Tecles PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

TECLES

OPERACIÓN SEGURA DE TECLES


1
INDICE
1. CAPITULO I: Introducción.

2. CAPITULO II: Normativas.

3. CAPITULO III: Responsabilidades del operador.

4. CAPITULO IV: Generalidades.


4.1. Tipos
4.2. Componentes
4.3. Funcionamiento

5. CAPITULO V: Inspección del equipo.

6. CAPITULO VI: Operación segura.

7. CAPITULO VII: Comunicación estándar.

8. CAPITULO VIII: Elementos de izaje


OBJETIVOS DEL CURSO

➢ Determinar las consideraciones para trabajar cerca de


una carga suspendida.

➢ Conocer las responsabilidades del Operador.

➢ Entender el sistema de funcionamiento de los tecles.

➢ Realizar la correcta inspección de los tecles.

➢ Realizar una Operación Segura de tecles.

➢ Conocer y entender las señales de comunicación.


CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION
1. INTRODUCCION

¿QUÉ ES UNA CARGA SUSPENDIDA?

Cualquier objeto que se levante por encima


del suelo se considera una carga suspendida,
esta carga puede estar suspendida por
aparejos u otros dispositivos que permiten
suspenderlas.
1. INTRODUCCION

TRABAJANDO ALREDEDOR DE UN TECLE

Debemos tener claro que permanecer bajo una


carga suspendida esta prohibido. Pero no solo
debemos mirar el área directamente debajo
de la carga, tenemos que expandirlo a la "zona
de caída“ en caso de un accidente.
La mejor manera de minimizar el riesgo es
mantenerse alejado de la carga y tecle si no
está directamente involucrado en las
operaciones de izaje.
1. INTRODUCCION

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON


CARGAS SUSPENDIDAS

Cuando sea posible, deben usarse rutas de


izaje que minimicen la exposición de los
empleados a la carga izada hasta un grado
consistente con la seguridad.
1. INTRODUCCION

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON CARGAS SUSPENDIDAS

Mientras el operador mueve una carga suspendida, ningún empleado debe estar
dentro de la zona de caída, solo los que participan en la maniobra de izaje o
guía de la carga.
1. INTRODUCCION

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON CARGAS SUSPENDIDAS

Cuando se participe de una maniobra de izaje, deben cumplirse los sgts puntos:
- Los materiales a izar deben aparejarse por una persona calificada
- Deben usarse los ganchos con sus seguros.
1. INTRODUCCION

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON CARGAS SUSPENDIDAS

Recepción de una carga, solo los empleados necesarios para recibir una carga
tienen permitido estar dentro de la zona de caídas cuando va a bajarse una carga
a tierra.
1. INTRODUCCION

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON CARGAS SUSPENDIDAS

Verificar que los equipos y aparejos se No confíes en los equipos,


encuentren inspeccionados y certificados. siempre toma precauciones
https://archivo.laprensaaustral.cl/cronica/trabajador-murio-tras-
sufrir-accidente-al-interior-de-planta-elevadora-de-aguas-lluvias/
1. INTRODUCCION

ALGUNAS DEFINICIONES

Polipasto: Equipo que se utiliza para


levantar o bajar una carga suspendida
libremente (sin guía).

Capacidad nominal: Carga máxima


designada por el fabricante para el cual el
equipo está diseñado y construido.

Carga de trabajo: Carga externa aplicada


al equipo, incluido el peso de los accesorios
de sujeción de la carga, como grilletes y
eslingas.
1. INTRODUCCION

ALGUNAS DEFINICIONES

Componentes de suspensión de carga: Los


componentes de suspensión de carga del
polipasto son el gancho superior, la
estructura que soporta la rueda dentada de
carga, la rueda dentada de carga, la cadena
de carga, las poleas o las ruedas dentadas y
el bloque de carga o gancho inferior.
CAPÍTULO II:

NORMATIVAS
2. NORMATIVAS
NORMATIVAS INTERNACIONALES

ASME B30.16
TECLES SUSPENDIDO
Y ESTACIONARIO
2. NORMATIVAS
NORMATIVAS INTERNACIONALES

ASME B30.21
TECLES DE PALANCA
2. NORMATIVAS
NORMATIVAS INTERNACIONALES

ASME B30.10
GANCHOS
CAPÍTULO III:

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR


3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
A. Las responsabilidades del
Operador se dividen en tres fases
de la maniobra de izaje de carga:

a) Antes del izaje

b) Durante el izaje

c) Después del izaje

B. El operador del tecle puede


realizar el aparejamiento de la
carga.

C. La operación del tecle puede


requerir otra persona encargada
de la señalización (RIGGER).
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

1) Estar familiarizado las normas de


seguridad del tecle y las instrucciones
enumeradas en los manuales.

2) Estar familiarizado con los controles, las


instrucciones y la información de
seguridad del producto ubicada en el
tecle.

3) Operar el tecle solo cuando esté


físicamente apto.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

4) En el caso de tecles eléctricos o


neumáticos; NO energizar el interruptor
principal ni abra la válvula principal si
hay una señal de advertencia, bloqueo o
etiqueta en el dispositivo hasta que la
persona que lo colocó en el dispositivo
o una persona autorizada retire la
señal, el bloqueo o la etiqueta.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

5) Coloque todos los controles en la


posición de apagado antes de cerrar la
línea principal, desconectar o abrir la
válvula principal.

6) Realizar una inspección previa a la


operación antes del primer uso de cada
turno.

7) No retire las etiquetas, placas o


etiquetas de seguridad provistas en el
tecle.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

8) Familiarizarse y comprender las señales


manuales.

9) Verifique que el gancho se desplace en la


dirección que se muestra en los controles.

10)Verifique que las cadenas o cables no estén


doblados o retorcidos, o que las cadenas o
cables de varias partes no estén retorcidos
entre sí.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

11)Verifique que la cadena o cable de carga


del tecle, esté asentada en las ruedas
dentadas o ranuras del tambor y en las
ruedas dentadas o ranuras de las poleas
si hay o ha habido una condición floja.

12)Verifique que el transmisor es el


transmisor correcto para el tecle a
operar.

13)Verifique que la carga a levantar no


exceda la carga nominal del tecle.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
a) Antes del izaje los operadores deberán:

14)Verifique el funcionamiento del


dispositivo de límite superior sin carga
antes del uso inicial de cualquier
polipasto eléctrico o de aire durante
cada turno.

15)Verifique que el dispositivo de límite de


elevación no se utilice como control
operativo en el funcionamiento normal.

16)Asegúrese de que el personal esté libre


de la carga antes y durante un izaje.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores deberán:

1) Ser responsable de la operación del tecle.

2) Responder a las órdenes de la persona


que dirige la elevación o una persona
designada.

3) Obedecer cualquier señal de parada,


independientemente de quién la dé.

4) Verifique que las cadenas o cuerdas de


múltiples partes no se retuercen entre sí
cuando se realiza el levantamiento.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores deberán:

5) Tome la cadena de carga floja o el cable


con cuidado, levante la carga algunos
centímetros y verifique que la carga esté
asegurada, equilibrada y colocada en el
gancho.

6) Minimizar el balanceo de la carga o el


gancho de carga.

7) Mantenga una base firme cuando opere


equipos de elevación.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores
deberán:

8) Evite la aceleración y desaceleración


repentinas de la carga.

9) Minimice la aplicación de cargas de


choque al tecle.

10)Use el tecle para levantar


verticalmente, sin tracción lateral,
excepto cuando esté
específicamente autorizado por una
persona calificada.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores deberán:

11)Verifique que la carga y el aparejo se


mueven libremente.

12)Compruebe que los frenos del tecle


funcionan correctamente levantando la
carga unos centímetros (centímetros) y
aplicando los frenos.

13)Detenga el izaje de la carga antes de que


se active el dispositivo de límite superior.

14)Evite transportar cargas sobre las


personas.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores deberán:

15)Concéntrese en operar el tecle y no


permita que se desvíe la atención
mientras opera el equipo.

16)Proteja la cadena de carga o el cable, en la


medida de lo posible, de salpicaduras de
soldadura u otros contaminantes dañinos.

17)Informe inmediatamente a la persona


responsable del tecle cualquier mal
funcionamiento, sonido inusual, o daños al
equipo.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
b) Durante el izaje los operadores deberán:

18)Siga las instrucciones de la persona designada


a cargo de la operación cuando se utilizan dos
o más tecles para levantar una sola carga.

19)No deje una carga suspendida desatendida a


menos que se hayan tomado medidas para
proporcionar medios de soporte auxiliares
debajo de la carga suspendida, o se utilicen
protectores o barreras en el piso para evitar
que las personas ingresen al área afectada por
la carga suspendida.
3. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
c) Después del izaje los operadores deberán:

1) Guarde el tecle manual en su lugar de almacenamiento


y no lo deje colgado en el mástil o pórtico usado.

2) Notificar al siguiente operador o supervisor de los


ajustes, reparaciones o reemplazos que deben
hacerse.

3) En caso de tecles eléctricos o neumáticos, coloque los


controles en la posición de apagado antes de salir y
almacene el control en un lugar designado y protegido.

4) No use el tecle para quitar eslingas debajo de una


carga.
CAPÍTULO IV:

GENERALIDADES
4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Manual

Neumáticos

Eléctricos
4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Marcas de Capacidad de Carga

La capacidad de carga del tecle debe estar marcado en el cuerpo del tecle o en
el bloque de carga y debe ser legible desde el piso.
4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Marcas en los controles

Cada mando de tecle eléctrico y neumático, debe estar marcado, indicando la


dirección del movimiento resultante.
4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Marcas de identificación

❑ Polipasto de cadena manual:

✓ Marca del Fabricante

✓ Numero de serie o modelo


4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Marcas de identificación

❑ Tecles eléctrico:

✓ Nombre del fabricante

✓ Modelo o número de serie del fabricante

✓ Voltaje de CA o CC, fase y frecuencia de la fuente de alimentación de CA

✓ Amperaje de carga completa

✓ Clasificación de servicio de elevación ASME HST-1 o HST-4, según corresponda


4. GENERALIDADES
4.1. TIPOS DE TECLES

Marcas de identificación

❑ tecles neumático:

✓ Nombre del fabricante

✓ Modelo y número de serie del fabricante

✓ Presión de aire nominal

✓ Clasificación de servicio de elevación ASME HST-5 o HST-6, según corresponda


4. GENERALIDADES
4.2. COMPONENTES
4. GENERALIDADES
4.2. COMPONENTES
4. GENERALIDADES
4.2. COMPONENTES
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Un tecle aprovecha la ventaja mecánica para


levantar objetos pesados. Esta ventaja
mecánica ocurre cuando una cadena se enrolla
alrededor de un tambor móvil unido a un eje
que hace girar los engranajes que mueven la
cadena de elevación gradualmente a la
distancia que se mueve la cadena de tracción.
Este intercambio de distancia por fuerza le
permite a uno levantar un peso tremendo con
poco esfuerzo.
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Se puede observar los componentes


principales como la cadena de elevación,
el trinquete de bloqueo y los engranajes
de la cadena de tracción. A medida que se
levanta la carga, el engranaje de trinquete
de bloqueo se bloquea en su lugar,
evitando que la carga vuelva a caer.
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Cuando la cadena se tira


hacia abajo (fuerza de
entrada), el engranaje
de la cadena acciona un
husillo que gira un
engranaje reductor en el
extremo opuesto.
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Este pequeño engranaje


impulsa dos engranajes más
grandes que toman la fuerza
de entrada y la convierten en
fuerza de elevación. En el
reverso de los engranajes
grandes, hay engranajes más
pequeños para transferir la
fuerza de entrada más
adelante.
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Estos pequeños engranajes de


cuatro ruedas dentadas giran
el engranaje de reducción
final, completando la
conversión de la distancia de
tracción (fuerza de entrada) a
la fuerza de elevación (fuerza
de salida).
4. GENERALIDADES
4.3. FUNCIONAMIENTO

Este engranaje de reducción


final está conectado a la
carcasa de la cadena de
elevación y gira la cadena de
elevación, elevando la carga
unida al final de la cadena.
CAPÍTULO V:

INSPECCIÓN DEL EQUIPO


5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
CLASIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES

❑ Inspección Inicial (nuevos,


alteraciones o modificaciones)

❑ Inspección Regular

✓Inspección Frecuente: Pre-uso, no


mayor a un mes.

✓Inspección Periódica: mensual,


trimestral y anual
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
CLASIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
CLASIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES

❑ Ocasional (no frecuente):


✓ Usada 10 hrs. o menos por mes.

✓ Sujeta a inspecciones de pre-uso y anuales.

❑ Moderado:
✓Usada más de 10 horas pero menos de 50 horas por mes.

✓ Sujeta a inspecciones de pre-uso, trimestrales y anuales.

❑ Pesado:
✓ Usada más de 50 horas por mes.

✓ Sujeta a inspecciones de pre-uso, mensuales, trimestrales y anuales.


5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PRECUENTE

❑ Mecanismos operativos para un


funcionamiento adecuado, ajuste
adecuado y sonidos inusuales.

❑ Dispositivos de límite de elevación de


polipastos eléctricos o neumáticos sin
carga en el gancho.

❑ Ganchos para daños graves que


puedan ser un peligro inmediato.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PRECUENTE

❑ Pestillos de Gancho.

❑ Cable o cadena de carga para daños graves,


que representen un peligro inmediato.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PRECUENTE

❑ Todos los mecanismos operativos funcionales para desajustes y


sonidos inusuales.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PRECUENTE

❑ Eslinga cable de izaje, por daños, como :

✓Distorsión del cable (torcedura,


aplastamiento, jaula de pájaros,
desplazamiento o protuberancia del
núcleo).

✓Corrosión general

✓Alambres rotos (máximo 10 alambres rotos


distribuidos en un paso o 5 alambres rotos
distribuidos en un torón en el mismo paso.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PRECUENTE

❑ Cadena de carga por daños, como:

✓Examine visualmente en busca de mellas,


salpicaduras de soldadura, corrosión y enlaces
deformados.

✓Observe el funcionamiento de la cadena y las


ruedas dentadas con una carga para eliminar la
holgura de la cadena, en las direcciones de
elevación y descenso. La cadena debe alimentarse
suavemente dentro y fuera de las ruedas dentadas.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PERIÓDICA

❑ Requisitos de inspección frecuente.

❑ Cadena de carga (desgaste, soldadura,


salpicadura de soldadura, corrosión,
distorsiones, estiramientos).

❑ Evidencia de pernos sueltos, tuercas o


remaches.

❑ Evidencia de piezas desgastadas,


corroídas, agrietadas o distorsionadas.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PERIÓDICA

❑ Evidencia de daños a las tuercas,


pasadores de retención de ganchos,
soldaduras o remaches utilizados para
asegurar los miembros de retención.

❑ Evidencia de daño o desgaste excesivo de


las ruedas dentadas de carga y rueda de
cadena manual.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PERIÓDICA

❑ Evidencia de discos de fricción


desgastados, vidriados o contaminados con
aceite; trinquetes desgastados; resortes de
trinquete corroídos, estirados o rotos en
mecanismo de freno.

❑ Evidencia de daño de la estructura de


soporte o carro, si se usa.
5. INSPECCIÓN DEL EQUIPO
INSPECCIÓN PERIÓDICA

❑ Etiquetas de advertencia legibles.

❑ Conexiones finales de la cadena de carga


por desgaste, grietas, corrosión o
distorsión.
CAPÍTULO VI:

OPERACIÓN SEGURA
6. OPERACIÓN SEGURA
TECLES ACCIONADOS POR CADENA MANUAL

❑ Prohibido levantar más de la carga nominal.

❑ Prohibido usar el tecle con cadena retorcida o dañada.

❑ Prohibido operar el tecle dañado.

❑ Prohibido levantar personas.

❑ Prohibido levantar cargas sobre personas.

❑ Prohibido operar el tecle con otra potencia que no sea manual.

❑ Prohibido quitar u ocultar las etiquetas.


6. OPERACIÓN SEGURA
TECLES ELÉCTRICOS O NEUMÁTICOS

❑ Prohibido levantar mas de la carga nominal.

❑ Prohibido operar cuando la carga no está centrada debajo del polipasto.

❑ Prohibido operar con la cadena o cable torcido, retorcida o dañada.

❑ Prohibido el funcionamiento del tecle dañado o que funciona mal.

❑ Prohibido levantar cargas sobre personas.

❑ Prohibido operar un tecle de cable con una cuerda que no está correctamente asentada en su
ranura.
6. OPERACIÓN SEGURA
TECLES ELÉCTRICOS O NEUMÁTICOS

❑ Se colocará una etiqueta en todas las cajas de control eléctrico. La etiqueta


incluirá pero no se limitará a información como:

✓ “DESCONECTE LA ENERGÍA, REALICE EL BLOQUEO Y ETIQUETADO ANTES DE


RETIRAR LA CUBIERTA DE ESTE EQUIPO”

✓ "NO OPERE SIN LA CUBIERTA EN SU LUGAR"


6. OPERACIÓN SEGURA
TECLES DE PALANCA

❑ Flecha hacia abajo:

❑ Flecha hacia arriba: La cadena baja, ósea


soltamos la cadena. Solo
La cadena sube, ósea tensamos la
se acciona con la palanca.
cadena. Solo se acciona con la
palanca.

❑ Neutro:

Se desactiva la palanca y
manualmente podemos regular la
cadena.
6. OPERACIÓN SEGURA
REQUISITOS GENERALES

❑ Todo el personal involucrado en la operación del


tecle debe cumplir con lo siguiente:

✓Los Procedimientos de bloqueo/etiquetado del


equipo.

✓Señales de seguridad, etiquetas, placas.

✓El tecle no debe usarse para levantar o bajar


mientras alguien está en la carga o gancho.
6. OPERACIÓN SEGURA
REQUISITOS GENERALES

❑ Todo el personal involucrado en la operación del


tecle debe cumplir con lo siguiente:

✓La cadena del tecle debe estar libre de


torceduras y no debe estar envuelta alrededor
de la carga.

✓Uso de pestillo de gancho.

✓El pestillo del gancho deberá estar cerrado y no


se utilizará para soportar ninguna parte de la
carga.
6. OPERACIÓN SEGURA
REQUISITOS GENERALES

❑ Todo el personal involucrado en la operación del


tecle debe cumplir con lo siguiente:

✓La carga, la eslinga, cáncamos o el dispositivo


de elevación deben estar asentados en la base
del gancho.

✓Las personas deben mantenerse alejadas de una


carga suspendida.
6. OPERACIÓN SEGURA
REQUISITOS GENERALES

❑ Todo el personal involucrado en la operación del


tecle debe cumplir con lo siguiente:

✓El tecle no debe usarse para izar cargas


superiores a la carga nominal, excepto durante
pruebas autorizadas.

✓El tecle no debe usarse de ninguna manera que


lo someta a cargas de choque.

✓La cadena debe estar protegida, contra la


soldadura u otros contaminantes dañinos.
6. OPERACIÓN SEGURA
REQUISITOS GENERALES

❑ Todo el personal involucrado en la operación del


polipasto debe cumplir con lo siguiente:

✓El operador probará los frenos de elevación al


comienzo de cada turno. Esto se hará
levantando la carga unas pocas pulgadas y
aplicando los frenos.

✓Cuando se usan dos o más polipastos para


levantar una sola carga, una persona designada
estará a cargo de la operación.
CAPÍTULO VII:

COMUNICACIÓN ESTÁNDAR
7. COMUNICACIÓN ESTÁNDAR
❑ Existen 2 formas de comunicarse, por voz y por señales de
mano.

❑ Sólo una persona debe hacer las señales de mano al


operador.

❑ Se pueden producir graves accidentes si dos o más personas


hacen señas, provocando confusión en el operador.

❑ La excepción a la regla anterior es la señal de emergencia,


cualquier persona podrá hacerla al percatarse de un
peligro.

❑ Las señales estándares no deben ser sustituidas, excepto


que sea necesario y cuya función no se repita. Previamente
debió ser acordado por los involucrados.

❑ La comunicación por voz pueden ser por radio y deben ser


cortas y precisas (indicar dirección y distancia).
7. COMUNICACIÓN ESTÁNDAR
COMUNICACIÓN ESTÁNDAR

75
7. COMUNICACIÓN ESTÁNDAR
COMUNICACIÓN ESTÁNDAR

76
CAPÍTULO VIII:

ELEMENTOS DE IZAJE
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS DE CABLE DE ACERO (ESTROBOS) - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS DE CABLE DE ACERO (ESTROBOS) - CRITERIOS DE RECHAZO
➢ 10 alambres rotos en un paso.

➢ 5 alambres rotos en el mismo torón en un paso.

➢ Reducción de más del 5% del diámetro nominal.

➢ Abrasión o rozamiento localizado.

➢ Dobleces permanentes “KINKED”

➢ Aplastamientos, jaulas de pájaro.

➢ Corrosión severa del cable o de los accesorios en

el extremo del cable.


8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS DE CADENA - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS DE CADENA - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS DE CADENA - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS SINTETICAS - CRITERIOS DE RECHAZO

Las más comunes son: nylon y poliéster

Las eslingas de nylon, son resistentes a muchos álcalis (soda cáustica, cloro,
amoniaco, etc.), mientras que las de poliéster son resistentes a muchos ácidos
(muriático, sulfúrico, nítrico, fosfórico, etc.). La selección de uno u otro tipo
dependerá de las necesidades de operación.º

Se debe aclarar que siempre se debe consultar al fabricante, antes de


utilizar este tipo de eslingas en ambientes químicos.ºº
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS SINTETICAS - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS SINTETICAS - CRITERIOS DE RECHAZO
8. ELEMENTOS DE IZAJE
GRILLETES - CRITERIOS DE RECHAZO

➢ Fisuras o roturas.
➢ Desgaste excesivo, muescas, hendiduras.
➢ Inspección cada 3 meses por mantenimiento.
➢ Responsabilidad del operador del equipo de izaje
➢ Desgaste excesivo.
➢ Existencia de fisuras.
➢ Mal funcionamiento del seguro.
➢ Cualquier desgaste ó aplastamiento.
8. ELEMENTOS DE IZAJE
GRILLETES - CRITERIOS DE RECHAZO

Observar el
desgaste Observar presencia de fisuras y
torceduras

Observar el desgaste y
aplastamiento

Posición y el asiento del pin

Observar la abertura
8. ELEMENTOS DE IZAJE
CANCAMOS - CRITERIOS DE RECHAZO

➢ Faltante o ilegible identificación.

➢ Indicación de daño por calor, corrosión, dobles o distorsiones.

➢ Desgaste del 10% de las dimensiones originales de catalogo.

➢ Desgaste o daños al hilo.

➢ Soladura no autorizadas.

➢ Para cáncamos giratorios, la propiedad de no girar


libremente.

➢ Otras condiciones incluyendo daños visibles que causen duda


su uso continuo.
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE

ANSI/ASME
B30.9
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE

GRILLETE APROPIADO ENLACE


DESCENTRADOS DE GRILLETES

MAL BIEN
MAL BIEN
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE
BLOQUEO Y CONTROL DE ENERGÍAS
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE

Donde:

L = Longitud de la eslinga.

H = Altura desde el punto de unión hasta


la base horizontal de la carga.

T = (CARGA X L) / (2 X H)
8. ELEMENTOS DE IZAJE
USO ADEUCADO DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE

Donde:

L = Longitud de la eslinga.

H = Altura desde el punto de unión hasta


la base horizontal de la carga.

T = (CARGA X L) / (3 X H)

También podría gustarte