Este documento describe diferentes tipos de excepciones procesales admitidas en el Código Procesal del Trabajo de Paraguay, incluyendo la incompetencia de jurisdicción, falta de personería, litispendencia, cosa juzgada, transacción y prescripción. También explica los procedimientos y plazos para oponer estas excepciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas
Este documento describe diferentes tipos de excepciones procesales admitidas en el Código Procesal del Trabajo de Paraguay, incluyendo la incompetencia de jurisdicción, falta de personería, litispendencia, cosa juzgada, transacción y prescripción. También explica los procedimientos y plazos para oponer estas excepciones.
Este documento describe diferentes tipos de excepciones procesales admitidas en el Código Procesal del Trabajo de Paraguay, incluyendo la incompetencia de jurisdicción, falta de personería, litispendencia, cosa juzgada, transacción y prescripción. También explica los procedimientos y plazos para oponer estas excepciones.
Este documento describe diferentes tipos de excepciones procesales admitidas en el Código Procesal del Trabajo de Paraguay, incluyendo la incompetencia de jurisdicción, falta de personería, litispendencia, cosa juzgada, transacción y prescripción. También explica los procedimientos y plazos para oponer estas excepciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
CONCEPTO:
Excepción es el poder jurídico del demandado, de Oponerse a la pretensión aducida por el
actor ante los órganos jurisdiccionales (Couture). Constituye una defensa Del accionado, que sin referirse al fondo del derecho, puede tener como consecuencia la paralización o la extinción De la acción.- Enseña Palacio, que las excepciones, pueden ser Dilatorias o perentorias. Son dilatorias aquellas oposiciones que, en el caso de prosperar, excluyen temporariamente la posibilidad de un pronunciamiento ,sobre el derecho del autor. Hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pudiendo proponerse nuevamente una vez salvados Los defectos de que adolecía. Ej.: La falta de personería de Las partes o sus representantes; la Litis pendencia en otro Juzgado o Tribunal competente, salvo que sea consecuencia de las tres identidades (personas, causa y objeto).- Son perentorias aquellas excepciones que, en el Supuesto de prosperar, extinguen definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierda toda Posibilidad de ser nuevamente propuesta eficazmente. Ej.: La cosa Juzgada, la transacción, la prescripción.- EXCEPCIONES ADMISIBLES EN EL CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO PARAGUAYO. Son declaradas admisibles en el art. 118 del C.P.T.: a) La incompetencia de jurisdicción, b) La falta de personería de las partes o sus representantes, c) La Litis pendencia ante otro Juez o Tribunal competente, d) La cosa juzgada, e) La transacción, y f) La prescripción.- EXCPLICACION DE CADA UNA: La incompetencia de jurisdicción: La competencia es un requisito para la validez de la relación procesal La Ley impone al Juez la obligación de examinarla al presentarse la demanda, y de negarse a intervenir cuando de Sus términos aparezca que por razón de la materia, valor, Grado u otro, no sea de su competencia. Pero puede ocurrir que el Juez por inadvertencia o error no rechazara Una demanda y la diera curso.- Entonces, el demandado puede oponer la Excepción de incompetencia de jurisdicción, que puede ser definida como “el medio en virtud del cual el demandado Declina la competencia del Juez ante quien el actor promovió la demanda porque considera que de acuerdo a Las reglas de la competencia, establecidas en la Ley, no es El competente para entender en la controversia”. (Casco Pagano).- Si esta excepción es admitida, el interesado puede Recurrir ante quien corresponda. Por esta razón, la misma Es solo dilatoria, ya que no extingue el derecho del actor. Los Jueces y Tribunales del Trabajo deberán ejercer jurisdicción (esto es administrar justicia) en la medida de su Competencia (1”. Parte del art. 33 C.P.T.).- La falta de personería de las partes o de sus representantes: Esta excepción se funda en la falta de personalidad del demandante, del demandado o de sus apoderados.- De acuerdo a la doctrina existen dos hipótesis: a) Falta de capacidad procesal en el actor o en el Demandado. Ej.: si uno u otro es menor de edad, o fue declarado incapaz en sede judicial.- Si las partes carecen de capacidad procesal no habrá relación procesal válida y la sentencia que se dicte carecerá de eficacia. b) Insuficiencia del mandato invocado.- Quien demanda por derecho propio debe tener Capacidad legal para comparecer en juício, y hacerlo bajo Patrocinio de abogado. El que se presente en juicio por un Derecho que no sea propio, en virtud de una representación Legal, debe acompañar con su primera presentación los Documentos que acrediten el carácter que inviste. Puede ocurrir: Que el representante no acompañe ningún documento para justificar su personería: en este caso la excepción procede contra quien pretende ejercer la representación. La excepción no procede si se indican donde están Los documentos justificativos o si el mandante ratifica lo Actuado por el mandatario.- que el documento con que intenta justificarla sea Defectuoso: en este caso procede la excepción por falta de Cumplimiento de las formalidades que deben reunir los Poderes, o cuando el mismo ha sido otorgado en violación de algún texto legal, Bj: La carta-poder es firmada Por el trabajador ante un Escribano que no es del lugar Donde reside el poderdante (art. 66 C.P.T.).- Que el documento sea insuficiente: procede la Excepción, cuando la acción se dirige contra una persona Distinta a la indicada en el poder. Si es necesario poder Especial para un acto, y al que se presenta es general, señala El art. 74 letra b) del C.P.T.:”Toda persona que comparezca En juício, sea por su propio derecho o en representación de tercero, deberá en la primera actuación que formalizare… c) Acompañar en legal y debida forma los documentos Justificativos de la personería invocada. Si el juício Prosperare sin la presentación de los documentos Mencionados, y no fue hecha la impugnación de parte Interesada en la oportunidad legal, el Juez decidirá en lo Principal, en consideración a la falta de esa prueba. La litispendencia en otro Juzgado o Tribunal Competente: Litispendencia: Se funda en la existencia previa de Un pleito entre las mismas partes, acerca del mismo objeto Y por la misma causa. Su objetivo es evitar sentencias Contradictorias sobre una misma acción, debido a la Coexistencia de dos juicios con los elementos comunes Señalados. Para que proceda esta excepción debe existir: Pleito anterior pendiente. No se considera que existe juicio Pendiente cuando ya ha terminado por sentencia firme, Cuando fue declarada la caducidad de la instancia o se Desistió de la demanda (del procedimiento o del derecho).- Es necesario que los juicios estén tramitándose en Tribunales competentes. Si se plantea el mismo juício en el Mismo juzgado, simplemente será ordenada la acumulación de autos.- Alsina sostiene, sin embargo, que aunque no concurran las tres identidades, si los juicios tienen vinculaciones las sentencias dictadas podrían ser contrarias, con Dificultades para la ejecución.- La cosa juzgada: Existe cosa juzgada cuando se pretende un nuevo Fallo sobre una cuestión ya decidida anteriormente, entre Las mismas personas (partes), acerca del mismo objeto y Por la misma causa (Máximo Castro, pag.47, 3er. T, Obra Citada).- Esta excepción debe oponerse al contestar la demanda. Como todas. Las excepciones perentorias no podrá oponerse después de contestada la demanda. Dispone El art. 118 del C.P.T.: “el demandado deberá oponer todas Las excepciones que tuviere al contestar la demanda. (1ª.Parte).- Opuesta la excepción en la contestación debe resolverse previamente a las otras defensas, porque si prospera El Juez no puede considerar los demás puntos de la Litis.- De lo expuesto colegimos que la excepción de cosa Juzgada vale a favor de quien ha obtenido pronunciamiento favorable en el litigio anterior. Por consiguiente, Puede renunciar a ella, y “si no la opone en presencia de Una nueva demanda, se presume que prescinde de ella Para someterse a los efectos del segundo pronunciamiento. De ahí que sólo cabe tenerla en consideración cuando es alegada formalmente y no pueda ser declarada de oficio”. (Alsina).- La transacción: La transacción es un acto jurídico bilateral, por el Cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, ex Tinguen obligaciones litigiosas o dudosas. La transacción Puede hacerse en escritura pública o por documento privado, pero en cualquiera de los casos, para que produzca Sus efectos debe ser presentado al Juez de la causa para Ser homologada, pudiendo las partes hasta entonces desistir de ella. La transacción constituye un modo de terminación de la relación procesal.- Extingue los derechos y las obligaciones a que las Partes hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de cosa juzgada.- La prescripción: La prescripción es el modo de adquirir derecho o Liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo Opuesta la excepción de prescripción con la contestación De la demanda, debe ser considerada en primer término.- La prescripción tiene importancia procesal porque El trabajador dispone de un plazo determinado para iniciar demanda laboral con el fin de obtener pronuncia miento judicial sobre algún derecho que estima violado. Y El plazo también puede ser invocado por el empleador Como ya transcurrido para liberarse de su obligación. Dicha Prescripción es llamada así liberatoria 0 extintiva.- La prescripción liberatoria laboral es la que se refiere al ejercicio de las decisiones derivadas de una relación jurídica de trabajo, de origen legal o convencional. Constituye una defensa para el empleador Para que la Acción se considere prescripta basta que el titular del derecho no la haya utilizado o puesto en movimiento (iniciada La demanda) en el término legal previsto.- La persona que se considera acreedora de otra debe ser diligente para ejercer su derecho, iniciando la demanda dentro de un plazo, pues el presunto deudor no Puede esperar toda la vida que la otra accione. Por ello, La prescripción extintiva o liberatoria responde a principios de orden público y seguridad social.-(Guía Laboral, Pág. 220 / Edic. 2005, F. S. Paredes).- OPORTUNIDAD EN QUE DEBEN OPONERSE Las excepciones deben ser opuestas por el demandado, todas ellas, al momento de contestar la demanda En el proceso laboral las excepciones son de previo y espacial pronunciamiento.- Deben oponerse por escrito y si fuesen varias deberán deducirse conjuntamente en un solo escrito.- El excepcionaste tiene la carga procesal de agregar Toda la prueba documental y de ofrecer, además las restantes pruebas.- TRAMITE DE LA EXCEPCION Contestación: El traslado de las excepciones Opuestas al actor es por el plazo perentorio e improrrogable de 3 días (art. 120 C.P.T.). El excepcionado, deberá Cumplir con el mismo requisito exigido al excepcionaste Referente a la agregación de la prueba documental y al Ofrecimiento de la restante, todo ello sin perjuicio de la Facultad del Juez para continuar el trámite si el excepcionado no la contesta dentro de los tres días.- El traslado de las excepciones se hace con el apercibimiento establecido en el art. 115 del C.P.T., por lo que El excepcionado tiene la carga de referirse a cada uno de Los hechos alegados y documentos acompañados por el Excepcionaste, para reconocerlos o negarlos clara y categóricamente, bajo pena de tenerlos por reconocidos. Además deben indicar los hechos y razones en que apoya su Defensa.- Término de prueba: Art. 122 C.P.T. La norma establece que es facultad del Juez abrir o no la excepción a prueba aunque las Partes soliciten. El plazo de prueba en ningún caso podrá ser mayor A diez El días, que constituye la mitad del plazo ordinario, el que es perentorio e improrrogable. En este caso son admisibles todos los medios de Prueba admitidos en el procedimiento ordinario, y se aplican las reglas generales en materia de prueba.- Si no se dispusiera la apertura a prueba de las excepciones, el Juez debe dictar resolución sin más trámites.- TERMINO DE PRUEBA En LAS EXCEPCIONES En todos los casos las excepciones deben ser resueltas por el Juez, ante de la apertura de la causa a prueba, posterior a la audiencia de ofrecimiento de las pruebas En el principal. El Juez resolverá previamente la incompetencia De jurisdicción. Es una solución lógica, porque si el Juez No es competente no podrá pronunciarse sobre las otras Excepciones. En el caso de que no declare su incompetencia, el Juez deberá pronunciarse al mismo tiempo sobre Las demás excepciones que se hubiesen opuesto.- Si la excepción de incompetencia fuese procedente, el Juez mandará archivar los autos. El interesado, si Quisiere, podrá intentar de nuevo la acción ante el Juez Competente, para entender en el pleito.- Si se admite la excepción de falta de personería, El actor deberá justificar su personería entro del plazo Que señale el Juez; en caso contrario, ordenará el finiquito Y archivo del expediente.-