Sentencia Calendada 13 de Septiembre de 2023 - 002010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRIBUNAL SUPERIOR

insnerro JUDICIAL DE SINCELEJO


SAL4 CIVIL- FAMILIA- LABORAL

Magtstrada Ponente: MARIRRAQUEL RODELO NAVARRO

Sincelejo, trece de septiembre de dos mil veintitrés

PROCESO: ORDINARIO LABORAL


DEMANDANTE: HECTOR ALFONSO ROMERO TORRES
DEMANDADO: AGUAS DE SUCRE S.A. ESP
FECHA DEL FALLO: 30 DE OCTUBRE DE 2017
PROCEDENCIA: IDO 30 LABORAL DEL CTO DE SINCELE30
RADICACIÓN: 700013105003-2016-00282-01
APELANTE: DEMANDANTE

Procede el Tribunal a resolver la APELACIÓN contra la sentencia de


fecha 30 de octubre de 2017, emitida por el Juzgado Tercero
Laboral del Circuito de Sincelejo - Sucre, dentro del proceso
ordinario laboral promovido por el señor HECTOR ALFONSO
ROMERO TORRES contra la empresa AGUAS DE SUCRE S.A. ESP.

1. ANTECEDENTES

La demanda. Según da cuenta el libelo Inaugural, el juicio lo


promovió el señor HECTOR ALFONSO ROMERO TORRES en contra
de la empresa AGUAS DE SUCRE S.A. ESP, con el fin de que: (i) se
declarara que entre las partes existió un contrato de trabajo entre
el 26 de diciembre de 2011 y el 28 de diciembre de 2015, el cual
terminó por decisión unilateral del empleador; (ii) que como
WZIWYRAR,IMAIIIMARIU.f.

Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01

consecuencia de ello, se condenara a la entidad accionada a pagar


los salarios dejados de percibir, las cesantías, intereses de
cesantías, vacaciones, prima de servicios, indemnización por
despido injusto, sanción moratoria, y daño emergente sufrido al
contratar una firma de abogados para adelantar el proceso; y (iii)
que se impongan las costas en contra de la entidad enjuiciado.

Los pedimentos del demandante tienen como fundamento fáctico,


los que a continuación se expone:

Que se vinculó con la empresa demandada desde el 26 de diciembre


de 2011, en el cargo de Gerente General, por un período fijo de 4
años, tal como lo establecen los estatutos de la entidad.

Que devengaba un salario mensual de $8.813.810, cifra que se


mantuvo constante por lo menos durante los últimos doce meses
(sic).

Afirma que el trabajo lo realizó personalmente, obedeciendo las


instrucciones del patrono, quien era la JUNTA DIRECTNA DE LA
EMPRESA AGUAS DE SUCRE SA. E.S.P., que es precedida por el
Gobernador de Sucre, y cumpliendo con el horario de trabajo por él
establecido, sin que jamás hubiera queja.

Dice que el 16 de octubre de 2015, la Junta Directiva de la entidad


optó por realizar una nueva elección de Gerente General, violando
lo establecido en la ley y los estatutos de la entidad.
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 3

Agrega que el 25 noviembre de 2015, se cumplió el término para


que la Junta Directiva de la Empresa Aguas de Sucre lo oficiara para
informarle que su relación laboral no sería prorrogada en los
términos del artículo 46.1 del C.S.T.

Comenta que el 9 de diciembre de 2015 demandó la nulidad del


Acta del 16 de octubre de 2015, por medio de la cual se dio la
elección del nuevo gerente, en razón de la violación al régimen legal
y estatutario.

La demanda de impugnación de acta societaria le correspondió al


Juzgado Tercero Civil Oral del Circuito de Sincelejo, oficina que el
10 de junio de 2016 declaró la nulidad del acta de elección, por lo
que pidió su cumplimiento, sin que hubiere resultado avante esa
solicitud.

Expone que el 28 de diciembre de 2015, estando vigente el proceso,


fue retirado del cargo por vía de hecho, y en su lugar fue encargado
el señor Pablo Márquez Racini.

Dice que para el año 2015 el salario devengado era de $9.298.570.

Respuesta de la demandada. Admitida la demanda por el


Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Sincelejol, se dispuso la
notificación a la parte pasiva de la tifis, con el fin de que ejerciera
su defensa, sin embargo, la encartada no contestó la demanda.

1 Folio 130 del Cdno. 1


Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 4

La solución del litigia El Juzgado Tercero Laboral del Circuito de


Sincelejo - Sucre, por medio de sentencia del 30 de octubre de
2017, resolvió absolver a la parte demandada de todas las
pretensiones de la demanda, y condenar en costas a la parte
demandante.

Los argumentos expuestos por la a quo para sustentar su


providencia fueron los siguientes:

Indicó en primer lugar, que el nombramiento efectuado por la Junta


Directiva contaba con un plazo fijo de 4 años, los cuales se cumplían
el 26 de diciembre de 2015, y que en los últimos 3 meses a esa
fecha era que podía decidirse sobre su reelección, la cual no se dio.

Dijo que si bien la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia


considera que los estatutos de este tipo societario no deben reñir
con lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo en materia de
preavisos para no prorrogar el contrato de trabajo, lo cierto era que
el trabajador se encontraba enterado de la elección del nuevo
gerente que se dio el 16 de octubre de 2015, y por lo tanto estimó
que no había razón para que las peticiones del actor fueran
prosperas.

Apelación. En desacuerdo con la decisión de primer grado, el


apoderado judicial de la parte demandante la apeló, cuestionando
la validez que le dio la a quo a la elección del nuevo gerente,
exponiendo que ésta debió hacerse en el mes de septiembre y no
en octubre, pues debían contarse los 30 días de preaviso del
demandante, el cual debía hacérsele durante esos 3 meses (sic).
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01

Además, indica que no se tuvo en cuenta que la elección de fecha


16 de octubre de 2015 quedó anulada por un juez civil, y por tanto
las cosas volvían al estado anterior, quedando el demandante como
el gerente.

Trámite en segunda instancia y alegatos. Admitida la


apelación, se corrió traslado a las partes para alegar. Surtida la
oportunidad, el demandante se refirió en los siguientes términos:

Dijo que existió un error ih judicando del ad quo por no haberse


pronunciado de la declaratoria de existencia o no de la relación
laboral, siendo que ello era la primera pretensión de la demanda, y
no había prueba en contrario.

Además, recalcó que el preaviso debe ser escrito, sin superar los 30
días antes de la terminación del vínculo laboral, y que la ad quo
concluyó erradamente que por haberse enterado el señor Romero
de la elección del nuevo gerente general entonces ya se había
configurado la comunicación, siendo que este nunca fue notificado,
ní dentro de los tres meses previos al término del período de 4 años
definido en los estatutos de la Empresa Aguas de Sucre, ni dentro
de los 30 días previos a la terminación del vínculo laboral.

En consecuencia, pidió que el demandante obtenga la


indemnización correspondiente por la ruptura abrupta del vínculo
laboral.

Planteamiento jurídico. Propuesta como fue la alzada por el


recurrente único, corresponde a esta Magistratura determinar en
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 6

primer lugar, si la a quo erró al omitir resolver sobre la existencia


del vínculo contractual que sostuvo el demandante con la empresa
demandada, y de ser así, le incumbe a la Sala decidir sobre tal
aspecto, en atención a lo estatuido en el inciso segundo del artículo
287 del CGP, aplicable por analogía a este juicio laboral.

Una vez resuelto ese primer punto, se verificará si la juzgadora de


primer grado se equivocó o no al considerar notificado al señor
ROMERO TORRES de la no prórroga del vínculo laboral que lo ató
con la demandada AGUAS DE SUCRE SA ESP, o si por el contrario,
dicha comunicación ha debido presumirse con la reelección del
nuevo gerente.

2. CONSIDERACIONES

En aras de dilucidar el problema jurídico planteado en precedencia,


comienza la Colegiatura por esclarecer que, ciertamente, como lo
advirtió el demandante, la operadora jurídica de instancia dejó de
resolver sobre la pretensión principal de la demanda, relativa a la
declaratoria del vínculo contractual que se alegó entre las partes
involucradas en este pleito, aspecto que por contera deberá desatar
esta Corporación.

Así las cosas, y sin mayor disquisición al respecto, para esta Sala es
evidente que la relación laboral o contractual a la que se refiere el
libelista sí tuvo lugar entre los extremos temporales narrados en la
demanda, principalmente porque la inasistencia a la audiencia de
que trata el artículo 77 del CPT, conlleva a presumir ciertos los
hechos susceptibles de confesión, y además porque esa
....1.111,.....NST.MYWAY •

Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01

circunstancia se suma a la falta de contestación de la demanda, que


también revela un indicio grave en contra de la pasiva. Todo ello
permite inferir con alto grado de certeza la ocurrencia de los
acontecimientos narrados.

Aunado a ello, el acervo probatorio aportado con la demanda da


cuenta del nombramiento del señor ROMERO TORRES a la empresa
AGUAS DE SUCRE S.A. ESP, así como de la posesión que tomó del
cargo ante la Junta Directiva de esa sociedad, despejando todo
manto de duda sobre esa relación.

Dilucidado ese aspecto, y previo a pronunciarse esta Magistratura


acerca del conocimiento que tenía el demandante de la no prorroga
de su contrato, encuentra indispensable la Sala verificar si en este
asunto debía o no darse ese preaviso, para lo cual será imperativo
confirmar si eran o no aplicables las normas contempladas en el
Código Sustantivo del Trabajo, especialmente el artículo 46 de ese
estatuto legal.

La a quo, por su parte, contempló que las disposiciones estatutarias


de estos tipos societarios no pugnan con las normas sustanciales
contenidas en el Código Sustantivo del Trabajo, y por lo tanto
resultan aplicables, tesis que -desde ya se advierte- comparte este
Tribunal, pues así lo establece el artículo 41 de la Ley 142 de 1994,
norma que esicibleció:

"ARTÍCULO 41. APLICACIÓN DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.


Las personas que presten sus servicios a las empresas de
servicios públicos privadas o mixtas, tendrán el cal ácter de
trabajadores particulares y estarán sometidas a las normas del
Código Sustantivo del Trabajo y a /o dispuesto en esta Ley, Las
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 8

personas que presten sus servicios a aquellas empresas que a partir de


la vigencia de esta Ley se acojan a lo establecido en el parágrafo del
artículo 170., se regirán por las normas establecidas en el artículo 5a del
Decreto-Ley 3135 de 1968../'

Sobre este particular la Sala de Casación Laboral de la Corte


Suprema de Justicia ha tenido la oportunidad de pronunciarse,
avalando la necesidad de acatar las directrices que al respecto
consagra el canon sustancial en mención. Ha dicho el alto Tribunal
en un caso similar:

"En efecto, acogiéndose al artículo 17 de/a Ley 142 de 1994/a sociedad


demandada se constituyó como <EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
MIXTA>, según se acredita con la escritura pública 1059 del 9 de
diciembre de 1994, de la Notaría Segunda del Círculo de Rionegro,
conformada con capital por acciones del Estado y de los particulares
entre los cuales figuran entre otros La Universidad Católica del Oriente,
La Cárnara de Comercio y la Corporación Empresarial de Oriente. Por lo
mismo, sí por expresa definición legal y dentro de las alternativas que
consagra el artículo 17 de la Ley 142 de 1994, la entidad demandada
decidió establecerse corno <EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA>
(t7.70), es claro que el a quo aplicó debidamente las disposiciones de la
indicada preceptiva, a la vez que apreció acertadamente las probanzas
aportadas al proceso, entre ellas los Estatutos de la sociedad demandada
contenidos en la escritura pública 1059 de 1996.

El artículo 17 de la indicada Ley 142 de 1994, prevé:

"Naturaleza. Las empresas de servicios públicos son sociedades por


acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios de que trata esta

"Parágrafo 1°. Las entidades descentralizadas de cualquier orden


territorial o nacional, cuyos propietarios no deseen que su capital esté
representado en acciones, deberán adoptar la forma de empresa
industrial y comercial del estado...".

Por otra parte, el artículo 41 de la ley de marras, que hace parte del
TITULO III "REGIMEN LABORAL"prevé:

"Aplicación del Código Sustantivo del Trabaja Las personas que presten
sus servicios a las empresas de servicios públicos privadas o mixtas,
tendrán el carácter de trabajadores particulares y estarán sometidas a las
normas de/Código Sustantivo del Trabajo y a lo dispuesto en esta ley,
Las personas que presten sus servicios a aquellas empresas que a partir
de la opencia de esta Ley se acojan a /o establecido en el parágrafo del
Sentencia LO-2023 Radicación 7000.13105003-2016-00282-01 9

arikulo 17°, se regirán par las normas establecidas en el inciso primero


del artículo 5° de/Decreto-Ley 3135 de .1968":

En ese orden, es indudable que cuando el 30 de diciembre de 2003 e/


Presidente de la Junta Directiva de la empresa demandada le comunicó
al actor OROZCO URREA la des/gnación de OSPINA ARBELAEZ como
nuevo gerente, el contrato de trabajo celebrado entre aquél y AGUAS
DE RIONEGRO se había prorrogado automáticamente a partir del 24 de
diciembre de 2003, por un período de dos años, toda vez que la
empleadora no le señaló al demandante dentro del término legal la no
prórroga de su contrato de trabajo que vencía el 24 de diciembre de
2003, conclusión a la que con acierto arribó el sentenciador de primer
grado, por lo que se mantendrá la condena por indemnización por
despido, ...'2

Véase que, como en el caso que conoció el alto Tribunal, aquí se


está también frente a una Empresa de Servicios Públicos Mixta, tal
como quedó sentado en la Escritura Pública 2700 del 12 de
diciembre de 2008, aportada al paginario, en la que desde su
constitución se consignó la participación de entes territoriales junto
con el sector privado.

Así las cosas, y siendo aplicables esas prerrogativas legales, esta


Sala quiere traer a colación aquella que regula la prórroga de los
contratos a término fijo (artículo 46 del CST), cuestión sobre la que
se cierne el aspecto medular de esta controversia, en la que se
alega por parte del recurrente que jamás se le comunicó que su
nombramiento no iba a ser prorrogado, omisión de la que
desprende todo su pedimento indemnizatorío.

Al respecto indica la norma:

2CSI Sala de Casación I-a.boral. Magistrada Ponente: ISALTRA VARGAS DIAZ. Radicación No. 0255,
providencia del 22 de enero de 2008.
CRAVONWSZ.15.MORM aiab,

Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 10

"Artículo 46. El contrato de trabajo 3 término fijo debe constar siempre


por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es
renovable indefinidamente.

1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna


de las partes avisare pr escrito a la otra su determinación de no
prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treínta (30)
días,, éste se entenderá renovado por un período igual a/ Inicialmente
pactado, y así-sucesivamente...."

Ese mandato legal indica con suma claridad que al trabajador


deberá comunicársele con no menos de 30 días anteriores a la
terminación de su contrato de trabajo, so pena de que el mismo se
entienda renovado de manera automática.

Ahora, aquí hay que resaltar que al ser aplicables las normas del
trabajo a este tipo de contrataciones, por expresa disposición legal,
tiene entonces también que aplicarse la lirnitante temporal
contenida en el artículo 46 del CST, referente a los 3 años por los
cuales es posible suscribir contratos de trabajo a término fijo, de
manera que el vínculo laboral no podía en ningún caso superar ese
término, pues desconocería las pautas legales que gobiernan el
asunto y que no pueden reñir con lo dispuesto en la Ley, de modo
que para todos los efectos, la relación laboral debía finalizar- el 26
de diciembre de 2014, cuando se cumplían 3 años; no terminada
allí, debe entenderse que esta se prorrogó por el mismo periodo,
esto es hasta el 26 de diciembre de 2017.

Esta tesis es contraría a la sostenida por la juez de instancia, que


pese a que encontró ajustable el Código Sustantivo del Trabajo a
los supuestos fácticos expuestos en el libelo inaugural, consideró
también que en este caso el nombramiento del señor JUAN JOSÉ
MERLANO RAMOS at cargo de gerente, recogido en el acta del 16
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 10

"Artículo 46. El contrato de trabajo a término lo debe constar siempre


por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es
renovable indefinidamente.

1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna


de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no
prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30)
días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente
pactado, y así sucesivamente...."

Ese mandato legal indica con suma claridad que al trabajador


deberá comunicársele con no menos de 30 días anteriores a la
terminación de su contrato de trabajo, so pena de que el mismo se
entienda renovado de manera automática.

Ahora, aquí hay que resaltar que al ser aplicables las normas del
trabajo a este tipo de contrataciones, por expresa disposición legal,
tiene entonces también que aplicarse la limitante temporal
contenida en el artículo 46 del CST, referente a los 3 años por los
cuales es posible suscribir contratos de trabajo a término fijo, de
manera que el vínculo laboral no podía en ningún caso superar ese
término, pues desconocería las pautas legales que gobiernan el
asunto y que no pueden reñir con lo dispuesto en la Ley, de modo
que para todos los efectos, la relación laboral debía finalizar el 26
de diciembre de 2014, cuando se cumplían 3 años; no terminada
allí, debe entenderse que esta se prorrogó por el mismo periodo,
esto es hasta el 26 de diciembre de 2017.

Esta tesis es contraría a la sostenida por la juez de instancia, que


pese a que encontró ajustable el Código Sustantivo del Trabajo a
los supuestos fácticos expuestos en el libelo inaugural, consideró
también que en este caso el nombramiento del señor JUAN JOSÉ
MERLANO RAMOS al cargo de gerente, recogido en el acta del 16
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 11

de octubre de 2015, le permitía al demandante conocer la


finalización del vínculo laboral, posición que —se repite- no comparte
esta Colegiatura, dado que el hecho de que se hubiere efectuado la
designación del nuevo administrador en el mes de octubre del
último año, no desplazaba per se la obligación que tenía el
empleador de emitir la respectiva comunicación dentro de los
términos antes indicados, máxime cuando la reelección indefinida
en ese puesto de trabajo era una posibilidad que se expuso desde
el nombramiento.

Aunado a ello, de la lectura de la aludida acta se percibe que el


demandante no participó de la reunión de la Junta Directiva que
tomó esa determinación, y tampoco se probó que la misma le
hubiera sido comunicada por escrito. Por lo tanto, no era posible
inferir que este supiera esa información, y aun sabiéndolo, ello no
hubiere respetado la formalidad que le imprime el artículo 46 del
estatuto laboral a la terminación de la relación laboral.

Es más, llama la atención de la Sala que, según el mismo dicho del


demandante, el cual se presume cierto ante la sanción procesal
contenida en el parágrafo 20 del artículo 31 y el artículo 77 del CPT,
éste no dejó de ejercer las labores como gerente sino hasta el 28
de diciembre de 2015 (hecho 60 de la demanda), esto es, 2 días
después de la fecha en la que supuestamente finalizaba su relación
laboral, de modo que perfectamente podía entenderse renovada su
vinculación con la empresa demandada.

Incluso, en este caso la indiferencia procesal contribuye


enormemente a dar por sentado que al demandante no se le
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 12

notificó de la finalización del vínculo que los ataba, siendo ello


menester, dada la sujeción irrestricta a las normas del código
Sustantivo del Trabajo.

Conviene también traer a presente la sentencia de la Sala de


Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia del 16 de febrero
de 2010. M.P. EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS, en la que se anotó:

"En instancia al establecer que la demandada no acreditó aviso, en los


términos de ley, de sú intención de no prorrogar el contrato conduce a
la consecuente Indemnización equivalente al valor de los salarlos
correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo pactado.

En desarrollo de lo anterior se confirmará la sentencia del juez, de


acuerdo al alcance fijado a la impugnación, que condenó a la demandada
al pago de las sumas de dinero allí consignadas por concepto de
indemnización en arreglo al artículo 64 del CST, modificado por el 60 de
la Ley 50 de 1990 y de la pretendida indexación'2

En consecuencia, es preciso que se reconozca en favor del


demandante la correspondiente indemnización en los términos del
artículo 64 del CST, que establece:

"Artículo 64. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición


resolutoria por Incumplimiento de lo pactado, con indemnización de
perjuicios a cargo de la parte responsable Esta indemnización
comprende el lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del cont-ato de trabajo sin justa causa


comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización
en los términos que a continuación se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios


correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo
estipulado de/contrato; o el del lapso determinado poda duración de

CST. SALA DE CASACIÓN LABORAL. Referencia: Expediente No. 35047, sentencia del 16 de
febrero de 2010. M.P. EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS.
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 13

la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnizadón no será


inferior a quince (15) días..."

Siguiendo ese norte, lo que compete es condenar a la parte


demandada al pago de la respectiva indemnización por despido
injusto, sin que sea viable la condena por prestaciones sociales que
se deprecan, pues además de que no se indica siquiera a qué se
debe el corte de esas prestaciones que se hace en la demanda a "3
de agosto de 2016", hay que tener claro que la sanción que impone
la norma al empleador es justamente el pago de una compensación,
dada la terminación irregular de un contrato que —en este caso-
debía entenderse prorrogado.

En consecuencia, lo que debe reconocerse es el valor de los salarios


dejados de sufragar, desde el 26 de diciembre de 2015 al 26 de
diciembre de 2017, teniendo en cuenta lo expuesto con antelación
respecto del límite temporal de 3 años durante los cuales se podía
celebrar el contrato, de conformidad con lo establecido en el artículo
46 del CST. Colofón de lo anterior, se condenará como
indemnización por el lapso de 720 días, a razón de $309.952,3
diarios, para un total de $223.165.656, suma que efectivamente
deberá ser indexada, a fin de rescatar el valor adquisitivo de la
moneda.

Hecha la respectiva cuenta, empleando el IPC inicial de 88,05 de


diciembre de 2015 y el IPC final de agosto de 2023, se arroja un
total indexado ya de $343.150.461.

Valga recalcar que las demás pretensiones del demandante no


están llamadas a prosperar, pues de acuerdo al contenido
Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 14

normativo que se acaba de citar, la indemnización que se reconoce


cobija el daño emergente y el lucro cesante que pide el
demandante, quien no probó otro daño adicional indemnizable.

En lo que atañe al tema, ha recalcado la Corte4:

"Por último, en lo atinente al lucro cesante y el daño emergente, de


vieja data, en sentencia C.9.7 5L14618-2014, esta Corte tuvo la
oportunidad de explicar que ellos se encuentran inmersos en la
indemnización de/artículo 64 del C57: Ahora, es cierto que, tal como
lo sostuvo la Corte Constitucional en el fal/o CC C2507-2000, acogido por
la Sala en la sentencia C57 SL10106-2014, sí se encuentra demostrado
un perjuicio mayor, «el patrono esté obli.gado a indemnizar plenamente
al trabajador en la medida de lo judicialmente probado». Sin embargo,
ninguna de las pruebas evidencia a las claras que el perjuicio sufrido por
el trabajador a causa del despido injusto, se pudiera tasar en una cuantía
superior a la tarifada por la ley'

Tampoco es procedente el reconocimiento a título de daño


emergente los gastos en que los que ha tenido que incurrir el
demandante para contratar al representante judicial, debido a que
estos no se tornan procedentes, pues las aludidas expensas son
estipendios apenas naturales en este tipo de juicios, y además,
tienen una senda procesal por donde podrían hacerse valer, esto
es, a través de la liquidación de las costas procesales.

Al respecto tiene dicho la Corte Suprema de Justicia:

".». el derecho positivo diferencia nítidamente entre la condena al pago


de la indemnización de peduicios y la condena en costas, traduciéndose
aquéllos, en términos muy generales, en la disminución patrimonial que
por factores externos al proceso en sí mismo considerado, pero con
ocasión de él, hubiese podido sufrir /a parte, al paso que las costas
comprenden "(„) aquellos gastos que, debiendo ser pagados por la parte
de un determinado proceso, reconocen este proceso como causa
inmediata y directa de su producción... (Derecho Procesal Civil, Parte

4 C.S J. Sentencia SL4260 -2022


Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 15

General, Jaime Guasp, pág. 530)' (Sentencia C.S.1, AC 126 de 10 Jul.


1998, rad, 6083, citada en la Sentencia SC4066-2020).

En definitiva, deberá revocarse la sentencia de primera instancia,


para en su lugar condenar a la parte demandada al pago de la
indemnización deprecada, en los términos citados en precedencia.

.3, DECISIÓN

En mérito a lo anteriormente expuesto, la Sala III Civil-Familia-


Laboral del Tribunal Superior de Sincelejo, actuando en nombre de
la República de Colombia y por autoridad de la Ley, RESUELVE:

PRIMERO; Revocar la sentencia proferida el 30 de octubre de


2017, por el Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Sincelejo, y en
su lugar, declarar que entre el señor HECTOR ALFONSO ROMERO
TORRES y la empresa AGUAS DE SUCRE S.A. ESP, existió un vínculo
laboral entre el 26 de diciembre de 2011 y el 28 de diciembre de
2015, el cual terminó por decisión unilateral del empleador.

SEGUNDO: Como consecuencia de lo anterior, se condena a la


empresa AGUAS DE SUCRE S.A. ESP a pagar a favor del
demandante HECTOR ALFONSO ROMERO TORRES, la suma ya
indexada de TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES CIENTO
CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y UN• PESOS
($343.150.461), por concepto de indemnización por •despido
injusto, conforme a las consideraciones expuesLds en la parte
motiva de esta providencia.

TERCERO:Sin costas ante la prosperidad parcial del recurso.


Sentencia LO-2023 Radicación 700013105003-2016-00282-01 16

CUARTO: Devolver el expediente físico en su oportunidad, a la


oficina de origen, siguiendo el protocolo de bioseguridad para el
manejo de documentos físicos, y dese salida de TYBA.

NO7IFIQUESE Y CÚMPLASE
Acta de deliberación No. 173

99' aaeltiefjg
ELVIA MARINA ACEVEDO GONZÁLEZ

CLAUDIA PAT PIZARRO TOLEDO

61, 90/ O --
MARIRRA* RODE/a NAVARRO

También podría gustarte