Trabajo Saucelle
Trabajo Saucelle
Trabajo Saucelle
SAUCELLE
2
1. INTRODUCCIÓN
Desde la Antigüedad, el agua ha sido empleada por el ser humano para una gran
variedad de usos, entre ellos, como fuente de energía renovable. La tecnología
hidráulica ha ido desarrollándose a pasos agigantados a lo largo de la historia hasta
lograr el grado de madurez del que disponemos hoy en día. Actualmente, la energía
hidroeléctrica se define como aquella energía que se genera al transformar las
energías cinética y potencial del agua en energía eléctrica, empleando para ello
grandes infraestructuras.
3
prácticamente todo su potencial hidroeléctrico (Rossignol, T.). Aquí es donde surge
el almacenamiento hidráulico como solución crucial para los próximos años, ya que
permitiría optimizar el uso de la energía hidroeléctrica, por ejemplo, durante las
sequías (Rossignol, T.).
Según el informe “The State of Renewable Energies in Europe, 2021” de Eurostat, la
producción de energía hidroeléctrica en la Unión Europea (sin tener en cuenta el
bombeo) alcanzó los 346,2 TWh en 2020, lo que supone un aumento del 8,1%
respecto a 2019, como se observa en la Tabla 1. En el año 2020, Suecia fue el
mayor productor hidroeléctrico del continente, con 72,4 TWh. El único país cercano
a esa producción actualmente es Francia.
Según Eurostat (Tabla 2), los cinco países mejor equipados con centrales
hidroeléctricas puras (datos de 2020) son Francia (18.835 MW), Suecia (16.307
MW), Italia (15.443 MW), España (13.704 MW) y Austria (8.933 MW).
Tabla 1. Capacidad hidráulica de plantas hidroeléctricas puras, mixtas y de bombeo
en países de la Unión Europea en 2019 y 2020 (en MW). Fuente Eurostat (2021).
4
Como se puede observar en la Figura 1, la capacidad de operación de centrales
hidroeléctricas puras apenas ha variado en la última década, situándose ligeramente
por encima de los 100.000 MW.
5
Figura 2. Proyección de la capacidad hidráulica neta (sin bombeo) en Europa (en
GW). Fuente: Eurostat (2021).
6
Tabla 3. Inversión pública en proyectos hidráulicos de I+D. Fuente: Eurostat (2021).
Las centrales hidroeléctricas de Ricobayo (Zamora), que están cerca de cumplir cien
años de antigüedad, fueron las primeras grandes centrales hidroeléctricas de
Europa, con unos embalses de 1.148 hm³. Hoy en día, ambas centrales cuentan con
una potencia total instalada de 291 MW (Iberdrola, 2023).
7
Según Red Eléctrica de España, en España hay 17.098 MW de potencia hidráulica
instalada, siendo 14.000 MW sin bombeo; el 96,2% de la misma es controlada por
Iberdrola, Endesa y Naturgy (Barrero, 2022).
En la Figura 4, a continuación, se puede observar que la variación de la capacidad a
lo largo de la última década ha sido mínima y que no hay una tendencia clara.
8
Actualmente, el desarrollo del sector en España se orienta sobre todo a conseguir
una mayor eficiencia, a través de mejoras de los rendimientos de instalaciones ya
en funcionamiento. Las propuestas se dirigen a la rehabilitación, modernización,
mejora o ampliación de las centrales actuales.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene identificadas
cerca de 30 concesiones hidroeléctricas (Figura 5) que vencen en la próxima
década (hasta 2031) y que sumarían una potencia de más de 700 megavatios
(MW), aunque aún está por decidir su aprovechamiento (Vélez y Sánchez, 2021).
9
Figura 6. Centrales hidráulicas mayores de 10 MW en la comunidad de Castilla y
León. Fuente: Junta de Castilla y León (s.f.).
En la Tabla 4, debajo, se han enumerado las diferentes presas que pertenecen al río
Duero, encontrándose entre ellas la presa objeto de nuestro trabajo, Saucelle.
Tabla 4. Centrales hidroeléctricas en los Arribes del Duero. Fuente: San Vicente
(2011).
10
2. LOCALIZACIÓN
La presa de Saucelle se encuentra en la localidad homónima de Saucelle. Entre la
frontera de Portugal y España que está marcada en ese tramo por el propio Duero.
Está situada a unos 120 km de Salamanca al oeste. A unos 30 km de la localidad
fronteriza de Ciudad Rodrigo. La presa de Saucelle fue construida en 1956. Ahora la
presa pertenece a una zona de protección ambiental especial conocida como
Arribes del Duero, legislada como parque nacional y reserva de la biosfera por la
Ley 5/2002. En la Figura 7 se muestra la localización geográfica en el mapa de
España.
La presa de Saucelle tiene una carretera comarcal la DSA-590 que discurre por su
cima yendo a desembocar en la importante nacional portuguesa N221. En la
siguiente figura (Figura 8) se muestra claramente como la Presa de Saucelle
discurre entre la frontera de España y Portugal. También se aprecia como debido al
interés paisajístico y natural hay ciertos pequeños hoteles turísticos a menos de 2
km de la presa en la localidad conocida como salto de Saucelle ubicada a escasos
metros de la planta de generación (Figura 9). En su día fue creada como viviendas
para los trabajadores de la planta.
11
Figura 8. Presa de Saucelle entre la frontera de España y Portugal. Fuente: Google
Maps (2023)
12
3. DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL
Las centrales hidroeléctricas se componen de diferentes elementos de
infraestructura, regulación, maquinaria y transformación para hacer posible la
generación de energía eléctrica. A continuación, se van a indicar las características
principales de estos como se observa en la Figura 10.
13
Figura 11. Embalse de Saucelle. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica
(2023).
3.2. Presa
La central de Saucelle cuenta con una presa de arco de gravedad con planta curva
y vertedero superior con una anchura inferior a los 50 metros que se encarga de
retener el agua del embalse de Saucelle. El umbral de los vertederos se sitúa a
14,50 metros por debajo de la coronación de la presa y a 8 metros por debajo del
nivel normal del embalse (en torno a 190 m) y tienen una capacidad de evacuación
de 11.200 m3/s (Martínez, s.f.).
La presa consta de las siguientes características (Tabla 5):
14
Tabla 5. Características de la presa de Saucelle. Fuente: Saihduero (2023) y
Martínez (s.f.).
Nº de desagües 4
Nº de aliviaderos 1
Salto bruto 63
Los desagües están cerrados cada uno de ellos por dos válvulas de compuerta en
serie con unas dimensiones de 1,50 x 1,50 metros. La válvula situada aguas arriba
cumple la misión de elemento de seguridad y dispone de by-pass manual; la otra es
la de funcionamiento normal.
Estos desagües situados aguas abajo, justo al ras de la superficie del agua, tienen
una capacidad de 165 m3/s.
15
Figura 12. Aliviaderos y desagües de la central. Fuente: Viaducto (2011).
En la margen izquierda del embalse, y unos 150 metros aguas arriba de la presa se
encuentra la embocadura del túnel de aliviadero que aprovecha en su tramo final el
túnel primitivo desviación del río para la construcción de la presa. Está cerrado por
una compuerta de segmento de 14 x 13,80 m. Su uso está muy restringido por las
fuertes cavitaciones que se producen durante su funcionamiento; en cualquier caso,
al igual que en todos los túneles es preciso extremar las precauciones durante la
transición a túnel lleno.
3.4. Compuertas
Estos sistemas se utilizan para regular el caudal de los elementos de evacuación,
conductos, etc. Las instaladas aguas arriba trabajan en condiciones anormales o de
emergencia cuando se requieren realizar operaciones de mantenimiento o de
inspección.
Las compuertas empleadas en el aliviadero y desagües son cuatro compuertas
Taintor de segmento con una estructura metálica con forma de sección de cilindro.
Las compuertas giran sobre un eje situado por encima del nivel del agua aguas
abajo quedando el desagüe por debajo del este. Los principales componentes de las
compuertas son:
● Tablero. Estructura metálica cilíndrica reforzada mediante vigas horizontales y
verticales que aumentan la resistencia a la rodadura o deslizamiento, así
como rigidez.
● Brazos móviles. Están unidos al tablero y al hormigón y se encargan de
transmitir el empuje de un elemento al siguiente.
● Brazos fijos. Es el sistema de anclaje de la compuerta.
● Cadenas. Son los elementos que hacen girar la compuerta sobre su eje.
Estas compuertas presentan las siguientes características: miden 8 metros de alto y
24 de ancho con capacidad para desaguar 11.200 m3/s de caudal y otra de 14
16
metros de ancho y 13,8 de alto para regular un aliviadero del túnel con capacidad de
1.300 m3/s.
3.7. Turbina
Se trata del elemento clave de la central ya que la energía cinética y potencial del
agua es transferida mediante un eje a un generador produciendo energía eléctrica.
La central consta de turbinas de reacción que se caracterizan por tener un diseño de
rotor que permite convertir la presión del caudal a la entrada en energía cinética
(González García, 2014). El fluido entra en el rodete a alta presión y a la salida
presenta una depresión (inferior a la atmosférica). En esta central se han empleado
turbinas Francis de eje vertical en las que el agua procedente de la tubería forzada
entra perpendicularmente al eje de la turbina y sale paralela a él.
Referente a la central de Saucelle I, presenta 4 turbinas Francis de reacción con eje
vertical de potencia 240 MW, marca VOITH. Para la central de Saucelle II se han
empleado 2 turbinas Francis de 285 MW. Se estima que el conjunto de ambos saltos
que forman la central de Saucelle I y II producen una energía anual en torno a 885
GWh.
18
4. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
La cuenca hidrográfica del Duero, que incluye a gran parte de Castilla y León, es la
cuenca hidrográfica más grande de España. Como se puede observar en la Figura
13, la cuenca acaba desembocando en Oporto; por tanto, un 81% de la cuenca
discurre en territorio español y el restante en portugués. El río Duero es uno de los
mayores ríos de la Península Ibérica: tiene un caudal de 675 m3/s, el mayor por
encima del Ebro. La cuenca es también la más grande por encima del Tajo y del
Ebro. Por tanto, parece natural que el río Duero tenga uno de los mayores
potenciales de generación hidroeléctrica de España.
La Figura 14, a continuación, muestra los principales afluentes del Duero y localiza
la presa de Saucelle en el mapa de afluentes. Se puede observar que la presa de
Saucelle, a pesar de su cercanía con la frontera de Portugal, no se corresponde con
la cuenca total española, puesto que el río Águeda vierte sus aguas unos km aguas
abajo de la presa de Saucelle, por lo que se debe descontar esta subcuenca.
Además, el río Huebra desemboca más tarde, por lo que habría que también
descontar esta cuenca.
19
Figura 14. Afluentes del Duero. Fuente: iAgua (2023)
Figura 14. Perfil longitudinal del río Duero. Fuente: Wikipedia (2023)
20
Tabla 6. Longitud acumulada del río Duero. Fuente: Manso M. (1990)
Figura 15. Curva hipsométrica del río Duero. Fuente: Elaboración propia (2023)
La longitud del río Duero es de 874,32 km, aproximadamente. Como el río Duero
nace a 2200 (2160 m) aproximadamente, en los picos de Urbión, se puede calcular
el valor de la pendiente media, que queda recogido en la Tabla 7.
21
Tabla 7. Características del río Duero. Fuente: Fisiografía del Duero Manso,M.
(1990)
22
5. ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LA CENTRAL
La característica principal de una central hidroeléctrica es la potencia, la cual está
definida por la siguiente ecuación
P(W) = ρ · g · H · Q
Donde ρ es la densidad del agua (1.000 kg/m3), g es la gravedad (9,81 m/s2), H es la
altura del salto de agua (m.c.a) y Q es el caudal turbinado (m3/s).
De manera que los principales parámetros que van a tener influencia sobre la
potencia de la central van a ser el santo del agua y el caudal, los cuales tiene un
efecto lineal sobre la misma, aumentando estos aumenta la potencia por lo que se
quieren maximizar para tener unas mayores potencias de turbina.
Por lo tanto, para estimar la potencia de la central de Saucelle va a ser necesario
definir tanto el salto de agua y el caudal de la central.
5.1. Salto
El salto hidráulico es una de las principales características de una central
hidroeléctrica, ya que de él va a depender el aprovechamiento energético de la
central, es decir la potencia de la misma. Se definen diferentes tipos de saltos
hidráulicos (Figura 16):
- Salto bruto (Hb): Se trata de la diferencia de altura entre la altura del agua del
aliviadero del embalse y el punto de descarga del caudal turbinado al río.
- Salto útil (Hu): Consiste en la diferencia del nivel del agua de la cámara de carga y
el nivel de desagüe de la turbina.
- Salto neto (Hn): Es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga de todas
las conducciones. El salto neto tiene que ser un 5-10 % del valor del salto bruto.
Figura 16. Esquema general central hidroeléctrico y tipos de saltos de agua. Fuente:
Castro, 2006.
Teniendo en cuenta que la altura media del agua del embalse es de 190 m y que el
punto de descarga del agua turbinada en el río Huebra es de 127 m, el salto bruto
23
del embalse de Saucelle I y II coincide con 63 m y un salto neto de 57 m. La altura
total de la presa es de 83 m pero tiene una cimentación de base de 20 m. En la
Figura 17 se puede observar un esquema del embalse.
Figura 17. Esquema embalse de Saucelle y sus cotas. Fuente: Martín (2011)
5.2. Caudal
Como se ha comentado anteriormente otro de los parámetros importantes a definir
en una central hidroeléctrica es el caudal turbinado. El caudal de la central de
Saucelle a plena carga es de 468 m3/s. Este dato se utiliza como referencia para
comprobar que el valor del caudal calculado es correcto.
Para conseguir el dato del caudal de agua que pasa por la central de Saucelle, se
debe calcular la cuenca hídrica aguas arriba de la presa, utilizando los datos de
precipitación mensual y siguiendo la siguiente ecuación:
𝑐·𝑆·𝐼
𝑄= 3,6
24
En la Tabla 8 se muestran los datos de los pluviómetros en los puntos de las
provincias que se encuentran más cercanas al río Duero. En la tabla se observan
las precipitaciones mensuales, el promedio de cada mes y el promedio anual de
todas las precipitaciones.
Tabla 8. Datos de pluviometría mensual en mm/h. Fuente: La cuenca del Duero -
CHDuero, 2021.
ene 72 73 57 68 61 58 64,8
feb 73 76 57 68 69 63 67,7
mar 65 67 49 61 56 51 58,2
abr 54 58 47 49 45 39 48,7
may 87 88 61 76 67 59 73
jun 91 93 69 85 69 67 79
jul 67 68 56 68 57 56 62
ago 54 54 39 57 38 37 46,5
sep 49 49 36 53 42 36 44,2
oct 61 63 57 56 58 49 57,3
nov 79 82 68 69 71 67 72,7
dic 79 84 67 69 77 67 73,8
Sabiendo que los datos de escorrentía y área son 0,31 y 73710 km2
respectivamente, se puede calcular el caudal mensual y luego el caudal medio
anual, así como se muestra en la Tabla 9.
25
Tabla 9. Datos de caudales mensuales y caudal medio anual en m3/s. Fuente:
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico - CHDuero, 2021
enero 543,16
febrero 566,89
marzo 487,31
abril 407,72
mayo 611,58
junio 661,84
julio 519,42
agosto 389,57
septiembre 370,02
octubre 480,32
noviembre 608,78
diciembre 618,56
Media 522,10
De manera que el caudal medio anual obtenido que debería entrar en Saucelle es
de 522,10 m3/s.
En la Figura 18 se presenta un climograma de las precipitaciones de cada zona que
se toma en cuenta para el cálculo del caudal.
26
Figura 18. Climograma de precipitaciones en la cuenca del Duero. Fuente:
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico - CHDuero, 2021
𝑃𝑒 = ρ·𝑔·𝐻·𝑄·ղ𝑡·ղ𝑎
𝑃𝑒 = 291, 94 𝑀𝑊·0, 90·0, 90 = 236, 47 𝑀𝑊
Obteniendo una potencia de 236,47 MW para cada una de las centrales. En el caso
de Saucelle I es un valor significativamente exacto al teórico, con una diferencia del
1,47% y en el caso de Saucelle II estaría muy próximo al teórico con una diferencia
27
del 17,03 %. Si calculamos la potencia total estimada está es de 472,95 MW muy
cercana a los 525 MW, con una diferencia del 9,91 %.
28
Figura 20. Posibles soluciones de parámetros de la turbina para una potencia de
66,112 MW. Elaboración propia (2023)
Una vez escogidos los valores fundamentales de la turbina, se deben seleccionar
las características físicas de la misma, los cuales se muestran en la Figura 22. La
orientación del eje es vertical con un tubo de aspiración de tipo codo, tal y como se
puede comprobar en la Figura 21 que representa un esquema de la turbina de la
central de Saucelle.
29
Figura 22. Esquema de la turbina de la central de Saucelle. Fuente: Elaboración
propia (2023)
A continuación, se obtienen los resultados de potencia para el funcionamiento de la
turbina (Figura 23).
30
Para el salto neto máximo se obtiene una potencia de 76,441 MW con una eficiencia
del 93,1 %, mientras que para el salto neto mínimo se obtiene una potencia del
52,109 kW con un 89,9 % de eficiencia.
Mencionar que con un caudal de 141,36 m3/s se da el fenómeno de cavitación, con
lo cual se debe de evitar que la turbina trabaje bajo dichas condiciones.
Seguidamente, se muestran los resultados de dimensionamiento de la turbina que
se ha diseñado (Figura 24), los esquemas de la misma (Figura 25, 26 y 27).
31
Figura 26. Esquema y dimensiones de volutas y difusor de la turbina. Fuente:
Elaboración propia (2023)
32
Figura 28. Curva de colina del funcionamiento de la turbina. Fuente: Elaboración
propia (2023)
En la Figura 29 se muestra la curva característica de la turbina donde se representa
la eficacia frente al caudal de la turbina. Se puede observar como la eficiencia de la
turbina va en aumento a medida que aumenta el caudal hasta el límite donde se dé
el fenómeno de cavitación para un caudal de 141,37 m3/s a partir del cual comienza
a disminuir la eficiencia de la turbina.
33
En la Tabla 10 se recogen todos los datos de la curva característica de la turbina.
Tabla 10. Valores de la curva característica de la turbina. Fuente: Elaboración propia
(2023)
Por lo tanto, se puede concluir que teniendo en cuenta que para el caudal de diseño
se obtiene una potencia de 68,267 MW en cada turbina y que la central está
compuesta por 4 turbinas la potencia total que contiene la central de Saucelle es de
273,068 MW en condiciones de diseño. Teniendo en cuenta el rendimiento del
transformador y generador esta potencia disminuiría un poco. De manera que la
elección de la turbina es la correcta ya que teóricamente se espera producir 240
MW en la central.
34
6. REGULACIÓN
Para asignar y reservar recursos a una central hidroeléctrica se llevan a cabo los
Planes Hidrológicos, que se encargan de caracterizar los usos, infraestructuras,
recursos hídricos, explotación y medidas programadas del agua, con el fin de
gestionar y planificar los recursos en base a la información recopilada.
Estos Planes Hidrológicos se realizan para determinar posibles demandas futuras
en diferentes horizontes temporales, con el objetivo de conocer si la cuenca hídrica
será capaz de hacer frente a dichas demandas.
Desde un punto ambiental uno de los puntos más importantes es asegurar que
aguas abajo del embalse el caudal ecológico es respetado. Está claro que si las
salidas del embalse son escasas podemos dejar al río con un caudal tan limitado
que el medio ambiente sufra. Esto queda regulado en el conocido como Anejo 4.
Caudales ecológicos dentro de la Planificación Hidrológica del Duero (Tabla 11), el
embalse de Saucelle regula aguas abajo al propio río Duero, por tanto, este es el río
en el que debemos de consultar los caudales ecológicos. La CHD define un caudal
hidrobiológico que constituirá el caudal ecológico del río basado en la idoneidad
mínima medioambiental del hábitat protegido en el que se encuentra este sistema
de presas del cual Saucelle forma parte.
Este caudal se conoce como el caudal Q HPU según la terminología del CHDuero,
el idóneo se conoce como Q HPU 0%, y el que se usa en la legislación como
referencia corresponde al 50% útil máximo para el hábitat.
Tabla 11. Caudales ecológicos dentro de la Planificación Hidrológica del Duero.
Fuente: Anejo 4 Proyecto Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero (2012).
Como se puede apreciar claramente en la tabla que ha sido calculada para los
meses más secos del año. Para diferentes caudales de referencia en función de la
forma de calcular siendo Q21 y Q25 la media móvil para 21 y 25 días y el Qbásico
simplemente la estimación del caudal para el sistema del Duero parece que en el
punto DU-344 y DU-826 el caudal puede en ocasiones no ser suficiente para
asegurar este caudal ambientalmente sostenible.
35
En cualquier caso buscando el Código DU referente a cada masa de agua del Duero
nos encontramos tramos del Duero anteriores a Saucelle como DU-826 qué es el
tramo cercano a Valladolid, DU-344 cercano a Peñafiel, DU-395 cercano a Hornija
(Valladolid),etc. DU-200678 si que corresponde al caudal ecológico que debe
mantener el embalse aguas arriba del Saucelle, el embalse de Aldeadávila, pero no
parece que haya registrado ningún caudal ecológico para el embalse de Saucelle
explícitamente hablando.
La gestión de las aguas de la cuenca española del Duero cuenta con dos normas
adicionales al resto de cuencas españolas: por una parte, el Convenio de Albufeira
(Portugal, 1998), y por otra parte, la Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001) que
asigna los recursos de los acuíferos compartidos.
El Convenio de Albufeira establece el marco de colaboración entre España y
Portugal para la gestión de las aguas de las cuencas hidrográficas compartidas
entre ambos estados, entre ellas las del Duero. El acuerdo binacional fija los
caudales a satisfacer por ambos estados en ciertos puntos de control para gestionar
las aguas de la demarcación hidrográfica del Duero. En la Tabla 12 se muestran los
caudales establecidos para la presa de Saucelle, que es uno de esos puntos de
control.
Tabla 12. Régimen de caudales establecido para la presa de Saucelle en el
Convenio de Albufeira. Fuente: Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero (2012).
36
Tabla 13. Embalse de Saucelle: tasas de evaporación mensuales (mm). Fuente:
Confederación Hidrográfica del Duero (2019)
oct 80,42
nov 38,56
dic 23,17
ene 27,97
feb 38,67
mar 72,15
abr 97,01
may 136,10
jun 169,53
jul 221,60
ago 208,06
sep 148,05
37
Figura 30. Evolución de las aportaciones naturales anuales acumuladas. Fuente:
Aportaciones totales Saihduero (2019).
Como se ha dicho previamente, el embalse de Saucelle tiene como principal uso el
energético y no cuenta con gran capacidad para regular el caudal del Duero. Los
valores de referencia del embalse dejan un margen de tan solo 80 hm3 muy lejos de
la aportación de un año seco de 5000 hm3. Para una capacidad de en torno a 180
hm3. En comparación el embalse más grande de España tiene una capacidad de
3200 hm3 está ubicado en La Serena (Badajoz). Esto se refleja claramente en la
siguiente gráfica (Figura 31), que muestra la evolución mensual de 2015-2019 de la
entrada y salida de agua.
38
Figura 31. Entrada, salida, reservas y acumulación. Fuente: CHD Duero (2019)
Como se puede apreciar, tanto la acumulación positiva como negativa ronda
prácticamente el cero, hecho que nos informa de que el embalse está concebido
pensando en su uso como planta de generación.
Las entradas y salidas mensuales son tan similares que la curva acaba siguiendo
prácticamente igual con valores de 0-5 hm3 de acumulación para estos años (Figura
32). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la evolución del caudal turbinado es
muy irregular. Puesto que se busca siempre el mayor rédito económico siguiendo la
curva de precios de REE aprovechándose de la flexibilidad de la hidroeléctrica.
39
7. MEJORAS EN LA CENTRAL
● Cambios en el caudal: Una presa puede regular el caudal del río, lo que
significa que puede almacenar agua en momentos de lluvia intensa y liberar
agua durante periodos de sequía. Esto puede afectar la cantidad y velocidad
de agua en el río aguas abajo de la presa.
40
● Impacto en la recreación: La presa puede afectar la recreación en el río,
incluyendo actividades como la pesca, el rafting y la natación.
41
esta manera el impacto generado se puede justificar porque el impacto positivo a la
fauna es mayor de lo que puede ser el negativo.
7.1.2 Presupuesto
En cuanto al análisis económico se refiere, el coste para la construcción de una
escalada de peces se hace por metro vertical. En este caso el coste asciende a
136.500 € por cada metro vertical. Este dato se ajusta por el índice CCI del año
2022. En la Tabla X se muestran los datos de salto, precio y el costo total que se
alcanzaría por esta mejora.
Tabla 14. Precio aproximado del establecimiento de un paso vertical para peces.
Fuente: Sendra Morelli (2021)
1.275.200
42
7.1.3 Indicadores económicos
Como se ha mencionado con anterioridad, la construcción de la escalada de peces
no presenta ningún beneficio económico. Se puede hacer un cálculo del indicador
económico de payback para tener una idea del tiempo de amortización que tomaría
la mejora aplicada.
En este cálculo se puede observar que la ganancia de 5 días bastaría para pagar la
mejora de escalada de peces. Se utilizaron los datos de potencia total (2.359.307
MWh/año), precio medio que se puede encontrar en el OMIE (46,73 €/MWh).
Dado que hay rutas de senderismo cerca del río Duero además de miradores, se ha
considerado la creación y desarrollo de un área recreativa al aire libre para los
ciudadanos, ya que, al ser el embalse un lugar apropiado para el turismo es
importante que la población que lo visite sea capaz de disfrutar el entorno. Esta
mejora, por tanto, tiene un impacto social muy positivo.
Tabla 15. Situación de los pueblos respecto al área recreativa. Fuente: Wikipedia
(2022).
43
cuenta con una superficie de 23.462 m², donde se han colocado 50 barbacoas y 100
mesas para que la gente pueda comer o sentarse a descansar. A parte de la
infraestructura de carretera de acceso y parking para los vecinos y turistas se
requiere la plantación de al menos 100 árboles, por ejemplo, sabinas ya que son
árboles que se dan en esas zonas geográficas y son lo suficientemente grandes y
frondosos para ofrecer buena sombra en días muy cálidos de verano.
Figura 34. Zona recreativa en el embalse de Saucelle. Fuente: Google Earth (2023).
7.2.2. Presupuesto
44
El coste de las barbacoas de hormigón ronda los 500€/u, luego el coste se elevaría
a 25.000€. Las parrillas inoxidables para las barbacoas cuestan cerca de 50€ cada
una, lo que suma un total de 2.500€.
Se ha optado por estudiar esta mejora frente a otras como pueden ser el
redimensionamiento de algunos equipos porque se ha sabido que la empresa
propietaria (Iberdrola) ya ha ido realizando a lo largo de estos últimos años. Se
sugiere la implementación de una chimenea de equilibrio en el diseño para prevenir
sobrepresiones en la tubería que transporta el agua hacia la turbina. De esta forma,
se evita el riesgo de daños en la instalación y el fenómeno conocido como golpe de
ariete. La chimenea de equilibrio logra reducir la velocidad del agua y la presión en
45
la tubería, lo que permite un funcionamiento más seguro y eficiente de la central
hidroeléctrica.
46
sobrepresiones generadas durante el proceso de cierre y para garantizar el correcto
funcionamiento del sistema hidroeléctrico en todas las condiciones de operación.
Tal y como muestra la ecuación anterior, el periodo de cierre tiene que superar los
0,16s. Como se ha comentado la necesidad de establecer un tiempo de cierre lento,
finalmente se ha considerado un tiempo de cierre de 2,5 segundos.
47
de un dispositivo que se utiliza para reducir la pérdida de energía en la tubería de
presión, que es el conducto que transporta el agua desde la presa hasta las turbinas
de la central hidroeléctrica.
Cuando el agua fluye por la tubería de presión, se produce una pérdida de energía
debido a la fricción del agua contra las paredes de la tubería y la turbulencia en el
flujo de agua. Esta pérdida de energía se traduce en una disminución de la
eficiencia de la central hidroeléctrica.
7.3.2. Presupuesto
48
Tabla 17. Evaluación de costes de la chimenea de equilibrio. Fuentes: Apuntes Fuentes
Renovables (2023).
Cimentación Armada
Estructura de Torre
Base de Acceso
Chapa 990 €
49
8. CONCLUSIONES
La Central Hidroeléctrica de Saucelle es una central hidroeléctrica ubicada en la
provincia de Salamanca, en el oeste de España. Esta central se encuentra en el
curso medio del río Duero, cerca de la frontera con Portugal. Fue construida en la
década de 1950 y es propiedad de Iberdrola, una empresa eléctrica española. Tiene
una capacidad instalada de 525 MW, lo que la convierte en una de las centrales
hidroeléctricas más representativas de España. La energía eléctrica generada por la
central hidroeléctrica de Saucelle se distribuye en la red eléctrica española,
contribuyendo a satisfacer la demanda energética del país.
50
ha estudiado la posibilidad de instalar una chimenea de equilibrio mediante una
inversión de 55.346€. Por último, para mejorar la tasa turística y el entorno se ha
propuesto la construcción de una zona de recreo en el embalse con un coste de
aproximadamente 68.500€.
51
9. BIBLIOGRAFÍA
A, A. (2021, 24 julio). How Does a Fish Ladder Work? PRODYOGI. Obtenido el
05/03/2023 de https://www.prodyogi.com/2021/07/what-is-fish-ladder.html
iAgua (2023). ¿Cuáles son los afluentes del Duero? Obtenido el 26/02/2023 de:
https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-afluentes-rio-duero
https://www.chduero.es/la-cuenca-del-duero
53
Oxfam Intermón (s.f.). ¿Cuál es la situación de la energía hidráulica en España?
Obtenido el 26/02/2023 de:
https://blog.oxfamintermon.org/cual-es-la-situacion-de-la-energia-hidraulica-e
n-espana/?tc_alt=81933&n_o_pst=n_o_pst&gclid=EAIaIQobChMIkdDTu9Kz_
QIV2YbVCh31Mg7TEAMYASAAEgJaRvD_BwE
San Vicente, E. (2011). Valor Económico, social y ambiental del agua excedente en
la cuenca del Duero.
54