Filosofia Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA SUR

PLANTEL 07 GUERRERO NEGRO

“Análisis de la filosofía medieval y moderna y


sus representantes”

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

PROFESOR: JUAN BALTAZAR MARTÍNEZ

ESTUDIANTE: VALERIA JAZMÍN MORALES ACEVEDO

GRUPO: 6ºA INFORMÁTICA

N.L: 23

PLANTEL 07 “GUERRERO NEGRO”

Guerrero Negro, Baja California Sur; a mayo de 2024


COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA SUR
PLANTEL 07 GUERRERO NEGRO

I. Análisis de la filosofía medieval y sus


representantes
I.1 Antecedentes
Grecia cayó militarmente frente a Roma, por lo tanto Roma se volvió el centro del
Imperio; el Imperio creció y se desarrolló de tal manera que fue necesario un ejército
numeroso y más dinero para su administración. También se aumentaron los impuestos
y como consecuencia hubo inconformidad en la sociedad.

Por otro lado, las diferentes culturas y razas que componían Roma profesaban
diferentes religiones. Los cristianos se opusieron al apoyo del Imperio, por lo que
fueron perseguidos y sacrificados. Fue hasta el siglo IV constantino que se despenalizó
al cristianismo como oficial.

Por último, la caída de Roma marca el fin de la época antigua y el inicio de la Edad
Media y el feudalismo.

I.2 Agustín de Tagaste


En la época medieval la filosofía se dividió en dos partes: la filosofía patrística y
escolástica; además el concepto de hombre cambió.

Agustín de Tagaste brindó varias aportaciones a la filosofía patrística. Su punto de


partida fue la felicidad que obtenemos en el plano sobrenatural con la idea que el
hombre estaba hecho a imagen y semejanza de Dios, lo que implicaba que el hombre
poseía una dignidad innata y un propósito divino en la vida. Asimismo se fundamentó
con la filosofía platónica sobre la dualidad entre cuerpo-alma.

Concebía el alma como una entidad divina e inmortal, cuya redención era posible a
través de la gracia y la fe, pero que también estaba afectada por el pecado original y
la lucha entre el bien y el mal.

Por un lado, creyó que el mal entró en el mundo a través del pecado original,
corrompiendo la naturaleza humana y desviándola de la voluntad divina. Para Agustín,

"La libertad es la posibilidad de actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad,


dentro de los límites de los derechos de los demás."
COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA SUR
PLANTEL 07 GUERRERO NEGRO

el mal no tenía una existencia independiente, sino que surgía cuando el hombre se
alejaba de Dios. Por otro lado, la verdad era más que un concepto intelectual; era una
realidad espiritual que se encontraba en la persona de Dios y que requería una
respuesta de fe y entrega para ser plenamente comprendida.

I.3 Tomás de Aquino


Tomás de Aquino realizó una nueva síntesis fusionando la ideología cristiana medieval
con la de Aristóteles. Estos personajes, ofrecieron una manera de entender la
composición de los objetos físicos y la naturaleza del ser humano, a lo que llamaron
hilemorfismo.

La concepción del alma de Tomás de Aquino enfatizó la inmortalidad del alma, su


naturaleza como forma sustancial del cuerpo humano y su capacidad única de
conocimiento racional y libre albedrío.

En cuanto al hombre, lo consideró como una criatura compleja con una naturaleza
dual, compuesta de cuerpo y alma, que está destinada a alcanzar su plenitud y
felicidad. El hombre es materia, ya sea su cuerpo, sesaciones o emociones, las cuales
se representan por expresiones faciales o lágrimas.

La configuración del mundo según Tomás de Aquino es una visión de una creación
ordenada y armoniosa, gobernada por leyes naturales. Esta concepción refleja su
intento de integrar la filosofía aristotélica para ofrecer una comprensión completa. Todo
sucede en un lugar y tiempo, que es donde suceden los hechos de la realidad y que
pensar en el pasado o el futuro nos lleva a la idea del infinito.

Formuló 5 vías que buscan demostrar la existencia de Dios a través de la razón, y son:

1. Vía del movimiento: Todo movimiento tiene una causa, pero debe existir un
primer motor que es Dios.
2. Por causa eficiente: Todo lo existente tiene una causa y se puede pensar como
una cadena que tiene principio y es Dios.
3. Por lo contingente y necesario: Las cosas del mundo son contingentes pero
debe haber un ser necesario por sí mismo llamado Dios.
"La libertad es la posibilidad de actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad,
dentro de los límites de los derechos de los demás."
COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA SUR
PLANTEL 07 GUERRERO NEGRO

4. Por los grados de perfección: Las cosas varían en su grado de perfección


aunque existe un estándar máximo de perfección, que es Dios.
5. Por el orden del mundo: El orden no es dado al azar, sino por una inteligencia:
Dios.

I.4 Nicolás Maquiavelo


La aportación política de Nicolás Maquiavelo rompe con la tradición moral y ética
prevaleciente en la política de su tiempo. En lugar de idealizar al gobernante como un
ser virtuoso y piadoso, Maquiavelo aborda la política centrándose en la efectividad y
la estabilidad del gobierno. Esta visión revolucionaria de la política ha tenido un
profundo impacto en el pensamiento político occidental, sentando las bases del
realismo político y estimulando el estudio científico y desapasionado del poder político.

Creía que cuando los estados estaban acostumbrados a vivir en libertad y con sus
propias leyes había 3 formas de conservarlos: destruirlos, vivir ahí personalmente y
dejar que sigan viviendo de esa forma pero cobrándoles tributo.

I.5 Martín Lutero


Martín Lutero fue un líder religioso y reformador del siglo XVI nacido en Alemania que
desencadenó la Reforma Protestante en Europa. Su acción más significativa fue la
publicación de sus 95 tesis, que criticaban las prácticas de venta de indulgencias de la
Iglesia Católica Romana. Argumentaba que la salvación era un asunto entre el
individuo y Dios, y no podía ser comprada con dinero. Sus ideas pronto se propagaron
gracias a la imprenta, desafiando el monopolio religioso de la Iglesia y dando origen a
una división dentro del cristianismo que resultó en la formación de denominaciones
protestantes. En consecuencia, fue acusado de hereje y excomulgado mediante una
bula. Su legado influyó profundamente en la historia religiosa, política y cultural de
Europa y más allá. Entre sus escritos más reconocidos se encuentran “La cautividad
babilónica de la iglesia”, “Llamamiento a la nobleza alemana cristiana” y “La libertad
del cristiano”.

"La libertad es la posibilidad de actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad,


dentro de los límites de los derechos de los demás."

También podría gustarte