4 - Morfología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Nivel léxico: Morfología

Francisco J. Salguero Lamillar


salguero@us.es

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 1 / 38


Definición y objeto

La morfología es la disciplina lingüística que estudia la formación y la


estructura del signo lingüístico en las diferentes lenguas. Los fines de esta
disciplina son:
1 Determinar las unidades morfológicas de una lengua (morfemas)
2 Determinar las variaciones de las unidades morfológicas de una lengua
3 Determinar las reglas de combinación de las unidades morfológicas de
una lengua para formar signos lingüísticos

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 2 / 38


Unidades básicas

Morfo es una secuencia de fonos que puede ser vacía y que se


encuentra en una determinada relación de sustitución con otras
secuencias similares en un número significativo de contextos fónicos
Morfema es la unidad mínima de significado que se realiza como una
clase de morfos. Todos los morfos que constituyen un morfema son
denominados alomorfos del morfema
La palabra puede definirse como una secuencia de morfemas a la que
se ha asignado un significado. Este significado puede analizarse como
una función de los significados de sus morfemas constituyentes
Esta definición de palabra, sin embargo, no es suficiente para
discriminar el concepto

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 3 / 38


El concepto de palabra: problemas

Nivel fonológico. La palabra puede definirse como una unidad tonal


en la que intrevienen cuestiones suprasegmentales como el acento y el
tono y cuestiones estructurales como la delimitación silábica
El problema de esta definición es que difiere de una lengua a otra y ni
siquiera es unívoca en una misma lengua, donde pueden encontrarse
diferentes realizaciones del signo lingüístico

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 4 / 38


El concepto de palabra: problemas

Nivel morfológico. La palabra es una sucesión de morfemas que


constituyen una expresión lingüística aceptable por los hablantes
quienes le otorgan un significado único y preciso
Esta definición vale tanto para la unidad palabra como para otras
unidades de la lengua (adiós, ojalá, cabeza de turco...)
Debe completarse con una descripción de los tipos de morfemas que
intervienen en la construcción de la palabra y de las reglas de
combinación para poder delimitar la palabra frente a otras unidades
como la frase o la oración

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 5 / 38


El concepto de palabra: problemas

Nivel semántico. La palabra es el signo lingüístico con significado


único y preciso
Esta definición no aclara la diferencia entre palabra, frase y listema,
además de no tener en cuenta la distinción entre sentido y referencia:
Penélope Cruz es una estrella de cine
Altair es una estrella de magnitud 2,25
Venus y el lucero del alba son la misma cosa
Tus ojos son luceros que envidiaría Venus

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 6 / 38


El concepto de palabra: problemas

Nivel sintáctico. La palabra se corresponde con cada una de las


categorías léxicas o funcionales de la oración
Esta definición tiene el problema de que apela a conceptos difusos
como el de oración y categoría funcional, sin tener en cuenta las
diferencias formales que se dan en las diferentes lenguas a la hora de
asignar funciones sintácticas a las diferentes partes del discurso

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 7 / 38


Análisis distribucional

El método de análisis morfológico se basa en el método de análisis


distribucional usado en fonología
Consiste en el establecimiento de los contextos comunes de los morfos
en función de su relación con otros constituyentes de la palabra,
fundamentalmente el lexema
Decimos que una secuencia es un morfo solo si admite una relación de
sustitución con otra secuencia no idéntica en un número significativo
de contextos morfológicos, obteniéndose en todos los casos una nueva
palabra
Estas relaciones dan lugar a diferentes tipos de distribución

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 8 / 38


Distribución contrastiva

Cuando dos secuencias diferentes son intersustituibles en un número


significativo de contextos morfológicos, suponiendo la sustitución de
una por otra un cambio de significado, decimos que ambas secuencias
se encuentran en distribución contrastiva
Dos secuencias en distribución contrastiva son morfos de morfemas
distintos
Ejemplos:
las secuencias [o]/[a] en [nı́ño]/[nı́ña], [álto]/[álta]...
las secuencias [aBa]/[o] en [kantáBa]/[kantó], [amáBa]/[amó]...

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 9 / 38


Distribución no contrastiva

Cuando dos secuencias diferentes son intersustituibles en un número


significativo de contextos morfológicos, sin que la sustitución suponga
un cambio de significado, decimos que ambas secuencias se
encuentran en distribución no contrastiva
Dos secuencias en distribución no contrastiva son alomorfos de un
mismo morfema
Ejemplos:
las secuencias [aRa]/[ase] en [kantáRa]/[kantáse], [amáRa]/[amáse]...
las secuencias [it]/[iń]/[ik] en [burı́to]/[burı́ńo]/[borı́ko]...

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 10 / 38


Distribución complementaria

Cuando dos secuencias que añaden el mismo significado no son


intersustituibles en los mismos contextos, se dice que están en
distribución complementaria
Dos secuencias de este tipo son siempre alomorfos de un mismo
morfema
Ejemplos:
las secuencias [me]/[mi] en [átame]/[*átami]...
las secuencias [le]/[se] en [átale]/[*átase]/[*átalelo]/[átaselo]...
las secuencias [d]/[t]/[id] en [pleId]/[wO:kt]/[w6̃ntid]...

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 11 / 38


Clasificación de los morfemas

Los morfemas pueden clasificarse según los siguientes criterios:


1 Según su estructura interna:
1 Morfemas continuos
2 Morfemas discontinuos
2 Según las relaciones que mantienen entre sí en la secuencia:
1 Morfemas radicales
2 Morfemas ligados
3 Atendiendo a aspectos funcionales:
1 Morfemas derivativos
2 Morfemas flexivos

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 12 / 38


Morfemas continuos

Son aquellos que se realizan mediante morfos constituidos por


secuencias continuas de fonos
Ejemplo:
Las secuencias que componen la palabra española [bon-it-a-s]

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 13 / 38


Morfemas discontinuos

Son aquellos que se realizan mediante morfos constituidos por


secuencias discontinuas de fonos
Ejemplo:
Las secuencias discontinuas —llamadas también circunfijos— [en eT] o
[a iT] en palabras del español como [en-sorD-eT-ér] o [a-ter-iT-ár]
La construcción del participio en alemán:
[ge-hab-t], [ge-øfn-et] [ge-geb-en], [ge-seh-en]
Las raíces trilíteras del árabe: [S R b], [k t b]

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 14 / 38


Morfemas radicales

Los morfemas radicales pueden aparecer libres, constituyendo por sí


mismos una palabra con significado pleno sin la participación necesaria
de otros morfemas
Son de dos tipos, fundamentalmente:
Morfemas léxicos o lexemas. Son los morfemas radicales a partir de
los cuales se construyen la palabras de las denominadas categorías
léxicas. Aportan el significado léxico de la misma.
Morfemas gramaticales o gramemas. Son morfemas radicales que
aportan el significado gramatical de una palabra.

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 15 / 38


Morfemas ligados

Los morfemas ligados sólo pueden aparecer en combinación con otros morfemas radicales,
por lo que ellos mismos no pueden aportar un significado completo que se pueda
considerar una palabra:
Prefijos. Son los morfemas afijos que preceden al morfema radical al que
acompañan. Por ejemplo, en español [ko-util-iT-ár]
Sufijos. Son los morfemas afijos que siguen al morfema radical al que acompañan.
Por ejemplo, en inglés [k2m-iN]
Infijos. Son los morfemas afijos que se colocan en el interior de la secuencia
mediante la que se realiza el morfema radical al que acompañan, convirtiéndolo en
un morfema discontinuo. Por ejemplo, en tagalo [l-um-akas] (fortalecer), a partir de
[lakas] (fuerza) y el morfema realizativo afijo [um]; los morfemas flexivos sobre las
raíces trilíteras del árabe: [k t b] (escribir) > [k-i-t-a:-b] (libro) > [k-a:-t-i-b-a]
(escritora, secretaria)
Sustractivos. Consisten en la supresión significativa de una secuencia de sonidos.
Por ejemplo, en francés [fö6̃sé] (francés), a partir de [fö6̃séz](francesa), o [petı́]
(pequeño) a partir de [petı́t] (pequeña).
Reduplicativos. Consisten en la repetición de un segmento del morfema radical. Por
ejemplo, en griego clásico [le-ly-ka] (he desatado), a partir de [ly-o:] (desato); en
indonesio [oRaN] (pesona) > [oRaN-oRaN] (personas); en pápago [kojo:-tl] (coyote) >
[ko:-kojo-h] (coyotes), [kone:-tl] (niño) > [ko:-kone:-h] (niños); en chino [hóN]
(rojo) > [hóN-hóN] (rojo intenso), [pàN] (gordo) > [pàN-pàN] (muy gordo).

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 16 / 38


Derivación y flexión

Morfemas derivativos. Morfemas ligados pertenecientes a un


inventario no cerrado (productivo). La correspondencia entre morfo y
morfema es unívoca
Morfemas flexivos. Morfemas ligados pertenecientes a un inventario
cerrado. En algunas lenguas pueden realizarse mediante morfos
inanalizables correspondientes a varios morfemas
Para diferenciar ambos tipos de morfemas daremos una lista de
requisitos que cumplen los morfemas flexivos frente a los derivativos
Estos requisitos son establecidos como principios de la flexión

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 17 / 38


Principios de la flexión

Principio de cierre morfológico. Los morfemas flexivos son


morfemas de cierre, terminan la palabra; los morfemas derivativos, no
Principio de obligatoriedad. Los morfemas flexivos son obligatorios
para obtener una palabra bien formada; los morfemas derivativos son
opcionales
Principio de transcategorialidad morfemática. Los morfemas
flexivos nunca cambian la categoría gramatical de la base léxica sobre
la que se aplican; en cambio, los morfemas derivativos pueden cambiar
esta categoría
Principio de la denotación morfemática. Los morfemas flexivos no
alteran la denotación de la base; los derivativos, sí (v.gr.:
teléfono>teléfonos/telefonazo)

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 18 / 38


Principios de la flexión

Principio de control morfemático. Los morfemas flexivos están sujetos a


control sintagmático, viniendo obligados “sintácticamente” por la aparición
de otros segmentos morfológicos en la secuencia; en cambio, los morfemas
derivativos sólo están sujetos a control paradigmático, por lo que su
aparición en la secuencia depende exclusivamente de criterios
léxico-denotacionales (v.gr.: Los coch+es/coch+er+o+s)
Principio del filtrado léxico. Los morfemas flexivos dan lugar a palabras
aceptables al margen del filtrado léxico; los morfemas derivativos dan lugar a
palabras aceptables sólo en el caso de que no existan previamente otros
elementos léxicos en el vocabulario con idéntico valor semántico (v.gr.:
*niñoso/pueril, *áurico/áureo, *sevillense/hispalense)
Principio de las restricciones morfemáticas. Los morfemas flexivos están
sujetos a restricciones morfosintácticas y de orden en la secuencia mucho
más fuertes que los morfemas derivativos (v.gr.: bon+dad+os+o/
anim+os+idad)

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 19 / 38


El concepto morfológico de palabra

A la luz de las distinciones anteriores volvemos a definir palabra desde


un punto de vista estrictamente morfológico:

Una palabra es una secuencia de morfemas a la que se puede


asignar un significado completo; este significado es una función
de los significados de los morfemas constituyentes de la palabra
de modo que una palabra debe estar constituida por, al menos,
un morfema radical realizado como una secuencia no vacía

Todas las palabras de una lengua pertenecen a alguna categoría


morfológica (y, como veremos más adelante, semántica y gramatical)

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 20 / 38


Principales categorías morfológicas de palabras
1 Nombre. Categoría léxica con valor [−V , +N]. Admite morfemas
afijos de género, número, caso, cualificación o deixis.
2 Verbo. Categoría léxica con valor [+V , −N]. Admite morfemas afijos
de tiempo, modo, aspecto, voz, persona, evidencialidad,
intencionalidad o animacidad
3 Adjetivo. Categoría léxica con valor [+V , +N]. Admite morfemas
afijos de género, número, caso, grado, deixis o animacidad
4 Adposición (preposición y postposición). Categoría léxica con valor
[−V , −N]. No admite morfemas afijos.
5 Adverbio. Categoría léxica con problemas de adscripción [±V , ±N].
Muchas palabras de esta categoría están morfológicamente
relacionadas con palabras de la categoría adjetivo. Admite morfemas
afijos de grado
6 Conjunción. Categoría no léxica (funcional). No admite morfemas
afijos
Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 21 / 38
Procesos morfológicos

Los procesos morfológicos son aquellos procedimientos mediante los


cuales se forman las palabras de una lengua
Los principales procesos morfológicos son los siguientes:
1 Flexión
2 Derivación
3 Composición
Los procesos morfológicos de la flexión son estudiados por la
morfología flexiva
Los procesos morfológicos de la derivación y la composición están
íntimamente relacionados y son estudiados por la morfología
derivativa

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 22 / 38


La flexión

La flexión es el proceso morfológico consistente en la formación de


palabras a partir de un lexema mediante la adición de morfemas
flexivos tomados de un inventario limitado y cerrado (i.e.: no ampliable
mediante un proceso regular)
Ejemplos:
am-o, -as, -a, -amos, -áis, -an
niñ-o-s/niñ-a-Ø
bambin-o/bambin-i/bambin-a/bambin-e
puer-Ø/puer-um/puer-i/puer-o/puer-i/puer-os/puer-orum/puer-is
La flexión puede producirse también por cambios vocálicos que operan
sobre el lexema, como en el caso de las lenguas germánicas:
sing-sang-sung (ablaut o apofonía)
man/men (umlaut o adelantamiento vocálico)

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 23 / 38


La derivación

La derivación es el proceso morfológico que permite la creación de


nuevas palabras a partir de un morfema radical mediante la adición de
morfemas derivativos afijos
El número de morfemas de derivación es una clase abierta, a diferencia
del número de morfemas de flexión, y su uso es optativo frente a estos
Al crear nuevo léxico a partir de lexemas ya existentes, este proceso
puede cambiar la categoría original del morfema radical, dando lugar a
una palabra de categoría diferente. En este caso decimos que estamos
ante un morfema derivativo transpositor
Ejemplos: des-hac-er, zapat-er-o, fácil-mente, barb-ud-o,
recog-e-dor, profet-iz-ar.

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 24 / 38


La composición

La composición es el proceso morfológico que permite la creación de


nuevas palabras a partir de varios morfemas léxicos
La nueva palabra toma la categoría de uno de los lexemas que
intervienen en su formación
Ejemplos:
socialAdj + económicoAdj = socioeconómicoAdj
mediaAdj + nocheN = medianocheN
malAdv + vivirV = malvivirV
agrioAdj + dulceAdj = agridulceAdj ;
cascarV + nuecesN = cascanuecesN
NaturN + PhilosophieN = NaturphilosophieN (Filosofía de la
naturaleza)
foxN + holeN = foxholeN (madriguera del zorro)
handN + mePro + downAdv = hand -me-downN (prenda usada)

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 25 / 38


Tipos de composición

La composición puede dar lugar a nuevo léxico con características


morfofonológicas o sintácticas relevantes
Si atendemos a estas características podemos hacer las siguientes
distinciones:
Compuestos en los que los elementos léxicos de base mantienen su
identidad morfofonológica
Compuestos en los que los elementos léxicos de base pierden su
identidad morfofonológica en beneficio del nuevo elemento léxico
Compuestos que cambian la diátesis verbal de uno de sus elementos
léxicos de base mediante la incorporación de la categoría del otro
elemento léxico

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 26 / 38


Composición léxica

Consiste en la yuxtaposición de dos palabras para crear una nueva


La fusión entre sus componentes es mínima, manteniéndose sus
características léxicas y morfológicas
No siempre se puede interpretar según el significado léxico de sus
componentes
Ejemplos:
Se interpretan según el significado individual de sus componentes:
charla coloquio, cena debate, casa cuartel
No se interpretan según el significado léxico individual de sus
componentes: pájaro carpintero, hombre rana, mujer objeto, coche
cama

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 27 / 38


Blending

Consiste en una composición de dos palabras entre las que se da un


proceso de fusión total, desapareciendo las características léxicas de
los elementos de la composición
Ejemplos:
automóvil + ómnibus = autobús
poli éster + galo = tergal
breakfast + lunch = brunch
motor + hotel = motel
smoke + fog = smog

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 28 / 38


Incorporación nominal
La incorporación nominal consiste en incorporar al verbo su
complemento, obteniéndose una nueva palabra de categoría verbal
Este proceso es productivo en un buen número de lenguas, como por
ejemplo en las lenguas germánicas, pero no en todas
En las lenguas romances se trata de un proceso no productivo, aunque
pueden detectarse algunas palabras que en su momento fueron
formadas mediante la incorporación nominal
Ejemplos:
lat.: vox + fero = vociferor
lat.: aedes + facere = aedificare
esp.: mani + atar = maniatar
fr.: sau + poudrer = saupoudrer
al.: Teil + nehmen = Teilnehmen
ingl.: fox + hunting = foxhunting
ingl.: hand + cuff = handcuff
ing.: hand + feed = hand -feed
com.: naranoo(sillademontar ) + raki(poner ) = naranooraki(ensillar )
Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 29 / 38
Otros procesos con valor morfológico

Reducción. Consiste en la creación de una nueva palabra a partir de


una existente mediante la supresión no significativa de un segmento
fónico de esta. Por ejemplo: bolı́grafo > boli, profesor > profe,
motocicleta > moto, chiquillo > quillo, señora > señá > ña.
Acronimia. Consiste en la creación de una nueva palabra a partir de
las iniciales de la descripción de un objeto, un concepto o una
institución. Por ejemplo: Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea
Oriol), Laser (Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation), Radar (RAdio Detection And Ranging).
Backforming o reanálisis. Consiste en la creación de una nueva
palabra a partir de una palabra formada mediante los procesos
morfológicos de reducción o de siglas. Por ejemplo: en inglés, la
palabra laser formada mediante siglas se analiza como una secuencia
de un lexema las- y de un morfema derivativo -er y a partir de este
análisis se crea el verbo to lase.
Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 30 / 38
Clasificación morfológica de las palabras
Tradicionalmente se ha distinguido entre diversos tipos de palabras según el
proceso morfológico fundamental mediante el cual se forman: palabras
primitivas, palabras derivadas y palabras compuestas
Nosotros vamos a distinguir los grados de derivación en la palabra según las
siguientes reglas de formación:

Lexx + Der → Basey

Basex + Flex → Palabrax

Las palabras inderivadas son aquellas palabras en cuya formación


interviene cero veces el proceso de derivación (es decir, son de grado cero).
Estas palabras pueden haber sido formadas por cualquiera de los otros
procesos morfológicos fundamentales, especialmente el proceso de flexión
Las palabras derivadas son aquellas en cuya formación interviene el proceso
de derivación al menos una vez. Su grado se corresponderá con el número de
veces que se aplique el proceso de derivación
Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 31 / 38
Tipología morfológica de las lenguas

Según el grado de unión de los morfemas al formar las palabras, en


función de los procesos morfológicos fundamentales utilizados, y de la
estructura interna de estas se pueden distinguir cuatro tipos
morfológicos de lenguas diferentes:
1 Lenguas aislantes
2 Lenguas aglutinantes
3 Lenguas flexivas
4 Lenguas polisintéticas
Esta tipología fue propuesta por primera vez por Agust von Schlegel
en el siglo XIX
Se trata de una clasificación no exhaustiva, pues ninguna lengua es
puramente aislante, aglutinante, flexiva o polisintética

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 32 / 38


Lenguas aislantes

En las lenguas aislantes (también denominadas analíticas), palabra y


morfema coinciden en un alto porcentaje de los casos. Las palabras
son invariables, careciendo, casi, de estructura interna
En estas lenguas, el orden de las palabras es fundamental para
establecer las relaciones gramaticales entre ellas
Lenguas aislantes son, por ejemplo, el chino y el vietnamita

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 33 / 38


Ejemplos del chino mandarín

Nèike shù yézi da


Ese árbol hojas grandes
Ese árbol tiene las hojas grandes
Nèi kuài tián dàozi zhangde hen dà
Ese trozo tierra arroz crecer muy grande
Ese campo de arroz ha crecido mucho
Wǒ mǎi júzi chi
Yo comprar naranja comer
Compré naranjas para comer

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 34 / 38


Lenguas aglutinantes

En las lenguas aglutinantes, la palabra se construye como una sucesión


de morfemas identificables por separado, de modo que a cada
morfema le corresponde un significado gramatical particular
Lenguas aglutinantes son el finés, el húngaro, el euskera, el turco o el
swahili
Ejemplos:

Húngaro Euskera
a ház + ak + ban zapata + in + tza
la casa + pl + loc zapato + agente + abstractor
En las casas Zapatería

Húngaro Swahili
a ház + uk + ban mimi ni + na + ku + penda wewe
la casa + de ellos + loc mí yo + pres. + tú + amar ti
En sus casas Te amo

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 35 / 38


Lenguas flexivas

En las lenguas flexivas los morfemas se fusionan en mayor o menor


grado, siendo posible a veces aislarlos y otras no
Estos morfemas flexivos expresan relaciones gramaticales entre las
palabras, por lo que en las lenguas flexivas el orden de las palabras en
la oración no es tan importante como en otros tipos de lenguas
Lenguas flexivas son todas las indoeuropeas, el árabe, el japonés, etc.
Ejemplos:

Latín Español
puer + os cant + aba + mos
niño + ac.pl. lex + pret.imp.ind. + 1ªper.pl.
A los niños Cantábamos

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 36 / 38


Lenguas polisintéticas

En las lenguas polisintéticas, los morfemas que componen una palabra


pueden expresar relaciones sintácticas complejas
Comparten ciertos rasgos con las lenguas flexivas y aglutinantes,
aunque las estructuras léxicas son más complejas
Lenguas polisintéticas son el esquimal groenlandés (lengua aleutiana),
el potowatomi (lengua amerindia), el mohaqués y ciertas lenguas
aborígenes australianas, como el tiví

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 37 / 38


Ejemplos de lenguas polisintéticas

Potowatomi
k + w + apma + wa
2ªper. + pl. + ver + pl.
Vosotros veis (en varias ocasiones)
Tiví
ngi + rru + unthing + apu + kani
yo + pas. + por algún tiempo + comer + repetidamente
Seguí comiendo
Esquimal
silar + luk + ka + u + ssi + qa + lu + ni + lu
fuera + malo + fuerte + ser + ponerse + haber + inf. + 3ªper.sing. + y
Se puso a hacer muy mal tiempo fuera

Francisco J. Salguero Lamillar salguero@us.es Nivel léxico: Morfología 38 / 38

También podría gustarte