECHÍN ALTO (2.000-1.500 a.C.); CERRO SECHÍN (2.400-1.500
TEMPRANO a.C.); KOTOSH (2.000-1 a.C.); CUPISNIQUE (1.500-1.000 a.C.); LA
800 a.C.- 50 d.C. FLORIDA; GARAGAY; CHAVIN (1.200-200 a.C.);

El surgimiento de Caral marca un hito en la historia antigua de los Andes, siendo


reflejo del momento en el que el hombre empezó a tener inquietud por transformar
su entorno por medio de la arquitectura.

Caral da cuenta del inicio de un periodo de innovación y creación sin precedentes en


todo el continente: el salto hacia la civilización.

11 Caral: 2.900-1.800 a.C.


Definimos como ciudad al asentamiento de cierta extensión, construido
siguiendo un ordenamiento espacial, donde reside una población de tamaño
apreciable y se realizan actividades diversas y adicionales a la directa
producción de alimentos, es decir, de gobierno, religiosas, administrativas,
manufactureras y comerciales, además de las propiamente residenciales.
Diversidad funcional y social que quedará plasmada en la variabilidad
arquitectónica y en la diferenciación de los contenidos culturales.

(Shady, 2003: 329).

12 Caral: 2.900-1.800 a.C.


Caral fue el centro administrativo y religioso más importante de la sociedad Caral-
Supe que se asentó a lo largo del valle del rio Supe, en la costa norcentral del Perú.
Esta sociedad floreció en el periodo Formativo (Precerámico), entre los años 2900 y
1800 a.C., y sus comunidades ocuparon varios sitios, de la costa hasta los cierros.

13 Caral: ubicación
El logro más impactante de esta civilización fue la realización de edificios
monumentales, en piedra, barro y materiales vegetales, que utilizan el sistema
constructivo de masas y volúmenes. Las formas predominantes son las pirámides
escalonadas, las plazas circulares hundidas, con escaleras que daban acceso a la
cumbre, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y ceremoniales.

14 Caral: urbanismo
Destacando por su organización, extensión y diversidad de edificios monumentales,
con distintas funciones ceremoniales y administrativas, Caral es considerada la
primera ciudad de América. Se ubica a 25 km del litoral, sobre una terraza desértica
que domina el valle. Se estima que pudo albergar a unas 3000 personas.

15 Caral: urbanismo
Cuidadosamente planificada, con calles, grandes plazas públicas, edificios
piramidales, y varias agrupaciones artesanales y residenciales, CARAL se divide en
dos sectores según una ORGANIZACIÓN DUAL (cosmovisión).

Ambas partes poseen un edificio principal de


mayores dimensiones y una plaza circular
hundida: el templo de la pirámide mayor en
el sector alto, hacia el norte; y el templo del
anfiteatro, en el sector bajo, hacia el sur.

La zona residencial se articula en diferentes


barrios formados por pequeñas
construcciones de un solo piso ubicados tanto
en el sector alto como en el sector bajo.

19 Caral: urbanismo
Caral formaba parte de una red de asentamientos de diferente tipología (costa y
zonas más altas) y cada asentamiento intercambiaba sus productos típicos.
Era una economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el intercambio
de pescado y mariscos por productos agrícolas (algodón, frijol, zapallo, etc.), la cual
promovió la especialización laboral, la interacción interregional, la acumulación de
riqueza y el desarrollo en general.

16 Caral: economía
El centro urbano de Áspero se encuentra en el área norcentral peruana, en el litoral, a
500 metros del Océano Pacifico, en la margen derecha del Rio Supe. En el Formativo
Inicial (2900-1800 a.C.) era un centro urbano de mediano tamaño .

Áspero - maqueta del centro urbano Áspero


Áspero- Huaca de los
- Huaca deÍdolos
los Sacrificios

Denominada la ciudad pesquera de la civilización Caral, su población era diferenciada


socialmente y se dedicaba en su mayoría a la pesca, abasteciendo de recursos
marinos a las poblaciones del valle del Supe, a través del intercambio.

17 Caral-Supe: Áspero
Un sistema social jerarquizado dividía a la
población en estratos con marcadas diferencias.
Cada asentamiento era conducido por su
respectiva autoridad, pero se hallaba bajo el
gobierno del "Huno" o señor de la cuenca. Reconstrucción de actividades sociales y
religiosas de la civilización Caral-Supe
La élite, constituida por gobernantes y
sacerdotes, se ocupaba de la planificación,
mientras el pueblo se dedicaba a otras tareas
(cacería, pesca, agricultura, artesanado,
construcción, etc.)
A través de la religión, las autoridades ejercieron
el control, justificando sus privilegios, y
manteniendo el orden.

18 Caral: sociedad
Los conjuntos residenciales son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, entre
los 49 y los 80 metros cuadrados. Están formados por diferentes recintos
interconectados entre sí.
Tienen una entrada principal orientada al
norte y otra trasera que comunica con
patios o espacios abiertos. Algunos de los
cuartos tienen banquetas, pequeñas
plataformas, un fogón y, en algunos casos,
un altar con un canal de ventilación por
debajo del piso, evidencia esta de
ceremonias domesticas (Shady 2003).
En algunas de estas habitaciones se han
Caral: reconstrucción de dos conjuntos encontrado evidencias de que fueron
residenciales asociados a la Pirámide de la usadas como talleres para la producción
Cantera, en el sector alto artesanal.

20 Caral: arquitectura
Los muros de las viviendas son angostos y hechos de quincha (cañas entrelazadas
recubiertas con barro) sobre un zócalo de piedras, y pintados con varios colores. Los
vanos de acceso presentan una sobreelevación respecto al nivel del suelo.

21 Caral: arquitectura
La pirámide mayor
Principal edificio público de Caral Alto por su
tamaño, ubicación y asociación con una plaza
circular hundida.

Componentes arquitectónicos:
plaza circular hundida con doble escalera axial;
plataformas escalonadas con paredes enlucidas
con barro y pintadas de blanco o amarillo claro;
escalera central; atrio cuadrangular; recinto
principal; cuarto del fogón sagrado en el lado
izquierdo.
Función:
centro de poder político, administrativo y
religioso.

22 Caral: arquitectura
En la parte superior de las pirámides, a
considerarse como espacio público comunitario, el
cuarto principal tenía banquetas en dos o tres de
sus lados y, en el centro, un fogón compuesto por
un hoyo en el suelo, y un canal de ventilación.

Se opina que estos fogones, presentes también en El altar del fuego sagrado en el templo del
anfiteatro
muchas viviendas, sirvieron para realizar rituales
de ofrendas a las divinidades, que consistían en la
quema de diversos alimentos (peces) y otros
objetos (cuarzos, algodón).

Estos rituales eran acompañados de música,


cantos y bailes en la parte bajas de los edificios
monumentales.

23 Caral: arquitectura
El templo del Anfiteatro
Principal edificio público de Caral Bajo, y contraparte
de la Pirámide Mayor por tener una plaza circular.
Componentes arquitectónicos:
plaza circular hundida; plataformas escalonadas;
escalera central; atrio; recinto principal; cuarto del
fogón sagrado en el lado derecho.
Consiste en una primera plataforma rectangular de
poca altura sobre la cual se han construido varios
recintos, y completamente rodeada por una muralla.
Se le adosa una monumental plaza circular, que en
uno de sus lados tiene una sucesión de pequeñas
plataformas a modo de graderías de un anfiteatro y
delante de ésta una plataforma rectangular.

24 Caral: arquitectura
Una de las técnicas constructivas más utilizada en las pirámides, consistía en realizar
plataformas con muros de contención de piedra y mortero de barro. El interior se
rellenaba con piedras y barro contenidas en redes de fibras vegetales llamadas shicras.
Al producirse un temblor o un terremoto el relleno de las plataformas contenido en las
shicras se movía de modo limitado, siendo antisísmico.

Caral, pirámide de la galería: plataformas con muros de contención y relleno con shicras

25 Caral: técnica constructiva


En general, en los sitios de la civilización Caral-Supe no se
encuentran ni una muralla de defensa, ni estructuras
fortificadas que indiquen la necesidad de defenderse de
eventuales ataques;

No se hallaron evidencias de armas;

Ausencia de cerámica, que aparece entre los años 1800 y 1600 Esculturas antropomorfas:
Vichama, Caral-Supe.
a.C en los Andes centrales (Kotosh, Las Haldas, etc.)

Las esculturas de arcilla que se encontraron en Caral, nos


hablan de una sociedad pacifica en la cual las mujeres jugaban
un papel importante, y no representan enfrentamientos,
combates o personajes armados. El alto grado de desarrollo se
alcanzó sin procesos violentos ni guerras.

26 Caral: características
Hacia el año 1800 a.C. los asentamientos de la sociedad Caral-Supe fueron
abandonados. Se cree que fuertes terremotos y un fenómeno de El Niño crearon
condiciones desfavorables que condujeron a la desocupación del Valle del Supe.

Sechín La Galgada Kotosh

En los siguientes siglos, adquieren importancia nuevos templos y centros


administrativos en otras zonas de los Andes. Entre ellos el templo de Sechín, la
Galgada, y Kotosh, cuya arquitectura, entre otros detalles, revela la continuidad de los
espacios ceremoniales y su importancia para la organización social en los Andes.

27 Caral: el abandono
Terminamos
de grabar
Estimados estudiantes, al finalizar la sesión de aprendizaje:

¿Reconocen ustedes los indicadores del proceso civilizatorio de la cultura Caral-Supe,


y la importancia de su urbanismo y arquitectura publica?

El tema de la semana 5 será el siguiente:


• El Periodo Formativo: modificaciones iniciales del territorio y
formas arquitectónicas.
• Grandes templos del valle de Casma: Las Aldas, Cerro Sechín.
• Los templos en “U” de la comarca de Lima: La Florida, Garagay

23 conclusiones
AA.VV. (2015). Caral. Hacia la primera civilización de América, en Culturas
antiguas del Perú, tomo 1, Lima: editorial setiembre S.A.C.
CANZIANI, J.A. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la
historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
SHADY R., LEYVA C. (2003). LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE Los orígenes de
la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú.
Instituto Nacional de Cultura Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

24 referencias bibliográficas

También podría gustarte