Bloques Economicos TLCAN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

CAMPUS VILLA NUEVA

Catedrático: Lic. Byron Leonel Medina Medina

Curso: Filosofía Administrativa

Sección: “A”

Jornada: Matutina

Bloques Económicos:

Tratado de Libre Comercio de Norte América

Integrantes del grupo #3:

Josseline Sucel Lima Díaz, carné 5221-24-1922

Keily Estrellita Sunun Ortega, carné 5221-24-1820

Dulce María Espinoza Cifuentes, carné 5221-24-6035

Sara Michelle Quevedo Donis, carné 5221-24-627

Katherine Fernanda Velásquez Martínez, carné 5221-24-14213

Alexandra Sofía Soto Hernández, carné 5221-24-5055


Índice

Introducción ............................................................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................................................... 2

¿Qué es el tratado de libre comercio? ....................................................................................... 3

Firma ......................................................................................................................................... 3

¿En qué consiste el TLCAN? ..................................................................................................... 4

Características ........................................................................................................................... 4

¿Quién lo administra? ................................................................................................................ 4

Objetivos del TLCAN.................................................................................................................. 5

Comercio ................................................................................................................................... 5

Exportaciones e Importaciones .................................................................................................. 5

Inversiones ................................................................................................................................ 7

¿Cuáles son las consecuencias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte? ............ 7

¿En qué ha desembocado y por qué? ....................................................................................... 8

¿Ha cumplido su propósito?....................................................................................................... 9

Conclusiones ............................................................................................................................10

Recomendaciones ....................................................................................................................11

Bibliografía ................................................................................................................................12
Introducción

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también conocido como
NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), representa uno
de los acuerdos más significativos ya que establece comercio con las tres economías
más grandes de América del Norte, convirtiéndose de referencia importante en el
desarrollo económico.

1
Objetivos

Analizar el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, evaluando sus efectos,
consecuencias y beneficios a lo largo de la implementación del tratado, centrándose en el
crecimiento económico y en la diversificación de exportaciones.

Expandir el conocimiento sobre los bloques económicos existentes, específicamente del TLCAN
para comprender las estrategias político-económicas de los países alrededor del mundo, con el
fin de generar oportunidades y reducir barreras.

Definir acerca de lo que se enfoca el tratado, a quienes beneficia y quienes forman parte de él,
de igual manera cuáles son sus objetivos en los que se basa para el cumplimiento y el fin de este
tratado. Agregando a quienes afecta, ya que no solo se puede observar desde el punto
económico, sino también ambiental.

Analizar el impacto, ventajas y desafíos que surgen de la implementación del acuerdo, con el fin
de proporcionar recomendaciones para maximizar los beneficios y riesgos para el desarrollo
económico de estos países.

2
¿Qué es el tratado de libre comercio?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial


que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México, Estados Unidos y
Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio entre México y Estados Unidos
se quedan en empresas de capital estadounidense, de acuerdo con el Consejo Nacional
de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

En este se establecen reglas para realizar el intercambio de productos y de servicios,


eliminando los obstáculos (arancelarios, impuestos, etc.) en las importaciones y las
exportaciones. Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas: Acceso a
mercados más amplios.

Existen importantes distinciones entre las uniones aduaneras y las zonas de libre
comercio. Ambos tipos de bloques comerciales tienen acuerdos internos que las partes
concluyen para liberalizar y facilitar el comercio entre ellas. La diferencia crucial entre las
uniones aduaneras y las zonas de libre comercio es su enfoque hacia terceros. Mientras
que una unión aduanera exige a todas las partes que establezcan y mantengan
aranceles externos idénticos con respecto al comercio con los países que no son partes,
las partes de una zona de libre comercio no están sujetas a ese requisito. En una zona
de libre comercio sin aranceles externos armonizados, para eliminar el riesgo de
desviación del comercio, las partes adoptarán un sistema de normas de origen
preferenciales.

Firma

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y
Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la
relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para
ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

3
Al firmar el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las
barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas
las restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de
motor y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado
también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y
marcas comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los
tres países. Medidas sobre protección de los trabajadores y el medio ambiente se
añadieron después tras acuerdos complementarios firmados en 1992.

¿En qué consiste el TLCAN?

El tratado de libre Comercio de América del Norte es un acuerdo comercial, el cual pretende
beneficiar a los países que lo integran, estos son: Canadá, México y Estados Unidos, este tratado
permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países que lo
conforman, facilitando el libre comercio.

La gran mayoría de las operaciones comerciales se llevan a cabo entre México y Estados Unidos
pero una gran parte de las ganancias se queda en las empresas estadounidenses. De acuerdo
con sus defensores este promueve la creación de empleo, estimula el crecimiento y facilita el
acceso a una amplia gama de productos para los consumidores.

Características

• Eliminación de aranceles: para la facilitación de intercambio de productos, se estableció


la eliminación gradual de los aranceles sobre la mayoría de los bienes comerciales.
• Protección de inversiones: este tratado incluye disposiciones para proteger y promover
las inversiones entre los países.
• Cooperación de áreas laborales y medioambientales: se establecen comisiones que son
las encargadas de ver el mejoramiento del medio ambiente y condiciones laborales.

¿Quién lo administra?

El TLCAN es administrado por la Secretaría del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
establecida en virtud de la Sección 2002 del acuerdo.
La Secretaría General es responsable de gestionar los mecanismos especificados en el acuerdo
para resolver disputas comerciales entre industrias o gobiernos locales de manera oportuna y
objetiva.

Cabe destacar el papel de la Secretaría de la TLCAN. Por tanto, la organización debe actuar y
destacar de manera justa en la resolución de disputas comerciales entre los firmantes. Esta
organización debe responder a las disputas entre gobiernos y desempeñar un papel en la
resolución de conflictos entre empresas de la industria.

Objetivos del TLCAN

• Aumentar las oportunidades de inversión: fomentar la inversión directa entre los


países, de esta manera promueven el crecimiento económico.
• Proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual:
este tratado incluye normas las cuales promueven la protección intelectual, esto
incluye las marcas registradas, patentes de comercio y derechos de autor
• Establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales: promueve
mecanismos en donde se utilice la discusión para resolución de problemas, de
esta manera proporciona un medio efectivo y justo para resolver las disputas.
• implantar un marco para una mayor cooperación área laboral y medio ambiente:
promueve un entorno regulatorio coherente y compatible dentro de las
exportaciones, contribuyendo al crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Comercio

Los países implicados del TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México) entre los tres
países se cuadruplicó de 297.000 millones de dólares a 1,14 billones de dólares,
impulsando las economías de los tres países y reduciendo los precios para los
consumidores. Gracias a la influencia de Walmart, millones de mexicanos ahora pueden
comprar productos que antes sólo estaban disponibles para la clase media, que
representa menos de un tercio de la población.

Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones e importaciones han tenido un gran cambio desde la vigencia del TLCAN, un
ejemplo de ello, México, quien un año antes de la entrada del tratado, representaba un 12.14%
de PIB, mientras que en 2015 alcanzó más del 35% de PIB. Ya que, un poco más del tercio de
PIB proviene de la venta de productos a otros países.

El TLCAN exportó $3,09. B, lo que implica al 13,0% de las exportaciones globales e importó
$4,2B lo que conlleva al 17,7% de las importaciones globales.

El principal importador y exportador del TLCAN es Estados Unidos, quién aportó $1,95B
correspondiendo a un 63,2% del total de exportaciones del bloque. E importó $3,12B, lo cual es
el 74,3% del total de importaciones del mismo.

Entre los principales productos que el TLCAN exporta e importa se desprende en las categorías
como:

De igual manera los productos más importados e importados del bloque se derivan en:

Exportados:

• Aceites de petróleo
• aceites de minerales
• Gas Natural
• Circuitos integrados digitales, etc.
Importados:

• Autos de Tamaño Mediano


• Aparatos de transmisión para radio, televisión, etc.
• Piezas y accesorios de equipos de procesamiento de datos.

Inversiones

En tema de inversiones, el TLCAN ha permitido que las empresas y profesionistas del


bloque se expandan, como ejemplo podemos mencionar a México donde se registraba
un déficit de más de 100, 000 millones de dólares, logrando en 2012 alcanzar un punto
máximo de 22,000 millones de dólares, duplicando así su Inversión Extranjera Directa.

¿Cuáles son las consecuencias del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte?

El Tratado introdujo mayor transparencia y aminoró el riesgo de la inversión,


incrementándose el número de firmas estadounidenses que producen en México para el
mercado interno y uno de los beneficios fue el mercado de las exportaciones de
hortalizas, frutas y verduras, pasó a obtener ganancias por encima de los miles de
millones.

No cabe duda de que, con el TLCAN, el comercio exterior de los países involucrados se
transformó y manifestó un gran éxito en los intercambios comerciales, en la inversión
extranjera y en el movimiento de capitales. En Estados Unidos hubo cambios
significativos, en especial la disminución del empleo a causa del desarrollo tecnológico
en la industria.

A partir de la gran crisis económica de 2008, diversos países comienzan a implementar


políticas proteccionistas y comienzan a fragmentarse los acuerdos y tratados
establecidos. Una de las consecuencias del TLCAN para México fue que este no
diversificó su producción ni sus mercados de destino, la economía de este país generó
una dependencia, al contrario de Estados Unidos y Canadá que han logrado una mayor
productividad de sus mercados y ha generado que tengan una mayor participación
comercial con países del mundo convirtiéndose en potencias del comercio internacional.

Ventajas:

→ Mayor acceso a insumos, materias primas, capital e inversión.


→ Reducción de aranceles, haciendo que los productos se adquieran en precios más
económicos en las transacciones.

Ha contribuido al crecimiento económico de los países miembros al fomentar un mayor


intercambio comercial y facilitar la inversión extranjera directa. Esto ha llevado a un
aumento en la producción y el empleo en sectores clave como la manufactura, la
agricultura

Desventajas

→ Productos nacionales de México fueron desplazados por extranjeros, de manera


que disminuyo el precio de los productos nacionales.
→ En México no genero el nivel económico esperado.
→ México genero dependencia comercial hacia Estados Unidos.

La competencia con países con salarios más bajos, como México, ha ejercido presión
sobre los salarios en sectores específicos, lo que ha llevado a preocupaciones sobre la
calidad del empleo y los estándares laborales.

¿En qué ha desembocado y por qué?

El tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo entre México, Estados
Unidos y Canadá, en la historia marcó de manera económica de la región al promover la
integración comercial, el TCLAN eliminó muchas barreras comerciales que existían entre México,
Estados Unidos y Canadá, de igual manera que aumento las oportunidades de inversión,
convirtiendo a América del Norte en la mayor área de libre comercio del mundo.

El TLCAN busca analizar en qué medida ha moldeado el panorama económico, social y político
de América del Norte, estimulando el crecimiento económico al facilitar el intercambio comercial
entre los tres socios, esto se refleja la creación de empleo y la expansión de los sectores
manufactureros y agrícola en toda la región así mismo aumentando el PIB de estos
países, además ha desempeñado un papel importante en la transformación de las
cadenas de suministro de las industrias en América del Norte, facilitando la inversión
extranjera directa y en empresas multinacionales en su región lo que les contribuye a la
modernización y la competitividad moderna de la economía.

Ha sido un motor clave del desarrollo económico, generando beneficios tangibles en


términos del crecimiento económico y empleo, implementando desafíos importantes a
nivel, ecológico, laboral, etcétera, siendo fundamental aprender a trabajar en la búsqueda
de un acuerdo que promueva el desarrollo económico sostenible y equitativo para todos
los países involucrados.

¿Ha cumplido su propósito?

Su propósito es un tema sujeto a diferentes tipos de interpretaciones, evaluaciones todo


dependiendo de los criterios utilizados, midiendo su éxito e impacto han logrado fomentar
entre México, Estados Unidos y Canadá, un aumento significativo en el intercambio de
bienes servicios, el aumento de estos tres países en la competitividad regional y lograr
cumplir con sus propósitos destacando una evaluación integral de su impacto
considerando en futuros acuerdos comerciales.

Algunas de las promesas no cumplidas son cuando provenían del territorio mexicano que
viajaran más allá del límite de la zona de 32 kilómetros, sin embargo, en el año 2008, la
cámara de representantes de un proyecto, ya que los legisladores estadounidenses
argumentan que los camiones mexicanos no cumplían con los estándares de seguridad
requeridos en otro país.
Conclusiones

A lo largo de los años, estos acuerdos comerciales han generado una serie de beneficios,
como el aumento del comercio, la mejora de la competitividad de las empresas y el
impulso al crecimiento económico en la región de América del Norte. también han surgido
desafíos y críticas, que van desde preocupaciones sobre el impacto en el empleo, la
desigualdad económica y se maximicen los beneficios para todas las partes
involucradas.

El TLCAN ha permitido la modernización de las plantas manufactureras del país, así


como de sus sectores agrícola y agroindustrial. Esto promovió el comercio transfronterizo
y creó una cadena de producción integrada.

Como se puede observar este tratado busca facilitar el comercio entre los países de
América del norte, sin embargo, no todos son beneficiados por este, ya que, aun que
México forme parte de la mayoría de las actividades del comercio son las empresas
estadounidenses quienes toman mayor parte de las ganancias. Este tratado no solo
busca un crecimiento económico en cada país, sino también se centra en el desarrollo
personal y sostenible, ya que por medio de este se generan empleos.

No cabe duda de que, con el TLCAN, el comercio exterior de los países involucrados se
transformó y manifestó un gran éxito en los intercambios comerciales, en la inversión
extranjera y en el movimiento de capitales. En Estados Unidos hubo cambios
significativos, en especial la disminución del empleo a causa del desarrollo tecnológico
en la industria.

El TLCAN si bien ha traído ventajas a todos los países involucrados, Estados Unidos ha
sido el más beneficiado al ser una potencia mundial, facilitándole el acceso a las aduanas
norteamericanas.

10
Recomendaciones

Continuar evaluando de manera periódica los efectos del acuerdo comercial en los
diferentes sectores económicos y sociales de los países miembros Esto permitiría
obtener una perspectiva más amplia sobre los resultados e identificar mejores prácticas
que puedan aplicarse para asegurar que los intereses de todas las partes.

Seguir en la mejora constante en el área competitiva, avanzar en otras partes del mundo
que puede ayudar en el comercio internacional, para que sirva de aprovechar
oportunidades promoviendo la actividad en los negocios.

Se recomienda profundizar en el impacto en la economía mexicana, considerando


aspectos como la competitividad del país con el tratado, la inversión extranjera para
evaluar los beneficios y desafíos de un tratado.

Evaluar constantemente los índices de PIB de los países involucrados en el acuerdo, ya


que así permitirá tener una perspectiva más amplia de las ventajas y desventajas del
mismo
Bibliografía

Ruiz G. (1 marzo 2020) ¿Qué es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del
Norte) y en qué consiste? Shopify. www.shopify.com

Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado. (diciembre
2019). Eumed.net, de www.eumed.net

TLC: Tratado de Libre Comercio. (n.d.). Descartes.com. Retrieved April 16, 2024, from
https://www.descartes.com/es/resources/blog/tlc-tratado-de-libre-comercio

Patiño_, D. (2018, mayo 15). 5 gráficas que explican la evolución de los socios del
TLCAN. Expansión. https://expansion.mx/economia/2018/05/15/5-graficas-que-
explican-la-evolucion-de-los-socios-del-tlcan

(S/f). Oec.world. Recuperado el 16 de abril de 2024, de


https://oec.world/es/profile/international_organization/north-american-free-trade-
agreemen

Riquemel, R. (21 de Agosto de 2018). El Economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx

12

También podría gustarte