Antropologia Medieval

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANTROPOLOGÍA Byron Guillermo

MEDIEVAL Sanchez Mansilla


HISTORIA
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento
y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio
romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
La filosofía medieval se dividió en dos grandes períodos los cuales son
la patrística y la escolástica.

La patrística se caracterizó por la defensa racional del cristianismo


frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las
verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Es el
primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía.

La Patrística comprende desde el S. I hasta el S.VIII A este periodo


pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos,
discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas, o escritores
preocupados por la defensa del Cristianismo, fundamentalmente frente
a los ataques de la filosofía pagana, hubo varias sectas religiosas cuyas
algunas se les acusó de herejía así como los alejandrinos que intentaron
exponer el pensamiento cristiano en términos filosóficos.
El vocablo "Escolástica" se utiliza para designar la filosofía cristiana de la Edad
Media elaborada en las Escuelas.
Las cuales podrían ser formadas alrededor de monasterios, catedráticas, formadas en
catedrales y establecidas en los palacios de los reyes.
El apogeo de la escolástica tiene lugar en el siglo XIII, viene dado por tres factores:
la fundación de universidades, el establecimiento de órdenes mendicantes,
principalmente la de los Dominicos y la de los Franciscanos, y el conocimiento de
Aristóteles, el factor más decisivo.

Así el conocimiento de las teorías de Aristóteles provoca una doble actitud frente a
estas, una actitud de rechazo y una de aceptación, porque pueden servir de
fundamento para el pensamiento cristiano, entre los que rompen la tradición
platónica se encuentra Guillermo de Auvernia y Santo Tomas de Aquino.
CONTEXTO
HISTÓRICO

• Caída del imperio romano.


• Consolidación del poder de la
iglesia
• Feudalismo
• Desarrollo de las universidades
• Caída del imperio bizantino.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
El hombre a parece como la
criatura suprema entre todo lo
creado, ha sido hecho a imagen y
semejanza de Dios, por que ha El pecado y la
sido dotado de razón, voluntad y inclinación natural
libertad. al pecado llevan a
un pensamiento
antropológico de
La finalidad de la tipo negativo en la
creación es volver a EDAD MEDIA.
Dios, regresar a su
punto de partida,
paro lo cual se
requiere de una
negación profunda
de lo material.
PRINCIPALES EXPONENTES
En la antropología agustinista, el hombre Agustín de Hipona
no es un compuesto sustancial de cuerpo
y alma, si no que es esencialmente es un
alma que sirve de cuerpo, lo posee y lo
gobierna. El alma es creada directamente
por Dios en cada caso; por esta razón ella
siempre estará tendiendo hacia él como su
centro de gravedad.
Tomas de Aquino.

El hombre está formado por materia y por forma


(alma, esencia), y su relación es substancial,
es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia
humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada
a permanecer unida al cuerpo.
San Anselmo Canterbury

Hace una definición de Dios que, puede ser comprendida


y aceptada por cualquiera. En un segundo momento
se centra en el análisis de esa misma idea y en sus implicaciones,
recalcando el absurdo que resultaría de concebir mentalmente
un ser perfecto y negarle la mayor perfección: la existencia.
Concluye afirmado la existencia necesaria de Dios
como una exigencia de la razón para evitar tal absurdo.
Guillermo de Ockham

Mantuvo una nueva relación entre la razón y la fe,


al reducir notablemente los límites de la razón humana.
Sólo se conoce aquello que puede ser experimentado o intuido.
Por tanto, Dios y todo lo que se refiere a la salvación eterna del ser humano son
inaccesibles a la razón.
Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados.
Pretende depurar la fe de toda adherencia filosófica.
Contexto político: El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica
preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el
equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y
riquezas.
Contexto económico: En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura,
bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que
representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar.
Contexto religioso: La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una
época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad
y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.
EL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA

La concepción antropológica de la edad media tiene como base principal las ideas
teológicas de la iglesia; así pues la concepción del hombre que va a predominar durante
gran parte del Medioevo va a ser la concepción cristiana.
La antropología medieval está referida como antropología cristiana es decir; el hombre es
concebido o entendido religiosamente bajo la imagen de Jesucristo, quien lo redime
librándolo de sus ataduras materiales y mundanas; es un hombre visto más referido a lo
divino o sobrenatural, supersticioso, llamado a cultivar más su dimensión espiritual que la
llamada dimensión material.
Se creía que el hombre se componía de cuerpo y alma
Por el cuerpo se vinculaba con el mundo sensible
Por el alma con el mundo espiritual
Referencias

"Filosofía medieval". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/filosofia-medieval/
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte