Protocolo de Intervención en Conductas Suicidas.
Protocolo de Intervención en Conductas Suicidas.
Protocolo de Intervención en Conductas Suicidas.
CAMPUS TEPIC
Actividad.
Presenta:
Matrícula:
A211142
Tutor:
Para este proyecto, se analizar y revisara un caso de una persona con ideación suicida.
Por lo tanto se hará un protocolo de intervención para este tipo de pacientes.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CONDUCTA SUICIDA.
Un sencillo vistazo a la web de la OMS nos da una idea de la magnitud e impacto del
suicidio: en torno a 3.000 personas se suicidan al día en el mundo. 16 personas de
cada 100.000. Casi un millón al año. Una cada 40 segundos. Más que las producidas
por las guerras y los homicidios juntos. En menos de 50 años ha aumentado un 60% y
en 2020 habrá aumentado otro 50%. Por cada una que lo consigue, otras 20 lo
intentan, siendo la primera causa de muerte externa en muchos países del mundo y de
las primeras causas de muerte en adolescentes y personas en edad productiva. Con la
edad, el riesgo de suicidio llega hasta quintuplicarse. Como consecuencia, los suicidios
generan el 2% de la carga global de enfermedad, por no hablar del sufrimiento que
genera a una media de 6 supervivientes (familiares y allegados) por suicidio.
¿Qué es el suicidio?
El suicidio es la muerte por un acto de violencia dirigido hacia uno mismo con la
intención de morir. Es prevenible. Hay estrategias que previenen el suicidio al reducir
los riesgos y aumentar los factores de protección.
El contagio del suicidio también puede extenderse a las escuelas y los lugares de
trabajo, qué son, de alguna manera, el escenario ideal para implementar y seguir las
pautas de la posvención para prevenir futuros suicidios.
• Suicidios de grupo
• Asesinato/suicidios
• Suicidio por policía" (situaciones en las que las personas actúan de una manera, por
ejemplo, blandiendo un arma, que incita a los agentes de la ley a actuar con fuerza
letal)
Uno de los factores o causas de riesgo más comunes de suicidio, significativos pero
reversibles, es la depresión.
• Trastorno bipolar
• Esquizofrenia
• Impulsividad y agresión
• Experiencias infantiles traumáticas
• Enfermedades físicas graves o crónicas (p. ej., dolor crónico, traumatismo encefálico)
• Períodos de transición profesional (p. ej., cambio del estado militar del activo al
estado de veterano o retirado)
• Acoso escolar (p. ej., acoso cibernético, rechazo social, discriminación, humillación).
Prevención.
Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado
al intento de suicido. Esto incluye:
• Trastorno bipolar.
• Depresión mayor.
• Esquizofrenia
Muchas personas que tratan de suicidarse hablan del tema antes de hacer el intento.
Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga
juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio. La evaluación del riesgo de
suicidio identifica los factores clave que contribuyen al riesgo de suicidio actual del
individuo y ayuda al médico a planificar el tratamiento adecuado. Consiste en:
• Entender con todo detalle las relaciones personales y familiares así como las redes
sociales, que a menudo son pertinentes en el intento de suicidio y el tratamiento
subsiguiente.
“El perfil CASIC se refiere a los cinco subsistemas en el individuo que pueden
manifestarse al momento de la crisis, estos son: Conductual, Afectivo,
Somático, Interpersonal y Cognoscitivo. La evaluación de estos componentes
será útil en el momento de la intervención, ya que permitirá una asistencia
eficaz”. (Garces & Valdivieso, 2012).
Conductual.
Afectiva.
Somática.
Interpersonal.
Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con la familia, los amigos, los
vecinos, los compañeros de escuela o trabajo; fortalezas y problemas
interpersonales, número de amigos, frecuencia de contacto con ellos y con los
conocidos. Habilidades sociales, papel asumido con los distintos amigos (pasivo,
independiente, líder, como un igual); estilo de la resolución de conflictos
(asertivo, agresivo, asilado); estilo interpersonal (congeniante, suspicaz,
manipulador, explorador, sumiso, dependiente).
4. ¿Considera la presencia de los "debería", tales como "yo debería haber sido
capaz de manejar eso”?
HISTORIA CLÍNICA.
Datos Generales.
• Edad: 17 años
• Sexo: Femenino
• Ocupación: Estudiante.
Motivo de consulta.
En el ámbito Social, menciona tener pocas amigas, pero cercanas a quienes cuenta
cuando se siente “mal. Ha tenido dos relaciones de noviazgo significativas, una de un
año, donde ella terminó la relación por ya no sentirse a gusto. Y otra de año y medio,
que terminó hace tres meses, debido a una infidelidad por parte de su novio. La
paciente ha pensado en aceptar regresar con él, sin embargo, se detiene porque dice
que su abuela le ha dicho que seria muy “tonta, si acepta que le vean la cara”. Lo cual
le causa sentimientos de angustia.
Antecedentes psicológicos/psiquiátricos.
Examen Mental.
Paciente mujer, acude a consulta de forma voluntaria, con apariencia física acorde a su
edad cronológica, orientada en tiempo y espacio. Se muestra amable al momento de
ingresar al consultorio. Adecuada Higiene y Aliño, durante el proceso de la entrevista se
muestra atenta, colaboradora, amable, aunque por momentos se observa dificultad
para concentrarse. Presenta inquietud motora y un adecuado lenguaje verbal y no
verbal.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA ORDEN.
Entrenamiento Asertivo.
Para poder alcanzar este objetivo, pueden ser útiles técnicas cognitivas como
identificación de razones para vivir, la cual requiere identificar los recuerdos o aspectos
que den o hayan dado sentido a su vida, razones de vivir que tuvo o tendría si no
estuviera deprimido, retos que se propone si sigue viviendo y la identificación de
asuntos pendientes
Ampliación de las alternativas de solución hasta que perciba más salidas que el
suicidio.
Sin eliminar por el cliente la alternativa del suicidio (que dañaría el rapport), pero
transmitiendo porqué “el suicidio puede ser el problema para sus soluciones”. El
tratamiento requiere un buen entrenamiento en solución de problemas para poder
ayudarle a superar las dificultades y buscar alternativas diferentes, especialmente
cuando la principal motivación del cliente es escapar y no se perciben soluciones
alternativas a morir. Esto puede implicar ayudarle a comprender el papel de las
diferentes emociones y que por mucho malestar que tenga, siempre es posible actuar
de otra manera. Para ello los psicólogos pueden ayudarse de metáforas.
Psicoeducación para el Individuo que atenta contra su vida, así como para su
familia o red de apoyo.
Plan de seguridad.
- Señales de alerta.
Identificar qué señales pueden indicar el regreso de pensamientos suicidas (p.e. el
aniversario de una pérdida, cambios en el estado de ánimo, pérdida de interés por
las cosas, cambios en la alimentación y sueño, consumo de tóxicos, pensar que las
cosas no van a cambiar y todo va a ir a peor... ).
Tienen como objetivo la mejora de las habilidades del paciente, por ejemplo, mejorando
los factores protectores de la conducta de suicidio, como es el caso del autoestima, la
capacidad de afrontamiento, habilidades para la resolución de problemas, habilidades
en la toma de decisiones y la disposición o voluntad para abrirse, comunicar y dar a
conocer información sobre sí mismo a otras personas. Además, un objetivo prioritario
es hacer que el paciente se familiaricen con los signos y síntomas de la conducta
suicida, y que puedan reconocerlos en otros.
Se le pide al paciente que durante tres días de la semana, pueden ser lunes, miércoles
y viernes, escriba por espacio de 10 minutos (solo 10 minutos), las cosas interesantes
en las que participó durante esos días, algo que puedo conocer y aprender, alguna
amistad que hizo o una antigua amistad a la que le llamó o visitó, alguna actividad que
realizó en la que se sintió exitoso, describir si tuvo alguna emoción positiva que le
gustaría recrear. Está comprobado que realizando este tipo de ejercicio la persona se
siente mucho mejor y al cabo de dos o tres semanas, su estado de ánimo puede
mejorar en un porcentaje bastante elevado (Lyubomirsky, 2008).
Ejecución de ejercicios o tareas para practicar en casa.
Llegado a este punto, el suicidio en los adolescentes es una conducta patológica que
se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de
manera voluntaria. Además de que el suicidio ha ido en aumento, es también muy
preocupante que en la actualidad no solo se suicidan jóvenes y ancianos, sino que
también niños menores de 13 años. El fin de la infancia y el período de adolescencia
suelen ser edades difíciles que presentan complejos desafíos, tales como una mayor
responsabilidad en la escuela, violencia en la comunidad social (familia, escuela, calle),
cambios hormonales que transforman no solo el cuerpo sino también la conducta, todo
ello puede llevar a pensamientos negativos, cuando varios de estos factores se
presentan como agravantes de situaciones familiares ya de por sí adversas. El suicidio
en niños es difícil de diagnosticar, porque los síntomas se pasan desapercibidos y las
conductas disfuncionales se ven como accidentes, además porque muchos padres,
maestros e incluso investigadores, consideran que los niños no se suicidan.
– Estrada, J. C. J., Zuluaga, A. E., Felipe, A., & Camacho, D. G. L. (2015). Estrategia de
intervención en crisis para el intento de suicidio en niños y adolescentes: perspectiva
interaccionista. Revista CES Psicología ISSN, 8(1), 1-20.
– García de Jalón, E., & Peralta, V. (2002). Suicido y riesgo de suicidio. An. sist. sanit.
Navar, 25(supl. 3), 87-96.