Actividades Mayo Tercero (
Actividades Mayo Tercero (
Actividades Mayo Tercero (
022
LENGUA
Indicadores de logro: leer comprensivamente. Reconocer las características de
una fábula.
INICIO
Conversar acerca del significado de la siguiente frase: Hacer un favor,
recibir un favor y ser agradecidos.
Narrar, en forma oral, anécdotas personales en las que los niños y las
niñas han tenido la oportunidad de hacer o de recibir un favor.
Leemos el título y observamos las imágenes.
¿De qué tratará la historia?
¿Quiénes serán los personajes y que les sucederá?
1. Leemos
LA HORMIGA Y LA PALOMA
Cada día, la hormiga se levantaba muy temprano para ir a trabajar y, después de una extensa jornada,
regresaba al hormiguero.
El camino que recorría era tan extenso que, en varias oportunidades, aprovechaba su paso por la vera
del arroyo para detenerse y calmar su sed.
Para una hormiguita tan chiquita, bajar hasta la orilla no era una
cuestión sencilla. Las rocas, para ella, eran gigantescas montañas a escalar
y la tierra mojada se volvía demasiado resbaladiza.
El pequeño insecto era muy cuidadoso, pero así y todo un día
tropezó con una piedrita, que la hizo rodar por los yuyos y caer al agua.
El agua estaba muy fría y, arrastrada por la fuerte corriente, la
hormiga corría peligro de ahogarse.
Primero intentó nadar, pero como nunca había aprendido no sabía hacerlo. Después trató de
sujetarse a alguna roca, pero la fuerza del agua no se lo permitió y volvió a arrastrarla.
La hormiga comprendió en ese momento que cada vez estaba más lejos de la orilla y que solo se
salvaría si encontraba quien la auxilie. Por eso, con la poca fuerza que le quedaba, comenzó a gritar:
–¡Socorro! ¡Esto es una emergencia! ¡Que alguien me rescate, no sé nadar!
Por suerte, una paloma, que lo había visto todo, alertada por los gritos, voló en su ayuda.
Mientras volaba, la paloma pensaba en cómo podía ayudar a la pobre hormiga que se encontraba en
peligro:
-Si la agarro con mis patas, puedo lastimarla, y si me acerco demasiado al agua, mis plumas van a
mojarse –decía en voz alta.
Por suerte, después de unos segundos, se le ocurrió una fabulosa idea: voló hasta un árbol cercano,
arrancó una hoja con su piquito y se la arrojó a la hormiga:
–¡Sujetate de esta hoja! –le gritó–. ¡Así podrás estar a salvo!
La hormiguita obedeció, se agarró bien fuerte de la hoja y se dejó llevar por la corriente, hasta que
finalmente llegó a la orilla.
Mientras volaba, la paloma pensaba en cómo podía ayudar a la pobre hormiga que se encontraba en
peligro:
-Si la agarro con mis patas, puedo lastimarla, y si me acerco demasiado al agua, mis plumas van a
mojarse –decía en voz alta.
Por suerte, después de unos segundos, se le ocurrió una
fabulosa idea: voló hasta un árbol cercano, arrancó una hoja con su
piquito y se la arrojó a la hormiga:
–¡Sujetate de esta hoja! –le gritó–. ¡Así podrás estar a salvo!
La hormiguita obedeció, se agarró bien fuerte de la hoja y se
dejó llevar por la corriente, hasta que finalmente llegó a la orilla.
Un tiempo después, la paloma se encontró en una difícil situación. Mientras buscaba comida, cayó
en la trampa de un malvado cazador.
–¡Te tengo! –gritó el hombre, mientras cerraba la jaula. La
paloma se sintió perdida, ya que por más esfuerzo que hiciera no
podría liberarse por sí misma de esas rejas.
–¡Si esa hormiga me viera, seguramente podría ayudarme! –
pensó.
Lo que la paloma no sabía era que la hormiga, como todos los
días, caminaba para volver de su trabajo al hormiguero y que, al
escuchar el grito del cazador, desvió su camino y pudo ver lo que estaba ocurriendo.
¬¡No temas! ¡Yo voy a ayudarte! –dijo la hormiga, aunque la paloma no pudo escucharla.
La hormiga recordó las palabras de la paloma y, aprovechándose de su diminuto tamaño, se fue
escondiendo entre los yuyos hasta que llegó a los pies del cazador.
La misión era muy difícil, ya que de un solo pisotón podría matarla, pero con una gran valentía la
hormiga subió por el zapato y cuando llegó al empeine lo picó con
todas sus fuerzas.
–¡Ayyyyyyyyyyyyyy! –gritó el hombre. El cazador soltó la
jaula para agarrarse su pie dolorido y esto fue aprovechado por la
paloma para liberarse y levantar el vuelo.
Así, la hormiga pudo devolverle el favor a su amiga y los
dos animales se volvieron muy buenos amigos. Amigos de esos
que están en las buenas y en las malas.
Moraleja:
Nunca olvides un favor recibido y recordá que en la vida
tenés que ser agradecido.
Conversamos.
¿Por qué está historia tiene una moraleja al final?
Conocemos las características de las fábulas.
Á
Í
Son narraciones breves.
Protagonizadas por animales que hablan y se comportan parecido a las
personas.
Expresan un consejo o una moraleja. Nos dejan un aprendizaje.
Critican ciertos comportamientos que tienen los seres humanos (egoísmo,
avaricia, etc)
DESARROLLO
2. Releé la fábula y completá.
CIERRE
7. Dibujá la parte que más te gustó.
Martes 3 de mayo de 2.022
MATEMÁTICA
Indicadores de logro: leer y comprender problemas. Reconocer el algoritmo necesario para
resolvernos. Multiplicar números por una cifra.
INICIO
En el pizarrón se planteará el siguiente problema. Los alumnos deberán descubrir cómo
resolverlo.
Luego la docente explicará el algoritmo necesario para ello y sus formas para resolverlo.
Un tren tiene 7 vagones, en cada uno van 25 personas. ¿Cuántas personas en total hay en el
tren?
7 x 25 = 175
2. ¿Qué pirata se quedará con el barco? Resolvé las multiplicaciones y el pirata que
más resultados correctos tenga se lo llevará. Ojo , hay trampita.
3. Leo y resuelvo
En cada estantería de la biblioteca hay 52 libros. Si tiene 4 estanterías ¿Cuántos libros hay
en total?
Jorgue compró 6 cajas de alfajores, en cada caja hay 12. ¿Cuántos alfajores tiene en total?
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
¿Te pareció fácil o difícil?
DESARROLLO
1. Relee la fábula de “La hormiga y la paloma”
2. Buscá en el texto dos oraciones exclamativas y cópialas.
¡____________________!
¡____________________!
3. Escribí una oración interrogativa que le diría la hormiga a la paloma.
4. Buscá y copia tres sustantivos comunes que encuentres en la fábula.
5. Escribí un sustantivo propio para cada personaje.
____________________
_________________
__________________
Desde tiempos muy antiguos, las personas parten del lugar donde nacieron en busca de
mejores condiciones de vidas. Estos desplazamientos se llaman migraciones.
A veces, las personas dejan sus países porque huyen de las guerras porque son perseguidos
por sus ideas políticas o sus creencias religiosas.
En otras ocasiones, se van porque no consiguen trabajo, pasan hambre o han sido afectadas
por un desastre natural.
Desde 1.860, llegaron a la Argentina muchas personas provenientes sobre todo de Europa.
Esa gran cantidad de inmigrantes transformó la sociedad argentina y sus actividades
económicas. En 1.914, el 30% de la población era extranjera.
En este grafico se muestra la cantidad de inmigrantes que llegaron a nuestro país, agrupados
según su país de origen.
DESARROLLO
2. Pintá la definición correcta del termino INMIGRANTE.
3. Marcá con X las razones que tenían los europeos para venir a la Argentina.
4. Observás las imágenes y anotá el número que le corresponde. Subrayá el tipo de
actividad que realizaban los inmigrantes.
EL GRILLO
2. Respondé
¿Cómo dirías que es la HORMIGA?
¿Cómo dirías que es el grillo?
¿Por qué el grillo no recogió provisiones durante el verano?
Algunas personas piensan que esta hormiga es muy poco solidaria, que podría haber
compartido sus alimentos con la cigarra ¿A vos qué te parece?
3. Ordená la secuencia de la historia.
El grillo descansaba durante el verano.
La hormiga no quiso darle de su comida.
Llegó el invierno y el grillo no tenía alimentos.
La hormiga trabajó duro para reunir el alimento.
4. Encerrá con azul la moraleja de esta fábula.
5. Escribí que características humanas tienen los personajes.
6. Inventá otro final para la historia.
7. Buscá y copiá el significado de las siguientes palabras:
Vegetación.
Asiduamente.
Escaso.
8. Completá la frase.
El texto que leí es una fábula porque…………………………………………….
Cierre
Dibuja tu versión de los personajes.
Martes 10 de mayo de 2.022
MATEMÁTICA
Indicadores de logro:
INICIO
Trabajamos en el pizarrón con la regla.
Recordamos cómo usábamos la regla para medir y observamos otros elementos de
medición.
5. Calculá y completá
6. Pintá la medida que más se aproxima.
8. Leé y resolvé
En un segundo viaje el turista recorrió el país a lo ancho, ida y vuela. ¿Cuántos km viajó en
total?
Miércoles 11 de mayo de 2.022
LENGUA
Indicadores de logro: reconocer el uso de mb, nv y mp
Inicio
Trabajamos en el pizarrón
Los alumnos pasarán a escribir el nombre de las imágenes.
DESARROLLO
3. Subrayá en la fábula.
VERDE: palabras con NV
AZUL: palabras con MB
4. Leé y completá.
Las grandes ciudades no estaban preparas para recibir tantos inmigrantes. La falta de
viviendas era un gran problema. El conventillo, una vivienda colectiva en donde habitaban
muchas familias, fue una solución.
Los primeros conventillos funcionaros en antiguas casonas abandonadas por familias ricas de
Buenos Aires que huyeron cuando en esa zona se produjeron grandes epidemias. Algunos
empresarios las compraron y les alquilaban las habitaciones a familias inmigrantes. Cada
conventillo tenía un gran patio, un lavadero con piletones, una cocina y un baño que
compartían.
SEGUNDO RECREO
Empieza a las 11: 10hs Termina: 11: 20 hs
CIERRE
Completá la historia.
Martes 17 de mayo de 2.022
MATEMÁTICA
Indicadores de logro:
INICIO
Recordamos los números en el pizarrón.
La docente dará pistas y los alumnos deberán escribir el número correcto en el pizarrón.
DESARROLLO
1. El farolero encendió los siguientes faroles.
Pintá :
Rojo: el número más grande.
Azul: el número más pequeño.
Naranja: el número posterior al 749
Verde: el número anterior al 124
Violeta: el resultado de sumar 4.000 + 23
Amarillo: el resultado de restar 500-47
4. Leé y encerrá
5. Resolvé mentalmente.
La familia Esperanza partió hacia el Cabildo a las 12.30 hs. Si se demoraron 27 minutos. ¿A
qué hora llegaron?
Buscamos en el diccionario:
REVOLUCIÓN- PATRIA
DESARROLLO
1. Uní con flechas los conceptos con la época con la que se relacionan.
2. Lee el siguiente relato.
1. Ayudá a los chicos a calcular cuánto se gastarán para el día del acto.
$2.306
$375
$690
$1.513
$153 $2.479
2. Esteban vende velas en las calles de la ciudad colonial. En cada viaje, lleva 100 velas.
Completá la tabla para ayudarlo a calcular cuánto le falta vender en cada viaje.
Viaje 1 30 70
Viaje 2 60
Viaje 3 10
Viaje 4 80
Viaje 5 50
Viaje 6 20
Viaje 7 100
3. Pintá las galeras que dan como resultado números menores que 2.300
4. Leo y resuelvo
Paloma armó empandas para festejar la revolución. Hizo 10 bandejas y en cada una había 24
empanadas. ¿Cuántas empandas hizo en total?
French y Beruti se juntaron a fabricar Escarapelas para el día de la Revolución. French armó
2.370 y Beruti 1.369¿Cuántas escarapelas armaron en total?
COINCIDENCIAS DIFERENCIAS
RECORDAMOS
3. Copiá la parte en que las hadas buenas le desean que sea... ¿Cómo?
4. Uní los sustantivos con los adjetivos que usa la autora en el texto:
tiempo malvada
calles largo
hada lecho
hermoso empedradas
5. Leé con atención lo que sucedió con las hadas en el cuento “La Bella Durmiente
colonial”. ¿Cómo eran? Usá tu imaginación para describirlas en estas fichas.
CIERRE
6. Dibujá y describí a la Bella durmiente colonial y al joven aventurero.
Martes 24 de mayo de 2.022
MATEMÁTICA.
Indicadores de logro: reconocer las características de las figuras geométricas. Establecer
criterios de clasificación según sus ángulos, lados y vertices.
INICIO
Nos dividimos en grupo. Cada uno deberá clasificar las figuras con algún criterio
que les parezca.
Conversamos acerca de los criterios de clasificación que usaron para armar los
grupos de figuras.
Observamos y conversamos
DESARROLLO
1. Lee las pistas y escribí el nombre de la figura.
2. Escribí las partes de las figuras y completá, en tu cuaderno, las características de:
vértice - ángulo - lado.
CORNELIO SAAVEDRA
NACIÓN
GOBIERNO
SOBERANÍA
PATRIA
MAYO
REVOLUCIÓN
CIERRE
4. Armamos un cabildo en afiche. Colocamos las palabras que describen lo que
sucedió en ese lugar.
Viernes 27 de mayo de 2.022
MATEMÁTICA
Indicadores de logro: reconocer figuras geométricas. Elaborar tangram.
INICIO
Recordamos lo visto en la clase anterior.
Armamos un tangram en cartulina, lo pegamos en un cartón.
DESARROLLO
¿Conoces el juego del Tangram?
Es un rompecabezas muy antiguo y de origen chino. Dicen que tiene más de dos mil años y
todavía se juega con él.
Existen varios tipos de Tangram, el más conocido es el Tangram clásico en la imagen
adjunta.
Consta de 7 piezas.
Con el Tangram se pueden hacer muchas figuras.
El objetivo es construir unas figuras pero en cada una solo pódes usar las 7 piezas y no
superponer ninguna.
1. Los alumnos deberán sacar una carta que contendrá la imagen que deberán formar
con las figuras del tangram. El que lo haga más rápido gana.
2. Elegí una forma y cópiala en tu cuaderno. Nombra las figuras que usaste para
armarlas.
CIERRE
¿Qué te pareció esta actividad?
¿Te animás a armar alguna figura solo?
Lunes 30 de mayo de 2.022
LENGUA
Indicadores de logro: leer comprensivamente.
INICIO
Leemos atentamente. Conversamos.
DESARROLLO
1. Responde
4. Subrayá en la fábula:
6. Escribí un final diferente para esta fábula que se relacione con su moraleja.
CIERRE
Resolvé los cálculos y marcá con diferentes colores el camino hacia el resultado.