Este documento contiene preguntas sobre diversos temas de neurociencias como anatomía del sistema nervioso humano, niveles de análisis de la conducta, modelos funcionales del sistema nervioso, neuronas, sinapsis, habilitación y sensibilización, elementos de genética y epigenética, neurodesarrollo, sistemas funcionales, mapas, láminas y columnas, sistemas sensoriales, sistema somatosensitivo, sistema somatomotor, plasticidad de los mapas topográficos corticales y sistema visual.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas
Este documento contiene preguntas sobre diversos temas de neurociencias como anatomía del sistema nervioso humano, niveles de análisis de la conducta, modelos funcionales del sistema nervioso, neuronas, sinapsis, habilitación y sensibilización, elementos de genética y epigenética, neurodesarrollo, sistemas funcionales, mapas, láminas y columnas, sistemas sensoriales, sistema somatosensitivo, sistema somatomotor, plasticidad de los mapas topográficos corticales y sistema visual.
Este documento contiene preguntas sobre diversos temas de neurociencias como anatomía del sistema nervioso humano, niveles de análisis de la conducta, modelos funcionales del sistema nervioso, neuronas, sinapsis, habilitación y sensibilización, elementos de genética y epigenética, neurodesarrollo, sistemas funcionales, mapas, láminas y columnas, sistemas sensoriales, sistema somatosensitivo, sistema somatomotor, plasticidad de los mapas topográficos corticales y sistema visual.
Este documento contiene preguntas sobre diversos temas de neurociencias como anatomía del sistema nervioso humano, niveles de análisis de la conducta, modelos funcionales del sistema nervioso, neuronas, sinapsis, habilitación y sensibilización, elementos de genética y epigenética, neurodesarrollo, sistemas funcionales, mapas, láminas y columnas, sistemas sensoriales, sistema somatosensitivo, sistema somatomotor, plasticidad de los mapas topográficos corticales y sistema visual.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
PREGUNTAS DE PARCIAL
[Psicología y neurociencias] ¿Qué característica comparten la Neuropsicología y la
Neurociencia cognitiva? Ambas se interesan por las bases neurales de los procesos cognitivos humanos, funciones psicológicas complejas: atención, memoria, lenguaje. [Anatomía del SN humano] ¿Qué estructura del SN recibe información sensitiva proveniente de la piel, los músculos y las articulaciones de la cabeza, el cuello y la cara, así como información sensorial de los sentidos especiales de la audición, el gusto y el equilibrio? CEREBELO/ TRONCO CEREBRAL [Niveles de análisis de la conducta] ¿Qué postura teórica sostiene que la mente y el cerebro son dos formas diferentes para explicar la misma cosa y que los conceptos cognitivos nunca serán reemplazados completamente por las explicaciones neurocientíficas? TEORIA DEL DOBLE ASPECTO, Spinoza [Modelo funcional del SN] Según el modelo propuesto por Tamaroff y Alegri, ¿qué estructura anatómica está relacionada con el sistema de alerta responsable de la activación? SUSTANCIA RETICULAR DEL TRONCO CEREBRAL [Neurona] ¿Qué significa que los potenciales sinápticos son respuestas graduadas? Tienen bajo voltaje, son graduados, la intensidad de respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo; decrecen con la distancia y el tiempo; se propagan localmente de manera pasiva, son pasibles de suma y se los encuentra básicamente en las dendritas [Sinapsis] Elegí los términos que completan de manera adecuada el siguiente enunciado incompleto: “La unión de una molécula de neurotransmisor y un RECEPTOR METABOTROPICO que forma parte de una proteína de señal provoca una CASCADA DE REACCIONES en la neurona postsináptica.” [Habituación y sensibilización] ¿En cuál de las sinapsis involucradas en la sensibilización del reflejo de retracción de la branquia del caracol Aplysia se utiliza glutamato como neurotransmisor? En la sinapsis entre la neurona sensitiva del sifón y la neurona motora. [Elementos de genética y epigenética] ¿Qué se entiende por cambios epigenéticos? Los estímulos del ambiente originan cambios en la expresión genética de las neuronas. Cambios en la acción de los genes, que no implican un cambio en la secuencia de los mismos, a causa de los estímulos externos. Mecanismos moleculares que modifican la acción de los genes sin modificar los genes mismos. Nexo molecular entre la genética de un organismo y su entorno. Cambiar la acción de los genes sin cambiar los genes, cambios que dan origen al fenotipo a partir de un genotipo único. La importancia de los cambios epigenéticos consiste en que dilucidan la base molecular de la interacción entre los estímulos del ambiente y el genoma. [Neurodesarrollo] Elegí los términos que completan de manera adecuada el siguiente enunciado incompleto: “De las tres vesículas en que se divide el tubo neural, la que experimenta el mayor crecimiento es el PROSENCEFALO, que da origen a LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL DIENCEFALO.” [Sistemas funcionales] ¿A qué propiedad de los sistemas funcionales del sistema nervioso hace referencia la idea de que el procesamiento de las diferentes etapas y aspectos de la información depende de la actividad de regiones separadas del sistema nervioso? SEGREGACION FUNCIONAL [Mapas, láminas y columnas] ¿Qué comparten las neuronas que forman una misma columna en la corteza somatosensitiva primaria? Comparten afinidad anatómica y funcional, se conectan entre sí. Comparten la misma modalidad somatosensitiva. [Sistemas sensoriales] ¿Qué atributo de un estímulo es codificado por la respuesta graduada de la señal de entrada del receptor y luego por la frecuencia de descarga de su señal de salida? LA INTENSIDAD [Sistema somatosensitivo] En el reconocimiento de un objeto a través de la palpación, ¿qué submodalidad sensitiva capta la información sobre la textura, las aristas y los bordes de dicho objeto? SUBMODALIDAD TACTIL [Sistema somatomotor] ¿Qué nivel de la jerarquía motora contiene núcleos que participan en vías descendentes que controla la postura y los movimientos dirigidos a objetos así como núcleos que son el origen de los nervios que controlan los movimientos de los ojos, la cara y la cabeza? TRONCO ENCEFALICO. Segundo en el nivel de jerarquía [Plasticidad de los mapas topográficos corticales] Elegí los términos que completan de manera adecuada el siguiente enunciado incompleto: “La distribución de los pelos del hocico en los roedores está representada en la capa IV de la corteza somatotópica. Las modificaciones plásticas en la capa IV sólo pueden producirse en ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA como consecuencia de MANIPULACION SENSORIAL.” ¿?????’ [Sistema visual] ¿Cuál de los siguientes atributos caracteriza al procesamiento en la vía magnocelular? La vía magnocelular lleva la información aportada por los bastones. También hacen sinapsis con células bipolares. Neuronas de las capas magnocelulares poseen cuerpos celulares grandes y axones gruesos y responden más rápidamente a los cambios de la imagen visual. Poseen alta resolución temporal, velocidad; localización y movimiento en el espacio. Mayor tamaño de campos receptivos. [Alteraciones de la percepción y el reconocimiento visual] ¿En cuál de las siguientes tareas presentan bajo rendimiento los pacientes con agnosia visual asociativa? apareamiento de dibujos, apareamiento asociativo. No logran comparar el esquema perceptivo actual con la información almacenada en la memoria. IDENTIFICACION DE INTRUSOS SEMANTICOS.
TEORICO 1: INTRODUCCION, PSICOLOGIA Y NEUROCIENCIAS
1. ¿Cuál es el dogma o principio general de las neurociencias? La actividad del sistema nervioso subyace a todo tipo de conducta. Dogma no se somete a comprobación científica, pero sus colorarios sí. Ambos tienen evidencia científica 2. ¿Cuáles son los dos principales colorarios o derivaciones del dogma? - Cualquier cambio en el sistema nervioso producirá cambios en la conducta -Cualquier cambio en la conducta producirá cambios en el sistema nervioso 3. ¿Por qué los psicólogos necesitan formación en neurociencias? Psiquismo humano esta multideterminado bilógica, psicológica y socioculturalmente. El conocimiento de cómo funciona el cerebro contribuiría al conocimiento de la psiquis. Los psicólogos necesitan adquirir fundamentos de las neurociencias porque conforman una de las fuentes que aportan explicaciones sobre la mente y la conducta humana. El desarrollo de las neurociencias ha expandido y consolidado como área clínica de la psicología el diagnóstico y tratamiento de los déficits cognitivos y conductuales de los pacientes con distintos tipos de lesiones cerebrales y también los trastornos considerados clásicamente como psiquiátricos. 4. Eric Kandel sostiene el surgimiento de la neurociencia moderna se alimentó de 5 tradiciones experimentales ¿está la psicología entre estas 5 tradiciones? Si, Eric Kandel sostiene que el surgimiento de la neurociencia moderna se alimento de 5 tradiciones: la anatomía, la embriología, la fisiología, la farmacología y la psicología. 5. En el estudio de las relaciones mente-cerebro ¿Qué enseñanzas deja del fracaso de la frenología de Gall? Gall deja como enseñanza que: la mente tiene una base biológica: el cerebro; que la mente no es unitaria, sino que consiste en una colección de facultades. Sus formulaciones fueron intuiciones precursoras, vigentes en la actualidad. El fracaso se baso en las facultades que él creía que tenía la mente (amor a la vida, patriotismo, calculo, lenguaje), y en su idea de localización cerebral (creía que era un musculo que crecía con su uso). Plantear la relación mente-cerebro consiste en relacionar una teoría psicológica con una teoría neural, algo que Gall no hizo. 6. ¿Por qué se considera que el trabajo de Broca inicia el estudio científico de la relación mente-cerebro en humanos? Broca tras la muerte de un paciente que había sufrido una lesión cerebral que redujo su expresión verbal a una única silaba “tan”, realizo una autopsia y descubrió una lesión en el lóbulo frontal izquierdo, llegando a la conclusión de que esa región de la corteza cerebral era el asiento de la facultad del lenguaje articulado. Esto constituyo la primera demostración verificable de la relación entre una facultad metal con una región del cerebro e introdujo definitivamente el estudio de las relaciones mente-cerebro 7. ¿Cuáles son las tres fuentes que alimentaron el desarrollo mas reciente (actual) de las neurociencias? Tres fuentes que alimentaron el desarrollo actual de las neurociencias: -La biología molecular: para lograr un inmenso avance en el conocimiento de los niveles neural y sináptico. -La psicología cognitiva: ciencia cognitiva que estudia las características de los sistemas inteligentes analizándolos como sistemas de procesamiento de la información. -Las nuevas técnicas de estudio del cerebro: técnicas electrofisiológicas, de neuroimágenes funcionales y magnéticas 8. Hay varias ramas de las neurociencias ¿Cuáles son las características de la neuropsicología y de la neurociencia cognitiva? Ramas de las neurociencias: neurobiología (animales experimentales); psicofisiología (con sujetos humanos con técnicas de registro eléctrico no invasivo); psicofarmacología (manipulación farmacológica del tejido nervioso para estudiar sus efectos sobre el comportamiento) Neuropsicología: con sujetos humanos, estudia el efecto de lesiones cerebrales sobre las funciones psicológicas complejas (memoria, atención, lenguaje). Utiliza el método lesional (lesiones espontaneas, infartos, traumatismos, etc.) porque correlaciona el déficit en la conducta con la relación que produce. Neurociencia cognitiva: se interesa por las bases neurales de los procesos cognitivos humanos (atención, memoria, lenguaje) pero trabaja con sujetos sanos que participan voluntariamente en los experimentos y es más básica que aplicada. Técnicas que se utilizan son: imágenes funcionales del cerebro, técnicas de registro eléctrico computarizado. 9. Dentro de las cuatro perspectivas/enfoques para el estudio de las relaciones mente-cerebro esta la perspectiva patológica ¿en qué consiste? Perspectivas/enfoques para el estudio de las relaciones mente-cerebro: -Estudio de la función en el adulto: investigación de una conducta o función en un individuo que ya se ha desarrollado completamente. - Estudio de la adquisición o aprendizaje de una función o habilidad. -Estudio de la desintegración patológica de una función: perspectiva patológica; estudia la alteración de funciones y habilidades psicológicas como resultado de una lesión cerebral. -Perspectiva filogenética: estudio comparado de la conducta entre distintas especies informa sobre sus características y propiedades. 10. ¿Cuál es a tu juicio la principal diferencia entre las neurociencias de la época de Pavlov y las neurociencias de hoy? Diferencias: invención de poderosas técnicas de estudio de la función cerebral, progreso de la psicología que permitió desarrollar modelos de los procesos psicológicos que subyacen a las funciones complejas humanas como el lenguaje, la memoria, etc. Estos avances permitieron el estudio directo, en humanos, de las bases cerebrales de la conducta humana. Antes se realizaban en animales de laboratorio, ahora directamente en humanos. PRACTICO 1: ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO 1. ¿Cuáles son las dos divisiones del SNC? Las dos divisiones son el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. 2. ¿Dónde se localiza en SNC? El SNC se localiza dentro de las cavidades óseas, envuelto por meninges y flota en el líquido cefalorraquídeo. 3. ¿Qué elementos constituyen el SNP? El sistema nervioso periférico se localiza fuera de las cavidades óseas y esta formado por nervios y ganglios. Los nervios: axones de neuronas Los ganglios: formaciones abultadas, ubicadas en el trayecto de los nervios, que contienen cuerpos neuronales, dendritas y sinapsis. 4. ¿Cuál es la función de la división autónoma del SNP? La parte autónoma conecta al SNC con las viseras y glándulas. Posee nervios y ganglios mediante los cuales controla la actividad contráctil cardiaca y respiratoria, la musculatura lisa del intestino, vasos y pelos y la actividad de las glándulas de secreción externa. Se divide en dos: -división simpática: preparación del organismo para la acción y es psicológicamente activadora. -división parasimpática: conservación y reparación de las reservas y tejidos del organismo, actúa durante el reposo y es psicológicamente relajadora. 5. ¿Cuál es la función de la división somática del SNP? La parte somática del SNP esta formada por los nervios craneales (12 pares) que salen por los agujeros del cráneo y por los nervios raquídeos (31 pares) que salen por agujeros en la columna. Función: conducen al SNC información aferente proveniente de los órganos sensoriales especializados y llevan desde el SNC comandos eferentes a los músculos esqueléticos de la cabeza, tronco y miembros. 6. ¿Cuáles son las siete grandes regiones del SNC? Medula espinal Bulbo raquídeo Protuberancia Mesencéfalo Cerebelo Diencéfalo Hemisferios cerebrales 7. ¿Qué regiones forman el tronco cerebral? El tronco cerebral esta formado por: bulbo, protuberancia y mesencéfalo. 8. ¿Cuál es la diferencia entre encéfalo y cerebro? El encéfalo esta compuesto por el cerebro y el tronco. El cerebro forma parte del encéfalo y a la vez este esta formado por dos hemisferios (corteza, sustancia blanca, formaciones grises) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo). 9. ¿De que esta formada la sustancia gris del SNC? La sustancia gris esta formada por los cuerpos neurales y elementos de sostén. 10. ¿De que esta formada la sustancia blanca del SNC? La sustancia blanca del SNC esta formada por fibras, los axones de las neuronas, envueltos en una capa lipídica llamada mielina que es la que le da el color blanco. 11. ¿Dónde se ubica la sustancia gris en el cerebro? En el cerebro la sustancia gris se ubica en el encéfalo, y en el hay dos variedades de sustancia gris: corteza y núcleos. La corteza es una estructura estratificada que cubre los hemisferios del cerebro y del cerebelo. Los núcleos son congregaciones de cuerpos neuronales. Tálamo, el complejo amigdalino o estriado. En la medula la sustancia gris ocupa una posición central en forma de mariposa 12. ¿Qué tipos de corteza cerebral existen? La corteza tiene áreas citoarquitectonicas y funcionales. Areas funcionales: áreas corticales primarias (primaria visual, primaria auditiva, primaria somatosensitiva, motora primaria); áreas corticales secundarias o de asociación unimodal; áreas corticales terciarias o de asociación heteromodal. 13. ¿Cuáles son los lóbulos de la corteza? Los lóbulos de la corteza son: frontal, parietal, temporal y occipital. TEORICO 2: NIVELES DE ANALISIS DE CONDUCTA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. MODELO FUNCIONAL DEL SN 1. ¿Cuáles son los tres niveles de análisis de la conducta? Los tres niveles de análisis de la conducta son: nivel conductual, nivel cognitivo, nivel neural. 2. ¿Por qué se dice que el nivel de análisis cognitivo no es observable? Se refiere a los procesos mentales que median entre estímulos y respuestas. No es observable ya que es una suposición teórica, corresponde a hipótesis, teorías, modelos sobre los procesos mentales. Nivel teórico formulado en términos psicológicos, no neurales. 3. ¿En que se distingue el nivel neural de los otros niveles de análisis? El nivel neural abarca todos los fenómenos exclusivamente biológicos. 4. En el sistema nervioso ¿todo se conecta con todo? No, falso. Si en promedio una neurona tiene 1.000 conexiones significa que solo hace sinapsis con una fracción pequeña del total de neuronas. 5. ¿Qué significa que el sistema nervioso esta organizado en niveles de creciente complejidad? Las neuronas individuales se agrupan mediante conexiones sinápticas en conjuntos que a su vez se agrupan en otros conjuntos con grados progresivos de complejidad (circuitos locales, redes, redes de escala mayor). Cada nuevo nivel de organización muestra capacidades de procesamiento superiores, no se trata de una simple suma de propiedades. 6. ¿Cuáles son los niveles de organización del sistema nervioso? De menor a mayor: moléculas, sinapsis, neuronas, redes locales, mapas y columnas, y sistemas. Niveles subcelulares: sinapsis y moléculas Nivel celular: neurona Niveles supracelulares: redes, mapas, sistemas 7. En el modelo funcional del sistema nervioso ¿Cuáles son las etapas jerárquicas de los sistemas de entrada y salida de la información? Etapas jerárquicas de sistema de entrada y salida de la información: -sensorio-motor (áreas corticales primarias): info sensorial ingresa a la corteza. -gnosico-praxico (áreas corticales secundarias): procesamiento y almacenamiento de información de una sola modalidad, asociación unimodal. -simbolización (áreas corticales terciarias): de asociación multimodal donde se combina información proveniente de varios canales sensoriales en un formato más abstracto. La organización jerárquica en las vías sensoriales se refiere al hecho de que la información sensorial se analiza en el sistema nervioso en pasos sucesivos (procesamiento serial) que van adquiriendo niveles crecientes de abstracción. ENTRADA INFO: concreto a abstracto. SALIDA INFO: abstracto a concreto. 8. En el modelo funcional del sistema nervioso ¿Cuáles son las funciones del sistema de control ejecutivo? Los tres niveles de entrada y salida de la información están bajo el control de un nivel supramodal, encargado del control ejecutivo. Este sistema se apoya en la corteza terciaria de asociación heteromodal. Sus funciones son: anticipación, planificación, búsqueda, selección de respuestas, la iniciativa y el monitoreo de la acción, concentración de la atención, inhibición de la información irrelevante. Controla los sistemas de entrada y salida. 9. En el modelo funcional del sistema nervioso ¿Cuáles son las funciones del sistema de memoria? El sistema de memoria tiene como función el almacenamiento de la información. Los sistemas de memoria incluyen a la corteza del hipocampo y a los ganglios de la base. 10. En el modelo funcional del sistema nervioso ¿con que región de la corteza se relaciona el sistema de control ejecutivo? El sistema de control ejecutivo se relaciona con la corteza terciaria, la cual se encarga de integrar la información sensorial. Corteza de asociación multimodal prefrontal. PRACTICO 2: NIVEL NEURAL 1. ¿Qué plantea la doctrina neural de Ramon y Cajal? La doctrina neural establece que el SN esta constituido por elementos señalizadores individuales, las neuronas, que se contactan unas con otras en puntos especializados de interacción llamados sinapsis. 2. ¿Qué función tienen las distintas partes de las neuronas? Partes de las neuronas: -Soma o cuerpo celular: centro metabólico de la neurona, organelas que le permiten sintetizar los materiales para cumplir su función. -Dendritas: estructura especializada en la recepción de señales y en general tienen conducción centrípeta, conduce el impulse nervioso desde la periferia hacia el cuerpo neuronal -Axón: su función es transmitir el impulso. Tiene conducción centrifuga, aleja el impulso nervioso del cuerpo neuronal. Rodeados por mielina. Esta unido al soma por un cono axonal, cuya membrana posee el mas bajo umbral de activación. -Membrana celular: función señalizadora de la neurona. Alto nivel de especialización. 3. ¿Cuál es la parte de la neurona con el umbral de activación más bajo? El axón está unido al soma por un cono axonal, cuya membrana posee el más bajo umbral de activación. Sobre el convergen e interactúan los potenciales sinápticos propagados localmente. 4. ¿Cuál es la importancia funcional de los canales iónicos? Los canales iónicos permiten el paso de iones por su conducto, son selectivos porque dejan pasar ciertos iones e impiden el paso de otros. Son los responsables del mantenimiento de la distribución dentro y fuera de la célula. Hay canales activos y pasivos. Los pasivos permanecen habitualmente abiertos, potencial de reposo Los activos se modifican con la llegada de algún estimulo (eléctrico o químico). Afecta la propagación del impulso a lo largo del axón o a través de la sinapsis. La importancia de los canales iónicos radica en que la generación de señales eléctricas (potenciales) en la neurona es el resultado de los desplazamientos iónicos a través de la membrana y estos desplazamientos son regulados por canales. 5. ¿Cuáles son las propiedades funcionales del potencial de acción? El potencial de acción (PA): provocado por el PEPS -Es una despolarización reversible -Es del tipo todo o nada, su intensidad no depende de la intensidad del estímulo, si se alcanza el umbral se produce un PA, si no se alcanza no se produce -Para una neurona dada, el PA siempre tiene el mismo valor, no hay posibilidad de que se genere un PA con un menor o mayor valor -No es pasible de suma -Se propaga a distancia Propiedad funcional: carácter conductivo. Se propaga a distancia sin decrecer, mantiene su intensidad a través del tiempo y la distancia gracias a un mecanismo iónico regenerativo. Lo hace para transportar información de un lugar al otro del SN sin modificarla. TEORICO 3: ELEMENTOS DE GENETICA Y EPIGENETICA 1. ¿Qué son el ADN y ARN? El ADN es una molécula que contiene las instrucciones genéticas necesarias para construir los componentes de las células. Es el responsable del almacenamiento de la información genética y de la transmisión hereditaria de esa información. Es un polinucleótido, formado por nucleótidos (adenina, timina, citocina, guanina). El ARN es una molécula similar al ADN, también es un polinucleótido, pero de una sola cadena, no doble. Esta constituida por una secuencia de cuatro bases; adenina, uracilo, citocina y guanina. No tiene timina, en su lugar tiene uracilo. 2. ¿Qué son los aminoácidos? Los aminoácidos son los componentes por los que están formados las proteínas. 3. ¿Qué información codifica el ADN? El ADN codifica la información necesaria para la síntesis de proteínas. 4. ¿Qué es el código genético? Diccionario por el cual las bases presentes en el ARNm se interpretan, especifica la correspondencia entre las bases de nucleótidos (ARN) y los aminoácidos (formación de la proteína especifica). Secuencia de bases-secuencia de aminoácidos. El código genético establece la relación entre las bases del ARN y los aminoácidos con que se fabrican las proteínas. 5. ¿Qué se entiende por gen? Gen: secuencia de bases, ubicada en una porción de la hebra de ADN que constituye una unidad de información capaz de ser transcripta. 6. ¿Dónde se ubican los genes? Los genes están dispuestos en los cromosomas, cada gen es una parte de la larga molécula de ADN que constituye cada cromosoma 7. ¿Somos idénticos genéticamente? No, hay variación genética entre los individuos, no todos tenemos los mismos alelos de cada gen ni la misma configuración de alelos. Diferencias físicas, cognitivas, etc dependen de las diferencias genéticas. 8. ¿Qué se entiende por genoma y genotipo? Genoma: conjunto de la información genética de una especie. Genotipo: composición genética de un individuo, su colección de genes. El genotipo de un individuo es su versión individual del genoma de su especie. 9. ¿Qué se entiende por fenotipo? Fenotipo: conjunto de características o rasgos observables de una especie/ individuo/ grupo de individuos/ células. Rasgos anatómicos, fisiológicos, de comportamiento, habilidades cognitivas. Es el resultado de la interacción de la información genética con el ambiente. FENOTIPO= GENOTIPO + AMBIENTE. 10. ¿Todas las células de un organismo humano tienen el mismo ADN? Si, todas las células de un organismo tienen la misma información genética en el ADN de sus núcleos, pero ninguna célula fabrica todas las proteínas codificadas en su ADN. 11. ¿En todas las células esta activo todo el ADN? No, la expresión génica de los genes presentes en el ADN, mediante cambios químicos, silencia o potencia la expresión de genes dependiendo de la función de dicha célula. Cada célula, según el tejido, tiene parte de sus genes encendidos y parte de sus genes apagados o silenciados. Este mecanismo explica las diferencias entre células de distintos órganos y, dentro del sistema nervioso, los diferentes fenotipos neurales. 12. ¿Qué significa epigenética? Epigenética: disciplina que estudia los mecanismos moleculares que modifican la acción de los genes sin modificar los genes mismos. Nexo molecular entre la genética de un organismo y su entorno. Cambiar la acción de los genes sin cambiar los genes, cambios que dan origen al fenotipo a partir de un genotipo único. 13. ¿Qué importancia tiene la epigenética en el estudio de la conducta? Durante distintas formas de aprendizaje actúan diferentes mecanismos de regulación génica, probablemente sobre distintos genes y en distintas partes del cerebro. La epigenética contribuye a la explicación de las diferencias individuales en el comportamiento y en la cognición. La importancia de los cambios epigenéticos consiste en que dilucidan la base molecular de la interacción entre los estímulos del ambiente y el genoma. PRACTICO 3: NIVEL SINAPTICO Y MOLECULAR 1. ¿Cuáles son los componentes de la sinapsis? -Componente presináptico: especializado en la secreción TERMINAL SINAPTICO: botón o terminal axónico, se localiza en el extremo final de las ramificaciones axónicas. Dentro de el se pueden distinguir las microestructuras: Microtúbulos: transportan vesículas de NT sintetizados en el soma celular Organela membranosa: complejo de Golgi, empaquetamiento de los NT que se sintetizan en el botón Mitocondrias: aportan energía Vesículas sinápticas: contienen el NT AUTORRECEPTORES: función reguladora sobre la liberación de NT en la presinapsis. -Componente postsináptico: especializado en la recepción RECEPTORES ESPECIFICOS asociados a canales iónicos: unión NT-receptor provoca apertura o cierre de los canales. PIPS y PEPS. -Neurotransmisor: encargado del pasaje de la información, mensajero químico. 2. ¿En qué consiste la primera transducción en la sinapsis química? La liberación de los NT desde las vesículas presinápticas. Transducción de eléctrica a química. 3. ¿La segunda transducción? La modificación del potencial de la membrana postsináptica provocada por la unión del NT al receptor. Transducción de química a eléctrica. Significa que la transmisión de información a través de la sinapsis se ha cumplido. 4. ¿Cuáles son los dos tipos de receptores? Neurotransmisor y receptor son ligandos, sustancias químicas que se unen de manera específica. Todos los receptores son parte de una proteína de membrana. Dos tipos de receptores: -Receptores inotrópicos: proteína de canal iónica. Cuando un NT se une a este receptor ejerce una acción directa porque abre el canal iónico, altera flujos de iones, modifica el potencial de membrana. NT actúa de manera directa, procesamiento rápido. Ej: circuitos motores y perceptivos. -Receptores metabotrópicos: proteína de señal. Cuando un NT se una a este receptor se produce la separación de una subunidad de la proteína G, estimula la síntesis de un segundo mensajero. Este segundo mensajero es una sustancia química al interior de la neurona que desencadena una cascada de reacciones en el interior de la célula postsináptica. NT no actúa directamente, efectos más lentos, pero más duraderos. 5. ¿Qué hace el neurotransmisor? Si bien algunos NT tienen función principalmente excitadora y otros inhibitoria, el efecto del NT depende de la acción del receptor especifico al cual se une. Existen subtipos de receptores para un mismo NT, cada uno de los cuales tiene un efecto diferente. 6. ¿Qué relación podría haber entre hormonas y neurotransmisores? La liberación de NT tiene semejanzas con la secreción endocrina de las hormonas: las hormonas también son sustancias químicas que se unen a receptores específicos. Hormonas sin embargo son liberadas en el torrente sanguíneo y actúan a la distancia; los neurotransmisores no. TEORICO 4: NEURODESARROLLO 1. ¿Qué es el neurodesarrollo? El neurodesarrollo es la ontogenia del sistema nervioso, el desarrollo del sistema nervioso humano, del cerebro en particular. 2. ¿Cuándo empieza y cuando termina el neurodesarrollo? El neurodesarrollo comienza pocos días después de la concepción, y el cerebro alcanza su configuración adulta mas compleja recién a los 20-25 años. Algunos de los mecanismos del neurodesarrollo continúan toda la vida: formación y eliminación de sinapsis, cambios plásticos, plasticidad. 3. ¿En qué consiste la neurulación? Neurulación: formación del tubo neural, primer momento del desarrollo, luego el tubo adquiere características del cerebro adulto, la conformación regional. El SN comienza su formación tempranamente, cuando el embrión se encuentra en la etapa de gástrula. En la gástrula hay tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo. En el día 18 hay un ensanchamiento en el ectodermo: placa neural. Luego se produce un hundimiento de la placa: surco neural. Bordes del surco comienzan a elevarse formando pliegues neurales. Pliegues neurales que se unen: forman tubo neural. Las paredes del tubo neural dan origen a las neuronas y células gliales del SNC. Cavidad del tubo: conducto neural, origina ventrículos cerebrales, acueducto de Silvio y el conducto central por el que circula el liquido cefaloraquideo. Parte mas saliente del pliegue neural: cresta neural. Da origen a las neuronas de los ganglios sensitivos y simpáticos y a las células gliales del SNP 4. ¿Qué proceso celular subyace a la conformación regional? La formación del tubo neural subyace a la conformación regional del SNC. 5 vesículas del tubo neural dan origen a las 7 regiones anatómicas del SNC: -vesícula anterior: prosencéfalo. Da origen a los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. -vesícula media: mesencéfalo. Da origen a pedúnculos cerebrales -vesícula posterior: rombencéfalo. Da origen a la protuberancia, el bulbo y el cerebelo. -región caudal: origina la medula espinal. 5. ¿En qué consiste la migración neuronal? En el desarrollo de la corteza cerebral, las células nacen en la zona ventricular y se desplazan hacia la superficie externa para formar seis capas de la corteza adulta. Se ordenan de adentro hacia afuera. Tienen que ir atravesando nuevamente cada capa para formar una nueva. Los desplazamientos pueden ser laterales o también hacia las regiones anteriores y posteriores Las neuronas se deslizan a lo largo de las fibras de unas células gliales denominadas radiales (una vez cumplida su función desaparecen de la corteza). La migración esta completa en el momento del nacimiento. 6. ¿Cómo interviene el ambiente en los procesos de migración y diferenciación neuronal? Diferenciación: proceso por el cual las células precursoras adquieren las características de los distintos tipos y subtipos de células adultas, sus fenotipos definitivos. Fenotipo depende de: -programas genéticos internos de diferenciación heredados de la célula precursora. -sustancias extracelulares presentes a lo largo del trayecto que recorre la célula durante la migración y en su lugar de llegada. Provocan efectos en la célula. 7. ¿Qué papel juega el cono de crecimiento en el desarrollo axonal? Cono de crecimiento: el axón avanza gracias a esta estructura ubicada en su extremo. Conjunto de extensiones móviles llamadas filopodios que se aproximan a las células, reconociendo y respondiendo a señales químicas. Guían al axón hacia su objetivo y una vez que lo alcanza comienza la sinapsis. 8. ¿En qué consiste la aptosis? La aptosis se trata de un proceso de muerte celular programado. La generación en exceso y muerte celular programada parecen ser dos caras de una misma estrategia para el modelado del sistema nervioso. Modelado de las conexiones en el cerebro. Esta regulada por la liberación de moléculas, factores neurotróficos, por parte de la célula diana (célula objetivo) Último trimestre del embarazo. Se distingue de la simple destrucción de la célula porque encapsula y evita que sustancias toxicas del citoplasma se libre y produzcan inflamación y toxicidad para otras células. 9. ¿Qué mecanismos de neurodesarrollo terminan antes del nacimiento? Neurulación Proliferación Migración 10. ¿Qué mecanismos del neurodesarrollo continúan después del nacimiento? Sinapsis Desarrollo dendrítico Mielinización Poda sináptica El crecimiento postnatal se debe al aumento notable del numero y complejidad de las dendritas, al incremento de la densidad de las conexiones sinápticas en diversas regiones de la corteza y al proceso de mielinización PRACTICO 4: HABITUACION Y SENSIBILIZACION EN APLYSIA 1. ¿Por qué estudiar la conducta de un caracol? Los humanos compartimos con otros animales una gran cantidad de estructuras y mecanismos neurales. Niveles neural, sináptico y molecular los compartimos con un número mayor de especies. El estudio de estos mecanismos básicos es útil porque informa sobre mecanismos que están presentes en nuestro sistema nervioso y que constituyen los bloques de construcción de los sistemas mas complejos. No explica como funcionan los sistemas más complejos, pero si sus bases elementales. 2. ¿Qué es la habituación? La habituación es la disminución de la respuesta defensiva ante un estimulo inocuo que se repite. Se extingue la respuesta al estimulo. Primero hay una conducta reflejo, pero luego se habitúa. Es un aprendizaje no asociativo. Habituación a nivel conductual: se extingue la respuesta refleja, se produce habituación Habituación a nivel neural: a nivel de la sinapsis sensorio-motora hay una disminución en el neurotransmisor glutamato debido a la disminución de entrada de Ca++. El camino se produce en la membrana presináptica 3. ¿Qué es la sensibilización? Sensibilización: respuesta defensiva aumentada por la aplicación previa de un estímulo nocivo. Aprendizaje no asociativo. El animal aprende a aumentar la intensidad de sus respuestas reflejas como consecuencia de la aplicación de un estímulo nocivo previo. Sensibilización a nivel conductual: respuesta refleja aumentada. Sensibilización a nivel neural: se presenta la serotonina ante la presencia de un estimulo nocivo, aparece como un modulador de la respuesta. La aparición de la serotonina implica un aumento del glutamato y por lo tanto un aumento en la respuesta 4. ¿Cuál es la diferencia entre memoria a corto y largo plazo a nivel conductual? MEMORIA A CORTO PLAZO: una sola sesión de entrenamiento de 10 estímulos produce una reducción del reflejo de retracción que dura decenas de minutos. MEMORIA A LARGO PLAZO: un entrenamiento mas intenso, por ejemplo de 4 sesiones de estimulación en un día, produce una habituación que dura semanas. El animal aprende a modificar la respuesta de habituación y de sensibilización según el tipo y la frecuencia de los estímulos que recibe. 5. ¿El aprendizaje produce cambios en el sistema nervioso? Cambios en las sinapsis. La memoria, aprendizaje, se conserva bajo la forma de cambios en la fuerza de sinapsis preexistentes. En este aprendizaje la huella de memoria consiste en la modificación de una sinapsis dentro del circuito que procesa la respuesta refleja. 6. ¿A nivel neural, cual es la principal diferencia entre los cambios a corto y largo plazo? HABITUACION A CORTO PLAZO: no modifica el número de terminaciones sinápticas de la neurona sensitiva sobre la motora. HABITUACION A LARGO PLAZO: produce una reducción del número de terminaciones sinápticas. 7. ¿Intervienen los genes en los procesos de aprendizaje? En los aprendizajes no, allí solo se produce una reducción de las conexiones sinápticas. 8. ¿intervienen los genes en la memoria a corto plazo? NO, la memoria a corto plazo no depende de la síntesis de proteínas ni de los genes. 9. ¿intervienen los genes en la memoria a largo plazo? SI, la memoria a largo plazo depende de la síntesis de proteínas. Cambios en la síntesis de proteínas ponen en manifiesto un cambio en la expresión de los genes. Produce un cambio estructural en el circuito, experiencia del organismo se enlaza con un cambio en la expresión de los genes. TEORICO 5: SISTEMAS FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO 1. ¿Cómo están organizados los sistemas funcionales del SN? Los sistemas funcionales se dividen en: -sistemas sensoriales: uno para cada modalidad sensorial, visual, auditivo, somatosensitivo, olfato, gusto -sistema somato motor -sistemas reguladores: sistemas de atención, emoción, motivación; regulan a la actividad sensorial y motora. 2. ¿Cuál es la ventaja del procesamiento en serie o etapas de la información? El procesamiento serial o en etapas sigue una progresión desde los aspectos más concretos a los mas abstractos. Implica una organización jerárquica de desplazamiento. 3. ¿Cuál es la ventaja del procesamiento en paralelo? Existencia de vías paralelas especializadas en el procesamiento de un aspecto de la información. Pueden procesar de manera simultánea un aspecto de la info. 4. ¿En qué consiste la segregación funcional de las regiones del SN? La segregación funcional consiste en que el procesamiento de las diferentes etapas y aspectos de la información depende de la actividad de regiones diferentes, separadas, segregadas. Cada región posee una organización propia y contribuye de manera específica al sistema. 5. ¿Qué significa que la info sensorial se presenta de manera topográfica? Característico de los sistemas sensoriales y el sistema somatomotor. Significa que la disposición de los cuerpos neurales que constituyen los componentes de los sistemas, así como la disposición de los axones que forman los haces de proyección, respetan la disposición de los elementos en la periferia de dichos sistemas. Los elementos de la periferia se disponen a lo largo de las distintas partes del cuerpo y esta disposición se mantiene a lo largo de las vías de los sistemas respectivos. MAPAS. 6. ¿Cómo distinguimos a las sensaciones de distintas modalidades, por ejemplo, un destello de luz del pinchazo de un dedo?
7. ¿Cómo influyen la atención, la motivación y la memoria en la manera en que
percibimos lo que nos rodea?
8. ¿Qué tipos de info sensorial nos permiten ejecutar movimientos adaptativos?
9. ¿Cuáles aspectos del movimiento implementamos de manera automática y cuales
requieren control voluntario? MOVIMIENTOS AUTOMATICOS Movimientos reflejos: patrones coordinados e involuntarios de contracción y relajación muscular desencadenados por estímulos periféricos específicos. Reflejo miotático, reflejo rotuliano, reflejo retracción Aplysia. Movimientos rítmicos: movimientos repetitivos producidos por patrones estereotipados de contracción muscular. Movimientos de masticar, tragar, rascarse, contracciones alternantes de músculos flexores y extensores. Los circuitos de estos patrones motores rítmicos repetitivos radican en la medula espinal y el tronco encefálico MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS: se organizan alrededor de una acción que tiene un objetivo concreto, tienen respuestas variables para cada estimulo dependiendo de la tarea que se quiera llevar a cabo. Su eficacia mejora con la experiencia y el aprendizaje.
PRACTICO 5: PLASTICIDAD DE LOS MAPAS TOPOGRAFICOS CORTICALES
1. ¿Qué representan los mapas topográficos de las cortezas primarias? Los mapas topográficos de las cortezas primarias representan la disposición ordenada de neuronas y axones, que respeta la disposición espacial de receptores. 2. ¿Qué efecto tiene la experiencia en la conformación de mapas topográficos? El mapa topográfico en el área cortical puede reorganizarse no solo como resultado de la deprivación sensorial extrema (amputación) sino también como resultado de la experiencia (entrenamiento) 3. ¿Qué mecanismos subyacen a los cambios en la conformación de los mapas topográficos inducidos por la experiencia? Entrenamiento Deprivación sensorial Uso y desuso Plasticidad Hebbiana TEORICO 6: EL SISTEMA VISUAL 1. ¿Qué tipos de neuronas forman la retina? Desde atrás hacia adelante: -Fotorreceptores: neuronas especializadas en la transducción de fotones a un patrón de descarga neural. -Células bipolares -Células ganglionares -Células horizontales: modulan la información que reciben las bipolares de los fotorreceptores -Células amacrinas: modulan la info que reciben las ganglionares de las bipolares 2. ¿A qué tipo de neuronas pertenecen los axones que forman el nervio óptico?
3. ¿Cuál núcleo del tálamo es especifico para el procesamiento de la información visual?
Núcleos geniculados, situados en el extremo posterior de ambos talamos. Allí se da el procesamiento en paralelo: la vía parvocelular y la magnocelular. 4. ¿Qué aspectos de la imagen procesa la vía parvocelular? La vía parvocelular lleva la información aportada por los conos. Se especializa en el procesamiento de los contornos, el color y la textura. Identificación de objetos específicos. 5. ¿Qué características tiene el procesamiento de la vía magnocelular? La vía magnocelular lleva la información aportada por los bastones. También hacen sinapsis con células bipolares. Neuronas de las capas magnocelulares poseen cuerpos celulares grandes y axones gruesos y responden más rápidamente a los cambios de la imagen visual. Poseen alta resolución temporal, velocidad; localización y movimiento en el espacio. Mayor tamaño de campos receptivos. 6. ¿Qué regiones de la corteza cerebral constituyen la vía visual cortical ventral? Niveles profundos de la capa IV de la corteza estriada. Regiones mas ventrales. Corteza temporal inferior. Neuronas son alcanzadas por los axones provenientes de la vía parvocelular. Especializada en el procesamiento del color y la forma que posibilita el reconocimiento de los objetos. VIA DEL QUE. 7. ¿Qué habilidad nos brinda el procesamiento en la vía visual cortical dorsal? Neuronas ubicadas en niveles menos profundos de la capa IV, reciben fibras provenientes de la vía magnocelular. Conexiones con neuronas de regiones mas dorsales; y luego corteza de asociación multimodal parietal posterior. Procesamiento de la localización y movimiento de los objetos. VIA DEL DONDE. PRACTICO 6: ALTERACIONES DE LA PERCEPCION Y EL RECONOCIMIENTO VISUAL 1. ¿Cuáles son los procesos o etapas necesarias para reconocer información visual? El reconocimiento visual requiere tanto de un análisis complejo de la información visual llamado análisis perceptivo; y un acceso al conocimiento acumulado acerca del objeto a distintos niveles de profundidad. TIENE 5 ETAPAS: -búsqueda activa de la información. -identificación de los rasgos visuales. -comparación y agrupamiento de los rasgos visuales. -elaboración de una hipótesis perceptiva. -comparación con los datos originales para aceptar o rechazar la hipótesis perceptiva formulada anteriormente 2. ¿Es posible que una lesión cerebral altere la capacidad del reconocimiento visual de objetos en la vida cotidiana de una persona? Si, se denomina agnosia visual 3. ¿Cómo puede impactar una alteración en la capacidad del reconocimiento visual de objetos en la vida de una persona? Alteraciones en el reconocimiento por la vía visual de: objetos, dibujos simples y complejos, laminas, etc. Alterada la copia de dibujos, fallas en pruebas de memoria visual. Dos tipos de trastornos: -de acuerdo con la naturaleza perceptiva o semántica del trastorno. -de acuerdo con el tipo de material visual cuyo reconocimiento esta alterado. 4. ¿Qué es la agnosia visual? La agnosia visual es una alteración adquirida debido a una lesión que consiste en la dificultad o imposibilidad de reconocer informaciones visuales anteriormente reconocidas por el paciente, en ausencia de trastorno sensorial elemental, de trastornos de memoria, lenguaje o intelecto. El paciente puede ver el objeto que se le muestra, pero falla en apreciar su carácter y significado. 5. ¿Existen varios tipos de agnosia visual? ¿cuáles? Tipos de agnosias visuales según el reconocimiento: -Aperceptiva: dificultad para llevar a cabo la manipulación de las informaciones visuales elementales (análisis perceptivo) que son necesarias para construir un esquema perceptivo actual. Dificultad para reconocer el objeto. No logra formarse el percepto visual. Tampoco pueden copiar dibujos. -Asociativa: la manipulación de la información visual esta conservada, la dificultad se presenta cuando debe comparar el esquema perceptivo actual producto del análisis perceptivo adecuado, con la información almacenada en la memori. Buen procesamiento perceptivo por lo que pueden copiar dibujos; a pesar de eso no logran reconocer el objeto que dibujan. Fallan en las pruebas que exploran el conocimiento semántico. Tipos de agnosias según el tipo de material en el que se falla: -Agnosia para las cosas: agnosia para los objetos, para las imágenes y para los colores. -Agnosia para los rostros. -Agnosias espaciales: agnosia espacial unilateral; alteraciones del conocimiento topográfico; alteraciones de la memoria topográfica; alteraciones en la percepción de la profundidad y la distancia. -Agnosia para los signos gráficos. 6. ¿En qué consiste la evaluación cognitiva de las agnosias visuales? La evaluación cognitiva de las agnosias visuales consiste en la evaluación de diferentes procesamientos implicados en el reconocimiento visual 7. ¿Qué tareas o pruebas se utilizan para evaluar las habilidades de reconocimiento visual de una persona? -Copia de dibujo -Apareamiento de ítems -Dibujo de memoria -Apareamiento asociativo -Decisión de objetos -Denominación visual de objetos -Reconocimiento de objetos en distintas posiciones - Denominación táctil de objetos -Apareamiento de dibujos - Lectura y escritura - Pruebas que evalúan el procesamiento perceptivo elemental y el reconocimiento de rostros familiares.