Filosofia Medieval
Filosofia Medieval
Filosofia Medieval
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
N.L: 23
Por otro lado, las diferentes culturas y razas que componían Roma profesaban
diferentes religiones. Los cristianos se opusieron al apoyo del Imperio, por lo que
fueron perseguidos y sacrificados. Fue hasta el siglo IV constantino que se despenalizó
al cristianismo como oficial.
Por último, la caída de Roma marca el fin de la época antigua y el inicio de la Edad
Media y el feudalismo.
Concebía el alma como una entidad divina e inmortal, cuya redención era posible a
través de la gracia y la fe, pero que también estaba afectada por el pecado original y
la lucha entre el bien y el mal.
Por un lado, creyó que el mal entró en el mundo a través del pecado original,
corrompiendo la naturaleza humana y desviándola de la voluntad divina. Para Agustín,
el mal no tenía una existencia independiente, sino que surgía cuando el hombre se
alejaba de Dios. Por otro lado, la verdad era más que un concepto intelectual; era una
realidad espiritual que se encontraba en la persona de Dios y que requería una
respuesta de fe y entrega para ser plenamente comprendida.
En cuanto al hombre, lo consideró como una criatura compleja con una naturaleza
dual, compuesta de cuerpo y alma, que está destinada a alcanzar su plenitud y
felicidad. El hombre es materia, ya sea su cuerpo, sesaciones o emociones, las cuales
se representan por expresiones faciales o lágrimas.
La configuración del mundo según Tomás de Aquino es una visión de una creación
ordenada y armoniosa, gobernada por leyes naturales. Esta concepción refleja su
intento de integrar la filosofía aristotélica para ofrecer una comprensión completa. Todo
sucede en un lugar y tiempo, que es donde suceden los hechos de la realidad y que
pensar en el pasado o el futuro nos lleva a la idea del infinito.
Formuló 5 vías que buscan demostrar la existencia de Dios a través de la razón, y son:
1. Vía del movimiento: Todo movimiento tiene una causa, pero debe existir un
primer motor que es Dios.
2. Por causa eficiente: Todo lo existente tiene una causa y se puede pensar como
una cadena que tiene principio y es Dios.
3. Por lo contingente y necesario: Las cosas del mundo son contingentes pero
debe haber un ser necesario por sí mismo llamado Dios.
"La libertad es la posibilidad de actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad,
dentro de los límites de los derechos de los demás."
COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA SUR
PLANTEL 07 GUERRERO NEGRO
Creía que cuando los estados estaban acostumbrados a vivir en libertad y con sus
propias leyes había 3 formas de conservarlos: destruirlos, vivir ahí personalmente y
dejar que sigan viviendo de esa forma pero cobrándoles tributo.