Materia Compl
Materia Compl
Materia Compl
EDUBP | AGR | s e g u n d o c u a t r i m e s t r e
g presentación 3
g programa 4
contenido módulos
g mapa conceptual 4
g macroobjetivos 5
g agenda 5
g material 6
material básico
material complementario
g glosario 6
g módulos *
m1 | 13
m2 | 35
m3 | 59
m4 | 81
g evaluación 101
Los contenidos que nos ocuparán reúnen algunas de las principales inquietudes
que en toda empresa se plantean día tras día: ¿me cierran los números?,
¿mi precio estará bien calculado?, ¿no me estaré fundiendo?, ¿me convendrá
renovar esa máquina?, ¿no será mejor dejar de hacer esta línea de productos e
incorporar aquella?
En el texto no desarrollaré temas teóricos, sino que más bien realizaré planteos
generales, introduciré las discusiones y propondré actividades a desarrollarse.
Algunas de ellas tendrán su clave de corrección, para su autocontrol, y otras
quedarán para que las realice y me las haga llegar a mi casilla de mensajes, a fin
de interrelacionar y a la vez acompañar su aprendizaje.
Módulo 1
- Costos: conceptos y clasificaciones.
- Modelo costo volumen beneficio.
- Modelo costo volumen beneficio para productos múltiples.
Módulo 2
- Fijación de precios: enfoque del costo total.
- Fijación de precios: enfoque de la contribución.
- Análisis de órdenes especiales.
- Decisiones de hacer o comprar.
- Decisiones sobre productos conjuntos.
- Factores limitantes a la producción.
Módulo 3
- Presupuesto integral: concepto y utilidad.
- Presupuesto de ventas.
- Presupuesto de producción.
- Presupuestos de insumos.
- Presupuesto de caja.
- Presupuesto de capital (introducción).
Módulo 4
- Concepto de cadena de valor y su aplicación en costos.
- La posición competitiva de la empresa.
- Asignación de costos indirectos: modelo tradicional.
- Asignación de costos indirectos: modelo ABC.
- Conclusiones.
mapa conceptual
a genda
Contabilidad Gerencial y presupuestos
SEMANAS MODULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8 Primer Parcial
9
10
11
12
13
14
15 Segundo parcial
g l osario
m1
m1 microobjetivos
m1 contenidos
1. Introducción
Vamos a definir costo, y lo haremos así tanto en este módulo como en los
siguientes. Se trata del “esfuerzo o sacrificio económico para conseguir algo”.
Este concepto es más amplio que el primero que a usted se le ocurrió.
Una vez me dijo un gerente de empresas: “Todos los gerentes nos preocupamos
por reducir los costos, pero pocos nos ocupamos de conocerlos antes...”.
El libro propuesto, como toda la bibliografía que aborda el tema costos, propone
una serie de clasificaciones de los mismos, que nos ayudan a conocerlos. ¿Qué
significa conocer un costo? Saber por qué ocurre ese costo, cuál es la causa que
lo origina, qué posibilidades hay de modificarlo, qué comportamiento tiene si
aumenta o baja mi nivel de actividad, dónde lo informo cuando armo un balance,
etc. Esas clasificaciones son esenciales para luego tomar decisiones acerca de
los costos.
Existen algunos costos que no resulta fácil clasificar en una u otra categoría. Son
los llamados mixtos (o semifijos, o semivariables). Explicaré ahora una pequeña
regla de cálculo para determinar, dentro de un costo mixto, qué porción del
mismo es fija y qué porción es variable.
Por ejemplo, una empresa gastó $ 1.000 de luz el mes que produjo $ 50.000. Al
mes siguiente, en el que produjo $ 80.000, gastó $ 1.300. ¿Qué porción del costo
de luz es fija y qué porción variable?
Lo calculo de la siguiente manera:
La porción variable se calcula: Variación de costo dividido
entre la variación de nivel de actividad
Los costos también podrán clasificarse en costos del producto o del período, de
acuerdo a su afectación o no a resultados del ejercicio.
Serán costos del producto aquellos vinculados con la producción del bien o
servicio (independientemente de que sean costos directos o indirectos). Los
mismos integran el costo de fabricación de los productos, y sólo serán expuestos
en el estado de resultados como un gasto, si los productos a los que se refieren
ya han sido consumidos. Si esto fuera así, se exponen dichos costos con el
nombre de “costo de ventas”, “costo de los servicios prestados”, o “costo de
mercaderías vendidas”. Si los productos con los que se relacionan no han sido
vendidos, sino que se encuentran en existencia al momento de cerrar el ejercicio
comercial, se exponen en los activos de la empresa bajo el título de “Bienes de
Cambio”.
Precio
Costo variable
Entonces queda establecida una relación en donde el ganar o no dinero dependerá de las siguientes
variables:
. Precio Costos fijos
. Costo Variable
. Costos Fijos Cantidad
. Cantidad
ingreso total
costo fijo
punto de
Vo
igualdad
costo variable
O
Qo Q (nivel de actividad)
pérdidas beneficios
- Si una empresa tiene costos fijos más altos que otra, necesitará de más
unidades producidas para alcanzar la igualdad (con un mismo nivel de
precios y costos variables).
Una de las limitaciones que posee el modelo desarrollado, y que siempre fue
objeto de críticas, radica en que no es aplicable en el caso de una empresa que
produce (o comercializa) varios productos.
Esta crítica era cierta en épocas en que las herramientas de cálculo limitaban
la aplicación del modelo a pocos productos. En realidad, este modelo es
fácilmente aplicable independientemente de la cantidad de productos de que se
trate. La única limitación es contar con información por cada línea de producto
(se necesita saber la cantidad de unidades que se venden de cada línea de
producto, y los costos variables de cada unidad; o al menos las ventas de cada
línea de productos y los costos variables de cada una).
¿Para qué hacen falta los datos que se piden en el párrafo anterior? Para
determinar la participación que posee cada producto con respecto a las ventas
totales de la empresa, ya sea en unidades o en pesos.
Por ejemplo, una empresa vende al mes 100 unidades del producto A, que
se comercializa a $50 y posee un costo variable de $30. Además vende 150
unidades del producto B, que se expende a $ 40 y posee un costo variable de $
30.
Además, así como en este ejemplo trabajamos con dos productos, esto se
puede hacer para cualquier cantidad de artículos con que la empresa opere.
m1 material
m1 actividades
m1 | actividad 1
clave de corrección
Estas tres alternativas se pueden ver limitadas por las necesidades de obtener
un recurso de dinero: “no me queda otra, tengo que trabajar...”, o por las
necesidades familiares: “si no nos vamos de vacaciones mi familia me mata...”,
etc.
m1 | actividad 2
c) ------Se denomina costo semivariable aquel que tiene una parte fija y una
parte variable.
m1 |actividad 2 | CC
clave de corrección
a: Falso: si bien los costos de comisiones por ventas son variables, lo son con
respecto a las ventas y no con respecto a la producción. En un estudio de
costos, cuando el analista de costos debe definir si un costo es fijo o variable
debe fijarse con respecto a qué. En este caso, si la variable a considerar es la
producción, las comisiones sobre ventas no son un costo variable.
b: Verdadero: de acuerdo a la función que el analista de costos ocupe en la
empresa, existirán ciertos costos que, además de ser fijos, son comprometidos
y no pueden ser modificados por las decisiones del analista. Otros de ellos son
discrecionales, dependen de decisiones que la gerencia o el analista pueden
tomar y modificar su valor o directamente eliminarlos.
c: Verdadero: llamarle a un costo como “semifijo” o “semivariable” son sinónimos
m1 | actividad 3
m1 |actividad 3 | CC
clave de corrección
a.
Variación del costo $ 2.000 – $ 1.400 = $ 600
Variación del nivel de actividad $ 20.000 - $ 10.000 = $ 10.000
b:
Componente variable:
(5.200 – 3.400) / (40.000 – 20.000) = $ 0,09 por unidad
m1 | actividad 4
m1 |actividad 4 | CC
clave de corrección
Los costos vinculados con la vieja sembradora son costos hundidos, ya que no
son útiles ni pertinentes en la decisión de cuál de las nuevas máquinas elegir.
Dentro de las dos alternativas, desechadas las diferencias técnicas (por ejemplo
que una sea más durable que otra, que las piezas que fabrique sean de mayor
calidad, que tenga un servicio de mantenimiento mejor, etc.) debemos considerar
las diferencias económicas:
La mejor solución para enfrentar este problema es igualar los costos de una y
otra alternativa, para concluir en la estimación de la vida útil que iguale ambas.
Esto quiere decir que si la vida útil que la empresa estima que tendrá la máquina
(ya sea por la propia máquina, o por el contexto de mercado al que se enfrentan,
por la renovación tecnológica, etc.) será menor a 6,67 años será conveniente
comprar la máquina BETA. Pero, si la vida útil que se espera se estima será
superior a 6,67 años convendrá la máquina ACME.
m1 | actividad 5
– Decisión
m1 |actividad 5 | CC
clave de corrección
m1 |actividad 6 | CC
clave de corrección
1-
Valor de los insumos $ 120 Variables
Personal afectado a cada servicio $ 50 cada uno Variables
Alquiler de la máquina $ 1.500 Fijos
Alquileres de administración y ventas $ 500 Fijos
Sueldos del personal administrativo $ 1.500 Fijos
Gastos generales de la empresa $ 500 Fijos
6- Punto de Igualdad
CF 4.000
P 500
CV 320
Q= ?
m1 | actividad 7
El precio del silo se fija de acuerdo con el mercado local, siendo rentable para
la empresa, de acuerdo con los precios de los insumos necesarios para la
construcción, pero no hay demasiados análisis de rentabilidad.
a) ¿Cuántos silos debe vender al año para cubrir totalmente los costos.?
b) ¿Cuántos silos debe vender al año para cubrir totalmente los costos y
ganar $ 25.000?
Si la empresa vendiera 100 silos anuales, ¿a cuánto ascendería el beneficio?
Si la empresa rebajara el precio de los silos a $ 35.000 sus ventas aumentarían
de 100 silos a un 20 % más. Analice si es esto conveniente o no para la
empresa.
m1 | actividad 8
Contabilidad
Punto Gerencial yy beneficio
de igualdad Presupuestocon
– Módulo 1
productos múltiples
Actividad 8: Punto de igualdad y beneficio con productos múltiples
Una empresa produce y vende tres productos, y desea saber cuántas unidades
Una empresa
debe venderproduce y vende
de cada uno,tres productos,
a fin de: y desea saber cuántas unidades debe vender de
cada uno, a fin de:
A) cubrir sus costos fijos, y
A) cubrir sus costos fijos, y
B) obtener
B) obteneruna una utilidad
utilidad de
de $ 3.000. $ 3.000.
Para ellolele
Para ello brinda
brinda a Ud.a laUd. la siguiente
siguiente información:
información:
C
CC1
m1 |actividad 8 | CC
clave de corrección
a) Punto de igualdad
4.200
----------------------------------------------------------------------------------------
(1,40 – 0,50) x 0,45 + (1,60 – 0,40) x 0,25 + (2,30 – 1,90 ) x 0,30
4.200
---------------------------
0,405 + 0,30 + 0,12
Entonces:
para queso fundido: 5.090,9 x 45 % = 2.290,9 Kgs.
para queso cuartirolo: 5.090,9 x 25 % = 1.272,7 Kgs.
para queso por salut: 5.090,9 x 30 % = 1.527,3 Kgs.
Los cálculos del denominador son idénticos, sólo que al numerador se le debe
incrementar el beneficio deseado.
(4.200 + 3.000) / 0,825 = 8.727,3 Kgs. para cubrir los costos y obtener una
utilidad de $ 3.000.
m1 | actividad 9
Contabilidad Gerencial y Presupuesto – Módulo 1
C
CC1
clave de corrección
80.000 + 40.000
-------------------------------------------------------------------------------------------------
((30 – 15) / 30) * 0,303 + ((21 – 9) / 21) * 0,424 + ((18 – 8 ) / 18 * 0,273
120.000
----------------------------------------------------------
0,5 * 0,303 + 0,571 * 0,424 + 0,556 * 0,273
120.000
--------------------------------
0,152 + 0,242 + 0,152
120.000
------------
0,546
Para determinar las ventas por cada producto debemos multiplicar por los
porcentajes de participación en las ventas de cada uno.
Entonces, para el producto X $ 219.780 * 0,303 = $ 66.593,34
Para el producto Y $ 219.780 * 0,424 = $ 93.186,72
Y para el Producto Z $ 219.780 * 0,273 = 60.000,00
80.000
---------
0,546
m1 | actividad 10
m1 glosario
Activos operativos: El dinero en efectivo, los créditos por ventas, las existencias,
los edificios y equipos, y todo otro activo mantenido para el uso productivo en
una organización.
Apalancamiento operativo: Es utilizado para medir el efecto de un cambio
porcentual en los ingresos por ventas sobre el beneficio, antes de la aplicación
del impuesto a las ganancias.
Beneficio operativo neto: El beneficio de una organización antes de considerar
los intereses y los impuestos a las ganancias que han sido deducidas.
Contabilidad: El proceso de identificar, medir, registrar y comunicar los eventos
económicos de una organización (ya sea o no con fines de lucro) para usuarios
interesados en la información.
Contabilidad financiera: Parte del proceso contable interesada en la provisión
de información para los accionistas y otros usuarios externos, que la utilizan
para evaluar las operaciones y las condiciones financieras actuales.
Contador interno o controller: El gerente a cargo del departamento de
contabilidad en una organización.
Control: El proceso de medir el desempeño en función de los objetivos de la
empresa y las causas que determinan los desvíos, con el agregado de tomar la
acción correctiva cuando fuera necesario.
Control operacional: El proceso consistente en asegurar que tareas específicas
se cumplan en forma eficaz y eficiente.
Costo diferencial: Cualquier costo que está presente bajo una alternativa en
una situación de toma de decisiones, pero está ausente –en su totalidad o en
parte– bajo otra alternativa. Este término es sinónimo de costos evitables o
costos pertinentes.
Costo pertinente: Un costo que es aplicable a una decisión particular, en el
sentido de que tendrá una referencia en función de la cual será seleccionada por
la gerencia.
Costos directos: Son aquellos costos que se encuentran directamente
vinculados con la producción de un bien o servicio en particular, y cuyo valor
puede medirse en forma suficientemente precisa.
Costos escalonados: Son costos, tal como el costo de mantenimiento, que
cambian abruptamente a intervalos de actividad porque los recursos y sus
costos están formados por partes indivisibles.
Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen invariables cualquiera sea el
nivel de actividad de la empresa (dentro de la escala de planta).
Costos fijos comprometidos: Son aquellos que están relacionados con el
resultado de las decisiones efectuadas por la dirección acerca del tamaño y la
naturaleza de la organización.
m2 microobjetivos
m2 contenidos
cargas
El listado no pretende agotar la cantidad de actividades económicas en las que se observa una
diferencia entre las empresas pesadas y livianas, sino sólo representar un ejemplo que es muy
El listado no pretende agotar la cantidad de actividades económicas en las
común. Sería interesante que usted en su actividad detecte qué es una empresa pesada y qué
que se observa una diferencia entre las empresas pesadas y livianas, sino sólo
es una empresa liviana, y calcule cuál sería su beneficio en épocas de alto nivel de ocupación y
representar un ejemplo que es muy común. Sería interesante que usted en su
en épocas de
actividad bajo nivel
detecte quéde es
ocupación.
una empresa pesada y qué es una empresa liviana, y
calcule cuál sería su beneficio en épocas de alto nivel de ocupación y en épocas
FIJACIÓN DE PRECIOS
de bajo nivel de ocupación.
En el tema anterior, la incógnita en cada actividad era cuántas unidades debían producirse o
FIJACIÓN DE PRECIOS
venderse para que la empresa se encontrara en determinada situación. En el punto que nos
Sin embargo, ambos métodos deben enfrentarse con una limitante en cuanto
al precio a vender, la cual está dada por el PRECIO DE MERCADO o llamado
también PRECIO META o COSTO META. Esta limitación implica que, por
ejemplo, si la empresa calcula su precio de venta en $ 40 y el mercado dice que
vende un producto equivalente al nuestro por $ 36, dicha entidad debe decidir si
mantiene su precio de $ 40 (con pocas posibilidades de vender el producto) o lo
reduce a $ 36 para poder competir (aunque no gane lo esperado cuando fijó el
precio).
ÓRDENES ESPECIALES
En muchas oportunidades tal vez usted haya escuchado hablar del término
“tercerizar”. Técnicamente este concepto significa realizar con terceros alguna
actividad que la empresa podría efectuar internamente.
¿En qué momento una empresa debe tercerizar o “comprar hecha” alguna de
sus funciones (de producción, de transporte, de ventas, de control de calidad,
etc.)?
COSTOS CONJUNTOS
Son muchas las industrias que poseen un proceso común y luego generan
subproductos. Algunos ejemplos son:
Desde el punto de vista de los costos, siempre va a convenir concentrar los esfuerzos
productivos en el más rentable de los productos. Y ¿cuál será? ¿El de mayor margen de
contribución? ¿El de mayor tasa del margen de contribución? ¿Otro?
Cuando
Cuando lalaempresa
empresa se enfrenta
se enfrenta a factores
a factores limitanteslimitantes debemos
debemos elegir elegir
el producto que el producto
maximice
que maximice el margen de contribución por uso del recurso restrictivo.
el margen de contribución por uso del recurso restrictivo.
Una empresa
Una empresa debe
debe decidir
decidir entre entre
fabricarfabricar dos productos,
dos productos, de los cualesde
se los cuales
poseen se poseen
los siguientes
los siguientes datos:
datos:
El proceso deelrazonamiento
- calcular sigue el
margen de contribución porsiguiente método:
unidad de producto;
-- calcular
calcular el margen
la producción porde contribución
unidad por
de tiempo del unidad
factor de producto;
restrictivo;
-- calcularambos
multiplicar la producción
coeficientespor unidad
y obtener de tiempo
el margen del factor
de contribución porrestrictivo;
hora.
- multiplicar ambos coeficientes y obtener el margen de contribución por
Para el producto A los valores serían:
hora.
Para el de
Margen producto A los
contribución: valores
$ 20 serían:
por quintal
producto A
cantidad máxima si .E
sólo se produce A
.H
.F
.
A .I
.
B
. .
C D
esa línea se llama frontera de
posibilidades de producción
.G
cantidad máxima producto B
si sólo se
produce B
.: Puntos A,B,C o D son combinaciones posibles de ambos productos (pero no son combinaciones que
maximicen el uso del factor).
.: Puntos E,F o G son combinaciones posibles que maximizan el uso del factor (pero no necesariamente
maximizan utilidad)
.: Puntos H o I son combinaciones inalcanzables entre bienes con la restricción planteada.
Copyright © 2004 Universidad Blas Pascal - Todos los derechos reservados SABER Y SABER HACER :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: CGP ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
producto A
.E
.B
.H
.G
.F
.
A
.I
D C
. .
producto B
m2 material
m2 actividades
m2 | actividad 1
Una empresa quiere determinar si le conviene operar con costos fijos o con
costos variables en la siguiente situación:
Produce un único producto. Los números que a usted le presentan son los
siguientes: el precio de venta es de $ 10 por unidad, con costos variables de $ 6,
m2 |actividad 1 | CC
clave de corrección
50.000 + 6 X = 65.000 + 5 X
65.000 – 50.000 = 6 X – 5 X
15.000 = X
Entonces, para 15.000 unidades será indistinto tener el costo de alquileres como
un costo fijo o como un costo variable. Si la empresa espera niveles normales
de producción por debajo de 15.000 unidades mensuales, convendrá entonces
contar con el costo variable de alquilar la máquina por unidad producida. En
cambio, si espera niveles de actividad superiores a las 15.000 unidades preferirá
la opción de costo fijo. 15.000 unidades es, en este caso, una situación de
indiferencia, es decir, da lo mismo una que otra opción.
m2 | actividad 2
m2 |actividad 2 | CC
clave de corrección
Precio = 25 x (1 + 0,60)
Precio = $ 40 por Kg.
m2 | actividad 3
m2 |actividad 3 | CC
clave de corrección
Precio = 12 x (1 + 2,167)
Precio = 10 x (1 + 2,8)
Precio = $ 38
El precio de venta normal del único producto que fabrica nuestra empresa es
de $15; la capacidad productiva asciende a 10.000 unidades, aunque en este
momento sólo se producen 6000 unidades por falta de mercado para vender el
resto de la posible producción.
Los costos variables unitarios son:
Materiales directos $ 5.50
Mano de obra directa $ 2.50
Costos indirectos variables de fabricación $ 1.50
Costos indirectos variables de ventas $ 0.50
m2 |actividad 4 | CC
clave de corrección
m2 | actividad 5
Orden especial
m2 |actividad 5 | CC
clave de corrección
3- Debería sugerirse un precio de por lo menos $ 7,50, así la empresa cubre los
costos variables y la partida especial “contribuye” con $ 1.000 ($ 0,50 x 2.000
unidades) a cubrir los costos fijos.
m2 | actividad 6
Orden especial
La producción del mes alcanzó las 200 tranqueras, siendo esta cantidad el 40%
de su capacidad de planta.
1- Calcule los costos fijos, variables y totales tanto unitarios como totales,
sin dejar de lado el cálculo del resultado del período.
2- Si surge un pedido adicional de 200 tranqueras más a $90 cada
una, ¿es conveniente tomarlo? ¿Cuál será el costo de oportunidad de
aceptar o rechazar dicha orden?
3- Determine la ecuación de la función lineal de costo de esta empresa
(modelo y = a + bx).
m2 | actividad 7
Una empresa cuenta entre su esquema operativo con un camión propio para
transportar la producción hasta los centros de acopio. Los costos del sector de
reparto son:
Gastos de mantenimiento del camión $ 500 mensuales
Sueldo del chofer $ 500 mensuales
Depreciación del camión $ 300 mensuales
Combustibles $ 600 mensuales
Impuestos, seguros, etc. $ 200 mensuales
m2 |actividad 7 | CC
clave de corrección
La empresa evitará:
Gastos de mantenimiento del camión $ 500 mensuales
Depreciación del camión $ 300 mensuales
Combustibles $ 600 mensuales
¿Cuáles son los costos incrementales? Es decir, ¿qué costo aumenta? Lo que se
abona a la empresa tercerizada: 100 entregas a $ 17 cada una son $ 1.700.
m2 | actividad 8
Decisiones de tercerización
El precio de venta normal del único producto que fabrica nuestra empresa es de
$15; la capacidad productiva asciende a 10.000 unidades.
m2 | actividad 9
Costos conjuntos
La compañía láctea Goodson fabrica tres productos en base a un único proceso: Altox, Lorex y
Hycol. En el cuadro siguiente se exponen los datos sobre dichos productos en el último año.
Se le pide:
1- Asigne los costos de $1.800.000 a los tres productos.
2- Identifique cuáles de los productos conjuntos deben ser procesados después
del punto de separación, y cuáles vendidos en ese punto para maximizar el
beneficio de la empresa.
m2 |actividad 9 | CC
clave de corrección
1- Asignación de los costos conjuntos:
Se asignan en función a la cantidad de unidades producidas de cada
subproducto:
Altox:
Ingreso actual 170.000 unidades a $ 3,50 595.000
Ingreso esperado 150.000 unidades a $ 5,50 825.000
Ingresos incrementales 230.000
Costos incrementales (250.000)
Beneficio incremental (20.000)
Lorex
Ingreso actual 500.000 unidades a $ 5,00 2.500.000
Ingreso esperado 500.000 unidades a $ 2,25 1.125.000
Ingreso incremental (1.375.000)
Disminución de costos 1.400.000
Beneficio incremental 25.000
Hycol
Ingreso actual 330.000 unidades a $ 2,00 660.000
Ingreso esperado 330.000 x 1,25 unid a $ 1,80 742.500
Ingreso incremental 82.500
Costos incrementales (75.000)
Beneficio incremental 7.500
m2 | actividad 10
Contabilidad
Incorporar Gerencial y Presupuesto
o eliminar – Módulo 2
productos
Actividad 10: incorporar o eliminar productos
Una empresa posee tres líneas de producto, de las cuales se muestran sus
Unaestados
empresade resultados.
posee tres líneas de producto, de las cuales se muestran sus estados de
resultados.
La empresa evalúa eliminar la línea de productos C, a fin de reducir la pérdida en que dicha
La empresa evalúa eliminar la línea de productos C, a fin de reducir la pérdida
línea
enincurre. Analizando
que dicha línealaincurre.
situación,Analizando
la empresa estima que de los
la situación, lacostos fijos de
empresa dicha que
estima línea de los
costosevitar
se podría fijoselde dicha
50 % de loslínea seypodría
costos, evitar
que el otro 50 %eldebería
50 % reasignarse
de los costos, y que
a las otras el otro 50
líneas
en % debería
forma reasignarse
proporcional a las
a las ventas otras
de cada líneas en forma proporcional a las ventas de
uno.
cada uno.
Evalúe Ud. la conveniencia o no de la eliminación de la línea.
Evalúe Ud. la conveniencia o no de la eliminación de la línea.
CC1
C
Como
Como vemos,
vemos, el beneficio
el beneficio de la aumenta
de la empresa empresa al aumenta al línea,
eliminarse la eliminarse la línea,
por lo tanto debe por lo
tanto (desde
decidirse debe eldecidirse (desde
estricto punto el de
de vista estricto punto
los costos) de vista
eliminarse dichade losC.costos) eliminarse
línea
dicha línea C.
También puede evaluarse la decisión comparando el margen de contribución que la línea
deja de aportar
También puede ($ 5.000),
evaluarsecontralalosdecisión
costos fijoscomparando
propios de esa el
línea ($ 6.000).
margen deDado que
contribución
que la línea
los costos fijos deja dedeaportar
propios ($ 5.000),
la línea superan contra
su margen los costosdebe
de contribución, fijosdecidirse
propios quede esa
línea ($ 6.000).
ese producto Dadovalor
no agrega quea los costossino
la empresa fijosquepropios de la línea superan su margen
lo consume.
de contribución, debe decidirse que ese producto no agrega valor a la empresa
sino que lo consume.
m2 | actividad 11
PRODUCTO A PRODUCTO B
PRECIO 20 12
COSTO VARIABLE 9 10
Nº DE HORAS POR UNIDAD 2 horas 15 minutos
clave de corrección
m2 | actividad 12
Salvo los tres primeros costos, ninguno de los demás sufrirá cambios. ¿Cómo
fundamenta su propuesta de reducir el precio?
C
Una formadede
Una forma plantear
plantear la solución
la solución es elpreparar
es preparar estado deelresultados
estado de delaresultados
empresa, sin de
la la
empresa, sin la venta especial y con ella, y luego comparar los resultados.
venta especial y con ella, y luego comparar los resultados. SI el beneficio de la empresa con la
SI el
beneficio de la empresa con la venta especial es mayor al beneficio sin la venta
venta especial es mayor al beneficio sin la venta especial, convendrá aceptar la propuesta,
especial, convendrá aceptar la propuesta, caso contrario la propuesta no será
caso contrario la propuesta no será conveniente.
conveniente.
Dado que el resultado con la alternativa incluida supera al resultado de la situación actual, la
Dado que el resultado con la alternativa incluida supera al resultado de la
propuesta conviene.
situación actual, la propuesta conviene.
m2 glosario
47
página
m3
m3 microobjetivos
El proceso de planeamiento se considera esencial en el proceso
administrativo o gerencial en las organizaciones. El planeamiento implica:
. Definir objetivos-generales
Comprender
y a largo plazo:la necesidad
plan estratégico. de planificar las operaciones de una empresa
fascículo 3 / presupuestos
. Especificar las metas de la empresa. .: Presupuesto Integral: concepto y utilidad
como herramienta
. Definir el plan de beneficios a largo plazo. para mejorar la gestión de losderecursos.
.: Presupuesto Ventas
. Confeccionar el-presupuesto
Comprender e interrelacionar los
global o plan de beneficios de corto plazo. presupuestos
.: Presupuesto multianuales,
de Producción anuales y
. Generar un sistema mensuales, lo que
de información permite
asignando integrar
objetivos y la administración de corto, mediano
.: Presupuestos de Insumos
responsabilidades. .: Presupuesto de Caja
. Evaluar el desempeño, y largo plazo, respectivamente.
las acciones correctivas y la revisión de metas, .: Presupuesto de Capital (introducción)
-
planes y presupuestos. Desarrollar la capacidad de controlar la ejecución de presupuestos y
corregirlos, a fin de corregir estimaciones y tendencias.
Dentro del proceso de toma de decisiones gerencial, los puntos detallados
anteriormente abarcan desde la etapa de planeamiento y la ejecución
hasta el control de la organización. Sólo una empresa que define metas a
cumplir podrá luego controlar las desviaciones con respecto a las mismas.
El presupuesto global o plan de beneficios a corto plazo permite a
m3 contenidos
una empresa plantear objetivos alcanzables para la gerencia, esbozan la
manera de cumplir dichos objetivos y luego servir para controlar, revisar y
corregir los planes y metas trazados con anterioridad.
PRESUPUESTOS
Copyright © 2004 Universidad Blas Pascal - Todos los derechos reservados SABER Y SABER HACER :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: CGP ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
PLANEAMIENTO Y CONTROL
49
página
El presupuesto de ventas es, tal vez, el más importante de todos, pues actúa
como un iniciador de los demás presupuestos. Por ello, hacer una estimación
apropiada de las ventas será esencial para el éxito del resto de las estimaciones
(producción, insumos, inventarios, cobranzas, pagos, etc.).
2- Las expectativas de ventas (en kilogramos) para los próximos meses son las
siguientes:
3- Producción:
Para producir 1 Kg. de harina de trigo se necesita 1,2 Kg. de trigo (el resto se
desperdicia en el proceso de molienda) y 100 gramos de polvo leudante.
Para producir 1 Kg. de harina de maíz se necesita 1,1 Kg. de dicho cereal. El
resto se desperdicia en el proceso.
9- Mano de obra: Sueldos fijos $ 2.000 mensuales, y variables de $ 0.05 por Kg.
producido. Se pagan en el mes en que se devengan.
PRESUPUESTO DE VENTAS
PRESUPUESTO DE VENTAS
Pronostico de ventas Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04
Harina de trigo 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 6000 6000
Harina de maíz 2000 1500 1200 1000 800 1200 2000 3000 3000
Presupuesto de Ventas
Ventas en kg. Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Precio por kg.
Harina de trigo 5000 6000 7000 8000 9000 10000 Harina de trigo 1,60
Harina de maíz 2000 1500 1200 1000 800 1200 Harina de maíz 1,20
Venta en $
Harina de trigo $ 8.000 $ 9.600 $ 11.200 $ 12.800 $ 14.400 $ 16.000
Harina de maíz $ 2.400 $ 1.800 $ 1.440 $ 1.200 $ 960 $ 1.440
Total $ 10.400 $ 11.400 $ 12.640 $ 14.000 $ 15.360 $ 17.440
Para el caso en cuestión, la empresa posee dos productos, y, en función del volumen de
ventas en cantidad de kilogramos que se espera vender, y de los precios a los que se espera
Harina de maíz $ 2.400 $ 1.800 $ 1.440 $ 1.200 $ 960 $ 1.440
Total $ 10.400 $ 11.400 $ 12.640 $ 14.000 $ 15.360 $ 17.440
Para el caso en cuestión, la empresa posee dos productos, y, en función del volumen de
ventas en cantidad de kilogramos que se espera vender, y de los precios a los que se espera
vender cada producto, se elabora el presupuesto de ventas. El mismo nos muestra, por
ejemplo, que en Para el de
el mes caso en cuestión,
diciembre la empresa
de 2003 se esperaposee dos productos,
una venta y, de
de $ 14.000, en los
función del
cuales
volumen de ventas en cantidad de kilogramos que se espera vender, y de los
se estiman vender 8.000 kilogramos de harina de trigo a un precio de $ 1,60 por kg. y 1.000
precios a los que se espera vender cada producto, se elabora el presupuesto
kilogramos de harina de maíz
de ventas. Elamismo
un precio
nosde $ 1,20 por
muestra, por kg.
ejemplo, que en el mes de diciembre de
2003 se espera una venta de $ 14.000, de los cuales se estiman vender 8.000
kilogramos de harina de trigo a un precio de $ 1,60 por kg. y 1.000 kilogramos
En función al presupuesto
de harina de
de ventas
maíz a elaboraremos
un precio de $el1,20
presupuesto
por kg. de producción.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Presupuesto de Producción
Harina de trigo Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04
Ventas 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 6000 6000
Exist. final deseada 2600 3000 3400 3800 4200 3400 2400
Necesidades totales 7600 9000 10400 11800 13200 13400 13400
Exist. inicial 2200 2600 3000 3400 3800 4200 3400
Producción requerida 5400 6400 7400 8400 9400 9200 10000
Harina de maíz Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04
Ventas 2000 1500 1200 1000 800 1200 2000 3000 3000
Exist. final deseada 540 440 360 400 640 1000 1200
Necesidades totales 2540 1940 1560 1400 1440 2200 3200
Exist. inicial 700 540 440 360 400 640 1000
Producción requerida 1840 1400 1120 1040 1040 1560 2200
PRESUPUESTO DE MATERIALES
PRESUPUESTO DE MATERIALES
Uno de los objetivos de estimar esa merma es intentar reducirla a través de alguna
optimización del proceso productivo (evitar derrames, golpes a las bolsas), mejoras a las
EDUBP | TÉCNICO EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS | contabilidad gerencial y presupuestos - pag.64
máquinas, al sistema de almacenamiento, etc.
Costos indirectos
Se denominan
Mano de obra fija costos de $conversión
2.000 todos los gastos necesarios para transformar la ma
Pago por kg. producido $ 0,05
prima en productos terminados. Algunos de ellos son fijos, otros dependen del volu
Comisiones por ventas 2%
producido,
Costos fijos pero siempre están
$ 1.000vinculados con la actividad de la empresa.
Se denominan
denominancostos
costosde
deconversión
conversióntodos loslos
todos gastos necesarios
gastos parapara
necesarios transformar
transformar la ma
la materia prima en productos terminados. Algunos de ellos son fijos, otros
prima
Una vezen presupuestadas
productos terminados. Algunos
todas las ventas de ellos son
y gastos fijos, otros
necesarios, dependen
sela deben del volu
presupuesta
dependen del volumen producido, pero siempre están vinculados con actividad
producido,
de pero
la empresa.
meses en los siempre
cuales se están vinculados
convierten con laenactividad
las ventas ingresosdedelacaja
empresa.
y los gastos en egreso
caja. vez presupuestadas todas las ventas y gastos necesarios, se deben
Una
presupuestar los meses en los cuales se convierten las ventas en ingresos de
caja yvez
Una los presupuestadas
gastos en egresos de caja.
todas las ventas y gastos necesarios, se deben presupuesta
PRESUPUESTO DE COBRANZAS
meses en los cuales
PRESUPUESTO se convierten las ventas en ingresos de caja y los gastos en egreso
DE COBRANZAS
caja.
Presupuesto de Cobranzas
Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04
Ventas en $ $ 10.400 $ 11.400 $ 12.640 $ 14.000 $ 15.360 $ 17.440
PRESUPUESTO DE COBRANZAS
Cobranzas
Del mes $ 3.120 $ 3.420 $ 3.792 $ 4.200 $ 4.608 $ 5.232
Mes anterior $ 6.800 $ 3.640 $ 3.990 $ 4.424 $ 4.900 $ 5.376
Presupuesto de Cobranzas
2 meses antes $ 3.200 $ 3.640 $ 3.990 $ 4.424 $ 4.900
Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04
Cobranzas esperadas $ 9.920 $ 10.260 $ 11.422 $ 12.614 $ 13.932 $ 15.508
Ventas en $ $ 10.400 $ 11.400 $ 12.640 $ 14.000 $ 15.360 $ 17.440
Cobranzas
Del mes $ 3.120 $ 3.420 $ 3.792 $ 4.200 $ 4.608 $ 5.232
Mes anterior $ 6.800 $ 3.640 $ 3.990 $ 4.424 $ 4.900 $ 5.376
2 meses antes $ 3.200 $ 3.640 $ 3.990 $ 4.424 $ 4.900
Cobranzas esperadas $ 9.920 $ 10.260 $ 11.422 $ 12.614 $ 13.932 $ 15.508
Política de cobranzas
Contado 30%
A 30 días 35%
A 60 días 35%
ElPolítica de cobranzas
presupuesto de cobranzas dependerá, entonces, no solamente de las ventas
El presupuesto
también dede
Contado
sino lascobranzas
30% condicionesdependerá,
bajo las entonces,
cuales se no solamente
vende, de las ventas
obedeciendo estas sino tam
A 30 días
condiciones 35%
tanto al tipo
de las condiciones bajo lasde productos
cuales que obedeciendo
se vende, la empresa estas
vende condiciones
como a lastanto al tip
A 60 días
condiciones 35%
de mercado. Para el caso planteado se estima que un 30 % de las
productos
ventas que la empresa
se cobren en el mesvende como ay el
de la venta, lasresto
condiciones deiguales
en partes mercado.
30 yPara el caso plant
60 días
después
se estimadel mes
que unde
30la%venta.
de las ventas se cobren en el mes de la venta, y el resto en p
El presupuesto
iguales de cobranzas
30 y 60 días dependerá,
después del mes de laentonces,
venta. no solamente de las ventas sino tam
de las condiciones bajo las cuales se vende, obedeciendo estas condiciones tanto al tip
productos que la DE
PRESUPUESTO empresa
CAJAvende como a las condiciones de mercado. Para el caso plant
se estima que un 30 % de las ventas se cobren en el mes de la venta, y el resto en p
iguales
EDUBP | TÉCNICO EN GESTIÓN DE30 y 60 díasAGROPECUARIAS
EMPRESAS
Presupuesto de Caja
después del mes de la venta.
| contabilidad gerencial y presupuestos - pag. 65
Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04
Cobranzas $ 9.920 $ 10.260 $ 11.422 $ 12.614 $ 13.932 $ 15.508
PRESUPUESTO DE CAJA
Pagos
de las condiciones bajo las cuales se vende, obedeciendo estas condiciones tanto al ti
productos que la empresa vende como a las condiciones de mercado. Para el caso plan
se estima que un 30 % de las ventas se cobren en el mes de la venta, y el resto en p
iguales 30 y 60 días después del mes de la venta.
PRESUPUESTO DE CAJA
PRESUPUESTO DE CAJA
Presupuesto de Caja
Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04
Cobranzas $ 9.920 $ 10.260 $ 11.422 $ 12.614 $ 13.932 $ 15.508
Pagos
Directos $ 4.200 $ 8.326 $ 9.324 $ 10.436 $ 11.659 $ 12.570
Se muestran con signo positivo todas aquellas variaciones consideradas “favorables”, y con
Se muestran con signo positivo todas aquellas variaciones consideradas
negativo las “desfavorables”.
“favorables”, y con negativo las “desfavorables”.
Las técnicas modernas de presupuestación intentan que las empresas no deban llegar al final
Las técnicas modernas de presupuestación intentan que las empresas no deban
de un período
llegar al final presupuestado,
de un período por presupuestado,
ejemplo un año, para
porverificar
ejemplo que un
el comportamiento de
año, para verificar
que el comportamiento de algunas variables no ha sido el esperado. Ese control
algunas variables no ha sido el esperado. Ese control presupuestario se efectúa
presupuestario se función
periódicamente, y en efectúade periódicamente, y en
las desviaciones de los función
períodos másde las desviaciones
recientes, se recalculan de
los
los períodos más recientes,
períodos siguientes. se recalculan
Por ejemplo: una empresalospresupuesta
períodos siguientes.
ventas de 100 Por ejemplo:
unidades
una empresa presupuesta ventas de 100 unidades mensuales durante los
mensuales durante los primeros dos meses, 140 unidades el tercer mes y 160 unidades el
primeros dos meses, 140 unidades el tercer mes y 160 unidades el cuarto mes,
cuarto mes, más un inventario esperado del 20 % de las ventas del próximo mes; debería
más un inventario esperado del 20 % de las ventas del próximo mes; debería
fabricar 120
fabricar 120unidades
unidadesen el
enprimer mes (para
el primer meshacer
(paraese colchón
hacer esedecolchón
inventario).
deAinventario).
fines del
primer mes vemos que las ventas reales han sido 65 unidades.
A fines del primer mes vemos que las ventas reales han sido 65 unidades. Entonces, ¿cuánto
Entonces,
produciremos ¿cuánto produciremos
en el segundo mes? en el segundo mes?
Las
Las técnicas tradicionales
técnicas tradicionales de presupuesto
de presupuesto decían:
decían: siga siga produciendo
produciendo lo que
lo que presupuestó
presupuestó inicialmente; si hay desviaciones se corregirán para el presupuesto
inicialmente; si hay desviaciones se corregirán para el presupuesto del año próximo.
del año próximo.
Las tendencias
Las tendencias deldel presupuesto moderno
presupuesto implican recalcular
moderno implicanlarecalcular
producción del segundo mes, del
la producción
segundo mes, ya que si bien se esperaba un inventario final de 20fue
ya que si bien se esperaba un inventario final de 20 unidades, realmente el inventario unidades,
de 55
realmente
unidades, conel loinventario fue deesperadas
que, si las ventas 55 unidades, con mes
del segundo lo que, si las
son 100 ventasmás
unidades, esperadas
las 20
del
que segundo
quiero tener mes sonmenos
en stock, 100 las
unidades, más debería
55 que ya tengo, las 20producir
que quiero tener en stock,
sólo 65 unidades.
menos las 55 que ya tengo, debería producir sólo 65 unidades.
Esta mejora presupuestaria permite a la empresa corregir las desviaciones y no acumular el
Esta mejora presupuestaria permite a la empresa corregir las desviaciones y
error presupuestario, con lo que se agravaría la desviación en los meses siguientes.
no acumular el error presupuestario, con lo que se agravaría la desviación
Lamentablemente,
en muchas empresas
los meses siguientes. e instituciones
Lamentablemente, gubernamentales
muchas empresas aprueban sus
e instituciones
gubernamentales aprueban sus presupuestos anuales y no admiten ajustes
presupuestos anuales y no admiten ajustes durante el ejercicio; entonces, llegan a diciembre
durante el ejercicio;
con excedentes notables entonces, llegan
de stock, pues a diciembre
produjeron todo el añocon excedentes
de acuerdo al ritmonotables
de ventas de
stock, pues produjeron
que se esperaba, todo
y al no haberse el año
vendido de acuerdo
lo necesario se acumulóal inventario.
ritmo deTan ventas que se
grave como
esperaba, y al no haberse vendido lo necesario se acumuló inventario. Tan grave
esta desviación sería el hecho de perder ventas por no ajustar (hacia arriba) la producción ante
como esta desviación sería el hecho de perder ventas por no ajustar (hacia
un aumento en el nivel de ventas de la empresa.
arriba) la producción ante un aumento en el nivel de ventas de la empresa.
La velocidad
La velocidad dede
ajuste de los
ajuste depresupuestos va a depender,
los presupuestos va a en gran medida
depender, ende las siguientes
gran medida de
las siguientes variables:
variables:
- Sistemas de información de la empresa: de acuerdo a la velocidad con
que la gerencia toma conocimiento de las desviaciones presupuestarias,
habrá mayor posibilidad de corregir desviaciones.
- Tamaño de la empresa: las empresas, cuanto más grandes son, tienden
a volverse más lentas en la toma de decisiones, lo cual representa
buenas oportunidades para empresas de menor envergadura que se
adaptan más fácilmente a los cambios.
- Rubro de actividad: existen industrias en las cuales los ciclos productivos
son largos, o insumen materiales de difícil provisión (importaciones,
compras por grandes volúmenes, momentos del tiempo donde se
¡¡¡A TRABAJAR!!!
m3 actividades
CC1 C
PRESUPUESTO DE VENTAS
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
clave de corrección
Clave de Corrección
m3 | actividad 4
Contabilidad Gerencial y Presupuesto – Módulo 3
Presupuesto de caja de caja
Actividad 4: Presupuesto
Se
Se le pide a Ud.Ud.
le pide a preparar
preparar un presupuesto
un presupuesto de
de caja para el caja
primerpara el primer
trimestre trimestre
del año en
del año en base a la siguiente
base a la siguiente información: información:
ENERO FEBRERO MARZO
PRESUPUESTO DE COBRANZAS
PRESUPUESTO DE PAGOS
m3 | actividad 5
Todos los gastos de operación se pagan conforme se van incurriendo, a excepción del seguro,
la depreciación y el alquiler.
En febrero
En febrerosese
comprará una camioneta,
comprará que cuestaque
una camioneta, $ 72.000 y se$abonará
cuesta 72.000enyelse
mes.
abonará en el
mes.
Desea un saldo final mínimo de efectivo de $ 4000 cada mes. Se ha seleccionado una
Desea unbancaria
institución saldo final
para mínimo de efectivo
cubrir necesidades de $ 4000
de efectivo, cada
siendo mes.
la tasa de Se ha seleccionado
interés pactada del
una
12% institución
anual, para bancaria
el caso de para cubrir necesidades
los préstamos y del 8% anual de para
efectivo, siendo
los plazos fijos.laLatasa
de interés pactada del 12% anual, para el caso de los préstamos y del 8%
administración quiere minimizar los préstamos y pagarlos con prontitud.
anual para los plazos fijos. La administración quiere minimizar los préstamos y
pagarlos con prontitud.
Tanto los préstamos como los plazos fijos se realizarán por 30 días.
Tanto los préstamos como los plazos fijos se realizarán por 30 días.
Activos al 31 de Pasivos al 31 de
diciembre diciembre
Se solicita que usted prepare el presupuesto de caja a fines de enero, febrero y marzo del
Se solicita que usted prepare el presupuesto de caja a fines de enero, febrero y
siguiente año, y detalle si la empresa debe solicitar créditos o hacer colocaciones a plazo fijo.
marzo del siguiente año, y detalle si la empresa debe solicitar créditos o hacer
CC1
colocaciones a plazo fijo.
PRESUPUESTO DE PAGOS
PROVEEDORES HABITUALES 78.000 97.500 110.500
ALQUILERES 3.000 3.000 3.000
SEGUROS 1.200 1.200 1.200
DIVIDENDOS 1.000
ACCESORIOS 2.000
ALQUILERES ATRASADOS 6.000
DEUDA ATRASADA CON 28.750
PROVEEDORES
CAMIONETA 72.000
TOTAL DE PAGOS 83.200 173.700 151.450
m3 | actividad 6
Presupuesto de caja
m3 | actividad 7
Las ventas pronosticadas para junio, julio, agosto y septiembre son 500.000,
700.000, 600.000 y 800.000 unidades respectivamente. La existencia inicial de
pollos en la cámara es de 120.000 unidades al 1 de junio. La existencia final
deseada es del 40 % de las ventas pronosticadas del mes siguiente.
Se le solicita:
a) Prepare un presupuesto de producción para los meses de junio, julio y
agosto.
b) Elabore un presupuesto de necesidad (en pesos y horas) de mano de obra
directa para cada uno de los procesos en los meses mencionados en el punto
anterior.
m3 | actividad 8
Presupuesto flexible
La empresa, que inicia actividades el 1 de enero de 2004, presupuestó para el
primer trimestre de 2004 las siguientes operaciones:
COBRANZAS
COBRANZAS
En el mes 50 % 60 % 50 %
En elEn
mesel siguiente
mes 50 % 40
60 % 50 %
En el mes siguiente 50 % 40 % 50 %
En base a los relevamientos efectuados con posterioridad, la empresa detectó que ocurrió lo
siguiente:
En base
base a aloslos
relevamientos efectuados con posterioridad, la empresa detectó que ocurrió detectó
lo
En relevamientos efectuados con posterioridad, la empresa
que ocurrió lo siguiente:
siguiente:
COBRANZAS
COBRANZAS
En el mes 40 % 55 % 70 %
En elEn
mesel siguiente
mes 60
40 % 45
55 % 30
70 %
En el mes siguiente 60 % 45 % 30 %
En base a la información presentada se pide:
En
En base
base aalala información
información presentada
presentada se pide: se pide:
a) Elabore el presupuesto de ventas y cobranzas para el primer trimestre de 2004.
a) Elabore el presupuesto de ventas y cobranzas para el primer trimestre
b)
a) Realice
Elabore el
el control presupuestario,
presupuesto de ventas analizando
y cobranzaslas desviaciones
para entre lo presupuestado
el primer trimestre de 2004. y
de 2004.
b) lo real. el control presupuestario, analizando las desviaciones entre lo presupuestado y
Realice
b) Realice el control presupuestario, analizando las desviaciones entre lo
lopresupuestado
real. y lo real.
VENTAS
COBRANZAS
VENTAS
COBRANZAS
VENTAS
UNIDADES 1.200 1.400 200 FAVORABLE 16,67 %
M
A
R
COBRANZAS
m4 microobjetivos
ELEMENTOS ESPECIALES
DE CONTROL DE CONTABILIDAD
GERENCIAL Y
m4 contenidos
GESTIÓN PRESUPUESTOS
fascículo 4 /
Elementos especiales de costos y control de
gestión
.: Conceptos de cadena de valor y su aplicación
en costos
.: La posición competitiva de la empresa
.: Asignación de costos indirectos: modelo
tradicional
.: Asignación de costos indirectos: modelo ABC
.: Conclusiones
punto de vista contable, son los siguientes: el criterio del Rendimiento sobre la
RSI
RSI ==Beneficio
Beneficio / Activos
/ Activos promedio
promedio
La aplicación de este coeficiente posee tanto ventajas como desventajas.
La aplicación de este coeficiente posee tanto ventajas como desventajas.
Dentro de las principales desventajas del método está que si una división
Dentro de las principales desventajas del método está que si una división necesita invertir en
necesita invertir en activos, sabe que esta compra de activos incidirá (en el
activos, sabe que esta compra de activos incidirá (en el corto plazo) en forma negativa en la
corto plazo) en forma negativa en la medición del RSI de su división, ya que
medición del RSI de su división, ya que incrementará el denominador de la fórmula, siendo que
incrementará el denominador de la fórmula, siendo que el numerador (beneficio)
el numerador
crecerá más (beneficio) creceráplazo,
en el largo más enenel largo plazo, en lossiguientes.
los ejercicios ejercicios siguientes.
Por otro Por lado,
otro la
compra de nuevos activos incrementará las depreciaciones que son gastos
lado, la compra de nuevos activos incrementará las depreciaciones que son gastos que que
reducen
reducen el el beneficio.
beneficio.
Trabajemos
Trabajemos en en torno
torno al siguiente
al siguiente ejercicio ejercicio para lo
para ejemplificar ejemplificar
comentado: lo comentado:
Una empresa posee dos divisiones, que muestran la siguiente situación para el año 2002:
División A Utilidad $ 1.000 Activos al inicio $ 10.000 Activos al cierre $ 15.000
División B Utilidad $ 1.800 Activos al inicio $ 14.000 Activos al cierre $ 26.000
¿Qué ocurriría con el RSI del año 2003, si la compañía puede comprar una
¿Qué ocurriría
máquina quecon el RSI
vale del añoy2003,
$10.000 que siproporcionará
la compañía puede uncomprar una máquina
incremento de la que vale de
utilidad
$1.200?
$10.000 y (La
que depreciación
proporcionará unde la máquina
incremento de laes del 10
utilidad de % anual).
$1.200? (La¿Cuál es sude
depreciación opinión
la
acerca
máquina de la conveniencia
es del de efectuar
10 % anual). ¿Cuál la compra?
es su opinión acerca de la conveniencia de efectuar la
compra?
División A, si se compra la máquina:
Se entiende como margen cuánto contribuye cada peso vendido (o cada cien
pesos, si se multiplica por cien) en la obtención de utilidades. Se representa con
la fórmula:
VENTAS
ROTACIÓN = ----------------------------------
ACTIVOS OPERATIVOS
La ventaja de este método por sobre el del RSI radica en que cualquier inversión
que posea un rendimiento en términos monetarios superior al rendimiento
mínimo requerido podrá ser aceptada, mientras que con el RSI sólo deberían
aceptarse aquellas inversiones que mantengan el RSI que la empresa tenía
previo al nuevo proyecto. En realidad, se utiliza una combinación de ambos
métodos para evaluar una decisión de inversiones.
¿Por qué decimos que este aspecto representa un problema? Pues por ejemplo,
si una división produce harina, que le cuesta $ 1 por Kg. y lo vende al mercado
externo a $ 1,40 por Kg, ¿a qué precio debería entregarle la harina a la división
“panificados” que usa la harina como un insumo para la producción de pan?
¿Se deberá hacerlo tal vez al precio de mercado, como si la división harinas le
vendiera a un cliente cualquiera? En este caso la división “panificados” puede
llegar a dejar de comprarle a “harinas” y comprar directamente en el mercado.
El sistema
El sistema de control opera de control
dentro la opera
dedentro
tercera dentrodelde
fase fase la tercera fase del proceso
proceso
El sistema de control opera de la tercera del procesoadministrativo:
administrativo:
administrativo:
A- FINANCIERA O CUANTITATIVA
1. Variaciones en resultados (análisis en base a ventas y a costos)
• ventas, cantidad, precio, mezcla, participación en el mercado, tamaño del
mercado
3. Beneficio Residual
B- NO FINANCIERAS
1. Cadena del valor
2. Control de calidad y calidad total
3. Satisfacción al cliente
C- INTEGRADAS
1. BSC
2. Tablero de comando
• VENTAS
• VARIACIONES EN LOS INSUMOS
• MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD
Perspectiva interna
CONCLUSIONES FINALES
m4 actividades
m4 | actividad 1
CC1
C
m4 |actividad 1 | CC
clave de corrección
m4 | actividad 2
clave de corrección
m4 | actividad 3
Una empresa posee dos divisiones: una produce harina y la otra vende autos.
La harinera posee los siguiente datos según su último año:
Ventas 1.000.000
Utilidad neta 400.000
Activos 2.000.000
Ud., como presidente del directorio de ambas empresas, cuenta con $ 1.000.000
para invertir en el próximo año. Desea obtener por lo menos un rendimiento del
15 % en esta nueva inversión. Si se decidiera destinar esa suma a la división
“Harina” se estima que aumentarán las ventas en un 20 %, aumentando el
porcentaje del margen de utilidad un 10 % más que el actual.
Si se invierte esa suma en la división “Autos” crecerán las ventas un 60 % con el
mismo margen.
EJERCICIO 2
VENTAS 1.200.000 3.200.000
UTILIDAD NETA 528.000 640.000
ACTIVOS 3.000.000 3.400.000
RSI 17,6 % 18,8 %
BENEFICIO RESIDUAL (%) 2,6 % 3,8 %
BENEFICIO RESIDUAL ($) 78.000 130.000
(528.000 – (3.000.000 * 0,15) (640.000 – 3.400.000 * O,15)
Bajo elDE
EDUBP | TÉCNICO EN GESTIÓN método de RSI no
EMPRESAS conviene invertir en
AGROPECUARIAS la división Harinas,
| contabilidad dadoyque
gerencial baja el rendimiento
presupuestos - pag.96
de la división de un 20 % a un 17,6 %. Pero bajo el método del beneficio residual sí conviene
invertir, pues el beneficio que obtendría la compañía supera el rendimiento mínimo requerido.
Bajo el método de RSI no conviene invertir en la división Harinas, dado que
baja el rendimiento de la división de un 20 % a un 17,6 %. Pero bajo el método
del beneficio residual sí conviene invertir, pues el beneficio que obtendría la
compañía supera el rendimiento mínimo requerido.
m4 | actividad 4
Precios de transferencia
m4 |actividad 4 | CC
clave de corrección
La empresa no tiene transporte propio sino que lo terceriza, abonando por todo
concepto $ 2.000 de flete en el mes, según se calcula en base a la ubicación
geográfica de los clientes. El total de kms. recorridos para distribuir es 288.000
km., y volvieron del mercado un 12 % de los productos que se enviaron.
Además se sabe que la empresa tiene una dotación de 112 empleados, que las
unidades compradas al fabricante fueron 11.460 ollas y que el costo de la mano
de obra del período fueron $ 67.200.
m4 | actividad 6
Indicadores de gestión
m4 glosario
e v a l u ación
EDUBP | TÉCNICO EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS | contabilidad gerencial y presupuestos - pag. 101