PROYECTOS ÑE ERY - Ejemplo QUIJOTE
PROYECTOS ÑE ERY - Ejemplo QUIJOTE
PROYECTOS ÑE ERY - Ejemplo QUIJOTE
Proyecto “Impulsando la Calidad Educativa en Paraguay a través de los Resultados del Aprendizaje y la
Formación Técnica y Profesional; y Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales” Componente 1:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
B. CONTENIDO
I. ANTECEDENTES
2. Diagnóstico de la Situación:
A través de la prueba diagnóstica se evidenció que uno de los principales problemas de los
estudiantes es que al momento de leer solo llegan a los niveles básicos de compresión y
necesitamos que ensayen una lectura más profunda y crítica
3. Versiones Anteriores:
En años anteriores se planteó la lectura de esta obra, pero fueron fragmentos de menor extensión y
no se siguió un esquema de proyecto.
4. Participación
Los estudiantes tienen como un gran desafío desarrollar sus capacidades de compresión lectora, y
teniendo en cuenta que el programa de estudios plantea la lectura de obras clásicas, se les ha
planteado a los estudiantes algunas obras clásicas para este proyecto y han elegido El quijote (los 8
primeros capítulos)
La institución a aprobado la propuesta y pone a disposición del docente 15 ejemplares del Quijote
disponibles en la biblioteca
1
• Celebración de la Cultura y la Diversidad: Explorar obras literarias que reflejen diferentes
culturas, perspectivas y experiencias, promoviendo así la valoración de la diversidad y el respeto
hacia las diferencias.
1. Datos Demográficos:
Los cursos que participarán son el 2do. curso a y 2do. Curso B del bachillerato científico del Colegio
Experimental Paraguay Brasil, cada grupo está integrado por 35 alumnos.
2. Necesidades Específicas:
• Tiempo para desarrollar el proyecto
• Acompañamiento de los padres
• Materiales: ejemples del quijote, proyectores, conexión a internet
III. OBJETIVOS
1. Objetivo general
• Fomentar la comprensión y el aprecio por la obra literaria "Don Quijote de la Mancha" entre los
estudiantes de secundaria, promoviendo el desarrollo de habilidades de interpretación, análisis
crítico y creatividad, así como la conexión de los valores y temas presentes en la obra con la
realidad contemporánea.
2. Objetivos específicos
• Fortalecer la capacidad de los estudiantes para analizar y comprender los elementos literarios y
simbólicos presentes en los 8 primeros capítulos de "Don Quijote de la Mancha".
• Promover la creatividad mediante actividades como la dramatización, la creación de
ilustraciones y la escritura creativa, permitiendo a los estudiantes expresar su interpretación
personal de la obra.
• Facilitar la comprensión del contexto histórico y cultural en el que se desarrolla la obra,
relacionándolo con aspectos relevantes de la sociedad contemporánea y fomentando la
reflexión sobre la vigencia de los temas tratados.
• Motivar la participación activa de los estudiantes mediante debates, discusiones en grupo y
actividades colaborativas que fortalezcan su capacidad para expresar opiniones y argumentar
basándose en el texto.
• Mejorar las habilidades de comunicación oral y escrita a través de actividades como la
entrevista a personajes, la redacción de cartas y la presentación de proyectos, promoviendo una
expresión clara y efectiva de ideas.
• Proporcionar un espacio para el análisis crítico de temas como la locura y la imaginación
presentes en la obra, alentando a los estudiantes a cuestionar, reflexionar y discutir sobre la
naturaleza de estos conceptos.
VII. ACTIVIDADES
2
Se presentará en clase el 2 horas de
documental de History Chanel clase
sobre la vergencia de la figura del
Quijote.
ABRIL 1 Lectura del Capítulo 1. En el aula Docente y Proyector,
se escuchará el audio libro y la alumnos computadora
docente explicará el contenido, y parlante.
aclarando el vocabulario y 2 horas de
haciendo un resumen de los clase
hechos párrafo por párrafo.
2 Los alumnos responderán un Docente y 4 horas
cuestionario sobre el Capítulo 1, alumnos
con preguntas que abarquen los
distintos niveles de compresión
lectora
Se formarán grupos de trabajo y
mediante un sorteo se les
asignará un tipo de actividad
diferente de producción de texto:
1. Dramatización de escenas
clave (guion y representación)
2. Creación de Ilustraciones (se
preparará un ppt o Canva)
3. Entrevista a los Personajes
(por escrito y listos para una
lectura dramatizada)
4. Creación de Carteles
Interactivos (curiosidades y
datos sobre la obra, secuencia
de hechos)
5. Debate sobre la Locura y la
Imaginación (expresión oral)
6. Juego de Roles
(contar oralmente la historia
como testigos en primera
persona)
7. Cartas a Dulcinea
(redacción y lectura)
3 Se socializará la producción de Docente, alumnos. 2 horas
cada grupo en acto de celebración directivos y padres
del día del libro. de familia
invitados.
4 Lecciones sobre el Renacimiento y 4 horas de
el Barroco. Contexto social e clase.
histórico de la publicación del
Quijote.
En tanto, como trabajo práctico
los 7 grupos antes formados
leerán y analizarán los capítulos
2,3,4,5,6,7 y 8. Con una guía
específica para cada capítulo.
Mayo 1y2 La evaluación parcial del mes de 8 horas de
mayo será la exposición de los clase.
trabajos de cada uno de los
grupos a lo largo de 4 clases de 2
horas cada una.
NOTA: LAS PRESENTACIONES DENTRO DE LAS
POSIBILIDADES DE HORARIO SERÁN
COMPARTIDAS CON OTROS GRUPOS DEL
BACHILLERATO.
3. Evaluación del proyecto por parte 2 horas.
de todos los actores mediante un
formulario Google.
Y socialización de los resultados
(por escrito y oralmente en clase)
3
inicial de diseño colaborativo durante dos horas de clase en dos semanas consecutivas, seguida de
una presentación del proyecto en una sesión de dos horas en presencia de evaluadores y directivos.
En abril, se iniciarán las actividades de lectura con la reproducción del audiolibro, seguido de
explicaciones y resúmenes por parte del docente. Los estudiantes participarán en actividades de
producción de texto relacionadas con la lectura durante cuatro horas de clase, culminando en una
socialización de las producciones en un evento especial. Además, se complementará la lectura con
lecciones sobre el contexto histórico y cultural.
Finalmente, en mayo, se llevará a cabo la evaluación parcial mediante la exposición de los trabajos
de cada grupo en ocho horas de clase. Esta metodología fomentará la participación activa de los
estudiantes y el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y creatividad.
1. Cooperación Grupal: Observar cómo los estudiantes trabajan juntos en equipos, comparten ideas y
recursos, y contribuyen al logro de objetivos comunes.
2. Colaboración: Evaluar la interacción entre los miembros del grupo, incluyendo la disposición para
escuchar y considerar las ideas de los demás, así como la capacidad para resolver conflictos de manera
constructiva.
3. Distribución Equitativa de Tareas: Observar si todos los miembros del grupo participan activamente en
la realización de las tareas asignadas y si existe una distribución equitativa de responsabilidades.
4. Apoyo Mutuo: Medir el grado en que los estudiantes se apoyan y se ayudan entre sí para alcanzar los
objetivos del grupo, proporcionando retroalimentación constructiva y ofreciendo ayuda cuando sea
necesario.
5. Contribución al Producto Final: Evaluar la calidad y la cantidad de contribuciones de cada estudiante al
producto final del grupo, ya sea una presentación, un proyecto, o cualquier otro tipo de trabajo
colaborativo.
Comprensión Lectora: 10 p.
1. Nivel de Comprensión: Evaluar la capacidad de los estudiantes para comprender el contenido del texto,
identificar temas principales, personajes y eventos importantes.
2. Análisis de Texto: Observar la habilidad de los estudiantes para analizar y evaluar elementos como la
estructura narrativa, el estilo del autor, y los recursos literarios utilizados.
3. Interpretación: Evaluar la capacidad de los estudiantes para interpretar y extraer significado más allá de
lo explícito en el texto, haciendo conexiones con su propia experiencia y conocimiento previo.
4. Vocabulario: Medir el dominio y la ampliación del vocabulario de los estudiantes a través de la lectura y
las discusiones.
5. Resumen y Síntesis: Evaluar la habilidad de los estudiantes para resumir de manera concisa y sintetizar
la información clave del texto.
1. Originalidad: Evaluar la originalidad y creatividad de las producciones de los estudiantes, como las
dramatizaciones, ilustraciones y entrevistas a personajes.
2. Coherencia: Observar si las producciones de los estudiantes son coherentes con el contenido del texto
original y mantienen la integridad de la historia.
3. Expresión Creativa: Evaluar la expresión creativa y la imaginación de los estudiantes en la creación de
sus producciones.
4. Claridad y Eficacia: Medir la claridad y la eficacia con que los estudiantes comunican sus ideas y
mensajes a través de sus producciones de texto.
4
5. Impacto: Observar el impacto emocional o intelectual de las producciones de los estudiantes en el
público objetivo, ya sea mediante la generación de emociones, reflexiones o debates.
X. CRONOGRAMA
Cronograma
XI. PRESUPUESTO
Insumos Costo
Los materiales (libros, proyector, parlante) serán 0
prestados por el colegio
La computadora será prestada por la docente 0
XII. Bibliografía
Cervantes, M. (2005) El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edic. Conmemorativa. Real
Academia Española. Madrid.
Tuzón. V (1997) Lecciones de Literatura Universal. ANAYA. Barcelona.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
<https://dle.rae.es>