Guía 3 Cuantificación de Carbohidratos 2024-10
Guía 3 Cuantificación de Carbohidratos 2024-10
Guía 3 Cuantificación de Carbohidratos 2024-10
BIOQUIMICA
CARBOHIDRATOS
CQU 310
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
Los monosacáridos más comunes son la glucosa, fructosa y galactosa. La glucosa, una
aldohexosa, es una fuente principal de energía para las células y participa en procesos
metabólicos cruciales como la glucolisis. La fructosa, una cetohexosa, se encuentra en frutas y
miel, mientras que la galactosa, otra hexosa, forma parte de la lactosa (un disacárido presente
en la leche).
Una reacción muy importante es la que produce la unión covalente de dos azúcares mediante un
enlace de condensación. La reacción entre un hidroxilo cualquiera de un monosacárido con el
grupo OH del carbono anomérico (C-1 en aldosas y C-2 en cetosas) de un azúcar diferente,
producirá la unión mediante un enlace O-glucosídico de los dos monosacáridos.
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
El compuesto resultante, un disacárido, estará formado por dos monosacáridos unidos mediante
enlace glucosídico. Así pues, el enlace glucosídico resulta de la formación de un acetal (o cetal)
entre el carbono carbonílico de un monosacárido y un grupo hidroxilo de otro monosacárido.
Este segundo monosacárido posee otro carbono carbonílico libre que a su vez puede reaccionar
con un grupo hidroxilo de un tercer monosacárido para formar otro enlace glucosídico, y así
sucesivamente. De este modo, mediante sucesivos enlaces glucosídicos, se puede unir un
número ilimitado de monosacáridos para formar largas cadenas que pueden ser lineales o
ramificadas.
Los disacáridos: están compuestos por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace
glucosídico, resultado de una reacción de condensación que libera una molécula de agua. Estas
moléculas son importantes como fuente de energía y almacenamiento de carbohidratos. Algunos
ejemplos incluyen:
La sacarosa: formada por la unión de glucosa y fructosa (enlaces alfa1→beta2), está presente
en plantas y es comúnmente conocida como el azúcar de mesa.
La maltosa: constituida por dos moléculas de glucosa (enlace alfa1→4), producto de la hidrolisis
del almidón y el glucógeno.
El Almidón: es una mezcla de amilosa (30%) y amilopectina (70%). Ambos polímeros están
formados por numerosas unidades de α-D-glucopiranosa. El almidón es la reserva de glucosa de
las células vegetales y, en ocasiones, forma enormes depósitos en semillas y tubérculos. La
amilosa es un polímero lineal formado por glucosas unidas mediante enlace α (1→4). El conjunto
adopta una disposición helicoidal, con 6 glucosas en cada vuelta. La amilopectina es un
polímero ramificado constituido por glucosas unidas con enlace α (1→4) y, en los puntos de
ramificación, α (1→6). Es similar al glucógeno, pero con ramificaciones menos frecuentes y más
largas.
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
https://www.bionova.org.es/biocast/tema07.htm
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
La hidrólisis del almidón con ácido clorhídrico es un proceso químico en el cual el almidón, un
polisacárido compuesto por cadenas de glucosa, se descompone en unidades de glucosa debido
a la acción del ácido clorhídrico y la temperatura.
La oxidación de un azúcar por iones cúpricos (la reacción que define a los azúcares reductores)
tiene lugar solamente con la forma lineal, que está en equilibrio con la forma o formas cíclicas.
Cuando el carbono anomérico participa en un enlace glucosídico, el residuo de azúcar que lo
contiene no puede adoptar la forma lineal y, por tanto, se convierte en un azúcar no reductor. Al
describir disacáridos o polisacáridos, el extremo de la cadena que contiene el carbono
anomérico libre (es decir, aquel que no establece un enlace glucosídico) se suele conocer como
extremo reductor.
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
Los monosacáridos como la glucosa y la fructosa pueden actuar como agentes reductores
debido a la presencia de grupos funcionales aldehídos o cetona y los múltiples grupos hidroxilos
en su estructura. Estos grupos funcionales tienen la capacidad de donar electrones y reducir
otras moléculas en ciertas condiciones.
El almidón es una sustancia que utilizan las plantas como forma de almacenar energía. Para
detectar la presencia de este compuesto se utiliza un compuesto llamado Lugol. En presencia de
almidón, el Lugol reacciona cambiando de color marrón (u ocre) al color violeta. De esta manera,
el Lugol actúa como un indicador químico.
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
1.- Prepare una gradilla con 4 tubos de ensayo marcados del 1 al 4. Agregue a cada uno de
estos tubos los volúmenes de las distintas soluciones de manera ordenada tal como parecen en
la tabla:
Vol. de Vol. de Vol. de HCl Tiempo de
Reactivo
Tubo Almidón 1% Agua concentrado incubación a
de Lugol
(ml) (ml) (ml) 70°C
1 2 0 1 0 min 2 gotas
Enfriar a
2 2 0 1 5 min temperatura 2 gotas
ambiente
3 2 0 1 10 min por 5 min. 2 gotas
0
4 2 1 15 min 2 gotas
2.- Con mucho cuidado, incubar a 70°C los tubos de ensayo respetando el tiempo de
incubación de cada uno de ellos.
4.- Agregar el reactivo de Lugol y describir la coloración que adquiere cada tubo.
1.- Prepare una gradilla con 3 tubos de ensayo marcados del 5 al 7. Agregue a cada uno de
estos tubos los volúmenes de las distintas soluciones de manera ordenada tal como parecen en
la tabla:
Vol.
Vol. Reactivo
Vol. de Vol. de de Carbonato
de NaOH de
Tubo Almidón Glucosa HCl de Sodio
Agua (ml) Benedict
2% (ml) 1% (ml) conc 2M (ml)
(ml) (ml)
(ml)
6 1 0 2 0 1 1 2
7 0 2 0 1 1 1 2
2.- Con mucho cuidado realizar la primera incubación por 15 minutos a 70°C.
3.- Dejar enfriar por 5 min a temperatura ambiente y agregar carbonato de sodio y el reactivo
de Benedict con los volúmenes indicados en la tabla.
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
4.- Con mucho cuidado realizar la segunda incubación por 5 minutos a 70°C.
Cuantificación de Carbohidratos
Existen diferentes métodos para determinar la concentración de Glucosa en muestras
desconocidas, entre los que cuentan los Métodos Químicos y Métodos Enzimáticos.
Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los carbohidratos están las
cromatografías en papel y capa fina, la cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico (vistas
en el laboratorio anterior); la electroforesis, la refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la
espectroscopia de rayos infrarrojos.
Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones que dan origen a
compuestos coloreados. De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora,
haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo, plata y cerio.
Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad deformar complejos
coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón.
En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos, estos pueden ser
microbiológicos o enzimáticos. Los primeros se basan en la capacidad de ciertas cepas de
levaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son
especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros
de ambas.
Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos últimos, el análisis incluye la hidrólisis
enzimática de los enlaces glicosídicos.
Relevancia clínica
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
Glucosa oxidasa
D-Glucosa + H2O + O2 ácido D-Glucónico + H2O2
Peroxidasa
2 H2O2 + 4-aminoantipirina quinoneimina + 4 H2O
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
2024
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOQUIMICA
BIBLIOGRAFÍA
1.- Feduchi, E., Blasco, I., Romero, C. y Yañez, E. Bioquímica conceptos esenciales. Editorial
Médica Panamericana. 2º Edición, 2015.
2.- Nelson, Cox Lehninger: Principios de Bioquímica. 5º Edición, Omega Ediciones S.A. 2009.
3.- Mathews, Van Holde, Ahern, 3a Edición, Addison Wesley 2002, 333 p
6.- Omoregie Egharevba, H. (2020). Chemical Properties of Starch and Its Application in the
Food Industry. IntechOpen. doi: 10.5772/intechopen.87777
2024