Cardiopatia
Cardiopatia
Cardiopatia
congénitas
acianogénas
Unidad de aprendizaje: Pediatria del recién nacido y lactante
Dra. Maria de la Luz Ceballos Huerta
Equipo 1:
(Silvestry F, 2015)
Etiología
Multifactorial
01 02
Mutaciones en genes Factores ambientales
Infecciones y alteraciones
Sindromes metabólicas
● Sindrome de Down
● Sindrome Ellis Van Creveld ● Diabetes pregestacional
● Sindrome de Holt Oram ● Fenilcetonuria
Fisiopatologia
↑retorno
Se producirá Crecimiento
venoso que
cortocircuito Hiperflujo de
tiene que ser
de izquierda Pulmonar cavidades
manejado por
a derecha izquierdas
AI y VI
Edema de pared
↑presión en ICC entre 2da y Sobrecarga de
bronquial + ↑
lecho capilar = 8va semana de volumen
secreción
edema pulmonar vida importante en VI
mucosa
ECOCARDIOGRAMA
TRANSTORÁCICO
➔ Método no invasivo
➔ Se puede definir:
- Localización
- Tamaño del defecto
- Grado de repercusión hemodinámica
- Dirección del flujo del shunt
- Dilatación de las cavidades (con mayor medida, izquierda)
Indice cardiotoracico normal
● < 1 año 0.49 a 0.64
Diagnóstico ● 2 a 5 años 0.39 a 0.60
● > 5 años ≤ 0.50
ELECTROCARDIOGRAMA RX DE TÓRAX
Hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca
Sindrome de Eisenmenger
3 4
La incidencia en la Ciudad de México y Historia natural → cierre
zonas conurbadas es de 16.8% espontáneo , las que no cierran, la
ocupando el segundo lugar después mortalidad, en ausencia de tx es
de persistencia del conducto de hasta el 90%
arterioso
Clasificación
Comunicación verdadera ubicada en
CIA tipo fosa oval
los límites de la fosa oval
Grados variables de
Sincope Palpitaciones y arritmias
taquipnea
Defectos pequeños (↓5 mm): asintomáticos, hasta 4ta o 5ta década de la vida.
Cierre por
Cierre quirurgico intervencionismo con
dispositivo oclusor
1 2
Se presenta en 1 de cada 2500 a 5000 Representa el 25% de las cardiopatías
RN congénitas
3 4
La incidencia es mucho mayor en La PCA es la cardiopatía congénita
lactantes prematuros (más de 20%) más común en México de acuerdo
al Instituto Nacional de Cardiología
Factores de riesgo
San Luis-Miranda R, Arias-Monroy LG, Peralta-Pedrero ML, et al. Guia de practica clinica
Persistencia del conducto arterioso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50 (4):453-46
Etiologia
Se desconoce…
01 02
TERATOGENOS Otros factores
● Alcohol ● Prematurez
● Anfetaminas ● Hipoxemia
● Anticonvulsivos ● Rubeola congénita
Clasificación
Silentes Pacientes que no presentan soplo ni datos de hipertensión arterial
pulmonar y son diagnosticados sólo por ecocardiografía
Los niveles de
Contriccion del Aumentar (Ca) Cerrar
PGE2 y PGI2 caen
ductus intracelular
abruptamente.
Las fibras
musculares de la
Baja flujo Isquemia Cierre definitivo del
capa media se
sanguíneo focal Ductus
contraen
M., Gómez, E., Párraga, M., Tejero, A. & Guzmán, J. (2008). Ductus Arterioso Persistente. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría (AEP):
Neonatología. Cáp. 36. Págs. – 361. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf
Manifestaciones clínicas
Puede ser asintomática durante la Dependen del tamaño, edad del paciente
infancia y adolescencia. y enfermedad concomitante
Cortocircuito
Cortocircuito moderado Cortocircuito grande
pequeño
ECO
Falta de respuesta
Furosemida Ibuprofeno
Digoxina
<31 semanas 10 mg/kg/dosis VO como dosis inicial,
máximo de 1 mg/kg/día cada 24 horas seguido de 5 mg/kg/dosis VO, cada dosis ● Dosis inicial por vía oral:
separada con intervalos de 12 h
15 -20 microgramos por kilo
Clorotiazida Indometacina
dosis inicial de 10 mg/kg 1 vez al día o 200 µg/kg/dosis IV cada 12 h, por tres
5 mg/kg dos veces al día (dosis inicial dosis
máxima de 20 mg/kg) hasta una dosis
máxima de 375 mg 1 vez al día
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/furosemida. Consultado el 26/01/2023.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/multimedia/table/diur%C3%A9ticos-tiaz%C3%ADdicos-por-v%C3%ADa-oral-pa
ra-la-hipertensi%C3%B3n-en-los-ni%C3%B1os
Complicaciones