cardiopatias congenitas ppt
cardiopatias congenitas ppt
cardiopatias congenitas ppt
CONGÉNITAS
Alteraciones del corazón y los
grandes vasos que se originan antes
del nacimiento, debido a un desarrollo
defectuoso del embrión durante el
embarazo.
Siempre empezamos definiendo cada una de las patologías.
En esta ocasión vamos a definir entonces a las cardiopatías congénitas como alteraciones del corazón y los grandes vasos que se
originan antes del nacimiento, esto debido a un desarrollo defectuoso que puede tener el embrión durante el embarazo.
Esto suele ocurrir en las primeras semanas de gestación, que es cuando se desarrollan las estructuras del corazón, es decir, que
se desarrolla en este caso un embrión defectuoso.
Estas malformaciones vamos a ver que constituyen la malformación congénita más frecuente al nacimiento al menos 1/3 de los
pacientes requieren algún tipo de intervención antes del año y con un alto riesgo de muerte sin un diagnóstico oportuno y otro
que es importante destacar acá es la evolución que hubo, como les contaba recién para detectar estas malformaciones con la
introducción de lo que se llama la ecocardiografía fetal durante se hace durante la gestación aproximadamente a partir de la
semana 20 y este estudio lo que permitió fue abordar la patología al momento del nacimiento y de esta manera poder
aumentar la sobrevida de estos pacientes
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
ALTERACIÓN ANATÓMICA DE:
El desarrollo del corazón y de todas las cavidades y circuitos, desde la gestación hasta las primeras semanas de
gestación, donde se completa su desarrollo. En cualquier situación durante todo este proceso de desarrollo, donde
ocurra alguna malformación, es lo que vamos a denominar posteriormente estas cardiopatías congénitas.
EPIDEMIOLOGÍA
ES UNA DE LAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES
Obstructivas
Cortocircuito de izq a
derecha: CIV, CIA, ductus, corazón
canal auriculo-ventricular
Tetralogía Fallot
-Fatiga
-Disnea
-Cianosis
CIV
-Sudoración
-Soplo cardíaco
Disnea
-Taquipnea
Sudoración
-Palpitaciones
-Disnea de esfuerzo
Estenosis de la
arteria pulmonar.
CIV
Hipertrofia del
ventrículo derecho
Vamos a hablar una de las malformaciones más frecuentes, pero
también las más graves. Esta es una de las más graves de todas las
malformaciones, que se caracteriza por contar con cuatro
malformaciones. Esa es la característica de esta malformación llamada
tetrología de fallot.
Hay un acabalgamiento de la aorta sobre ambos ventrículos, estenosis
de arteria pulmonar, comunicación interventricular e hipertrofia del
ventrículo derecho.
TETRALOGIA DE FALLOT
Poca tolerancia al esfuerzo
Crisis hipoxémicas ante el llanto o el dolor, con aumento severo de la
cianosis (color negro), agitación, pérdida de fuerza, síncope y muerte.
CIA
CIV
Tetralogia Fallot
TODAS LAS CIANÓTICAS
Hablamos de que aquellas malformaciones que cursan con cianosis o que tienen muchas
complicaciones y sobre todo, si no se detectan a tiempo, suelen cursar con falla en el
crecimiento. Suele pasar que en general no en todos los casos, pero en general el peso al nacer
suele estar adecuado para su edad gestacional y a partir de los 6 meses en algunas cardiopatías y
más frecuentemente en el primer y segundo año de vida, suelen aparecer los problemas
nutricionales. Esto va a depender del tipo de lesión, si tiene hipoxia, hipertensión pulmonar o los
riesgos que pueda presentar de complicaciones, según la lesión. Las alteraciones en peso y talla
son más frecuentes entonces en aquellas malformaciones más graves que son aquellas que se
consideran cianóticas, como la tetralogía de fallot que vimos recién, la comunicación
interauricular o intraventricular y el ductus. Todas estas suelen cursar con insuficiencia cardíaca y
esto, digamos, va a provocar sobre todo ya lo vamos a ver más hacia el final de la presentación
que cursan con un metabolismo muy elevado, con lo cual es difícil poder cubrir la necesidades
calóricas en estos niños. Tienen un gran gasto de energía para respirar, para comer y para
cumplir sus funciones vitales.
FALLA EN EL CRECIMIENTO
APORTE INADECUADO:
-Inapetencia o saciedad rápida (uso de sonda nasogástrica)
-Taquipnea
-Hipoxemia
-Edema de la pared y mucosa intestinal
-Déficit de Hierro con poliglobulia.
FACTORES PRENATALES:
- Asociada a bajo peso/edad gestacional
- Mayor tasa prematuridad
Alteraciones cromosómicas
- Infecciones intrauterinas
- Alcoholismo y drogas maternas.
La falla de crecimiento también puede ocurrir por situaciones de mal
absorción que puede estar asociadas a insuficiencia cardíaca congestiva
derecha.
Nuevamente la hipoxemia, el edema de la pared y mucosa intestinal y
también suele haber déficit de hierro con poliglobulia que se caracteriza
por la hiperviscosidad sanguínea.
Y también pueden influir en esta falla de crecimiento factores
prenatales que puede estar asociada a bajo peso para la edad
gestacional, mayor tasa de prematuridad, alteraciones cromosómicas,
infecciones intrauterinas, y también está asociada a madres que han
sido expuestas al alcohol y las drogas.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
MINUCIOSA
-Evaluación alimentaria con registro de al menos
3 días.
-Antropometría: Peso, longitud o talla y
velocidad de crecimiento.
-Predominio de masa metabólicamente activa
(masa magra)
APORTE CALÓRICO
▪Por metabolismo aumentado: 150-175 kcal/kg/d
▪No aumentar volumen ni osmolaridad de alimentación.
▪Proteínas: hasta 10 % VCT
▪HC : 35-65 % VCT
▪Lípidos: 35- 50 % VCT
Con respecto a las estrategias que vamos a llevar a cabo para poder cumplir con estos objetivos, por supuesto que
van a depender de la edad, la magnitud de la cardiopatía congénita, el estado clínico y el estado nutricional actual
de esos niños, por eso va a ser importante en algunos casos tener que administrar fórmula infantil apropiada y
adaptada a sus posibilidades de tolerancia. Cuando requiera del aporte de una fórmula siempre por supuesto que se
prioriza la lactancia materna. Seleccionar la fórmula especial y específica para cada situación, el manejo de
suplementos nutricionales en los casos que se requiera aumentar la densidad calórica y el apoyo nutricional por vías
de excepción cuando la vía oral no nos alcanza para cubrir con todas sus necesidades y con respecto al aporte
calórico sabemos que si el metabolismo suele estar aumentado, con lo cual el aporte energético va a rondar entre
los 150 y 175 kcal/kg/día. Con respecto a los volúmenes en estos casos y en los casos más graves, se suele limitar el
aporte de volumen, con lo cual esto también nos limitaría un poco el tema de la preparación de las fórmulas y en
algunas situaciones para no tener que aumentar más volumen del que necesitan, lo que se hace es concentrar la
fórmula elegida o especial para estos niños tampoco es conveniente aumentar la osmolaridad de la alimentación.
Piensen que aquellas fórmulas que tienen hidrolizados tienen las osmolaridades más altas o más elevadas, así que
en lo posible manejarnos con fórmulas poliméricas adaptados a esa situación y en lo posible también con control de
proteínas y de sodio. Las proteínas deben cubrirse hasta un 10% de valor calórico total y no más y el aporte de
hidratos de carbono debe ser de 35 al 65% del valor calórico total y de lípidos, 35 a 50% del valor calórico total.
VITAMINAS, MINERALES Y LÍQUIDOS
• Sodio: aporte que asegure el crecimiento + las pérdidas por orina, sudor y
heces.
• Con IC congestiva: restricción hídrica y salina. Incluso uso de diuréticos.
• Potasio: controlar sus niveles en caso de uso de diuréticos y riesgo de
hipopotasemia.
• Hierro: El grado de hipoxia en los tejidos amerita suplementar tanto en
forma preventiva como terapeútica.
• Líquidos: Restringir en casos de edemas hasta 110-120 ml/kg en lactantes y
0,5- 1 ml/kcal en niños mayores.
• Asegurar el aporte de líquidos según balance (pérdidas insensibles – agua
de oxidación de los alimentos + pérdidas por diuresis, vómitos y diarreas)
Recomendar formas de preparación con bajo contenido de agua
Respecto de los micronutrientes en cuanto al aporte de sodio, tiene que asegurar su aporte el
crecimiento. Y tener en cuenta también las pérdidas por orina, sudor y materia fecal y cuando
hay insuficiencia cardiaca o congestiva en esos esos son los casos donde suele haber restricción
hídrica y salina. Incluso estos chicos suelen usar diuréticos, entonces hay que ser muy cuidadoso
con los aportes de agua y de sodio. El potasio bueno, tiene el objetivo de controlar sus niveles en
caso de uso de diuréticos y riesgo de hipopotasemia. Y en cuanto al hierro, el grado de hipoxia
que hay en los tejidos amerita que se tenga que suplementar tanto en forma preventiva como
terapéutica con suplemento a base de hierro. Los líquidos dijimos en los casos de insuficiencia
cardíaca congestiva o también cuando se necesite hay que restringirlos, esto es indicación
médica y, por ejemplo en las situaciones de edemas se aporta entre 110 y 120 ml por kilo de
peso en lactantes y en los mayores a 1 año Digamos de 0,5 a 1 ml/kcal en los niños mayores.
También se debe asegurar el aporte de líquidos, según balance. Ese balance va a depender tanto
de las pérdidas insensibles como la oxidación, el agua de oxidación de los alimentos y a eso hay
que sumarle las pérdidas por diuresis, vómitos y diarrea si las tuviera. Por eso es importante en
algunas situaciones recomendar formas de preparación con bajo contenido de agua, es decir, no
sopas, no guisos ni preparaciones que tengan bastante aporte de líquidos sino preparaciones
más espesas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN
• Lactancia materna en < 4 meses con intervalos de aprox. 2 hs
• Fórmulas infantiles con menor aporte proteico y salino.
• Para incrementar calorías sin aumentar volumen, manejar fórmulas
de DC=1 e incrementar la concentración dentro del volumen posible.
• En casos de requerir mayor DC, incorporar módulos nutricionales.