Proyecto Mi Album de Crecimiento. Duracion 15 A 20 Dias
Proyecto Mi Album de Crecimiento. Duracion 15 A 20 Dias
Proyecto Mi Album de Crecimiento. Duracion 15 A 20 Dias
SECCIÓN: 2 da
FUNDAMENTACIÓN:
Es sumamente importante abordar nuestro trabajo con la educación sexual integral en forma responsable con
propuestas de enseñanzas significativas e interesantes. Teniendo en cuenta su curiosidad e inquietud sobre su
propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras abordaremos este tema.
Es necesario enseñar el cuidado del cuerpo y la salud siendo un proceso imprescindible para que las niñas y
los niños puedan aprender a valorarlo, respetarlo y cuidarlo. También es importante que puedan nombrar las
partes del cuerpo humano, ya que esto facilita una visión integral del mismo.
En el ámbito del jardín se establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y
aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y la salud, promoviendo asociaciones significativas entre el jardín,
las familias y la comunidad en general.
CONTENIDOS:
la identificación y valoración de las diferencias físicas de los aspectos inherentes del ser humano que
lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad.
comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas.
Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su
función.
Aproximación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
Respeto por la propia intimidad y la de los otros.
Las prácticas de cuidado de sí mismo en relación con la alimentación, la higiene y la actividad física.
ACTIVIDADES:
Jugamos con la canción del espejo. La cual anuncia las partes del cuerpo, hábitos y movimientos del
mismo.
Separamos en grupos a los niños y familias que nos acompañan, entregamos un papel afiche a cada
grupo les pedimos que dibujen la figura de algún niño/a del grupo. Luego se les pide que dibujen las
partes externas del cuerpo y si se animan algunas partes interiores.
Cuando los dibujos están listos, los exponemos para observar guiando puntualmente que diferencias
y semejanzas encuentran en cada dibujo.
Se presenta a los niños/as imágenes e información sobre el cuerpo humano. Luego se realiza un
intercambio sobre las observaciones de los niños/as. Se registran respuestas, ideas y todo lo que sea
significativo en un afiche.
Reconocemos por el nombre las partes externas del cuerpo.
Armamos un rompecabezas del cuerpo humano.
Se juega una ronda que favorece la percepción, con cambios de velocidad en los desplazamientos,
equilibrios, saltos altos, y bajos, entre otros.
Jugamos con actividades lúdicas de aparición y ocultamiento del cuerpo y de sus partes, utilizando
como soporte material telas de diferentes tamaños.
Se pide a las familias fotos de los niños, por lo menos cuatro, donde se puedan observarse diferentes
instancias significativas de sus vidas (recién nacidos, tomando mamadera, o vaso de pico y vaso
común, gateando o con pañales, empezando a caminar, a correr, etc).
Preparamos una entrevista para realizarle a una mamá embarazada.
Invitamos a una mamá embarazada para que nos cuente sobre su bebé, como se prepara para
recibirlo, etc.
Presentamos al grupo un álbum de fotos, contándoles que vamos a confeccionar uno. Conversamos
sobre la función que tienen los álbumes, como herramienta de registro del paso del tiempo y de los
cambios y permanencias vividos.
Invitamos a los niños/as a mostrar su propio álbum y que cuenten que están haciendo en cada foto.
Se interviene guiándolos para que puedan darse cuenta de los cambios y permanencias que
evidencian las fotos.
Armamos secuencia de crecimiento.
Jugamos a la casita con los bebés.
Nos medimos, hacemos marcas en un altímetro para luego compararlo a medida que pasen los
meses para ver si crecieron o no.
Simetría, completamos el cuerpo humano.
Armamos un cuerpo humano con partes recortadas de una revista.
Hacemos figuras con la huella de la mano.
Pintamos con los pies.
Coloreamos un dibujo con la yema de los dedos.
Se presenta información, libretas sanitarias, folletos o imágenes sobre el cuidado de la salud.
Conversamos sobe las instituciones del cuidado de la salud, conversamos sobre la importancia de
los mismos y sus trabajadores. Armamos un afiche sobre ideas de como cuidar nuestro cuerpo y el
de los demás.
Miramos un video sobre la importancia del cuidado de la salud. Prevención de enfermedades.
Hacemos circular el albúm confeccionado entre todos.
Jugamos a la casita y sumamos elementos de botiquín.
RECURSOS:
Juguetes de diferentes tipos, folltetos de prevencion de enfermedades, libreta sanitaria, afiches, marcadores,
telas de diferentes tamaños, hojas, cartulinas.