Practica #1
Practica #1
Practica #1
Facultad de Ciencias
QuímicasCarrera:
Química y Farmacia
Guía de Prácticas de
Laboratorio
INFORME DE LABORATORIO
Práctica NORMAS DE SEGURIDAD Y BUENOS HÁBITOS PARA TRABAJAR EN
1 EL LABORATORIO.
QUÍMICA
Q.F Daniel Petroche
II
GRUPO DE PRÁCTICA: 3
SEMESTRE: 2 ESTUDIANTE: Chilan Solis Jamilet Asenet
Objetivos de la práctica de laboratorio
1) Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias tóxicas y
desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad y en el entorno.
La seguridad en un laboratorio se refiere a los equipamientos y otros elementos cuyos riesgos es necesario
conocer entre ellos equipos eléctricos, cortos punzantes, térmicos y otros. Se debe hacer énfasis, en que
considerar las cuestiones de seguridad en el laboratorio no es un mero requisito formal ya que el riesgo de
que se provoquen accidentes siempre está presente.
En ecuador a través del ministerio de salud publica ha elaborado un manual de normas de bioseguridad en la
red de servicios de salud en el Ecuador, dicho manual es una norma de prevenir accidentes por riesgos
biológicos en los servicio de salud, por lo tanto, es preciso que la aplicación del manual de seguridad y
bioseguridad en los laboratorios relacionados a las ciencias de la salud, se lo haga con el fin de preparar a la
población estudiantil hacia el mundo profesional del cual serán partes, generando una cultura responsables
respecto a la bioseguridad. (Gonzales, 2017).
Reactivos de laboratorio
1) material didáctico (videos, gráficos, esquemas)
Materiales de laboratorio
1. Laptop
2. Proyector
3. Pizarra y marcadores
Equipos de laboratorio
No se usó ningún equipo de laboratorio
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Realizar el siguiente cuestionario:
1. Investigue las definiciones de los siguientes conceptos: Bioseguridad, Bioética, Intoxicación, Peligro,
Riesgo, Alérgeno, Pictograma, Rombo de fuego o seguridad, Componentes
Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores
de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contrala salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. (Forero, 1997)
Bioética: se conoce aquella rama de la ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la
conducta de un individuo con el entorno. (Ucha,2009)
Intoxicación: son infecciones o irritaciones del tracto gastrointestinal causadas por alimentos o bebidas que
contienen una bacteria dañina, parásitos, virus o químicos.
Peligro: es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el medio ambiente.
Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino. (Chalcatana,2013)
Riesgo: posibilidad de perder algo o de tener un resultado no deseado, negativo o peligroso. Puede tener dos
componentes: la posibilidad o probabilidad de que un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado.
(Echemendia,2013)
Alergenos: son las sustancias responsables de las reacciones alérgicas como resultado de una respuesta del
sistema inmunitario ante su presencia en el organismo. (Johnson y Johnson, S.A, 2017)
Pictograma: es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un
mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas, es un recurso comunicativo de
carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información
útil. (Ruiz,2006)
Rombo de seguridad: es un símbolo utilizado internacionalmente para indicar el nivel de riesgo que una
sustancia puede presentar para la seguridad y la salud humana. (Moraes,2015)
Componente: que forma parte de algo y estructura junto con otro elemento, un todo. (Martin, 2001)
2. ¿Cuáles son las vías o rutas por las cuáles puede ocurrir una
intoxicación?Puede ocurrir por cuatro vías:
Vía respiratoria: se produce por inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, insecticidas,
dióxido de carbono (producido en incendios), monóxidos de carbono (producido por mala combustión, por
estufas de gas y leña), cloro (depositado en muchas piscinas), bióxido de carbono (de pozos y alcantarillado),
así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y productos de
limpieza).
Vía tópica o cutánea: por absorción o contacto con determinadas sustancias como insecticidas derivados de
plantas, etc.
Vía circulatoria: por inoculación o introducción de sustancias toxicas producidas por ciertos animales
(picaduras de insectos o reptiles) o por inyección intravenosa de medicamentos (sobredosis, reacción
alérgicao medicamentos caducados). (Brogan,2018)
3. Busque el significado de la siguiente sigla MSDS. ¿Cuál es el otro nombre con la que se conoce?
¿Cuáles son sus componentes?
-MSDS= Material Safety Data Sheet.
-En español es conocida como hojas de datos de seguridad de materiales o ficha de seguridad.
-Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas.
Componentes:
• Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
• Identificación de los peligros
• Composición/ información sobre los componentes
• Primeros auxilios
• Medidas de lucha contra incendios
• Medidas en caso de liberación accidental
• Manipulación y almacenamiento
• Control de exposición/protección individual
• Propiedades físicas y químicas
• Estabilidad y reactividad
• Información toxicológica
• Información ecológica
• Consideraciones sobre eliminación
• Información sobre el transporte información reglamentaria
• Otra información. (villa,2009)
4. Investigar y anotar 10 normas de seguridad en un laboratorio clínico, laboratorio de alimentos y
laboratorio farmacéutico. Establecer 5 semejanzas y 5 diferencias ellas. Mencione la diferencia
más relevante para Uds., y el ¿por qué?
Normas de seguridad en un laboratorio clínico
• Usar siempre bata, lentes de seguridad y guantes
• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
• Si tienes el cabello largo recógetelo.
• Ten siempre rus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida tápatela.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• Recuerda donde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
• Revisar los instrumentos que estén en buen estado.
• No llevar mascotas a los laboratorios.
• No pipetear con la boca.
Semejanzas:
▪ Usar siempre bata, lentes de seguridad y guantes.
▪ No usar accesorios de interrumpan la correcta manipulación de los equipos del laboratorio.
▪ Mantener el área del trabajo limpia y ordenada.
▪ No probar ni ingerir los productos.
▪ Si se tiene el cabello largo recogerlo o usar un gorrito.
Diferencias:
▪ Evitar pipetear con la boca.
▪ Quitar los utensilios todo lo que prueba de los alimentos y enjuagarlos antes de lavarlos con agua
caliente y detergente. Tener mucho cuidado con los cuchillos para evitar cortaduras.
▪ Al iniciar la práctica cerciorarse que la silla es de gas en las estufas u hornos estén cerradas, se abren
las llaves de paso generales, y se procede a abrir las llaves de paso intermedias, se revisa que no haya
fuga de gas, y se procede a prender la hornilla.
▪ Los hombres sin barba, bigotes ni patillas, cabello corto o perfectamente peinado.
▪ Si se quema algún alimento en una olla o sartén, quitarlo inmediatamente de la hornilla y pasarlo a otro
recipiente. Agregar agua al utensilio quemado y hervir durante unos 10 a 15 min.
La diferencia más relevante fue evitar pipetear con la boca, porque esta se da mayormente e laboratorios
químicos o farmacéuticos, por s reactivos perjudiciales para la salud.
2. Señale cinco (5) de las normas de bioseguridad para permanecer en las áreas del laboratorio.
▪ No colocar maletas que interrumpan el paso de las personas.
▪ No correr en los pasillos del laboratorio.
▪ No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
▪ Usar una vestimenta apropiada: mandil, gafas protectoras, guantes y zapatos cerrados.
▪ No fumar dentro del laboratorio.
3. Señale cinco (5) de los hábitos que se deben desarrollar para trabajar adecuadamente en un laboratorio.
▪ No pipetear con la boca, utilizar auxiliar de pipetas.
▪ Mantener el área de trabajo limpia.
▪ Etiquetar lo recipientes con las sustancias que se están utilizando.
▪ Si es necesario aspirar u oler gases de una sustancia, mantener la nariz a una distancia moderada,
▪ nunca oler directamente del frasco.
▪ Al calentar un líquido dentro de una probeta, mantenerlo en una posición que este alejado de los
demás.
4. Indique:
a. ¿Qué debería realizar si observa un reactivo destapado?
Lo que se debe hacer cuando un reactivo se encuentra destapado, es colocar su tapa para evitar derrames o
posibles accidentes.
b. ¿Por qué se debe usar zapato cerrado y preferiblemente de goma o suela plana en el laboratorio?
La razón de usar zapato cerrado dentro de laboratorio es para evitar quemaduras en casa de derrame de
sustancias o cortes con vidrios rotos.
Ejemplos:
Se utiliza la mascarilla cuando se está trabajando con sustancias que emana gases muy fuertes y tóxicos.
Se utiliza el mandil siempre, en caso de que se riegue una sustancia en la persona, recaerá todo el líquido en
el mandil, protegiéndole de quemaduras.
Se utiliza las gafas como protección visual de la persona al trabajar con sustancias que son exotérmicas.
• Inflamable: identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente deignicion
y después de haberse separado de dicha fuente de ignición continúan quemándose
• Irritante: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve, prolongadoo repetido con la piel o
las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
• Toxico: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o Penetración cutánea puedan
provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la muerte.
• Explosivo: identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama,
choque, o fricción.
• Oxidante: las sustancias y preparados que, en contado con otras sustancias, en especialcon sustancias
inflamable, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
6. Marque con un círculo, aquellas situaciones inseguras o malos hábitos que considere estánrealizando en la
imagen. Explique el porqué de tres (3) de ellas.
▪ Una de las situaciones inseguras que presenta la imagen es la del niño jugando con una pelota dentro del
laboratorio, esto es algo que no se debería hacer ya que puede derramar una sustancia generando un
accidente.
▪ La siguiente situación insegura es la de ingerir alimentos dentro del laboratorio, esto no se puede realizar ya
que se pueden contaminar con las sustancias químicas
▪ En las cuatro situaciones inseguras que presenta la figura, las personas no están utilizando el mandil,
rompiendo una de las normas importantes al ingresar al laboratorio
Resultados obtenidos
▪ Se obtuvo conocimiento acerca de las reglas e instrucciones que el estudiante debe seguir cuando se
ingresa al laboratorio, además de ello, los hábitos que se deben emplear para mantener una buena área
de trabajo.
Conclusiones
Así se siguen las reglas establecidas dentro del laboratorio, así como las indicaciones presentadas en
cada reactivo de manera responsable y meticulosa, se puede evitar problemas durante una práctica.
▪ Es importante conocer y aplicar las indicaciones que se requiere para trabajar dentro de un
laboratorio, ya que así se evitara accidente que puedan repercutir la salud.
Recomendaciones
▪ Revisar el material dado antes de utilizarlo para evitar riesgos y daños especialmente si son objetos de
vidrio.
▪ Si se trabaja con un ácido, solo realizar las mediciones en la Sorbona, nunca omitir por completo la
norma de trabajar en la Sorbona.
▪ Seguir al pie de la letra las normas de vestimenta de laboratorio, al no hacerlo podemos salir afectados
nosotros mismo.
▪ Revisar los hábitos que se tenían en el laboratorio de Química I y reforzarlo para así mantener el
laboratorio en las mejores condiciones.
Bibliografía
Antonio Moreno Ramírez, C.H.-V.(2015). Calidad y seguridad En el laboratorio. Madrid, España: Síntesis,
S.A
Johnson & Johnson. S.A (2017) Alergenos, Comité de Aditivos de la Sociedad Española de Alergología e
inmunología Clínica. Aditivos. Madrid. SANED
Ayala, M.P. (2015). Técnicas generales del laboratorio. Madrid: Paraninfo, S.A.
Malla González, R.L. (2017) Evaluación de Normas Generales De Seguridad y Bioseguridad en los
laboratorios del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Loja. Loja: UTPL.