TD CARRILLO COLMENERO Ana Maria
TD CARRILLO COLMENERO Ana Maria
TD CARRILLO COLMENERO Ana Maria
TESIS DOCTORAL
Los Directores:
Memoria de Tesis Doctoral presentada por Ana María Carrillo Colmenero para aspirar
al Grado de Doctor por la Universidad de Málaga
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento al Prof. Dr. Ruiz Cruces, director de este trabajo
y mi compañero de trabajo y de dificultades, que ha tenido un papel fundamental en este
trabajo por su apoyo continuo y dedicación, además de darme ánimo y entusiasmo en
algunos momentos bajos. A él mi más cariñoso agradecimiento.
Quiero agradecer también al Dr. Del Olmo Escribano, como Jefe de Sección de
la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General del Complejo Hospitalario de Jaén, mi
inicial maestro e incentivador científico; desde que me incorporé hace 9 años al
Hospital, hemos compartido momentos de alegría y tristeza; gracias a su interés y a su
apoyo en el transcurso de este trabajo y en todo el ámbito profesional en general.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
1.1. Epidemiología.............................................................................................. 3
1.1.1. Generalidades ...................................................................................... 3
1.1.2. Tendencias Demográficas ................................................................... 4
1.1.3. Supervivencia ....................................................................................... 12
1.1.4. Estudios étnicos y migratorios............................................................ 14
1.1.5. Cambio en el patrón histológico ......................................................... 15
1.1.6. Factores de Riesgo y Factores Protectores ........................................ 16
1.1.6.1. Factores medioambientales ........................................................ 16
1.1.6.2. Factores dietéticos ....................................................................... 17
1.1.6.3. Factores dependientes del huésped............................................ 17
1.1.6.3.1. Grupo sanguíneo ................................................................. 17
1.1.6.3.2. Predisposición familiar....................................................... 17
1.1.6.3.3. Comorbilidades previas ..................................................... 20
1.2. Prevención del Cáncer Gástrico ................................................................ 23
1.3. Patología y biología ..................................................................................... 24
1.3.1. Consideraciones anatómicas ............................................................... 24
1.3.2. Histopatología ...................................................................................... 27
1.3.3. Historia Natural ................................................................................... 29
1.3.4. Biología molecular ............................................................................... 29
1.4. Diagnóstico .................................................................................................. 31
1.4.1. Signos y síntomas ................................................................................. 31
1.4.2. Diagnóstico Histológico ....................................................................... 33
1.4.3. Estadificación Tumoral y Estudios de Extensión ............................. 34
xiii
Índice
3. METODOLOGÍA ................................................................................... 61
xiv
Índice
4. RESULTADOS ......................................................................................... 83
xv
Índice
xvi
Índice
xvii
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1 Introducción
1. INTRODUCCIÓN:
1.1. Epidemiología:
1.1.1. Generalidades:
3
Capítulo 1 Introducción
y la raza blanca el doble que la negra. En EEUU, al contrario de lo que ocurre con el
adenocarcinoma esofágico, cuya incidencia continuó aumentando, las tasas de
adenocarcinoma gástrico se estabilizaron a partir del 1988 (Kubo, 2002). Para los
tumores de cardias no se ha observado aumento entre las personas jóvenes ni efecto del
grupo de nacimiento, mostrando por ello diferencias epidemiológicas; además, la
incidencia de adenocarcinoma de esófago y de cardias es relativamente alta en las clases
más acomodadas (Powell, 1990).
4
Capítulo 1 Introducción
Mundial 631 496 1031 320 254 509 952 723 1538
5
Capítulo 1 Introducción
Figura 1.3.- Incidencia estimada de Cáncer Gástrico en mujeres en el año 2012 (tasas
estandarizadas por edad por 100,000)
http://globocan.iarc.fr/Globocan2012
6
Capítulo 1 Introducción
- Los cánceres más frecuentes en España en 2012 han sido reflejados en la Tabla 2,
según número total de casos (orden decreciente).
7
Capítulo 1 Introducción
1) Ambos sexos: el cáncer con una mayor incidencia es el colorrectal (15%), y el que
produce más alta mortalidad es el cáncer de pulmón (20,6%). El cáncer gástrico ocupa
el 6º lugar. Los datos para los tumores más frecuentes se recogen en la Tabla 3 (recoge
la incidencia y mortalidad para todas las edades; prevalencia a los 5 años sólo en
población adulta; proporciones por 100.000)
8
Capítulo 1 Introducción
9
Capítulo 1 Introducción
El Cáncer en Andalucía:
10
Capítulo 1 Introducción
Tabla 1.8 Incidencia de cáncer de estómago en la provincia de Jaén, por sexos, en el período
2009-2011
(Cortesía de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Política Social de Jaén)
Año Hombres Mujeres
2009 63,10% 36,90%
2010 67,03% 32,97%
2011 67,06% 32,94%
Media 65,77% 34,23%
Tabla 1.10 Clasificación según localización más frecuente en la provincia de Jaén (Cortesía de
la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Política Social de Jaén)
Hombres Mujeres Total
Localización más frecuente Nº Nº
Nº casos % % %
casos casos
C 16.0 Cardias 17 9,94 1 1,12 18 6,92
C16.1 Fondo del estómago 6 3,51 3 3,37 9 3,46
C16.2 Cuerpo del estómago 19 11,11 10 12,24 29 11,15
C16.3 Antro gástrico 25 14,6 28 31,46 53 20,38
C16.4 Píloro 1 0,58 1 1,12 2 0,77
C16.5 Curvatura menor 3 1,75 4 4,49 7 2,69
C16.6 Curvatura mayor 2 1,17 1 1,12 3 1,15
C16.8 Sitios contiguos del estómago 2 1,17 2 2,25 4 1,54
C16.9 Estómago 96 56,14 39 43,82 135 51,92
11
Capítulo 1 Introducción
1.1.3. Supervivencia:
12
Capítulo 1 Introducción
Los tumores localizados en el cardias tienen un pronóstico mucho peor que los
del antro pilórico, con menor supervivencia a los 5 años y mayor mortalidad operatoria.
En Japón, donde los programas de screening masivo son habituales, las tasas de
mortalidad por cáncer gástrico en varones han caído a menos de la mitad desde
principio de los setenta. Un estudio americano demostró que los cánceres gástricos en
personas de origen asiático tenían mejor pronóstico que en los no asiáticos, lo que
sugiere que el pronóstico también puede verse afectado por factores relacionados con el
huésped (Theuer, 2000).
13
Capítulo 1 Introducción
La supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico es muy baja, tanto en los
países industrializados como en los que están en vías de desarrollo, ya que se
diagnostica en etapas avanzadas.
14
Capítulo 1 Introducción
Los tipos histológicos descritos por Lauren (Lauren, 1965) describe 2 entidades
biológicas diferentes en epidemiología, etiología, patogénesis y comportamiento.
15
Capítulo 1 Introducción
16
Capítulo 1 Introducción
Se han asociado la dieta rica en nitratos (Tricker, 1997; You, 1996; Jakszyn,
2006), en sal, alimentos ahumados y el bajo consumo de alimentos ricos en
antioxidantes (frutas y verduras) (Tsugane, 2007; Lunet, 2007; Liu, 2008; Riboli, 2003;
Larsson, 2006; La Vecchia, 1987). El uso de refrigeración de los alimentos ha tenido
estrecha relación con la disminución del cáncer gástrico en países desarrollados,
probablemente afectando los factores dietéticos antes mencionados.
17
Capítulo 1 Introducción
familiar intestinal. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico es alto en estas familias, pero
sólo el primero es genéticamente explicable (Oliveira, 2015).
Síndromes familiares
Alteración genética
de Cáncer Gástrico
Mutación/deleción gen CDH 1
Cáncer Hereditario Gástrico Difuso Una línea germinal truncando mutación
en CTTNA 1
Adenocarcinoma gástrico y poliposis No hay mutaciones heredadas
proximal de estómago demostradas hasta ahora
18
Capítulo 1 Introducción
- Otras asociaciones:
19
Capítulo 1 Introducción
- Obesidad:
El exceso de peso se asocia a mayor riesgo de cáncer gástrico (a tal respecto se
realizó metanálisis, en pacientes con IMC>25 existía mayor riesgo). (Yang 2009;
Turati, 2013).
- Esófago de Barret:
El riesgo ha sido muy discutido y los resultados son variables. Se sugiere que el
reflujo gastroesofágico crónico favorecería por mecanismos reparativos permanentes;
luego se agrega la metaplasia intestinal y finalmente el estímulo irritativo persistente,
daría lugar a la displasia que progresaría finalmente al cáncer (Rustgi, 2014).
- Cirugía gástrica previa: el riesgo aumenta con el mayor número de años pasado (15-
20 años) desde la cirugía, y tras Billroth II mayor que con Billroth I (probablemente por
20
Capítulo 1 Introducción
el reflujo alcalino mayor), así como el intervalo de tiempo es más largo en aparición de
cáncer si el motivo primario de la cirugía gástrica fue benigno a diferencia de si el
motivo primario fue maligno (Neugut, 1996; Takeno, 2014; Ahn, 2008; Komatsu, 2012;
Tersmette, 1990).
21
Capítulo 1 Introducción
Se han propuesto muchas hipótesis para intentar explicar el rol del H. pylori,
pero el mecanismo exacto permanece aún por descubrir. El riesgo de carcinogénesis
resultaría del daño celular producido por la respuesta inflamatoria inducida por cepas
virulentas de la bacteria. La respuesta hiperproliferativa epitelial implica también un
aumento del recambio celular, que bajo un estímulo inflamatorio permanente
proporciona una presión de selección para la aparición de células epiteliales con
fenotipo alterado e inicio ulterior de carcinogénesis (Ramírez Ramos, 2008).
Factores Protectores:
- Los vegetales y las frutas protegen la mucosa gástrica reduciendo la incidencia del
cáncer gástrico; los antioxidantes, ácido ascórbico, el beta caroteno han demostrado su
eficacia en la reducción experimental del desarrollo de cáncer (Tuyurs, 1992). Los
antioxidantes son un grupo de químicos que pueden destruir los radicales libres y
capaces de evitar su formación. Estos nutrientes incluyen la vitamina C, el betacaroteno,
la vitamina E, y el mineral selenio. Los estudios que han analizado el empleo de
suplementos dietéticos para reducir el riesgo de cáncer de estómago han arrojado
resultados diversos hasta el momento. Existe cierta evidencia científica que indica que
las combinaciones de suplementos antioxidantes pueden reducir el riesgo de cáncer de
estómago en los individuos con pobre nutrición (Praud, 2015; Li, 2014; Williams,
2013). No obstante, se requiere mayor investigación.
- Antibióticos:
Actualmente se están realizando estudios para determinar si el tratamiento con
antibióticos para las personas que están crónicamente infectadas con H. pylori ayuda a
prevenir el cáncer de estómago. Algunos estudios han encontrado que al tratar la
infección se podrían prevenir las anomalías precancerosas, aunque se necesita proseguir
la investigación al respecto (Zhang, 2015). Aunque no son realmente quimioprevención,
los antibióticos pueden ayudar a prevenir que el cáncer gástrico recurra en algunos
casos (Pasechnikov, 2014). Grupos de investigadores asiáticos han mostrado que los
22
Capítulo 1 Introducción
antibióticos pueden reducir el riesgo de que el cáncer gástrico regrese en otra parte del
estómago en personas que han sido tratadas con resección endoscópica de la mucosa
para estadio inicial de cáncer (Uemura 1997, Fukase 2008). En EEUU y países
occidentales se detectan con más frecuencia en etapa más avanzada, con lo que no está
claro la utilidad de estos resultados.
- Hormonas reproductivas:
La incidencia es globalmente más baja en mujeres tanto en áreas de bajo como
de alto riesgo. Se postula la influencia de las hormonas reproductivas al respecto
mediante estudios antes y posterior a postmenopausia (Freedman, 2007; Duell, 2010).
23
Capítulo 1 Introducción
infección por H. pylori y el uso de AINEs (Buiatti, 1990; Blot, 1993; Plummer, 2007;
Wong, 2004).
A. Aspecto macroscópico:
24
Capítulo 1 Introducción
Tipo II, superficial subdividido en IIa o elevado; IIb o plano y IIc o deprimido.
25
Capítulo 1 Introducción
Tipo III: Adenocarcinoma gástrico subcardial, que invade la unión desde abajo.
26
Capítulo 1 Introducción
El drenaje linfático también es distinto en cada uno de los subtipos, lo que puede
tener relevancia en la estadificación y el abordaje quirúrgico. La afectación esofágica
por adenocarcinomas gástricos suele depender de la afectación de los vasos linfáticos de
la submucosa. Los tumores tipo I se asocian a diseminación proximal hacia el
mediastino, lo cual hace necesaria la esofaguectomía y disección ganglionar torácica.
Siewert propuso, además, la esofaguectomía transhiatal para tumores tipo II y
gastrectomía total ampliada para tumores tipo III (Mattioli, 2007).
1.3.2. Histopatología:
27
Capítulo 1 Introducción
Tipo intestinal:
Tipo difuso:
Tiene una incidencia algo más constante (forma endémica) y parece estar más
determinado por factores individuales. Engloba tumores con células poco cohesionadas,
indiferenciadas y que no forman glándulas, por tanto sus límites son poco definidos.
28
Capítulo 1 Introducción
29
Capítulo 1 Introducción
En el caso de tumor de tipo difuso no es posible identificar del mismo modo una
sucesión de estadios patológicos previos a la génesis del tumor. En ocasiones, se asocia
un cuadro de gastritis crónica generada por la infección de H. pylori. Cada uno de los
tipos tumorales, así como cada una de las fases dentro de un tipo tumoral, se asociaría
con la presencia de una serie de distintas alteraciones genéticas (Stock, 2005; Smith,
2006).
30
Capítulo 1 Introducción
1.4. Diagnóstico:
Estos datos han motivado que a día de hoy se hayan puesto en marcha diferentes
programas de cribado poblacional en áreas geográficas con alta incidencia como Japón,
Chile o Venezuela, ya que son claramente “coste-efectivas”. Mientras, en el resto de
regiones con menor casuística cobran especial importancia los protocolos clínicos
encaminados a tratar de lograr un diagnóstico precoz de estos tumores que posibilite una
mejora en los resultados obtenidos por las diferentes modalidades terapéuticas aplicadas
en estadios iniciales de la enfermedad. Por tanto, la identificación de los denominados
“síntomas guía” y la correcta estadificación tumoral (por sus implicaciones terapéuticas
y pronósticas) es de vital importancia.
El cuadro clínico que con mayor frecuencia afecta a estos pacientes consiste en
el denominado “síndrome dispéptico o dispepsia”. Este grupo de síntomas como son la
sensación de reflujo gastroesofágico, la pirosis o las referidas como “digestiones
pesadas”, suponen una serie de molestias de carácter, en principio, muy inespecífico. De
tal manera que tras realizarse un estudio endoscópico en muchos de estos casos,
únicamente una pequeña proporción de los individuos son finalmente portadores de
patología maligna gástrica (Talley, 1993).
31
Capítulo 1 Introducción
La presencia de, al menos, uno de éstos junto con molestias de cualquier tipo a
nivel abdominal persistentes en el tiempo hacen mandatoria la realización de
endoscopia.
Puede ser también un dato de cierta trascendencia dentro de este contexto, que
hasta un 25% de los pacientes presentan historia previa de ulcus gástrico (Wanebo,
1993).
32
Capítulo 1 Introducción
Aunque, en general, dentro del ámbito diagnóstico de los tumores gástricos, los
estudios baritados tienen una tasa de falsos negativos de en torno al 50%, con una
33
Capítulo 1 Introducción
34
Capítulo 1 Introducción
Tabla 1.14 Estadificación del cáncer gástrico según la AJCC-2002 (Greene, 2002)
TUMOR PRIMARIO ( T )
Tx El tumor primario no puede ser valorado
Tis Carcinoma in situ
T0 Sin evidencia de tumor primario
T1 Invade lámina propia o submucosa
Invade la muscular propia o subserosa
T2 T2a: invade muscular propia
T2b: invade subserosa
T3 Invade serosa (peritoneo visceral) sin infiltrar estructuras vecinas
T4 Invade estructuras vecinas
GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES ( N )
Nx No se pueden evaluar los ganglios linfáticos afectados
N0 Ausencia de ganglios afectados
N1 Metástasis en 1-6 adenopatías regionales
N2 Metástasis en 7-15 adenopatías regionales
N3 Metástasis en más de 15 adenopatías regionales
METÁSTASIS ( M )
Mx No se puede valorar la presencia de metástasis a distancia
M0 No hay metástasis a distancia
M1 Existen metástasis a distancia
35
Capítulo 1 Introducción
Etapa IA 71%
Etapa IB 57%
Etapa IIIC 9%
Etapa IV 4%
36
Capítulo 1 Introducción
Extensión tumoral:
37
Capítulo 1 Introducción
Entre los test diagnósticos de mayor utilidad a la hora de definir este grado de
extensión local figura la ecoendoscopia (EUS). Exceptuando la exploración quirúrgica,
ésta es la prueba con mayor capacidad para obtener una tipificación correcta del tumor
primario (T), con la ventaja añadida de tratarse de un test mínimamente invasivo
(únicamente 0,3% de complicaciones mayores) en relación con la cirugía. Su precisión
oscila entre un 77 y un 93%, estando estos resultados condicionados por la habilidad del
endoscopista, siendo en cualquier caso superior a la TAC (Kelly, 2001). Por otro lado,
en el caso de la utilidad de la EUS para conseguir un estadiaje fiable a nivel
locorregional N, su pericia es similar a la lograda por el escáner convencional (65-90%),
mejorando estas cifras con la asociación de la punción aspiración guiada (PAAF) de las
adenopatías con características sospechosas (Chang, 1994).
38
Capítulo 1 Introducción
En estos últimos años son múltiples los intentos encaminados a tratar de mejorar
los resultados logrados con las diferentes modalidades diagnósticas utilizadas durante el
proceso de estadificación del paciente con cáncer gástrico. En este sentido destacan las
mejoras realizadas en los equipos para la obtención de las imágenes de TAC (tecnología
multicorte, de hasta 256 detectores, software de postprocesado más específicos) y los
ensayos realizados mediante el uso de la tomografía por emisión de positrones (PET),
con fluorodesoxiglucosa (FDG) como radiotrazador de elección para este objetivo, o de
la asociación de esta última con el escáner convencional (PET-TAC).
39
Capítulo 1 Introducción
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que no todos los centros hoy en
día disponen de acceso fácil a este tipo de tecnología, las principales guías médicas no
consideran aún como imprescindible la utilización rutinaria de este test diagnóstico en
todos los enfermos con este tipo de neoplasias, aunque parece interesante continuar
investigando sobre las potenciales aportaciones de la misma de cara a su futura
integración dentro de las diversas exploraciones consideradas como estándar en estos
pacientes.
Por tanto, ya hemos expuesto que existen una serie de importantes limitaciones
en las pruebas de imagen para obtener una adecuada estadificación tumoral,
especialmente a nivel de algunas localizaciones concretas (como el peritoneo).
Teniendo en cuenta la trascendencia clínica para elaborar un adecuado plan terapéutico
para cada caso concreto, se considera aconsejable la realización de la denominada
laparoscopia de estadificación como gold estándar para obtener el estadio o extensión
real de la neoplasia en estos pacientes. A pesar de ser una maniobra evidentemente más
invasiva que las anteriores, añade como principales ventajas la posibilidad de poder
visualizar directamente la superficie hepática, el peritoneo o las adenopatías situadas a
nivel locorregional, así como la posibilidad de tomar biopsias de aquellas zonas o
lesiones que se consideren sospechosas de estar afectas. Según las últimas
recomendaciones actuales reflejadas en guías clínicas internacionales se considera
40
Capítulo 1 Introducción
indicada esta exploración en pacientes con tumores primarios mayores de una etapa
local T1, evaluada mediante EUS, con ausencia de lesiones metastásicas confirmadas
(estadio IV), que no vayan a requerir la realización de una gastrectomía paliativa. Así
mismo, sería también deseable su realización en aquellos pacientes incluidos en ensayos
clínicos dirigidos a evaluar la actividad de terapias neoadyuvantes (según la Guía
NCCN).
1.5. Tratamiento:
1.5.1. Cirugía:
41
Capítulo 1 Introducción
- La extensión de la gastrectomía.
- La linfadenectomía.
- Gastrectomías extendidas.
- Metástasis hepáticas.
La extensión del cáncer dentro de la pared gástrica ocurre por invasión directa o
por diseminación a través de los vasos submucosos y subserosos (Raime, 2001). Una
vez el cáncer ha penetrado la submucosa, a través del plexo linfático se inicia una rápida
vía de diseminación. Los cánceres de tipo difuso suelen tener una diseminación
predominante a través de esta vía de manera que, en sus formas más agresivas, toda la
submucosa queda invadida, produciendo una linitis plástica. Tanto el esófago como el
duodeno pueden quedar afectados por la diseminación a través de esta vía, lo que debe
tenerse presente al planificar una intervención quirúrgica.
Así pues, por la comunidad científica se acepta que el tipo difuso del cáncer
gástrico requiere un margen de resección más amplio que el tipo intestinal. Sin
embargo, hay trabajos que al examinar los bordes de resección demuestran que un
margen de 5 cm es suficiente en ambos tipos (Raime, 2001), intestinal y difuso.
42
Capítulo 1 Introducción
43
Capítulo 1 Introducción
44
Capítulo 1 Introducción
45
Capítulo 1 Introducción
Indicaciones de linfadenectomía:
Definición de linfadenectomía:
D0: linfadenectomía incompleta del grupo N1.
D1: linfadenectomía que incluye el grupo N1 (Compartimento I), omento mayor y
menor.
D2: linfadenectomía que incluye el grupo N1 y N2 (Compartimento II), incluyendo
bursectomía.
D3: linfadenectomía que incluye D2 y el grupo N3.
D4: linfadenectomía que incluye N3 y el grupo N4.
46
Capítulo 1 Introducción
Las resecciones extendidas son aquellas en las que la disección va más allá de la
gastrectomía total o subtotal con linfadenectomía D2. Pueden considerarse dos grandes
grupos. La resección de los grupos ganglionares 13 a 16 y la resección en bloque de
órganos vecinos.
47
Capítulo 1 Introducción
La cirugía, con extirpación completa y con márgenes negativos (R0) del tumor y
las adenopatías, es el tratamiento de elección y el único potencialmente curativo del
cáncer gástrico. Sin embargo, para estadios avanzados, la cirugía es necesaria pero no
suficiente, porque a pesar de la exéresis R0 para tumores T3-4 o N+, la tasa de recidiva
con componente locorregional es hasta un 60%, y en un 20% de los casos la recidiva es
exclusivamente locorregional. Si a esto unimos que el rescate después de la recidiva es
muy improbable, un tratamiento como la radioterapia puede tener un papel en auge, ya
que al mejorar el control locorregional, aumenta la probabilidad de curación.
1.5.3. Quimioterapia:
1.5.3.1. Tratamiento Complementario de la Enfermedad Localizada:
48
Capítulo 1 Introducción
cuanto al diseño de los estudios. Por tanto, no es posible realizar comparación directa en
las tasas de supervivencia ni decidir cuál es la mejor opción (Tabla 18).
No obstante, los tres grandes estudios randomizados (el estudio americano INT
0116, con quimiorradioterapia postquirúrgica, el estudio europeo MAGIC con
quimioterapia de combinación perioperatoria y el estudio japonés ACTS-G con
monoterapia adyuvante) y el estudio francés FFCD 9703 con esquema preoperatorio,
han conseguido demostrar el beneficio del tratamiento complementario frente a la
cirugía aislada.
Tabla 1.18 Resumen comparativo de los resultados de los estudios INT 0116, MAGIC,
FFCD 9703 y ACT-S
Nº pacientes Tratamientos Resultados p
Cirugía SG mediana 27 meses
INT 0116 559 0,006
5FU/LV+RT postcirugía 36 meses
Cirugía SG a 5 años 23%
MAGIC 503 0,009
ECF perioperatorio 36%
Cirugía SG a 5 años 24%
FFCD 9703 224 0,002
FP preoperatorio 38%
Cirugía SG a 3 años 70%
ACTS-GC 1059 0,003
S-1 adyuvante 80%
5FU: 5 fluorouracilo. LV: leucovorín. ECF: epirubicina. FP: cisplatino. SG:
supervivencia global
(Resumen basado en los resultados más destacables de dichos estudios)
49
Capítulo 1 Introducción
50
Capítulo 1 Introducción
51
Capítulo 1 Introducción
52
Capítulo 1 Introducción
Figura 1.9.- Esquema general del manejo del cáncer gástrico (García, 2013)
53
Capítulo 1 Introducción
En resumen, el cáncer gástrico es una enfermedad que cursa con una alta
mortalidad a pesar de los cambios diagnósticos y terapéuticos acontecidos en el último
cuarto del siglo XX y principios del siglo XXI.
54
Capítulo 1 Introducción
55
Capítulo 2
OBJETIVOS
Capítulo 2 Objetivos
agresividad
59
Capítulo 3
METODOLOGÍA
Capítulo 3 Metodología
3. METODOLOGÍA:
3.1.1. Selección de pacientes e inclusión en base de datos creada para tal fin. Los
pacientes fueron codificados por un número, correspondiente a su historia clínica.
63
Capítulo 3 Metodología
64
Capítulo 3 Metodología
A. Justificación de la técnica:
65
Capítulo 3 Metodología
66
Capítulo 3 Metodología
El algoritmo empleado incluye: pitch 23, 120 kV, 50 mA, D-FOV: 400, Scan
time (total sec): 0.5 (7.7), modo helicoidal, grosor de corte: 1 mm, y Rango: 300.0.
Análisis de Imagen:
1. La localización tumoral.
2. El grado de invasión de la pared (estadiaje “T”), según los criterios de la
Tabla 1 (Minami, 1992; D`Elia, 2000; Kim, 2005).
3. Afectación ganglionar (estadiaje “N”) según los criterios de la literatura
científica (Shinohara, 2005; Fukuya, 1995).
67
Capítulo 3 Metodología
Estadio Criterios TC
T
Tx No se puede valorar el tumor primario
T0 Sin alteración de la pared demostrable
T1 Engrosamiento focal de la capa interna, banda de hipoatenuación en capa externa
(submucosa) y claro plano graso alrededor del tumor
T2 Engrosamiento focal o difuso de la pared con afectación transmural, borde externo
bien delimitado y plano graso conservado alrededor del tumor
T3 Tumor transmural con borde externo irregular o nodular y/o infiltración de la grasa
perigástrica
T4 Obliteración de plano graso entre el tumor y estructuras vecinas o invasión de
órganos adyacentes
N
N0 No adenopatías metastásicas
N1 Metástasis en 1-6 adenopatías regionales
N2 Metástasis en 7-15 adenopatías regionales
N3 Metástasis en más de 15 adenopatías regionales
M
M0 Metástasis a distancia
M1 Sin metástasis a distancia
Todas las variables estudiadas han sido extraídas de la base de datos centralizada
del Hospital Médico-Quirúrgico.
68
Capítulo 3 Metodología
o Estadiaje T clínico.
o Estadiaje N clínico.
Datos Registrados
a) Datos de filiación/identificación.
b) Datos al ingreso.
c) Datos al alta.
d) Datos específicos.
e) Nomenclatura específica para realizar las hipótesis de trabajo investigador.
a) Datos de filiación:
69
Capítulo 3 Metodología
Epidemiología y Patogenia:
- Comorbilidad:
! Hipertensión arterial sistémica (HTA): es una variable cualitativa
dicotómica (Sí/No), confirmada en más de una ocasión, esté en
tratamiento o no.
! Dislipemia: definida como elevación de cifras de colesterol y/o
triglicéridos, y expresada como variable cualitativa dicotómica (Sí/No).
70
Capítulo 3 Metodología
c) Datos al alta
d) Datos específicos:
A. DATOS CLINICOS:
Se observaron una serie de parámetros clínicos que describimos a continuación
en forma de dos tipos de subcategorías:
B. DATOS DE LABORATORIO:
Son parámetros de interés epidemiológico en la patología tumoral que nos
ocupa, y en tanto en cuanto se pueden establecer correlaciones secundarias de
71
Capítulo 3 Metodología
C. RADIOLÓGICOS:
Se refiere al Estadiaje radiológico por TC multicorte (Estadiaje Clínico): es
la principal herramienta en la estadificación prequirúrgica del paciente, en forma de
aproximación al T y N tumoral (Greene, 2002), como se muestra en la Tabla 2.
Estadio T N M
72
Capítulo 3 Metodología
D. HISTOLÓGICOS:
Consisten en la recopilación de datos morfológicos (tamaño de la pieza) y de
datos puramente histológicos (estadiaje histológico, tipo histológico, grado de
diferenciación, aspecto morfológico y grado de invasión):
73
Capítulo 3 Metodología
Clasificación de Lauren
e) Nomenclatura específica:
74
Capítulo 3 Metodología
75
Capítulo 3 Metodología
- Agrupación ganglionar:
76
Capítulo 3 Metodología
77
Capítulo 3 Metodología
78
Capítulo 3 Metodología
b. Best Evidence: Recurso de MBE del ACP Journal Club. Incluye 150
revistas médicas.
79
Capítulo 3 Metodología
! Stomach cancer
! Multidetector computed tomography (TC multidetector)
! Computer assisted emission tomography (tomografía axial computarizada)
! Image processing (procesamiento de imagen)
! Nuclear magnetic resonante spectroscopy (espectroscopia de resonancia
magnética nuclear)
! Scintiscanning (medicina nuclear, PET)
! Endoscopic echography (ecografía endoscópica)
Las citas han sido referenciadas según las actuales normas de publicación del
estilo de Harvard. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/harvard.pdf.
80
Capítulo 3 Metodología
La edición del texto ha sido realizada con el programa estadístico SPSS v21. De
igual forma se utilizan los programas: Word®, Power Point®, Microsoft Excel® y
gráficos de apoyo según variables cualitativas y cuantitativas.
81
Capítulo 4
RESULTADOS
Capítulo 4 Resultados
4. RESULTADOS:
4.1. Análisis de características epidemiológicas generales:
4.1.1. Sexo:
Así pues, de los 104 pacientes que presentaron cáncer gástrico, el 68,3% de ellos
eran varones y el 31,7% restante mujeres.
85
Capítulo 4 Resultados
4.1.2. Edad:
4.1.3. Localización:
Antro
43% Boca anast
36% Cardias
Cuerpo
Fundus
Todo
12% 2%
86
Capítulo 4 Resultados
Boca+cardias+fundus Antro
19,4% 43,7%
Cuerpo + todo
36,9%
4.1.4. Tamaño:
87
Capítulo 4 Resultados
4.1.6. Comorbilidad:
4.1.6.1. Diabetes:
88
Capítulo 4 Resultados
4.1.6.2. HTA:
89
Capítulo 4 Resultados
4.1.6.3. Dislipemia:
90
Capítulo 4 Resultados
4.1.7. Fármacos:
91
Capítulo 4 Resultados
92
Capítulo 4 Resultados
4.1.9. Síntomas:
93
Capítulo 4 Resultados
- Dispepsia:
- Anorexia:
94
Capítulo 4 Resultados
Frecuencias:
65: No pérdida de peso
39: Sí pérdida de peso
104: Total
Frecuencias:
102: No masa palpable
2: Sí masa palpable
104: Total
95
Capítulo 4 Resultados
4.1.9.3.3. Anemia:
Frecuencias:
79: No anemia
25: Sí anemia
104: Total
4.1.9.3.4. Sangrado-melena:
Frecuencias:
95: No sangrado tipo melena
9: Sangrado tipo melena
104: Total
96
Capítulo 4 Resultados
4.1.9.3.5. Sangrado-hematemesis:
Frecuencias:
96: No hematemesis
8: Hematemesis
104: Total
4.1.9.3.6. Disfagia:
Muy similar al sangrado, ya que presentó una frecuencia cuantificada en 10; por
tanto, de valor numérico relativamente escaso.
Frecuencias:
94: No disfagia
10: Disfagia
104: Total
97
Capítulo 4 Resultados
4.1.9.3.7. Obstrucción-emesis:
Frecuencias:
86: Sin Obstrucción
18: Obstrucción
104: Total
Frecuencias:
45: Sin dichos síntomas
59: Síntomas inclasificables
104: Total
98
Capítulo 4 Resultados
Frecuencias:
103: Sin síntomas colónicos
1: Síntomas colónicos
104: Total
4.1.10.1. Hemoglobina:
99
Capítulo 4 Resultados
4.1.10.2. Leucocitos-linfocitos:
Figura 4.27.- Representación del valor de linfocitos sanguíneos en pacientes con cáncer
gástrico
100
Capítulo 4 Resultados
sus valores, en la mayoría de pacientes (> 50%) de la muestra los resultados obtenidos
han sido normales, y como factor añadido, al alto porcentaje de datos perdidos.
Figura 4.28.- Representación del valor de colesterol HDL en sangre en pacientes con
cáncer gástrico
Figura 4.29.- Representación del valor de colesterol LDL en sangre en pacientes con
cáncer gástrico
101
Capítulo 4 Resultados
4.1.10.4. Proteinemia:
Los diferentes tipos de marcadores tumorales han sido reflejados en las distintas
figuras que mostramos a continuación.
102
Capítulo 4 Resultados
Figura 4.31.- Representación gráfica del valor cualitativo del marcador CEA
- CA 19.9:
El antígeno carbohidrato 19.9 es un marcador tumoral sérico que se detectó en
rango patológico en un 22,5% de pacientes; como dato añadido se hallaba la presencia
de datos perdidos en un porcentaje de 14,4%.
103
Capítulo 4 Resultados
- CA 125:
Dicha proteína sérica se encontraba elevada con respecto a parámetros normales
de laboratorio en un 90% de pacientes; en cuánto a los datos perdidos de esta variable
los pudimos cuantificar en un porcentaje de 71,2%.
Figura 4.33.- Representación del valor cualitativo del marcador tumoral CA 125
- CA 15.3:
No se ha realizado la correspondiente representación gráfica por el hallazgo de
valores normales en un porcentaje del 69% y la alta tasa de datos perdidos del sistema
(69,2%).
- Alfafetoproteína:
Tampoco se ha representado por las mismas razones que el anterior parámetro.
104
Capítulo 4 Resultados
4.1.10.6. Ferritina:
Bajo: 61,8%
70,0
60,0
Porcentaje válido (%)
50,0
40,0
Normal: 23,5%
30,0
Alto: 14,7%
20,0
10,0
0,0
Variable cualitativa ferritina sérica
Bajo: 74,2%
80,0
Porcentaje válido (%)
60,0
40,0
Normal: 14,3%
Alto: 8,6%
20,0
105
Capítulo 4 Resultados
106
Capítulo 4 Resultados
El índice Kappa (Tabla 4.1) nos relaciona el acuerdo que exhiben las dos
medidas, más allá del debido al azar. Así, hemos calculado la diferencia entre la
proporción de acuerdo observado y la proporción de acuerdo esperado por azar; si ésta
es igual a cero, entonces el grado de acuerdo que se ha observado puede atribuirse
enteramente al azar; si la diferencia es positiva, ello indica que el grado de acuerdo es
mayor que el que cabría esperar si solo estuviera operando el azar. Así, cuando los
observadores son independientes, toma el valor 0; alcanza el valor máximo de 1 sólo si
hay acuerdo perfecto entre los observadores.
107
Capítulo 4 Resultados
Para determinar si existe relación entre T_ec y los distintos parámetros hemos
aplicado el test Chi-cuadrado. En algunos casos los resultados del test no son fiables ya
que los porcentajes de casillas con frecuencias bajas superan en todos los casos el 20%
(máximo permitido), por lo que la muestra no es suficiente para estudiar la relación
entre estas variables.
Tabla 4.2 Representación gráfica entre correlación T clínico con distintas variables
Variables Test P_valor Resultados
T*_ec síntomas alarma Fisher Fisher 0,334
No existe asociación
Corrección por
estadísticamente
T*_ec hemoglobina rango continuidad de 0,562
significativa
Yates
No se puede calcular el test ya que el 83,3%
T*_ec ferritina
de las casillas tiene frecuencias bajas
No existe asociación
T*_ec CEA Fisher 0,744 estadísticamente
significativa
Fisher No existen asociación
T*_ec CA 19.9 0,747 estadísticamente
significativa
No se puede calcular el test porque todos los
T*_ec CA 15.3
casos se agrupan en la misma categoría
No existe asociación
T*_ec CA 125 Fisher 1 estadísticamente
significativa
No existe asociación
Chi cuadrado de
T*_ec localización 0,761 estadísticamente
Pearson
significativa
No se puede calcular el test ya que el 50% de
T*_ec histología agresividad
las casillas tienen frecuencias bajas
No existe asociación
T*_ec histología agresividad
Fisher 0,216 estadísticamente
agrupada categorías
significativa
108
Capítulo 4 Resultados
109
Capítulo 4 Resultados
Para determinar si existe relación entre N_ap y T_ap se ha empleado el test Chi-
cuadrado. Los resultados del test no son fiables ya que los porcentajes de casillas con
frecuencias bajas superan el 20% (máximo permitido), en concreto son un 66,7%, por lo
que la muestra no es suficiente para estudiar la relación entre estas variables.
110
Capítulo 4 Resultados
Para ello hemos establecido, por una parte, correlación entre Localización
tumoral y Diagnóstico Histológico (clasificado en estadios I, II, III y IV) y, por otra,
entre Localización y Tipo Histológico (clasificado en 2 subgrupos: Difuso, Intestinal).
111
Capítulo 4 Resultados
Para determinar si existe relación entre ambas variables se aplicó el test Chi-
cuadrado. En este caso el test proporciona un p_valor = 0,458, por lo que el test indica
que no existe asociación estadísticamente significativa entre las variables. Gráficamente
se resume mediante la Tabla 4.7.
Para ello hemos considerado, por una parte, la correlación entre Diagnóstico
Histológico (expresado en estadios I, II, III y IV) y Tamaño del tumor (medido en
centímetros en la pieza histológica) y, por otra, entre el Tipo Histológico (Difuso,
Intestinal) y el Tamaño tumoral.
112
Capítulo 4 Resultados
113
Capítulo 4 Resultados
En este caso en concreto el test que tuvimos que aplicar fue el test U de Mann-
Whitney, ya que la histología presenta dos categorías, siendo su p_valor = 0,001. Esto
indica que sí se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores
del tamaño en las diferentes Histologías. Lo representamos a continuación.
(cm)
114
Capítulo 4 Resultados
(cm)
115
Capítulo 5
DISCUSIÓN
Capítulo 5 Discusión
5. DISCUSIÓN:
119
Capítulo 5 Discusión
años se asocia a tumores con peores características clínicas y patológicas, como los
poco diferenciados o con histología de células en anillo de sello (Tahara, 2004). Sin
embargo, la edad como factor pronóstico constituye un factor muy controvertido; y,
aunque en algunas series se ha identificado la edad (> 65-70 años) como un factor
pronóstico independiente relacionado con la mortalidad operatoria y la supervivencia
(Villafranca, 2001; Casariego, 2001; Liang, 2013), no se confirma en otros (Calpena,
2003; Lo, 1999).
Incluso existen estudios recientes que publican una mayor agresividad y peor
pronóstico en pacientes ancianos (Zu, 2015).
5.1.2. Localización:
120
Capítulo 5 Discusión
5.1.3. Tamaño:
La magnitud hallada presentó una media de 5,5 centímetros, con una desviación
típica de 3,6 cm. Dicha medida nos obliga a reflexionar de la importante extensión
tumoral al diagnóstico, que incluso en muchas ocasiones resulta subestimada en el
análisis gastroscópico inicial debido a la infiltración submucosa típica de los tumores de
tipo difuso, más agresivos. La clínica solapada e inespecífica y el tratamiento
farmacológico concomitante podrían contribuir al retraso en el diagnóstico.
121
Capítulo 5 Discusión
2,000 mm3; p < 0,001) y estadio (estadio I vs II, III o IV; p = 0,003). Sin embargo, el
análisis multivariado sólo identificó el volumen tumoral como un factor pronóstico
significativo en el presente estudio (p < 0,001; riesgo relativo: 10351).
En pacientes con tumor gástrico de gran tamaño (> 10 cm), los factores
pronósticos independientes demostrados mediante análisis multivariante fueron invasión
serosa, metástasis ganglionares y metástasis hepáticas. El pronóstico tras la
gastrectomía estuvo determinado por estos factores tumorales y no estuvo asociado con
otros factores del paciente ni otros factores quirúrgicos (Shiraishi, 2007).
Según Zu et al., entre los distintos grupos de edad, los pacientes más jóvenes
tenían predominancia femenina y de carcinoma pobremente diferenciado, mientras que
los ancianos tenían mayor incidencia de tumores de gran tamaño (> 5 cm) y estadio T3.
El análisis univariante mostró diferencias significativas en la supervivencia a 5 años. El
análisis multivariante confirmó que la edad, tamaño, estadio pT, pN y la curabilidad
eran factores independientes pronósticos (Zu, 2015).
Según Ohi et al., el tamaño tumoral junto con otros factores clínicos específicos
(como histopatología, la morfología tumoral, CA 19-9, cociente neutrófilos/linfocitos)
122
Capítulo 5 Discusión
123
Capítulo 5 Discusión
APC es una proteína que forma parte de la ruta de señalización celular Wnt,
junto con la beta-catenina. Las mutaciones en el gen APC y las consecuentes
alteraciones en su estructura proteica pueden hacer que el complejo con la beta-
catenina, para la degradación de la misma, no se produzca. Así pues, las alteraciones en
124
Capítulo 5 Discusión
125
Capítulo 5 Discusión
126
Capítulo 5 Discusión
En el último año 2015, las últimas tendencias de publicación giran en torno a dos
líneas de trabajo:
5.1.5. Comorbilidad:
127
Capítulo 5 Discusión
128
Capítulo 5 Discusión
5.1.6. Fármacos:
129
Capítulo 5 Discusión
- Enfermedad precursora:
- Enfermedad péptica:
130
Capítulo 5 Discusión
131
Capítulo 5 Discusión
- Tabaco:
132
Capítulo 5 Discusión
5.1.8. Síntomas:
133
Capítulo 5 Discusión
30%), sangrado (20-40%), vómitos (un tercio de pacientes con cáncer avanzado y un 8-
10% de pacientes con cáncer precoz) y masa palpable abdominal (5%).
134
Capítulo 5 Discusión
que la prevalencia de cáncer entre ellos es muy baja. Los síntomas de cáncer gástrico
precoz pueden ser indistinguibles de dispepsia benigna, mientras que la presencia de
síntomas de alarma puede implicar una enfermedad avanzada e inoperable. Las
características de síntomas dispépticos y de alarma pueden ser de valor pronóstico, al
reflejar la localización, estadio y agresividad tumoral. Los síntomas de alarma en cáncer
gástrico tienen relación independiente con respecto a la supervivencia; así, disfagia,
pérdida de peso y masa palpable tienden a ser factores pronósticos independientes;
mientras que sangrado, vómitos y duración de síntomas no parecen tener relevante
impacto pronóstico en la supervivencia (Maconi, 2003; Maconi, 2008).
- Hemoglobina:
- Leucocitos- linfocitos:
135
Capítulo 5 Discusión
vinculado con la edad, por tanto, el deterioro progresivo del sistema inmunológico del
anciano puede considerarse como causa y efecto, o ambos, de la enfermedad neoplásica.
La función de los mecanismos inmunológicos en la defensa antitumoral es evidente,
pero una vez que la enfermedad logra contrarrestar la oposición que le ofrece el sistema
inmune y se establece en el organismo, genera mecanismos que inhiben la respuesta
sistémica (Batista, 2003). Así pues, la actividad citotóxica de las células dendríticas y
natural killer en el tejido tumoral y en sangre periférica de pacientes con cáncer
gástrico, se ha comprobado que se encuentra atenuada (Chen, 2014).
136
Capítulo 5 Discusión
- Proteinemia:
137
Capítulo 5 Discusión
- Marcadores tumorales:
En una minoría de pacientes, se puede registrar una caída del valor de CEA y/o
CA 125 que se puede correlacionar con la respuesta al tratamiento preoperatorio, pero
las decisiones clínicas no deben basarse únicamente en el valor aislado de dichos
marcadores tumorales. Así pues, en muchos pero no todos los estudios (Mihmandi,
2004; Marelli, 2001b; Kochi, 2000; Bold, 1999; Ishigami, 2001; Kim, 2000;
Marelli,1999; Nakata, 1998; Tocchi, 1998; Sakamoto, 1996; Takahashi, 2003; Duraker,
2001), la elevación preoperatoria de los marcadores tumorales es un indicador
independiente de mal pronóstico. Sin embargo, ningún hallazgo serológico debería
excluir a ningún paciente de un posible tratamiento quirúrgico. Las recomendaciones
preoperatorias y estadiaje de cáncer gástrico de la NCCN no incluyen de ningún modo a
ningún marcador tumoral.
Algunos tipos de cáncer gástrico se asocian con niveles séricos elevados de alfa-
fetoproteína (AFP); dichos tumores se conocen como cánceres productores de
alfafetoproteína (Liu, 2010; Kono, 2002; Chang, 1990; Ushiku, 2009; Watt, 1989). Un
subconjunto, adenocarcinomas hepatoides del estómago, tiene una apariencia
138
Capítulo 5 Discusión
139
Capítulo 5 Discusión
67. Por su parte, el hierro sérico presentó un porcentaje de valor genéricamente bajo de
47, teniendo en cuenta un porcentaje de datos no válidos del sistema de 16. En cuánto al
parámetro transferrina, hemos de destacar el porcentaje normal de la mayoría de
pacientes, con un porcentaje de 82 datos nulos del sistema; mientras que para el
parámetro Índice de saturación de transferrina obtuvimos un valor bajo, reflejado en
un porcentaje de 26, partiendo de un porcentaje de datos no válidos del sistema de 66.
Estudios recientes han demostrado que la infección por H pylori puede tener
implicaciones nutricionales importantes, principalmente sobre el estado corporal de
hierro y de algunas vitaminas (vitamina C, A, tocoferol, B12, ácido fólico) y
minerales (pirofosfato férrico, ortofosfato férrico, hierro elemental, óxido de zinc,
carbonato de zinc, fosfato tricálcico, carbonato de calcio, sulfato de calcio, óxido de
magnesio y carbonato de magnesio, entre otros); en consecuencia, en niños puede
conducir a un retardo de crecimiento y/o a una anemia por deficiencia de hierro. Los
mecanismos que pudieran explicar esta relación entre la infección por H pylori y el
estado nutricional no están bien establecidos; sin embargo, se ha sugerido que uno de
los principales factores podría ser la significativa reducción en la secreción de ácido
clorhídrico asociada a la infección, lo cual pudiera condicionar la malabsorción de
algunos nutrientes, bien por una disminución de la barrera ácida del huésped contra los
patógenos, que predispone al individuo a diarreas y otras enfermedades intestinales, o
bien porque afecta la solubilidad del hierro y de otros elementos de la dieta y, por lo
tanto, disminuye su biodisponibilidad (Barabino, 2002; Annibale, 2003; Salgueiro,
2004).
140
Capítulo 5 Discusión
peritoneales; esta última con mayor precisión diagnóstica (Fukuya 1997; Fukuya, 1995).
Con un adecuado protocolo de preparación del estómago es posible precisar la
morfología, extensión y localización del tumor primario, logrando una aproximación
bastante precisa, utilizando la clasificación TNM. En caso de sospecha clínica de
carcinomatosis es posible el empleo de la laparoscopia de estadificación (Mansfield,
2001; Lowy, 1996), que en muchos casos evita una laparotomía innecesaria.
141
Capítulo 5 Discusión
las cifras obtenidas de precisión diagnóstica fueron: global del 73,8% (y por estadios,
T1: 45%, T2: 53%, T3: 86%, T4: 85%) (Yan, 2009).
142
Capítulo 5 Discusión
• Estadio T:
143
Capítulo 5 Discusión
- Dificultad de detección del subtipo de cáncer precoz IIb (plano) incluso con
gastroscopia virtual y MPR.
- Pobre resolución de contraste (en pacientes con caquexia o ascitis).
- Incapacidad para determinar la extensión exacta transmural (entre T3 y T4a, ya
que la capa serosa no es visible como tal en TC y el tejido graso subseroso es
variable entre individuos) (Lee H, 2012).
- Dificultad en la distinción de afectación mucosa (T1a) frente a submucosa (T1b
y T2), que con los equipos de 64D se tiende a minimizar (Lee IJ, 2010).
- Ulceración de la lesión.
- El tipo I de la clasificación Japonesa de cáncer gástrico precoz (o tipo
polipoide).
- Estadio T2 malinterpretado como T3 por reacción desmoplástica (bandas
reticulares alrededor borde externo del tumor).
- Fibrosis postquirúrgica interpretada como infiltración grasa peritumoral.
- Inadecuada distensión gástrica: por ejemplo, en los tumores de tercio proximal
de estómago es frecuente que ocurra (Ahn, 2009).
144
Capítulo 5 Discusión
En cualquier caso, en general hay consenso en que la fase arterial es más útil
para identificar el tumor y la fase venosa para la evaluación de los órganos vecinos y la
valoración ganglionar (Chen, 2006; Moschetta, 2010).
• Estadio N:
Estudios previos (Ba-Ssalamah, 2003; Husband, 2004) han publicado una serie
de factores sospechosos de malignidad como tamaño > 6 mm para ganglios
145
Capítulo 5 Discusión
Aunque existe una clara relación entre el tamaño y la afectación, el TC tiene una
limitación inherente en los ganglios aumentados de causa inflamatoria reactiva,
mientras que ganglios de tamaño normal pueden ser metastáticos (afectación
microscópica).
146
Capítulo 5 Discusión
En la Tabla 5.1, realizada por la autora en base a Calpena et al. (Calpena, 2003),
resumimos las distintas categorías descritas como factores pronósticos y/o predictivos
en la literatura, relacionados con el tumor, el tratamiento o con el paciente.
147
Capítulo 5 Discusión
Por otro lado, existe publicada una relación directa entre el grado de invasión
parietal y la presencia de afectación ganglionar linfática (Maehara, 2000b).
Dicho autor también observó, mediante distintos tipos de estudios dirigidos, las
siguientes circunstancias en cuánto a distintos tipos de diseminación tumoral:
148
Capítulo 5 Discusión
Hay muy pocos estudios que conciernen a los factores pronósticos del CG al
invadir la muscular propia, y las características de recurrencia no están bien aclaradas
(Takeuchi, 2000). Dicho autor analizó retrospectivamente 167 pacientes con CG invasor
de la muscular propia. Todos ellos fueron sometidos a intervención con intención
curativa. Las recurrencias se registraron en 37 pacientes (22%). En base al análisis
univariante, la recurrencia se asoció a metástasis ganglionares. El análisis multivariante
demostró que eran factores independientes de recurrencia: ganglios linfáticos
metastáticos y localización tumoral en el tercio superior o inferior gástrico. El patrón de
recurrencia fue: 46% diseminación hematógena, 21,6% diseminación peritoneal, y
16,2% recurrencia local en remanente gástrico/ganglios regionales. La mayoría de
fallecimientos se produjeron al segundo año de la cirugía y el 64,8% al tercer año. Por
tanto, en pacientes con factores de riesgo (metástasis ganglionares, localización en
tercio superior o inferior) la linfadenectomía y terapia adyuvante postoperatoria son
importantes para evitar recurrencias, sobre todo en los dos primeros años
postquirúrgicos.
149
Capítulo 5 Discusión
150
Capítulo 5 Discusión
151
Capítulo 5 Discusión
152
Capítulo 5 Discusión
vista molecular, los que presentan un mayor acúmulo de mutaciones y mayor expresión
de CK7 +/CK20- son los tipo I de la clasificación de Siewert (Shen, 2002). El drenaje
linfático de los distintos subtipos condiciona el distinto abordaje quirúrgico
(esofaguectomía y disección ganglionar torácica en el tipo I, esofaguectomía transhiatal
en el tipo II y gastrectomía total ampliada en el tipo III), que condicionará los distintos
tipos de complicaciones y su gravedad (Mattioli, 2007).
Se basa en establecer una correlación entre dos variables con factor pronóstico
independiente, en nuestro caso, histología y tamaño tumoral.
153
Capítulo 5 Discusión
Nuestro estudio se define como estudio descriptivo. Describe las relaciones entre
variables en un momento determinado, generando hipótesis de trabajo que deberán ser
comprobadas con otro tipo de estudios experimentales. Fue realizado, desde el punto de
vista de su direccionalidad, de forma retrospectiva y, en cuanto a su temporalidad,
clasificando los datos de forma transversal. Como fortalezas del estudio podemos
incidir en:
154
Capítulo 5 Discusión
- Algunos sesgos en los que hemos podido incurrir, relacionados con las distintas
fases del estudio (recogida de la muestra, desarrollo del estudio y medición de
los resultados).
155
Capítulo 5 Discusión
Cáncer
Gástrico
Investigación
Comité
Clínica y
Multidisciplinar
Experimental
Figura 5.1.- Resumen del manejo científico y abordaje multidisciplinar del cáncer
gástrico
156
Capítulo 6
CONCLUSIONES
Capítulo 6 Conclusiones
6. CONCLUSIONES:
159
Capítulo 6 Conclusiones
160
Capítulo 7
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 7 Bibliografía
7. BIBLIOGRAFÍA :
Ahn HS, Kim JW, Yoo MW, et al. (2008). Clinicopathological features and surgical
outcomes of patients with remnant gastric cancer after a distal gastrectomy. Ann Surg
Oncol 15 (6): 1632-9.
Aird I, Bentall HH, Robert JA (1953) A relationship between cancer of the stomach and
the ABO blood groups. Br Med J 11 (4814): 799-801.
Alexander HR, Kelsen DG, Tepper JG (1997) Cancer of the stomach. En: DeVita VT,
Hellman S, Rosenberg editors. 5th ed.Philadelphia (PA): Lippincott-Raven.
American Joint Committe on Cancer. Stomach Cancer. (2002). AJCC Cancer Staging
Manual. 6th ed. New York NY: Springer, pp. 99-106.
163
Capítulo 7 Bibliografía
Bai Y, Li ZS, Zou DW (2010). Alarm features and age for predicting upper
gastrointestinal malignancy in Chinese patients with dyspepsia with high background
prevalence of Helicobacter pylori infection and upper gastrointestinal malignancy: an
endoscopic database review of 102 665 patients from 1996 to 2006. Gut 59 (6): 722-8.
Barker DJ, Coggon D, Osmond C, Wickham C. (1990). Poor housing in childhood and
high rates of stomach cancer in England and Wales. Br J Cancer 61 (4): 575-8.
Barstad B, Sorensen TI, Tjonneland A, et al. (2005). Intake of wine, beer and spirits and
risk of gastric cancer. Eur J Cancer Prev 14 (3): 239-43.
Batista Duharte A. (2003). Función del sistema inmune en la defensa contra tumores
malignos. MEDISAN 7(2): 75-88.
Berndt H, Wildner GP, Klein K (1968). Regional and social differences in cancer
incidence of the digestive tract in the German Democratic Republic. Neoplasm 15 (5):
501-15.
164
Capítulo 7 Bibliografía
Blot WJ, Li JY, Taylor PR et al. (1993). Nutrition intervention trials in Linxian, China:
supplementation with specific vitamin/mineral combinations, cancer incidence, and
disease-specific mortality in the general population. J Natl Cancer Inst 85 (18): 1483-
92.
Bold RJ, Ota DM, Ajani JA, Mansfield PF (1999). Peritoneal and serum tumor markers
predict recurrence and survival of patients with resectable gastric cancer. Gastric
Cancer 2(1): 1-7.
Bołdys H, Marek TA, Wanczura P et al. (2003). Even young patients with no alarm
symptoms should undergo endoscopy for earlier diagnosis of gastric cancer. Endoscopy
35 (1): 61-7.
Bonney GE, Elston RC, Correa P, et al. (1986). Genetic etiology of gastric carcinoma: I.
Chronic atrophic gastritis. Genet Epidemiol 3 (4): 213-24.
Brenner H, Arndt V, Stürmer T et al. (2000). Individual and joint contribution of family
history and Helicobacter pylori infection to the risk of gastric carcinoma. Cancer 88 (2):
274-9
Breslin NP, Thomson AB, Bailey RJ et al. (2000). Gastric cancer and other endoscopic
diagnoses in patients with benign dyspepsia. Gut 46 (1): 93-97.
165
Capítulo 7 Bibliografía
Buiatti E, Palli D, Decarli A et al. (1990). A case-control study of gastric cancer and
diet in Italy: II. Association with nutrients. Int J Cancer 45 (5): 896-901.
Bunt AM, Hogerdorn PC, van de Velde et al. (1999). Lymph node staging standards in
gastric cancer. J Clin Oncol 13 (9): 2309-16.
Carter KJ, Schaffer HA, Ritchie WP Jr. (1984). Early gastric cancer. Ann Surg 199 (5):
604-9.
166
Capítulo 7 Bibliografía
Chang DK, Kim JW, Kim BK et al. (2005). Clinical significance of CT-defined
minimal ascites in patients with gastric cancer. World J Gastroenterol 11 (42): 6587-
6592.
Chang KJ. Katz KD, Durbin TE, Erickson RA, Butler JA, Lin F, Wuerker RB (1994).
Endoscopic ultrasound-guide fine-needle aspiration. Gastrointest Endosc 40 (6): 694-9.
Chang MS, Uozaki H, Chong JM, et al. (2006). CpG island methylation status in gastric
carcinoma with and without infection of Epstein-Barr virus. Clin Cancer Res 12 (10):
2995-3002.
Chang YC, Nagasue N, Kohno H, et al. (1990). Clinicopathologic features and long-
term results of alpha-fetoprotein-producing gastric cancer. Am J Gastroenterol 85 (11):
1480-5.
Chen CY, Wu DC, Kang WY et al. (2006) Staging of gastric cancer with 16-channel
MDCT. Abdominal Imaging 31 (5): 514-20.
Chen CY, HSU JS, Wu DC, et al. (2007) Gastric cancer: preoperative local staging with
3D multi-detector row CT-correlation with surgical and histopathologic results.
Radiology 242 (2): 472-82.
Chen J, Yang J, Jiang J et al. (2014). Function and subsets of dendritic cells and natural
killer cells were decreased in gastric cancer. Int J Clin Exp Pathol 7 (11): 8304-11.
Chen JS, Campbell TC, Li JY, Peto R (eds) (1990). Life-style and Mortality in China. A
Study of the Characteristics of 65 Chinese Counties, Oxford University Press, Oxford
1990.
167
Capítulo 7 Bibliografía
Cover TL, Peek RM Jr (2013). Diet, microbial virulence, and Helicobacter pylori-
induced gastric cancer. Gut Microbes 4 (6): 482-93.
Cross AJ, Freedman ND, Ren J.et al. (2011). Meat consumption and risk of esophageal
and gastric cancer in a large prospective study. Am J Gastroenterol. 106 (3): 432-42.
Dank M, Zaluski J, Barone C et al. (2008). Randomized phase III study comparing
irinotecan combined with 5-fluorouracil and folinic acid to cisplatin combined with 5-
fluorouracil in chemotherapy naïve patients with advanced adenocarcinoma of the
stomach or esophagogastric junction. Ann Oncol 19 (8): 1450-7.
Dassen AE, Lips DJ, Hoekstra CJ, Pruijt JF, Bosscha K (2009). FDG-PET has no
definite role in preoperative imaging in gastric cancer. Eur J Surg Oncol 35 (5): 449-55.
168
Capítulo 7 Bibliografía
de Oliveira JG, Rossi AF, Nizato DM, et al. (2015). Influence of functional
polymorphisms in TNF-α, IL-8, and IL-10 cytokine genes on mRNA expression levels
and risk of gastric cancer. Tumour Biol 2015 Jun 19.
DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds. (2000). Cancer of the stomach. Cancer:
principles and practice of oncology, 7ªed. Filadelfia: Lippincott.
Dooley CP, Larson AW, Stace NH et al. (1984). Double contrast barium meal and
upper gastrointestinal endoscopy. A comparative study. Ann Inter Med 101 (4): 538-45.
Duell EJ, Travier N, Lujan-Barroso L, et al. (2010). Menstrual and reproductive factors,
exogenous hormone use, and gastric cancer risk in a cohort of women from the
European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition. Am J Epidemiol 172
(12): 1384-93.
Dupont JB Jr, Lee JR, Burton GR, Cohn I Jr. (1978). Adenocarcinoma of the stomach:
review of 1,497 cases. Cancer 41 (3): 941-947.
Edgren G, Hjalgrim H, Rostgaard K, et al. (2010) Risk of gastric cancer and peptic
ulcers in relation to ABO blood type: a cohort study. Am J Epidemiol 172 (11):1280-5.
169
Capítulo 7 Bibliografía
Everett SM & Axon ATR (1997). Early gastric cancer in Europe. Gut 41 (2): 142-150.
Farinati F, Nitti D, Cardin F, et al. (1988). CA 19.9 determination in gastric juice: role
in identifying gastric cancer and high risk patients. Eur J Cancer Oncol 24 (5): 923-7.
170
Capítulo 7 Bibliografía
Figueiredo C, Machado JC, Pharoah P, et al. (2002) Helicobacter pylori and interleukin
1 genotyping: an opportunity to identify high-risk individuals for gastric carcinoma. J
Natl Cancer Inst 94 (22): 1680-7.
Fitzgerald RC, Hardwick R, Huntsman d et al. (2010). Hereditary diffuse gastric cancer:
updated consensus guidelines for clinical management and directions for future
research. J Med Genet 47 (7): 436-44.
Fransen GA, Jansenn MJ, Muris JW et al. (2004). Meta-analysis: the diagnostic value of
alarm symptoms for upper gastrointestinal malignancy. Aliment Pharmacol Ther 20
(10): 1045–1052.
Freedman ND, Chow WH, Gao YT, et al. (2007) Menstrual and reproductive factors
and gastric cancer risk in a large prospective study of women. Gut 56 (12): 1671.
Fujii M, Kanamori N, et al. (2000). Evaluation of serum CEA and CA19-9 levels as
prognostic factors in patients with gastric cancer. Gastric Cancer 3 (4): 177-86.
Fukuya T, Honda H, Hayashi T et al. (1995). Lymph node metastases: efficacy for
detection with helical CT in patients with gastric cancer. Radiology 197 (3): 705-711.
García C (2013). Actualización del diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Rev
Med Clin Condes 24 (4): 627-636.
171
Capítulo 7 Bibliografía
Goh PM, Khan AZ, So JB et al. (2011). Early experience with laparoscopic radical
gastrectomy for advanced gastric cancer. Surgical Laparoscopy Endoscopy &
Percutaneous Techniques 11 (2): 83-87.
Gotoda T (2007). Endoscopic resection of early gastric cancer. Gastric cancer10 (1): 1-
11.
Graham DY, Schwartz JT, Gyorkey F. (1982). Prospective evaluation of biopsy number
in the diagnosis of esophageal and gastric carcinoma. Gastroenterology 82 (2): 228-31.
Greene FL, Page DL, Flemming ID et al. (Eds). (2002). AJCC. Cancer Staging Manual,
6th Springer-Verlag, New York, p.99.
Harrison JD, Stanley J, Morris DL (1989). CEA and CA 19.9 in gastric juice and serum:
an aid in the diagnosis of gastric carcinoma? Eur J Surg Oncol 15 (3): 253-7.
172
Capítulo 7 Bibliografía
Hartgrink HH, Putter H, Klein Kranenbarg E et al. (2002). Value of palliative resection
in gastric cancer. British J Surg 89 (11): 1438-1443.
Harvey RF, Bradshaw MJ, Davidson CM, et al. (1985). Multifocal gastric carcinoid
tumours, achlorhydria, and hypergastrinaemia. Lancet 1 (8435): 951-4.
Hirohata T (1968) Mortality from gastric cancer and other causes after medical or
surgical treatment for gastric ulcer. J Natl Cancer Inst 41 (4): 895-908.
Hopkins S, Yang GY. (2011) FDG PET imaging in the staging and management of
gastric cancer. J Gastroenterol Oncol 2 (1): 39-44.
Hoskins LC, Loux HA, Britten A, Zamcheck N (1965). Distribution of ABO blood
groups in patients with pernicious anemia, gastric carcinoma and gastric carcinoma
associated with pernicious anemia. N Engl J Med 273 (12): 633-7.
Houghton J, Stroicov C, Nomura S et al. (2004). Gastric cancer originating from bone
arrow-derived cells. Science 306 (5701): 1568-1571.
173
Capítulo 7 Bibliografía
Huang JQ, Huang CM, Wang HM, Zheng CH, et al. (2013). Tumor size as a prognostic
factor in patients with node-negative gastric cancer invading the muscularis propria and
subserosa (pT2-3N0M0 stage). Hepatogastroenterology 60 (124): 699-703.
Huang TT, Ping YH, Wang AM et al. (2015). The reciprocal regulation loop of Notch2
pathway and miR-23b in controlling gastric carcinogenesis. Oncotarget. 2015 May 18.
Huang Y, Cai X, Qiu M et al. (2014). Prediabetes and the risk of cancer: a meta-
analysis. Diabetologia 57 (11): 2261-9.
Hundahl SA, Phillips LJ, Menck HR (2000). The National Cancer Data Base Report on
poor survival of U.S. gastric carcinoma patients trated with gastrectomy: Fifth Edition
American Joint Committe on Cancer staging, proximal disease, and the “different
disease” hyphotesis. Cancer 88 (4): 921-32.
Husband JE, Reznek R (Eds) (2004). Imaging in oncology. En: Mclean A (ed) Gastric
cancer. London: Taylor & Francis.
Ichikura T, Tomimatsu S, Uefuji K et al. (1999). Evaluation of the New American Joint
Committee on Cancer/International Union against cancer classification of lymph node
metastasis from gastric carcinoma in comparison with the Japanese classification.
Cancer 86 (4): 553-8.
Ihre BJ, Barr H, Havermark G (1964). Ulcer-cancer of the stomach. A follow up study
of 473 cases of gastric ulcer. Gastroenterología 102: 78-91.
174
Capítulo 7 Bibliografía
Islami F, Ren JS, Taylor PR et al. (2009). Pickled vegetables and the risk of
oesophageal cancer: a meta-analysis. Br J Cancer 101 (9): 1641-7.
Jemal A, Siegel R, Ward E et al. (2008). Cancer statistics CA Cancer J Clin 58 (2): 71-
96.
Jenkins WD, Christian WJ, Mueller G, Robbins KT (2003). Population cancer risks
associated with coal mining: a systematic review. PLoS One 15 (8): e71312.
Jin DH, Lee J, Kim KM et al. (2015). Overexpression of MAPK15 in gastric cancer is
associated with copy number gain and contributes to the stability of c-Jun.
Oncotarget. 2015 May 19.
175
Capítulo 7 Bibliografía
Jung DH, Lee HJ, Han DS, et al. (2013). Impact of perioperative hemoglobin levels on
postoperative outcomes in gastric cancer surgery. Gastric Cancer 16 (3): 377-82.
Kalish RJ, Clancy PE, Orringer MB, Appelman HD. (1984). Clinical, epidemiologic,
and morphologic comparison between adenocarcinomas arising in Barrett's esophageal
mucosa and in the gastric cardia. Gastroenterology 86 (3): 461-7.
Kampschöer GH, Nakajima T, van de Velde CJ. (1989). Changing patterns in gastric
adenocarcinoma. Br J Surg 76 (9): 914-6.
Karpeh MS, Kelsen DP, Tepper JE. (1993). Cancer of the stomach. En: DeVita VT,
Hellman S, Rosenberg SA (Eds). Cancer: Principles and practice of Oncology.
Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins, pp.1092-1122.
Kikuchi S, Hiki Y, Shimao H et al. (2000). Tumor volume: a novel prognostic factor in
patients undergo curative resection for gastric cancer. Langenbecks Arch Surg 385 (3):
225-28.
176
Capítulo 7 Bibliografía
Kim AY, Kim HJ, Ha HK (2005). Gastric cancer by ultidetector row CT: preoperative
staging. Abdominal Imaging 30 (4): 465-472
Kim DY, Kim HR, Shim JH, et al. (2000). Significance of serum and tissue
carcinoembryonic antigen for the prognosis of gastric carcinoma patients. J Surg Oncol
74 (3): 185-92.
Kim EY, Lee WJ, Choi D et al. (2011). The value of PET/CT for preoperative staging
of advanced gastric cancer: comparison with contrast-enhanced CT. Eur J Radiol 79
(2): 183-8.
Kim HJ, Lim SY, Lee JS et al. (2010). Fresh and pickled vegetable consumption and
gastric cancer in Japanese and Korean populations: a meta-analysis of observational
studies. Cancer Sci 101 (2): 508-16.
Kim JW, Shin SS, Heo SH et al. (2012). Diagnostic performance of 64-section CT
using CT gastrography in preoperative T staging of gastric cancer according to 7th
edition of AJCC cancer staging manual. Eur Radiol 22 (3): 654-662.
Kim JW, Shin SS, Heo SH et al. (2015). The role of three-dimensional multidetector CT
gastrography in the preoperative imaging of stomach cancer: emphasis on detection and
localization of the tumor. Korean J Radiol 16 (1): 80-9.
Kim N, Kim CH, Ahn DW et al. (2009). Anti-gastric cancer effects of celecoxib, a
selective COX-2 inhibitor, through inhibition of Akt signaling. J Gastroenterol Hepatol.
24 (3): 480-7.
Kim S, Lim DH, Lee J. et al. (2005). An observational study suggesting clinical benefit
for adjuvant postoperative chemoradiation in a population of over 500 cases after
gastric resection with D2 nodal dissection for adenocarcinoma of the stomach. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 63 (5): 1279.
177
Capítulo 7 Bibliografía
Kim TY, Lee HJ, Hwang KS et al. (2004). Methylation of RUNX3 in various types of
human cancers and premalignant stages of gastric carcinoma. Lab invest 84 (4): 479-
484.
Kim YN, Choi D, Kim SH et al. (2009). Gastric cancer staging at isotropic MDCT
including coronal and sagittal MPR images: Endoscopically diagnosed early vs
advanced gastric cancer. Abdominal Imaging 34 (1): 26-34.
Kueller RW, Mc Lauphin JK, Bjelke E, et al. (1991). A cohort study of stomach cancer
in high-risk. American Population Cancer 68 (3): 672-8.
Kumano S, Murakami T, Kim T et al. (2005). T staging of gastric cancer: role of multi-
detector row CT. Radiology 237 (3): 961-6.
178
Capítulo 7 Bibliografía
Kwee RM, Kwee TC (2009) Imaging in assessing lymph node status in gastric cancer.
Gastric Cancer 12 (1): 6–22.
Kwee RM, Kwee TC (2007). Imaging in local staging of gastric cancer: a systematic
review. J Clin Oncol 25 (15): 2107-2116.
Lai IR, Lee WJ, Huang MT, Lin HH (2002). Comparison of serum CA72-4, CEA, TPA,
CA19-9 and CA125 levels in gastric cancer patients and correlation with recurrence.
Hepatogastroenterology 49 (46): 1157- 60.
Langman M, Logan R (2007). Risk of cancer and acid suppressant treatment. Gut 56
(7): 1023.
Langman MJS. (1988). Genetic influences upon gastric cancer frequency. En: Gastric
carcinogenesis, Reed PI, Hill MJ (Eds), Excerpta Medica, Amsterdam.
Larsson SC, Bergkvist L, Wolk A. (2006) Fruit and vegetable consumption and
incidence of gastric cancer: a prospective study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 15
(10): 1998-2001.
Lauren P. (1965). The two histological main types of gastric carcinoma: diffuse and so-
called intestinal-type carcinoma. An attempt at a histo-clinical classification. Acta
Pathol Microbiol Scand 64: 31-49.
La Vecchia C, Negri E, Decarli A, et al. (1987) A case-control study of diet and gastric
cancer in northern Italy. Int J Cancer 40 (4): 484-9.
Lee DY, Hong SW, Chang YG et al. (2013). Clinical significance of preoperative
inflammatory parameters in gastric cancer patients. J Gastric Cancer 13 (2): 111-6.
179
Capítulo 7 Bibliografía
Lee H, Choi D, Park MJ et al. (2012). Gastric cancer: imaging and staging with MDCT
based on the 7th AJCC guidelines. Abdom Imaging 37 (4): 531-40.
Lee IJ, Lee JM, Kim SH et al. (2009). Helical CT evaluation of the preoperative staging
of gastric cancer in the remnant stomach. AJR 192 (4): 902-8.
Lee IJ, Lee JM, Kim SH et al. (2010) Diagnostic performance of 64-channel
multidetector CT in the evaluation of gastric cancer: differentiation of
mucosal cancer (T1a) from submucosal involvement (T1b and T2). Radiology 255 (3):
805-14.
Lee JH, Kim SH, Han SH, et al. (2009). Clinicopathological and molecular
characteristics of Epstein-Barr virus-associated gastric carcinoma: a meta-analysis. J
Gastroenterol Hepatol 24 (3): 354-65.
Lee MH, Choi D, Park MJ et al. (1991) Gastric cancer: Imaging and staging with
MDCT based on the 7th AJCC guidelines. Abdom Imaging 37 (4): 531- 540.
Lee S, Iida M, Yao T, et al. (1990) Risk of gastric cancer in patients with non-surgically
treated peptic ulcer. Scand J Gastroenterol 25 (12): 1223-6.
Leung WK, Chang MC, To KF et al. (2006). H. pylori genotypes and cytokine gene
polymorhismsms influence the development of gastric intestinal metaplasia in Chinese
population. Am J Gastroenterol 101 (4): 714-20.
Li J, Yang J, Zhou P (2015). Circular RNAs in cancer: novel insights into origins,
properties, functions and implications. Am J Cancer Res 5 (2): 472-80.
180
Capítulo 7 Bibliografía
Li QT, Ito K, Sakakura C et al. (2002). Casual relationship between the loss of RUNX3
expression and gastric cancer. Cell 109 (1): 113-124.
Liang YX, Deng JY, Guo HH et al. (2013). Characteristics and prognosis
of gastric cancer in patients aged ≥ 70 years. World J Gastroenterol 19 (39): 6568-78.
Lim JH, Lee DH, Shin CM et al. (2014). Clinicopathological features and surgical
safety of gastric cancer in elderly patients. J Korean Med Sci. 29 (12): 1639-45.
Lim JS, Yun MJ, Kim MJ et al. (2006). CT and PET in stomach cancer: preoperative
staging and monitoring of response to therapy. Radiographics 26 (1): 143-56.
Liu C, Russell RM (2008). Nutrition and gastric cancer risk: an update. Nutr Rev 66 (5):
237-49.
Lo SS, Kuo HS, Wu CW et al. (1999). Poorer prognostic in young patients with gastric
cancer. Hepatogastroenterology 46 (28): 2690-93.
Lowy AM, Mansfield PF, Leach SD, Ajani J. (1996). Laparoscopic staging for gastric
cancer. Surgery 119 (6): 611-614.
Lunet N, Valbuena C, Vieira AL, et al. (2007) Fruit and vegetable consumption and
gastric cancer by location and histological type: case-control and meta-analysis. Eur J
Cancer Prev 16 (4): 312-27.
181
Capítulo 7 Bibliografía
Machado JC, Oliveira C, Carvalho R et al. (2001) E-cadherin gene (CHD-1) promoter
methylation as the second hit in sporadic diffuse gastric carcinoma. Oncogene 20 (12):
1525-8.
Maconi G, Kurihara H, Panizzo V et al. (2003). Gastric cancer in young patients with
no alarm symptoms: focus on delay in diagnosis, stage of neoplasm and survival. Scand
J Gastroenterol. 38 (12): 1249-55.
Maconi G, Manes G, Porro GB. et al. (2008). Role of symptoms in diagnosis and
outcome of gastric cancer. World J Gastroenterol. 14 (8): 1149-55.
Madsen LG, Bytzer P. (2000). The value of alarm features in identifying organic causes
of dyspepsia. Can J Gastroenterol. 14 (8): 713-20.
Maehara Y, Kabashima A, Koga T, et al. (2000a). Vascular invasion and potential for
tumor angiogenesis and metastasis in gastric carcinoma. Surgery 128 (3): 408-16.
Maehara Y, Kakeji Y, Oda S, et al. (2000b). Time trends of surgical treatment and the
prognosis for Japanese patients with gastric cancer. Br J Cancer 83 (8): 986-91.
Mansfield PF. (2001). Laparoscopic staging for gastric cancer. Ann Surg Oncol. 8 (8):
622-3.
Marrelli D, Roviello F, de Stefano A et al. (2004). Risk factores for liver metastases
after curative surgical procedures for gastric cancer: A prospective study of 208 patients
trated with surgical resection. J Am Coll Surg 198 (1): 51-58.
182
Capítulo 7 Bibliografía
Martin RC, Jaques DP, Brennan MF et al. (2002). Extended local resection for
advanced gastric cancer: increased survival versus increased morbidity. Ann Surg 236
(2): 159-65.
McColl KE (2006). Acid inhibitory medication and risk of gastric and oesophageal
cancer. Gut 55 (11): 1532-3.
Mihmanli M, Dilege E, Demir U, et al. (2004). The use of tumor markers as predictors
of prognosis in gastric cancer. Hepatogastroenterology 51 (59): 1544- 7.
Mijin Y, Joon SL, Sung HN et al. (2005). Lymph nodes staging of gastric cancer using
18-F-FDG PET: and comparative study with CT. J Nucl Med 46 (10): 1582-88.
183
Capítulo 7 Bibliografía
Morton LM, Dores GM, Curtis RE, et al. (2013) Stomach cancer risk after treatment for
hodgkin lymphoma. J Clin Oncol 31 (27):3369-77.
Moschetta, 2010, Stabile Ianora AA, Anglani A et al. (2010). Preoperative T staging of
gastric carcinoma obtained by MDCT vessel probe recconstructions and correlations
with histological findings. Eur Radiol 20 (1): 138- 145.
184
Capítulo 7 Bibliografía
Neugut AI, Hayek M, Howe G. (1996). Epidemiology of gastric cancer. Semin Oncol
23 (3): 281-91.
Obuchowski NA. (2003). Special topics III: bias. Radiology 229 (3): 617-21.
O'Malley PG, Wong PW, Kroenke K et al. (1998). The value of screening for
psychiatric disorders prior to upper endoscopy. J Psychosom Res 44 (2): 279-87.
185
Capítulo 7 Bibliografía
Pang D, Burges DC, Sorahan T (1996) Mortality study of nickel platers with special
reference to cancers of the stomach and lung, 1945-93. Occup Environ Med 53 (10):
714-7.
Park HS, Lee JM, Kim SH et al. (2010). Three-dimensional MDCT for preoperative
local staging of gastric cancer using gas and water distention methods: a retrospective
cohort study. AJR 195 (6): 1316-1323.
Park S, Jee SH, Shin HR et al. (2014). Attributable fraction of tobacco smoking on
cancer using population-based nationwide cancer incidence and mortality data in Korea.
BMC Cancer 14: 406.
Park SH, Han JK, Kim TK et al. (1999). Unusual gastric tumors: radiologic-pathologic
correlation. Radiographics 19 (6): 1435-46.
Parkin MD, Whelan SL, Ferlay J et al. (1997). Cancer incidence in five continents,
volume VIII. IARC Scientific Publications Nº143. Lyon: International Agency for
Research on Cancer.
186
Capítulo 7 Bibliografía
Pohl H, Welch HG. (2005). The role of overdiagnosis and reclassification in the marked
increase of esophageal adenocarcinoma incidence. J Natl Cancer Inst 97 (2): 142-6.
Raj A, Mayberry JF, Podas T (2003). Occupation and gastric cancer. Postgrad Med J 79
(231): 252-8.
Ren JS, Kamangar F, Forman D, Islami F (2012). Pickled food and risk of gastric
cancer. A systematic review and metaanalysis of english and chinese literature. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev 21 (6): 905-15.
Riboli E, Norat T. (2003). Epidemiologic evidence of the protective effect of fruit and
vegetables on cancer risk. Am J Clin Nutr 78 (3): 559S-569S.
187
Capítulo 7 Bibliografía
Rohde H, Gebbensieben B, Bauer P et al. (1989). Has there been any improvement in
the staging of gastric cancer? Findings from the German Gastric Cancer Study TNM
Study Group. Cancer 64 (12): 2465-81.
Rollag A, Jacobsen CD (1984). Gastric ulcer and risk of cancer. A five-year follow-up
study. Acta Med Scand 216 (1): 105-9.
Roviello F, Marrelli D, de Manzoni G et al. (2003). Italian Research Group for Gastric
Cancer. Prospective Study of peritoneal recurrence after curative surgery for gastric
cancer. Br J Surg 90 (9): 1113-19.
Rusch VW. (2004). Are cancers of the esophagus, gastroesophageal junction, and cardia
one disease, two or several?. Semiol Oncol 31 (4): 444-9.
Rustgi AK, El-Serag HB. (2014). Esophageal carcinoma. N Engl J Med. 371 (26):
2499-509.
188
Capítulo 7 Bibliografía
Samloff IM, Stemmerman GN, Heilbrun LK, et al. (1986). Elevated serum pepsinogen I
and II levels differ as risks factors for duodenal ulcers and gastric ulcer.
Gastroenterology 90 (3): 570-576.
Samloff IM, Varis K, Ihamaki T, et al. (1982). Relationships among serum pepsinogen I
serum pepsinogen II and gastric mucosal histology. Gastroenterology 83 (1Pt 2): 204-
209.
Sakuma K, Chong JM, Sudo M, et al. (2004). High-density methylation of p14ARF and
p16INK4A in Epstein-Barr virus-associated gastric carcinoma. Int J Cancer 112 (2):
273-8.
Sarela AI, Lefkowitz R,Brennan MF et al. (2006). Selection of patients with gastric
adenocarcinoma for laparoscopic staging. Am J Surg 191 (1): 134-8.
Schneider BG, Bravo JC, Roa JC et al. (2000). Microsatellite instability, prognosis and
metastasis in gastric cancers from a low risk population. Int J Cancer 89 (5): 444-452.
Sekikawa A, Fukui H, Maruo T et al. (2014). Diabetes mellitus increases the risk of
early gastric cancer development. Eur J Cancer 50 (12): 2065-71.
Shen B, Ormsby AH, Shen C et al. (2002). Cytokeratin expression patterns in nocardia,
intestinal metaplasia-associated gastric adenocarcinoma: implication for the evaluation
of intestinal metaplasia and adenocarcinoma: implication for the evaluation of intestinal
metaplasia and tumors at the esophagogastric junction. Cancer 94 (3): 820-31.
Shen Y, Kang HK, Jeong YY, et al. (2011); Evaluation of early gastric cancer at
multidetector CT with multiplanar reformation and virtual endoscopy. Radiographics
31 (1): 189-99.
189
Capítulo 7 Bibliografía
Smith MG, Hold GL, Tahara E et al. (2006) Cellular and mollecular aspectos of gastric
cancer. World J Gastroenterol 12 (19): 2979-2990.
Stephens MR, Lewis WG, White S et al. (2005). Prognostic significance of alarm
symptoms in patients with gastric cancer. Br J Surg 92 (7): 840–846.
Straif K, Chambless L, Weiland SK, et al. (1999) Occupational risk factors for mortality
from stomach and lung cancer among rubber workers: an analysis using internal
controls and refined exposure assessment. Int J Epidemiol 28 (6): 1037-43.
Stock M, Otto F (2005) Gene deregulation in gastric cancer. Gene 360 (1): 1-19.
190
Capítulo 7 Bibliografía
Tahara E (2004). Genetic pathways of two types of gastric cancer. IARC Sci Publ 157:
327- 349.
Takeno S, Hashimoto T, Maki K, et al. (2014). Gastric cancer arising from the remnant
stomach after distal gastrectomy: a review. World J Gastroenterol 20 (38): 13734-40
Talley NJ, Weaver AL, Tesmer DL et al. (1993). Lack of discriminal value of dyspepsia
subgroups in patients referred for upper endoscopy. Gastroenterology 105 (5): 1378-
1386.
Take S, Mizuno M, Ishiki K et al. (2005). The effect of eradicating helicobacter pylori
on the development of gastric cancer in patients with peptic ulcer disease. Am J
Gastroenterol 100 (5): 1037-42.
Takeuchi H, Kakeji Y, Tokunaga E,et al. (2000). Prediction of recurrence after curative
resection of gastric carcinoma invading the muscularis propria: a multivariate analysis.
Gastric Cancer 3 (1): 28-32.
Tegels JJ, De Maat MF, Hulsewé KW (2014). Improving the outcomes in gastric cancer
surgery. World J Gastroenterol 20 (38): 13692-704.
Tersmette AC, Offerhaus GJ, Tersmette KW, et al. (1990). Meta-analysis of the risk of
gastric stump cancer: detection of high risk patient subsets for stomach cancer after
remote partial gastrectomy for benign conditions. Cancer Res 50 (20): 6486-9.
Theuer CP, Kurosaki T, Ziogas A et al. (2000). Asian patients with gastric carcinoma in
the United States exhibit unique clinical features and superior overall and cancer
specific supervival rates. Cancer 89 (9): 1883-92.
191
Capítulo 7 Bibliografía
Tocchi A, Costa G, Lepre L, et al. (1998). The role of serum and gastric juice levels of
carcinoembryonic antigen, CA19.9 and CA72.4 in patients with gastric cancer. J
Cancer Res Clin Oncol 124 (8): 450-455.
Tricker AR. (1997). N-nitroso compounds and man: sources of exposure, endogenous
formation and occurrence in body fluids. Eur J Cancer Prev 6 (3): 226-68.
Tsugane S, Sasazuki S. (2007). Diet and the risk of gastric cancer: review of
epidemiological evidence. Gastric Cancer 10 (2): 75-83.
Tuyurs AJ, Kaaks A, Haelterman M, et al. (1992) Diet and gastric cancer: A case
control study in Belgium. Int J Cancer 51 (1): 1-6.
192
Capítulo 7 Bibliografía
Van Beek J, zur Hausen A, Klein Kranenbarg E, et al. (2004). EBV-positive gastric
adenocarcinomas: a distinct clinicopathologic entity with a low frequency of lymph
node involvement. J Clin Oncol 22 (4): 664-70.
Van Cutsem E, Moiseyenko VM, Tjulandin S et al. (2006). Phase III Study of docetaxel
and cisplatin plus fluorouracil compared with cisplatin and fluorouracil at first -line
therapy for advanced gastric cancer: a report of the V325 group. J Clin Oncol 24 (31):
4991-7.
Van de Velde CJH (2008) Current role of surgery and multimodal treatment in localized
gastric cancer. Ann Oncol 19 (suppl 5): v93-v98.
Van Krieken JH, Sasako M, vande Velde et al. (2001). Pronostic factors in cancer. New
Cork: Wiley-Liss; pp.251-265.
Vakil N, Moayyedi P, Fennerty MB et al. (2006). Limited value of alarm features in the
diagnosis of upper gastrointestinal malignancy: systematic review and meta-analysis.
Gastroenterology 131 (2): 390–401.
Volinia S, Calin GA, Liu CG et al. (2005). A microRNA expression profiles classify
human solid tumors defines cancer gene targets. Proc Natl Acad Sci 103 (7): 2257-
2261.
Wagner A, Grothe W, Behl S et al. (2005). Chemotherapy for advanced gastric cancer.
Cochrane Database Syst Rev (2): CD004064.
193
Capítulo 7 Bibliografía
Wallace MB, Durkalski VL, Vaughan J et al. (2001). Age and alarm symptoms do not
predict endoscopic findings among patients with dyspepsia: a multicentre database
study. Gut 49 (1): 29–34.
Wanebo HJ, Kennedy BJ, Chemiel J et al. (1993). Cancer of the stomach: a patient care
study by the American College of Surgeon. Ann Surg 218 (5): 583-92.
Wang HH, Jansson JG, Ducatman BS. (1991). Brushing citology of the upper
gastrointestinal tract. Obsolet or not?. Acta Cytol 35 (2): 195-8.
Wang HM, Huang CM, Zheng CH (2012). Tumor size as a prognostic factor in patients
with advanced gastric cancer in the lower third of the stomach. World J Gastroenterol
18 (38): 5470-5.
Wang Y, Shen C, Ge J et al. (2015). Regular aspirin use and stomach cancer risk in
China. Eur J Surg Oncol 41 (6): 801-4.
194
Capítulo 7 Bibliografía
Wils JA, Klein HO, Wagener DJ et al. (1991). Sequential high-dose methotrexate and
fluorouracil combined with doxorubicin – a step ahead in treatment of advanced gastric
cancer: a trial of the European Organization for Research and Treatment of Cancer
Gastrointestinal Tract Cooperative Group. J Clin Oncol 9 (5): 287-31.
Wong BC, Ching CK, Lam SK, et al. (1998). Differential north to south gastric cancer-
duodenal ulcer gradient in China. China Ulcer Study Group. J Gastroenterol Hepatol 13
(10): 1050.
Wong BC, Lam SK, Wong WM et al. (2004). Helicobacter pylori eradication to prevent
gastric cancer in high-risk region of China randomized controlled trial. JAMA 291 (2):
187-94.
Woo HD, Park S, Oh K (2014). Diet and cancer risk in the Korean population: a meta-
analysis. Asian Pac J Cancer Prev. 15 (19): 8509-19.
Worthley DL, Phillips KD, Wayte N, et al. (2012). Gastric adenocarcinoma and
proximal polyposis of the stomach (GAPPS): a new autosomal dominant syndrome. Gut
61 (5): 774-9.
Wu CY, Wu MS, Kuo KN, et al. (2010) Effective reduction of gastric cancer risk with
regular use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in Helicobacter pylori-infected
patients. J Clin Oncol 28 (18): 2952-7.
195
Capítulo 7 Bibliografía
Yan C, Zhu ZG, Yan M et al. (2009). Value of multidetector row computed tomography
in the preoperative T an N staging of gastric carcinoma: a large scale chinese study J
Surg Oncol 100 (3): 205-214.
Yang DM, Kim HC, Jin W et al. (2007). 64 multidetector-row computed tomography
for preoperative evaluation of gastric cancer: histological correlation. J Comp Assist
Tomogr. 31 (1): 98-103.
Yang P, Zhou Y, Chen B, et al. (2009). Overweight, obesity and gastric cancer risk:
results from a meta-analysis of cohort studies. Eur J Cancer 45 (16): 2867-73.
Ychou M, Duffour J, Kramar A, et al. (2000). Clinical significance and prognostic value
of CA72-4 compared with CEA and CA19.9 in patients with gastric cancer. Dis
Mark.16 (3-4): 105-10.
196
Capítulo 7 Bibliografía
You WC, Zhang L, Yang CS, et al. (1996). Nitrite, N-nitroso compounds, and other
analytes in physiological fluids in relation to precancerous gastric lesions. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev 5 (1): 47-52.
Yu J, He Y, Guo Z. et al. (2014). Age trend of the male to female sex ratio in
surgical gastric cancer patients at a single institution. World J Surg Oncol 12: 269.
Yu JS, Choi SH, Choi WH et al. (2007). Value of nonvisualized primary lesions of
gastric cancer on preoperative MDCT. AJR 189 (6): W315-9.
Yun M, Lim JS, Noh SH, et al. (2005). Lymph node staging of gastric cancer using
(18)F-FDG PET: a comparison study with CT. J Nucl Med. 46 (10): 1582-8.
Zheng GF, Sumanac K et al. (2003). Metaanalysis of the relationship between CagA
seropositivity and gastric cancer. Gastroenterology 125 (6): 1636-44.
Zhou J, Yong WP, Yap CS et al. (2015). An integrative approach identified genes
associated with drug response in gastric cancer. Carcinogenesis 36 (4): 441-51.
197
ANEXO 1
Anexo 1
ANEXO 1
CASO 1:
ESTADIAJE CLÍNICO: Tx N0
Descripción macroscópica:
201
Anexo 1
Diagnóstico anatomopatológico:
Informe ampliado:
- Mide aproximadamente 1 cm la zona tumoral encontrada.
- Pobremente diferenciado grado 3 (difuso con células en anillo de sello).
- Márgenes quirúrgicos no afectados.
- No invasión vascular o perineural.
- Presencia de metaplasia intestinal en zona próxima al tumor.
- Gastritis crónica superficial intensa con componente folicular en amplios territorios
gástricos no tumorales.
- Respuesta al tratamiento. Respuesta parcial con predominio de nidos tumorales sobre
la fibrosis (GRT-4 de MANDARD).
- Inmunohistoquímica: H-E (hematoxilina-eosina); CK (citokeratina) AE1/AE3 (+); p53
(-); ki67 (+) en 60% de células tumorales; VEGF (-); S100 (-); Her-2 = 0 (negativo).
Ganglios negativos.
202
Anexo 1
Figuras A1 y A2.- Imágenes axiales de TAC en decúbito prono sin evidencia de tumor
primario ni de adenopatías patológicas
Cortesía de la Unidad de Radiología. Complejo Hospitalario de Jaén.
203
Anexo 1
204
Anexo 1
205
Anexo 1
CASO 2:
ESTADIAJE CLÍNICO: Tx N0
Ganglios:
- 4 en curvatura menor (< 6 mm de eje corto).
- varios peripancreáticos, en raíz del meso y retroperitoneales rodeando salida de arteria
mesentérica superior y tronco celíaco, de tamaño no significativo.
206
Anexo 1
Descripción macroscópica:
Estómago:
Se recibe pieza de gastrectomía de 13 x 10 cm de diámetro máximo que viene
completamente abierta, mostrando en ambos extremos una zona grapada que parece
corresponder a márgenes quirúrgicos. En un área de aproximadamente 3 cm, la mucosa
es de aspecto micronodular y anfractuosa, de tonalidad blanco-grisácea, de consistencia
aumentada, con borramiento total de pliegues en una extensión aproximada de 7,5 cm.
Diagnóstico anatomopatológico:
207
Anexo 1
Figuras A8, A9 y A10.- Imágenes axiales de TAC: estómago con distensión subóptima sin
evidencia de tumor primario ni de metástasis (ganglionares ni sistémicas)
Cortesía de la Unidad de Radiología. Complejo Hospitalario de Jaén.
208
Anexo 1
209
Anexo 1
CASO 3
ESTADIAJE CLÍNICO: Tx N0
Descripción macroscópica:
Diagnóstico anatomopatológico:
Estómago:
- Adenocarcinoma gástrico de células en anillo de sello (difuso) que infiltra submucosa
y porciones más superficiales de la muscular (pT2).
- Amplia diseminación a través de submucosa.
- Márgenes quirúrgicos no afectados.
- No invasión vascular ni perineural.
- Marcada reacción linfoide, con formación de nódulos linfoides en submucosa.
210
Anexo 1
Figuras A13 y A14.- Imágenes transversales a nivel de fundus y cuerpo con apariencia
gástrica no concluyente para tumor
211
Anexo 1
Figuras A15 y A16.- Imágenes transversales a nivel de cuerpo distal y antro sin lesión
focal valorable
212
Anexo 1
213
Anexo 1
Figura A18.- Tinción inmunohistoquímica H-E mostrando las típicas células en anillo
de sello del patrón tipo difuso (20x) y Figura A19.- Tinción inmunohistoquímica H-E
que evidencia patrón difuso (4x)
Cortesía de la Unidad de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Jaén.
CASO 4:
ESTADIAJE CLÍNICO: T2 N0
Mínimo engrosamiento focal de curvatura menor gástrica (10 mm) con respeto
de la grasa perigástrica, compatible con diagnóstico clínico.
Hallazgos compatibles con neoformación gástrica en curvatura menor antral
estadio T2 N0 M0.
214
Anexo 1
Descripción macroscópica:
Diagnóstico anatomopatológico:
Informe completo:
- Infiltra profundamente hasta subserosa (pT3).
- Sin afectación de margen de peritoneo visceral.
- Sin afectación de márgenes proximal y distal.
- Imágenes de invasión linfovascular.
- Imágenes de invasión perineural.
- Patrón inmunohistoquímico: VEGFR (-); P-53 (+) en células tumorales; KI-67 en 60%
de células tumorales; Herceptest Valor = 0 (negativo).
215
Anexo 1
216
Anexo 1
Figuras A23, A24 y A25.- mostrando ganglios paracardiales, en curvatura menor y coronaria
estomáquica
Cortesía de la Unidad de Radiología. Complejo Hospitalario de Jaén.
217
Anexo 1
Figuras A26 y A27.- Imágenes de pieza macroscópica (gastrectomía total) y detalle del
tumor
Cortesía de la Unidad de Cirugía. Complejo Hospitalario de Jaén.
218
Anexo 1
219
Anexo 1
220
Anexo 1
CASO 5:
ESTADIAJE CLÍNICO: T3 N0
Descripción macroscópica:
Informe ampliado:
- Bordes quirúrgicos libres.
- Presencia de invasión perineural y linfovascular.
- Perfil inmunohistoquímico:
P-53: 80% de células positivas; VEGF: 20% de células positivas (tinción citoplásmica);
Intensidad: Débil; Sobreexpresión del gen C-erb-2: NEGATIVO (0); Ki-67: 10%.
221
Anexo 1
222
Anexo 1
223
Anexo 1
224
Anexo 1
225
Anexo 1
Figura A39.- Tinción inmunohistoquímica de H-E: detalle del tejido necrótico (10x)
Cortesía de la Unidad de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Jaén.
CASO 6:
ESTADIAJE CLÍNICO: T3 N1
Ganglios:
- 4 formaciones nodulares en curvatura menor gástrica, la mayor de 7 mm;
- 4 en curvadura mayor, de 5 mm proximal y otras 3 distales, similares o menores.
Descripción macroscópica:
226
Anexo 1
Diagnóstico anatomopatológico:
Gastrectomía y esplenectomía:
2) Estómago con adenocarcinoma gástrico de tipo difuso, que afecta a todas las capas
hasta llegar a afectar a peritoneo (pT4) y afecta extensamente a toda la pieza gástrica.
Informe completo:
- Tipo difuso pobremente diferenciado con células en anillo de sello.
- Imágenes de permeación linfovascular.
- Imágenes de invasión perineural.
- Margen esofágico no afectado.
227
Anexo 1
228
Anexo 1
Figuras A43, A44 y A45.- Imágenes transversales de TAC de extensión: valoración N (grupos
ganglionares 3, 6 y 11)
Cortesía de la Unidad de Radiología. Complejo Hospitalario de Jaén.
229
Anexo 1
230
Anexo 1
CASO 7:
Figuras A48, A49 y A50.- Imágenes de TAC en reconstrucción sagital y axial, evidenciando el
engrosamiento y aumento de realce adyacente a sutura de anastomosis quirúrgica
Cortesía de la Unidad de Radiología. Complejo Hospitalario de Jaén.
231
Anexo 1
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO:
CASO 8:
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO:
TAC: lesión compatible por su semiología radiológica con tumor submucoso, bien
delimitado, con realce homogéneo, sin calcio macroscópico.
DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO:
Descripción macroscópica:
232
Anexo 1
Diagnóstico anatomopatológico:
233
Anexo 1
234
Anexo 1
CASO 9:
Estadio IV:
235
Anexo 1
CASO 10:
Diagnóstico anatomopatológico:
236
Anexo 1
237
Anexo 1
238
Anexo 1
Figura A62.- Tinción inmunohistoquímica H-E (10x): detalle de celularidad de tumor rabdoide
maligno
Cortesía de la Unidad de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Jaén.
239
Lista de Figuras
ANEXO 2
Abreviaturas
241
Anexo 2 Abreviaturas
ANEXO 2
Abreviaturas
243
Anexo 2 Abreviaturas
244
Anexo 2 Abreviaturas
245
Anexo 2 Abreviaturas
246
ANEXO 3
Lista de Figuras
Anexo 3 Lista de Figuras
ANEXO 3
Lista de Figuras
1. INTRODUCCIÓN:
4. RESULTADOS:
249
Anexo 3 Lista de Figuras
250
Anexo 3 Lista de Figuras
5. DISCUSIÓN:
251
ANEXO 4
Lista de Tablas
Anexo 4 Lista de Tablas
ANEXO 4
Lista de Tablas
1. INTRODUCCIÓN:
255
Anexo 4 Lista de Tablas
3. METODOLOGÍA:
4. RESULTADOS:
Tabla 4.1 Representación gráfica del valor del Índice Kappa .............................. 108
Tabla 4.2 Representación gráfica entre correlación T clínico con distintas
Variables ............................................................................................... 108
Tabla 4.3 Representación gráfica de distintas medidas según intervalos de
confianza al 95% ................................................................................... 110
Tabla 4.4 Representación gráfica de la correlación N_ap y T_ap ........................ 110
Tabla 4.5 Representación gráfica correlación N histológico y marcadores
tumorales ............................................................................................... 111
Tabla 4.6 Representación en tabla de valores de la correlación entre
Localización y Diagnóstico Histológico ............................................... 112
Tabla 4.7 Resumen de la correlación Tipo histológico y Localización ................ 112
5. DISCUSIÓN:
Tabla 5.1 Factores pronósticos y/o predictivos de cáncer gástrico ....................... 147
256