cardiopatias congenitas ppt

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS
Alteraciones del corazón y los
grandes vasos que se originan antes
del nacimiento, debido a un desarrollo
defectuoso del embrión durante el
embarazo.
Siempre empezamos definiendo cada una de las patologías.

En esta ocasión vamos a definir entonces a las cardiopatías congénitas como alteraciones del corazón y los grandes vasos que se
originan antes del nacimiento, esto debido a un desarrollo defectuoso que puede tener el embrión durante el embarazo.

Esto suele ocurrir en las primeras semanas de gestación, que es cuando se desarrollan las estructuras del corazón, es decir, que
se desarrolla en este caso un embrión defectuoso.

Estas malformaciones vamos a ver que constituyen la malformación congénita más frecuente al nacimiento al menos 1/3 de los
pacientes requieren algún tipo de intervención antes del año y con un alto riesgo de muerte sin un diagnóstico oportuno y otro
que es importante destacar acá es la evolución que hubo, como les contaba recién para detectar estas malformaciones con la
introducción de lo que se llama la ecocardiografía fetal durante se hace durante la gestación aproximadamente a partir de la
semana 20 y este estudio lo que permitió fue abordar la patología al momento del nacimiento y de esta manera poder
aumentar la sobrevida de estos pacientes
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
ALTERACIÓN ANATÓMICA DE:

LAS CÁMARAS CARDÍACAS


LAS VÁLVULAS
LOS TABIQUES
Entonces en estas cardiopatías congénitas, lo que ocurre son mal formaciones o alteraciones
anatómicas.
Las alteraciones pueden ocurrir en las cámaras o cavidades cardíacas, en las válvulas o en los
tabiques.
SARROLLO FETAL DEL CORAZÓN
https://youtube.com/shorts/aKzWRfSggMQ?feature=share

El desarrollo del corazón y de todas las cavidades y circuitos, desde la gestación hasta las primeras semanas de
gestación, donde se completa su desarrollo. En cualquier situación durante todo este proceso de desarrollo, donde
ocurra alguna malformación, es lo que vamos a denominar posteriormente estas cardiopatías congénitas.
EPIDEMIOLOGÍA
ES UNA DE LAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES

1 – 5 % / 1.000 nacidos vivos


El 10% de todos los abortos espontáneos.
Son la causa de muerte más importante durante el primer año de vida.
es una de las malformaciones congénitas más frecuentes, aproximadamente de 1 al 5% cada
1000 nacidos vivos. Es la causa del aproximadamente 10% de los abortos espontáneos y por
eso decimos que es la causa de muerte más importante durante el primer año de vida.
Fuente: Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) 1997
EPIDEMIOLOGÍA

El 70% de las También pueden formar


cardiopatías ocurren de parte de síndromes o
manera aislada. asociaciones con
defectos múltiples.
Mortalidad fetal y neonatal bajas Mortalidad fetal y neonatal altas

En Argentina nacen aprox. 7000 niños y niñas con CC.


Cerca de 3.500 niños requieren cirugía antes del primer año de vida y 2/3
partes tienen diagnóstico oportuno y tratamiento.
Desde el 2010 existe en nuestro país el Programa Nacional de cardiopatías congénitas del
Ministerio de salud de la nación para llevar a cabo las cirugías reparadoras en los niños que no
tienen obra social y justamente esto fue importante porque vemos que son muchos los niños
porque, decíamos recién que es muy frecuente que tienen estas malformaciones y de todos ellos
el 70% de las cardiopatías ocurren de manera aislada que son las que tienen baja mortalidad
fetal y neonatal, pero también estas malformaciones pueden estar formando parte de otros
síndromes o asociaciones con otros defectos múltiples que en este caso sí la mortalidad fetal y
neonatal va a ser de alta prevalencia.
En Argentina lo que se sabe hasta ahora es que nacen aproximadamente 7000 niños y niñas con
cardiopatía congénita. Cerca de 3500 niños requieren de cirugía antes del primer año de vida y
Del total de esta cantidad, aproximadamente las 2/3 partes van a tener un diagnóstico oportuno
y tratamiento y esto ha mejorado, como les decía recién gracias a este Programa Nacional de
cardiopatías congénitas del Ministerio.
Interacción entre varios genes con efecto aditivo, heredados de los
padres y factores ambientales (periconcepcional y post concepción)

Anomalías cromosómicas: Síndromes de Down (trisomía 21),


25- 30 Patau (trisomía 13), Edwards (trisomía 18), Turner (monosomía X).

Mutación en un único gen (monogénicas); pueden corresponder


a cardiopatías aisladas o a síndromes con cardiopatía.

Consumo materno de: Alcohol, litio, ácido retinoico,


antiepiléticos. Enfermedades maternas: Diabetes, Lupus
eritematoso sistémico. Fenilcetonuria, Rubéola, Citomegalovirus.

Fuente: Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) 1997


En la mayoría de los casos se desconoce la etiología u origen de estas
malformaciones, pero aproximadamente el 25 a 30% se va a asociar
anomalías cromosómicas y la mayoría de los casos acá la mayoría de
los casos tienen un origen multifactorial y una muy pequeña
proporción se va a explicar por enfermedades maternas o
teratogénicas.
CLASIFICACIÓN

Sobrecarga cardíaca y Aumento de resistencia vascular pulmonar


Sangre no oxigenada llega a la circulación sistémica
ACIANÓTICAS CIANÓTICAS
Sangre no oxigenada no llega a circulación sistémica

Obstructivas
Cortocircuito de izq a
derecha: CIV, CIA, ductus, corazón
canal auriculo-ventricular
Tetralogía Fallot

Obstructivas corazón Mezcla total:


izquierdo: Coartación aórtica, Ventrículo único
estenosis aórtica, estenosis
mitral, hipoplasia VI.
Falta de mezcla:
Insuficiencia valvulares y Transposición de
otras: Insuf. Mitral, aórtica, grandes arterias
estenosis ramas pulmonares.
Cuando las tenemos que clasificar las vamos a clasificar se acuerdo con su presentación clínica como ACOANOTICAS o
CIANOTICAS. Las acianoticas, que son aquellas que cursan con sangre no oxigenada y que no llega esta sangre oxigenada a la
circulación sistémica, incluyen defectos del tabique interventricular, defectos auriculoventriculares que también podrían ser
reparados durante el primer año de vida. Algunas de las más conocidas son las que cursan un cortocircuito de izquierda a
derecha como la comunicación interventricular, la comunicación interauricular, el ductus y el canal auriculoventricular, otras
pueden cursar con obstrucción del corazón izquierdo, como es el caso de la coartacion aortica, las estenosis aórtica o la estenosis
mitral y la hipoplasia del ventrículo izquierdo, y también las insuficiencias valvulares como la insuficiencia mitral aórtica y
estenosis de las ramas pulmonares. En cuanto a las cianóticas, que suelen ser las de peor pronóstico, se evidencian siempre por
una coloración azulada de mucosas y piel. La más frecuente es la tetralogía de fallot, que es de carácteristicas obstructiva de
corazón derecho, en estas cursa con cianosis porque la sangre no oxigenada llega a la circulación sistémica. Justamente, a
diferencia de las acianoticas, y ocurre sobrecarga cardíaca y aumento de la resistencia vascular pulmonar. Por eso estas son de
peor pronóstico y cursan con clínica bien evidente. Por ejemplo, además de la tetralogía de fallot, aquellos malformaciones
donde ocurren mezcla total de la sangre porque existe solo un ventrículo o hay un ventrículo único o la falta de mezcla por
transposición de grandes arterias, donde las dos arterias principales que transportan la sangre fuera del corazón, que son la aorta
y la arteria pulmonar estarian intercambiadas.
Sobrecarga del trabajo de VD con hipertrofia y dilatación de
arteria pulmonar

-Fatiga

-Disnea
-Cianosis
CIV
-Sudoración
-Soplo cardíaco

-Hipertensión pulmonar severa


CUADRO CLÍNICO

Hipertrofia cardíaca derecha


-Fatiga

Disnea
-Taquipnea
Sudoración

-Palpitaciones
-Disnea de esfuerzo

Infecciones respiratorias frecuentes


CIA y DUCTUS

Alteraciones genéticas impiden cierre del ductus al nacer. Pasaje


de sangre de aorta a arteria pulmonar por diferencia de presión.
El cuadro clínico va a depender del tipo de malformación, en este caso la comunicación interventricular. Donde lo que ocurre es
sobrecarga de trabajo de ventrículo derecho que suele cursar con hipertrofia y con dilatación de la arteria pulmonar. Está
malformación tiene clínica, digamos que va a depender del tamaño de esa comunicación interventricular. La clínica de esta
malformación es pequeña, suele ser asintomática y son las de mejor pronóstico. Y en general, estás intercomunicaciones cuando
son pequeñas, suelen cerrar solas, pero en aquellas intercomunicaciones que son más grandes, pueden cursar con soplo
cardíaco, fatiga, taquicardia, sudoración, retraso del crecimiento, hipertensión pulmonar severa, disnea, cianosis, coloración
azulada de las mucosas e insuficiencia cardíaca derecha. Su tratamiento suele ser farmacológico y en los peores casos requieren
de cirugía reparadora.
Y, en el caso de la comunicación interauricular y el ductus, las comunicaciones interauricular suele cursar con hipertrofia cardíaca
derecha. la sangre arterial en este caso se va a mezclar con la venosa y esta comunicación interauricular suele pasar inadvertida y
si no se detecta a tiempo, tendrá la mayoría de estas manifestaciones. Fatiga sudoración taquipnea, que es la respiración
acelerada, disnea, alteraciones en el crecimiento, disnea de esfuerzo, palpitaciones e infecciones respiratorias frecuentes y en
cuanto al Ductus que son alteraciones genéticas que impiden el cierre del ductus al nacer este ductus lo que hace es cumplir el
rol de llevar la sangre a la placenta durante la gestación hasta que nace el bebé y al hacer esa función pues la cumplen los
pulmones y el ductus se cierra espontáneamente. Esto sucede normalmente, pero cuando ese ductus no cierra completamente
cuando esto no sucede, pasa sangre de la aorta a la arteria pulmonar y la clínica cuando el conducto de este cierre es más
grande, es decir, que cuando este ductus no cierra completamente y el conducto es más grande, suele cursar con fatiga,
sudoración, sobre todo taquipnea, esta respiración acelerada es bien característica también la disnea de esfuerzo, las
palpitaciones o taquicardia y por supuesto también van a haber alteraciones del crecimiento.
TETRALOGIA DE FALLOT
Se caracteriza por 4 malformaciones

Acabalgamiento de aorta sobre


ambos ventrículos.

Estenosis de la
arteria pulmonar.

CIV
Hipertrofia del
ventrículo derecho
Vamos a hablar una de las malformaciones más frecuentes, pero
también las más graves. Esta es una de las más graves de todas las
malformaciones, que se caracteriza por contar con cuatro
malformaciones. Esa es la característica de esta malformación llamada
tetrología de fallot.
Hay un acabalgamiento de la aorta sobre ambos ventrículos, estenosis
de arteria pulmonar, comunicación interventricular e hipertrofia del
ventrículo derecho.
TETRALOGIA DE FALLOT
Poca tolerancia al esfuerzo
Crisis hipoxémicas ante el llanto o el dolor, con aumento severo de la
cianosis (color negro), agitación, pérdida de fuerza, síncope y muerte.

Otras manifestaciones -Anemia


-Endocarditis infecciosa
-Alteraciones de la coagulación
- Hiperviscosidad sanguinea
-Infartos cerebrales
en este caso una de las de las clínicas más importantes de esta
tetratolgia de fallot por estas cuatro malformaciones es la poca
tolerancia al esfuerzo en general, a partir de los 6 meses se comienza a
iniciar la clínica, suele haber crisis hipoxémicas ante el llanto o el dolor
con aumento severo de la cianosis, el color característico en este caso ya
no es azulado, sino que es tan severa las cianosis que suele ser de color
negro, hay Agitación, pérdida de fuerza inclusive puede llegar al cincope
y la muerte. Y otras manifestaciones propias de la tetralogía es la
anemia, la endocarditis infecciosa, alteraciones de la coagulación,
hiperviscosidad sanguínea que se está hiperglobulinemia e infartos
cerebrales.
TETRALOGIA DE FALLOT
Cianosis (desde el nacimiento o antes del año)
Acá podemos ver bien evidente, fíjense la característica de la
cianosis, que es azulada, casi negrusca en en manos, en las uñas,
en mucosas, en los pies. Bueno, es bien característica. Y suele
ocurrir y se detecta desde el nacimiento o inclusive antes del
año.
TETRALOGIA DE FALLOT
Acropaquias
(dedos en palillo de tambor)

Postura típica en cuclillas Alteración del desarrollo pondo-estatural


Lo que sabemos que esta malformación que dijimos es de las
más graves. Bueno, cursa con algunos signos característicos,
como por ejemplo fíjense en las manos de este niño, cuando las
uñas tienen esta característica, se dice que digamos, tienen
dedos en palillo de tambor y eso se se denomina en términos
médicos acropaqueas y también la enfermedad va a incidir
sobre el desarrollo punto estatural y además va a ocasionar
deformidades del esqueleto toraxico y vertebral.
FISIOPATOLOGÍA
Corazón normal Cardiomiopatía Dilatada Cardiomiopatía Hipertrófica

Tabique Dilatación Engrosamiento


interventricular Ventricular Pared
Algunas de las manifestaciones que se encuentran a menudo en
este tipo de cardiopatía, simplemente para que sepan en qué
consiste, si lo sienten nombrar acá a la izquierda, tenemos un
corazón normal con el tabique interventricular bien formado,
donde no hay ningún tipo de comunicación entre ellas y a la
derecha tenemos la cardiopatía, cardiomiopatía dilatada donde
vemos la dilatación ventricular o la cardiomeopatía hipertrófica,
donde lo que se se puede encontrar es el engrosamiento de la
pared de los ventrículos.
FALLA EN EL CRECIMIENTO
-Peso al nacer generalmente adecuado para su edad gestacional
-Problemas nutricionales y de crecimiento frecuentes en 1° y 2° año de vida.

LAS ALTERACIONES EN PESO Y TALLA SON MÁS FRECUENTES EN:

CIA
CIV

Tetralogia Fallot
TODAS LAS CIANÓTICAS
Hablamos de que aquellas malformaciones que cursan con cianosis o que tienen muchas
complicaciones y sobre todo, si no se detectan a tiempo, suelen cursar con falla en el
crecimiento. Suele pasar que en general no en todos los casos, pero en general el peso al nacer
suele estar adecuado para su edad gestacional y a partir de los 6 meses en algunas cardiopatías y
más frecuentemente en el primer y segundo año de vida, suelen aparecer los problemas
nutricionales. Esto va a depender del tipo de lesión, si tiene hipoxia, hipertensión pulmonar o los
riesgos que pueda presentar de complicaciones, según la lesión. Las alteraciones en peso y talla
son más frecuentes entonces en aquellas malformaciones más graves que son aquellas que se
consideran cianóticas, como la tetralogía de fallot que vimos recién, la comunicación
interauricular o intraventricular y el ductus. Todas estas suelen cursar con insuficiencia cardíaca y
esto, digamos, va a provocar sobre todo ya lo vamos a ver más hacia el final de la presentación
que cursan con un metabolismo muy elevado, con lo cual es difícil poder cubrir la necesidades
calóricas en estos niños. Tienen un gran gasto de energía para respirar, para comer y para
cumplir sus funciones vitales.
FALLA EN EL CRECIMIENTO
APORTE INADECUADO:
-Inapetencia o saciedad rápida (uso de sonda nasogástrica)
-Taquipnea

-Vómitos persistentes, reflujo gastroesofágico, disfagia y trastornos de motilidad por


hipoxia.
GASTO METABÓLICO AUMENTADO:

-Aumento de trabajo cardíaco. (aumento actividad SN Simpático)


-Corazón dilatado o hipertrofiado (hasta un 30% del consumo total de oxígeno)
- Infecciones recurrentes de vías aéreas + aumento de temperatura.
según todas estas situaciones que les acabo de mencionar, derivará en el mayor o menor gasto
metabólico, entonces, cuando el gasto metabólico es mayor la ingesta calórica en general suele
ser insuficiente y a esto se suma que suelen tener poco apetito y los síntomas como la fatiga ante
el menor esfuerzo, por ejemplo, comer les ocasiona un gran gasto y los cansa además. La
taquipnea que se hace la respiración acelerada, suelen cursar también con reflujo
gastroesofágico y trastorno de la motilidad por la hipoxia, con lo cual el gasto metabólico suele
estar aumentado. Las causas entonces por las que el gasto metabólico están aumentados por el
aumento del trabajo respiratorio por el aumento de trabajo cardiaco, si el corazón está dilatado
o hipertrofiado y si hay infecciones recurrentes de vías aéreas, más si cruzan encima con fiebre,
la fiebre también aumenta el metabolismo basal. Con lo cual, el gasto metabólico va a estar
aumentado y el aporte va a ser inadecuado si cursan además con la inapetencia o saciedad
rápida, si hay taquipnea nuevamente, si hay una gran situación de fatiga, si hay vómitos
persistentes, reflujo gastroesofágico que les impide, digamos comer lo que necesita, si hay
disfagia y trastornos de la motilidad que, como les dije anteriormente, se pueden producir por
hipoxia.
FALLA EN EL CRECIMIENTO
MALABSORCIÓN:

-Hipoxemia
-Edema de la pared y mucosa intestinal
-Déficit de Hierro con poliglobulia.

FACTORES PRENATALES:
- Asociada a bajo peso/edad gestacional
- Mayor tasa prematuridad
Alteraciones cromosómicas
- Infecciones intrauterinas
- Alcoholismo y drogas maternas.
La falla de crecimiento también puede ocurrir por situaciones de mal
absorción que puede estar asociadas a insuficiencia cardíaca congestiva
derecha.
Nuevamente la hipoxemia, el edema de la pared y mucosa intestinal y
también suele haber déficit de hierro con poliglobulia que se caracteriza
por la hiperviscosidad sanguínea.
Y también pueden influir en esta falla de crecimiento factores
prenatales que puede estar asociada a bajo peso para la edad
gestacional, mayor tasa de prematuridad, alteraciones cromosómicas,
infecciones intrauterinas, y también está asociada a madres que han
sido expuestas al alcohol y las drogas.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
MINUCIOSA
-Evaluación alimentaria con registro de al menos
3 días.
-Antropometría: Peso, longitud o talla y
velocidad de crecimiento.
-Predominio de masa metabólicamente activa
(masa magra)

-Determinación del perímetro muscular del


brazo es más confiable que medición de
vamos a hablar un poquito conociendo todas estas características, conociendo el gasto metabólico que tienen y
todas las complicaciones y síntomas asociados, se dependiendo de digamos el grado o la severidad de la
malformación, Vamos a ver un poco cuál es la valoración nutricional, cómo vamos a hacer la valoración nutricional
en estos niños.
Bueno, en principio decirles que debe ser muy minuciosa para poder detectar a tiempo el riesgo de deterioro
nutricional que puedan tener, por eso es importante realizar en lo posible una evaluación alimentaria con registro
de al menos 3 días para poder ser fiable y digno el dato que obtengamos de acá y poder determinar con mejor
precisión la energía o la las calorías que está recibiendo este niño o niña con la alimentación y ver cómo lo tenemos
que suplementar en el caso de que necesitemos aumentar la densidad calórica.
La antropometría es bien importante acá también ser muy precisos con la valoración del peso de la longitud o de la
talla y también poder determinar la velocidad de crecimiento que para esto tenemos tablas o herramientas para
poder determinarlo y es importante también reconocer que suele haber proporcionalmente mayor masa magra y
metabólicamente activa que masa grasa.
Esto será importante para orientarnos en el aporte energético. Y lo último que quiero decir para complementar toda
esta valoración y ser más preciso en el diagnóstico y el estado nutricional, determinar el perímetro muscular del
brazo, que es un dato que es mucho más confiable que la medición de los pliegues que podamos hacer, porque a
veces hay presencia de edemas y esto puede sobreestimar el dato a través de una medición de pliegues con
plicometro.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Prevenir y/o corregir la malnutrición calórico-proteica
• Asegurar el aporte calórico y de nutrientes considerando el
equilibrio hidroelectrolítico.
• Evitar perturbar el equilibrio metabólico buscando disminuir
al máximo el trabajo cardíaco.
• Promover un adecuado crecimiento y desarrollo, intentando
preservar la masa corporal magra y permitir el crecimiento
Siempre es importante establecer objetivos del tratamiento que vamos a llevar a
cabo para mejorar el estado institucional de estos niños. Por un lado, los objetivos
tienen que ser o apuntar a prevenir o corregir la malnutrición calórico-proteica, si
es que la tuviera asegurar el aporte calórico y de nutrientes, considerando el
equilibrio hidroelectrolítico. evitar perturbar el equilibrio metabólico buscando
disminuir al máximo el trabajo cardíaco y promover un adecuado crecimiento y
desarrollo, intentando lo más posible preservar la masa corporal magra y permitir
de esta manera el crecimiento recuperaciónal entonces son los objetivos entonces
del tratamiento que tenemos que llevar a cabo y tratar de cumplir con cada uno de
ellos en las posibilidades que tenemos en cada uno de estos casos.
ESTRATEGIAS
• Administración de fórmula infantil apropiada y adaptada a sus
posibilidades de tolerancias.
• Selección de fórmula especial
• Manejo de suplementos nutricionales
• Apoyo nutricional por vías de excepción

APORTE CALÓRICO
▪Por metabolismo aumentado: 150-175 kcal/kg/d
▪No aumentar volumen ni osmolaridad de alimentación.
▪Proteínas: hasta 10 % VCT
▪HC : 35-65 % VCT
▪Lípidos: 35- 50 % VCT
Con respecto a las estrategias que vamos a llevar a cabo para poder cumplir con estos objetivos, por supuesto que
van a depender de la edad, la magnitud de la cardiopatía congénita, el estado clínico y el estado nutricional actual
de esos niños, por eso va a ser importante en algunos casos tener que administrar fórmula infantil apropiada y
adaptada a sus posibilidades de tolerancia. Cuando requiera del aporte de una fórmula siempre por supuesto que se
prioriza la lactancia materna. Seleccionar la fórmula especial y específica para cada situación, el manejo de
suplementos nutricionales en los casos que se requiera aumentar la densidad calórica y el apoyo nutricional por vías
de excepción cuando la vía oral no nos alcanza para cubrir con todas sus necesidades y con respecto al aporte
calórico sabemos que si el metabolismo suele estar aumentado, con lo cual el aporte energético va a rondar entre
los 150 y 175 kcal/kg/día. Con respecto a los volúmenes en estos casos y en los casos más graves, se suele limitar el
aporte de volumen, con lo cual esto también nos limitaría un poco el tema de la preparación de las fórmulas y en
algunas situaciones para no tener que aumentar más volumen del que necesitan, lo que se hace es concentrar la
fórmula elegida o especial para estos niños tampoco es conveniente aumentar la osmolaridad de la alimentación.
Piensen que aquellas fórmulas que tienen hidrolizados tienen las osmolaridades más altas o más elevadas, así que
en lo posible manejarnos con fórmulas poliméricas adaptados a esa situación y en lo posible también con control de
proteínas y de sodio. Las proteínas deben cubrirse hasta un 10% de valor calórico total y no más y el aporte de
hidratos de carbono debe ser de 35 al 65% del valor calórico total y de lípidos, 35 a 50% del valor calórico total.
VITAMINAS, MINERALES Y LÍQUIDOS
• Sodio: aporte que asegure el crecimiento + las pérdidas por orina, sudor y
heces.
• Con IC congestiva: restricción hídrica y salina. Incluso uso de diuréticos.
• Potasio: controlar sus niveles en caso de uso de diuréticos y riesgo de
hipopotasemia.
• Hierro: El grado de hipoxia en los tejidos amerita suplementar tanto en
forma preventiva como terapeútica.
• Líquidos: Restringir en casos de edemas hasta 110-120 ml/kg en lactantes y
0,5- 1 ml/kcal en niños mayores.
• Asegurar el aporte de líquidos según balance (pérdidas insensibles – agua
de oxidación de los alimentos + pérdidas por diuresis, vómitos y diarreas)
Recomendar formas de preparación con bajo contenido de agua
Respecto de los micronutrientes en cuanto al aporte de sodio, tiene que asegurar su aporte el
crecimiento. Y tener en cuenta también las pérdidas por orina, sudor y materia fecal y cuando
hay insuficiencia cardiaca o congestiva en esos esos son los casos donde suele haber restricción
hídrica y salina. Incluso estos chicos suelen usar diuréticos, entonces hay que ser muy cuidadoso
con los aportes de agua y de sodio. El potasio bueno, tiene el objetivo de controlar sus niveles en
caso de uso de diuréticos y riesgo de hipopotasemia. Y en cuanto al hierro, el grado de hipoxia
que hay en los tejidos amerita que se tenga que suplementar tanto en forma preventiva como
terapéutica con suplemento a base de hierro. Los líquidos dijimos en los casos de insuficiencia
cardíaca congestiva o también cuando se necesite hay que restringirlos, esto es indicación
médica y, por ejemplo en las situaciones de edemas se aporta entre 110 y 120 ml por kilo de
peso en lactantes y en los mayores a 1 año Digamos de 0,5 a 1 ml/kcal en los niños mayores.
También se debe asegurar el aporte de líquidos, según balance. Ese balance va a depender tanto
de las pérdidas insensibles como la oxidación, el agua de oxidación de los alimentos y a eso hay
que sumarle las pérdidas por diuresis, vómitos y diarrea si las tuviera. Por eso es importante en
algunas situaciones recomendar formas de preparación con bajo contenido de agua, es decir, no
sopas, no guisos ni preparaciones que tengan bastante aporte de líquidos sino preparaciones
más espesas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN
• Lactancia materna en < 4 meses con intervalos de aprox. 2 hs
• Fórmulas infantiles con menor aporte proteico y salino.
• Para incrementar calorías sin aumentar volumen, manejar fórmulas
de DC=1 e incrementar la concentración dentro del volumen posible.
• En casos de requerir mayor DC, incorporar módulos nutricionales.

Control antropométrico quincenal y mensual en período agudo.


Control cada 3 meses durante el primer año de vida.
Control, cada 6 meses en > 1 año de vida.
Y por último, con respecto a la característica general y la alimentación de estos niños, la lactancia
materna es la opción de primera línea en los niños menores a cuatro meses, donde se
recomiendan que los intervalos de alimentación sean aproximadamente cada 2 horas. No es
conveniente que digamos se se tome más tiempo para alimentarlos porque el niño puede tener
mucho apetito y generarle ansiedad a la hora de comer y se va a fatigar mucho más, entonces la
idea es que se le pueda ofrecer la leche o lactancia materna cada 2 horas para que evitemos que
llegue con hambre y pueda succionar tranquilo. Las fórmulas infantiles en general suelen elegirse
de aquellas con menor aporte proteico y de sodio. Para incrementar calorías sin aumentar
volumen en la estrategia es manejar fórmulas con densidad calórica de 1 e incrementar la
concentración dentro del volumen posible. Se puede llegar a concentrar hasta un 20 y un 25%,
incluso dependiendo cada situación y en caso de requerir mayor densidad calórica, también se
pueden incorporar módulos nutricionales a esa fórmula. Se suele recomendar que el control
antropométrico sea quincenal y mensual en los casos de períodos agudos de la enfermedad y si
esto mejora se hace control cada 3 meses durante el primer año de vida y control cada 6 meses
en mayores de 1 año.
Trabajo
nterdisciplinario
Por último y no menos importante, es importante el trabajo interdisciplinario,
siempre acá el rol del enfermero, el pediatra, el cardiólogo, el o la nutricionista.
Todos estos roles son importantes para llevar a cabo el tratamiento de los niños
con cardiopatías congénitas, sobre todo porque en este trabajo interdisciplinario y
multidisciplinario es donde se van a detectar con mayor anticipación los posibles
riesgos y se va a mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes. Así que
bueno, esto, por supuesto, para todas las patologías, pero en este caso es muy
importante poder trabajar en conjunto. Bueno, espero que se haya entendido la
clase, les dejo también una guía de estudio en la cual ustedes pueden responder
preguntas relacionadas con este tema. Y tienen también el libro de cabecera para
que puedan complementar el contenido.

También podría gustarte