T1 - ComunicacionII - Miranda Poccori Rosa Emperatriz
T1 - ComunicacionII - Miranda Poccori Rosa Emperatriz
T1 - ComunicacionII - Miranda Poccori Rosa Emperatriz
ACTIVIDAD CALIFICADA – T1
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Texto argumentativo
● Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes)
● Plazo de entrega : Cuarta semana de clase (Semana 4)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T1
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final
Integrantes
PRIMERA PARTE
POLÍTICA LA REPÚBLICA
Arcos dorados, electrocutados y Estado subsidiario
Por: Humberto Campodónico
18 Dic 2019 | 7:01 h
Pág. 1
COMUNICACIÓN II
Lo primero es que, trabajando para una gran cadena de restaurantes, los jóvenes deben
haber tenido un contrato formal y, si trabajaban más de 24 horas por semana, debieran
haber estado ganando el salario mínimo de 930 soles al mes.
Pero un contrato formal no significa que el empleo no sea precario. Primero, porque el
contrato seguro es temporal, normalmente por 3 meses. Es también precario porque las
horas de trabajo son “a gusto del empleador”: a veces por las noches, a veces por la tarde, a
veces por la mañana. A veces se lavan platos, a veces se barre y lava el local, a veces se
fríen papas y hamburguesas.
Si quisieras protestar por esas condiciones de trabajo, ¿cómo hacerlo si no hay sindicato?,
justamente porque tu contrato es temporal. Si quisieras estudiar, ¿cómo haces para ir a
clases? La cosa se agrava si tienes un contrato, también formal, pero a tiempo parcial
(menos de 24 horas a la semana) pues no tendrás ni CTS ni vacaciones ni gratificaciones.
Pero, caramba, el Perú solo tiene 0.2 inspectores por cada 10,000 empleados, según el BID
somos los “primeros en el sótano”. Uruguay tiene 0.8 y Chile es el mejor con 1.8 inspectores
por cada 10,000 trabajadores.
Por ello, Perú tiene muchos menos cotizantes a la seguridad social (signo de formalidad)
que todos los demás. Peor, imposible. Hay más problemas: en 5 regiones no hay Sunafil y
tampoco existe la capacitación adecuada para que cumplan su función. La fresa de la torta:
su presupuesto en el 2019 fue de solo S/ 175 millones, cuando debiera ser el doble.
Hasta aquí hemos hablado de 2.9 millones de trabajadores formales. Pero existen, además,
3.4 millones de asalariados privados informales (tasa de informalidad laboral del 54%). La
situación de ellos es peor, como lo demostró la muerte de dos chicos esclavos en un
contenedor en Las Malvinas hace dos años.
Pero quizá lo peor es que la Sunafil es considerada un obstáculo. ¿Por qué? Porque se
entromete en el “libre mercado” y, supuestamente, “perjudica la inversión”. Este es el “chip”
del “Estado subsidiario”, es decir, del “Estado mínimo”, en presupuesto y fiscalización. Esa
es la explicación. Eso tiene que cambiar y se debe entender que, a más fiscalización, más
seguridad y, también, menos informalidad. Señora Ministra de Trabajo: pida que le
dupliquen el presupuesto de SUNAFIL y no ensaye explicaciones burdas con acento
xenófobo.
Adaptado de https://larepublica.pe/politica/2019/12/18/mcdonalds-arcos-dorados-
electrocutados-y-estado-subsidiario-sunafil-humberto-campodonico/
Pág. 2
COMUNICACIÓN II
Rpta:
Reflexión profunda sobre las condiciones de trabajo en el Perú.
Rpta:
Según nuestra interpretación, quiere decir; que la estabilidad, seguridad y protección
del trabajador no lo brinda un contrato formal, si el trabajo o la labor que realizan es
inestable; es decir, ya sean por la determinación de sus horarios rotativos, o sean por
contratados por subcontratistas, tal vez por falso empleo en planilla, entre otras
casuales que empujan al ciudadano a carecer de sus derechos, con salarios mas
bajos, con pocas prestaciones o ninguna, en algunos casos. Esta modalidad de
trabajo se ve adaptado por empresas para sustituir los empleos estables y para
evadir sus responsabilidades hacia al trabajador.
Rpta
Para Humberto Campodónico es necesario cambiar el chip del Estado
subsidiario; es decir, que si el Estado se enfocara en invertir más en presupuesto y
Fiscalización para SUNAFIL no ejercería la supremacía de las empresas privadas
sobre los públicos; ya que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral no
solo se encarga de fomentar normas socio-laborales, si no que se imponen mediante
sanciones, para controlar que sean ejecutadas y el empleador se sienta seguro
realizando su funciones laborales, evitando más trágicos accidentes que conllevan
hasta la muerte. Es por ello el llamado de atención hacia la Ministra de trabajo para
que pueda brindar celeridad y realmente tomen cartas en el asunto.
c) ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
Rpta:
“La muerte de dos jóvenes electrocutados en un local de McDonald’s debe
llevarnos a una reflexión profunda sobre las condiciones de trabajo en
el Perú.”
Pág. 3
COMUNICACIÓN II
SEGUNDA PARTE
Instrucción 2: Seleccionen uno de los siguientes temas e indaguen sobre este en, por lo
menos, dos fuentes confiables. Pueden leer entrevistas a especialistas, artículos de opinión,
reportajes periodísticos, informes de investigación, etc.
Temas:
a) Luego de que te has informado sobre el tema que has elegido, identifica y escribe las
dos principales posturas (una a favor y otra en contra).
TEMA:
LA ERRADICACIÓN DEL COMERCIO AMBULATORIO EN LAS CIUDADES DEL PERÚ
Fuentes (pueden ser más de dos fuentes)
1. Zavaleta L. (6 de Junio del 2014), Comercio Ambulatorio se desborda por la falta de
Soluciones integrales. La República. Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/larepublica.pe/archivo/797730-comercio-ambulatorio-
se-desborda-por-la-falta-de-soluciones-integrales/%3foutputType=amp
2. Instituto peruano de economía (7 de abril del 2019). ¿Qué hacemos con los
ambulantes?. La República. Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/www.ipe.org.pe/portal/que-hacemos-con-los-
ambulantes/amp/
3. Brizio, L., Bernales, D., & Zea, A. (2013). La importancia del comercio ambulatorio para
el desarrollo de la vida en la ciudad. Universidad Catolica del Perú. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/12504
Pág. 4
COMUNICACIÓN II
4. Michael N. (19 de Marzo del 2019). ¿El ambulante es el enemigo del país?.
InfoMercado. Recuperado de
https://infomercado.pe/el-ambulante-es-el-enemigo-del-pais/
III. INDICACIONES
1. El contenido de los módulos 1, 2 y 3 revisados en la unidad.
2. Coordine la formación de grupos con el docente del curso.
3. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat
(.PDF) y de manera individual. No olvide colocar en la primera hoja el nombre de
todos los integrantes del grupo.
● Grabe el archivo con el siguiente formato:
T1_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: T1_ComunicaciónII_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro
4. Se debe asegurar que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las
condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Cada miembro del equipo de trabajo deberá subir el archivo a través de Blackboard.
NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).
IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PRIMERA PARTE:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO
Pág. 5
COMUNICACIÓN II
5 4 -3 2-0
5 4-3 2-0
4 4-3 2-0
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO
Todas las fuentes presentadas son Una o más fuentes Ninguna de las fuentes cumple
confiables y cumplen con la presentadas no cumplen con con la rigurosidad académico -
Búsqueda de rigurosidad académico – científica la confiabilidad y rigurosidad científica
fuentes académico - científica
(2 puntos)
2 1 0
Las posturas están redactadas de Las posturas están redactadas Las posturas no son claras y no
manera clara y precisa. Ambas de manera clara y precisa. No guardan una relación con el
Redacción de la
posturas expresan una es muy clara la contraposición tema elegido
postura
contraposición de ideas de ideas entre ambas posturas
(2 puntos)
2 1 0
Las posturas presentan una sintaxis Las posturas tienen uno o dos Las posturas presentan errores
adecuada y no presentan errores problemas de sintaxis y tienen sintácticos y tienen más de tres
Sintaxis y ortográficos uno a dos errores ortográficos errores ortográficos.
ortografía
(2 puntos)
2 1 0
Pág. 6